Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual básico del investigador (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Ficha de un libro de hasta
3 autores.

Alonso, Amado. Gramática Castellana 1/ Amado Alonso, Pedro
Henriquez Ureña. -La Habana: De. Pueblo y Educación, 1974.- 291
p.

Garrandés, Alberto. La
cuentística cubana en la revolución.- p.3-44. – d En Revista de
Literatura
cubana.- No. 21. – La Habana, jul. – dic. 1993.

  • Ficha de un libro de colectivo de
    autores.

Curso de lingüística general/ Ivonne Blanco
Botta … (et al.). – La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1980. – 176 p.

La ficha bibliográfica se elabora siguiendo la
norma escogida (por ejemplo las que aparecen al finalizar este
material didáctico le pueden servir de modelo,
responden a la norma aceptada internacionalmente).

Las referencias pueden hacerse a pie de página,
unidas o separadas de la bibliografía, en estos
últimos casos en el texto debe
aparecer, por ejemplo (5, 76) que quiere decir que la referencia
se corresponde con la bibliografía registrada como
número 5 y la página es la 76.

Hay ocasiones en que se hace referencia a una frase,
concepto o
criterio de alguien que no constituye una referencia
bibliográfica, en este caso al final de la misma, entre
paréntesis se escribe la inicial del nombre, punto, el
apellido, coma, el año en que lo planteó., ejemplo:
(R.A. Day, 1996).

Anexos

Lo integran los cuadros, tablas, gráficos, láminas, esquemas,
fotografías, fotocopias de documentos, entre
otras que el investigador considere importante. Son elementos que
ilustran la información y la completan.

A la hora de utilizar tablas, solamente muestre datos
representativos que indiquen cambios importantes, si las
mediciones son pocas incluya los datos en el texto. Cuando alguna
de sus columnas tenga un dato constante elimínela y ponga
el mismo como parte de texto.

Las palabras en las columnas se alinean a la izquierda y
los números hacia la derecha o por el punto decimal. Los
encabezamientos de columnas deben ser claros para la
comprensión y significado de los datos.

Cuando escriba una leyenda en un cuadro y esta se va
repetir en los demás hágalo en el primero, en el
resto sólo escriba la nota: "La leyenda es la misma del
cuadro No 1.".

Cuando escriba abreviaturas en los títulos de
columnas no utilice punto excepto en número
(No.).

No confeccione un gráfico en el que sus datos no
estén contenidos en una tabla.

Dentro del texto, (de ser posible) no coloque más
de una tabla en cada hoja.

Los anexos pueden contener información que por su
importancia debe acompañar al trabajo, pero
por problemas de
exigencias de espacio no pueden ir en el desarrollo.
Ejemplo: Si voy a proponer un plan de estudio,
en los anexos puede estar la información de los planes de
estudios anteriores, que por razones de espacio no es posible
colocarlos en el texto del desarrollo.

Extensión del informe

Una preocupación del investigador, al elaborar
una Tesis
está referida a la extensión de la misma

Esta, se pagina desde la No. 1 en la Introducción hasta las Conclusiones. Para
una tesis de diplomado, trabajo de diploma o investigativo de
final de un curso, puede oscilar entre 50 y 60 páginas,
tecleada a 1.5 ó 2 espacios; sin tachaduras, ni
correcciones que se afecten su estilo, ni enmiendas, y por
supuesto, sin errores ortográficos. Una tesis de
maestría puede tener hasta un máximo de 80; en
tanto que una de doctorado es hasta 120, aclarando que nos
referimos a las numeradas porque las páginas de anexos no
tienen límites.

Aceptación o no de
tutoría

Está a libre elección del investigador; si
este es novel, es recomendable, siempre y cuando la persona
seleccionada sea especialista en la materia
investigada, su ayuda es de incalculable valor, y su
guía permite desarrollar y consolidar las habilidades
investigativas.

En el caso de los estudiantes de pregrado (curso regular
diurno) la tutoría es obligatoria y necesaria, toda vez
que no tienen un pleno desarrollo de habilidades
investigativas.

Capítulo 3

La exposición
y defensa

El momento de la exposición
y la defensa constituye un hito importante en el proceso
investigativo por cuanto es el primer contacto para divulgar los
resultados y contrastar su validez científica ante un
conjunto de especialistas en el tema y un auditorio interesado
particularmente en el
trabajo.

Para que sea lo más convincente y lucida posible
es necesario tener en cuenta las siguientes
indicaciones:

  • Preparar la exposición para realizarla entre
    10 y 15 minutos; en ocasiones es permitido hasta
    20.

  • Redactar un resumen para la exposición con
    los elementos esenciales del informe de investigación,
    atendiendo al problema, objetivo y conclusiones del trabajo;
    no es conveniente lo que comúnmente se hace de marcar
    párrafos y partes del trabajo en el informe mismo, la
    elaboración consciente del resumen le permite ver y
    discriminar con efectividad si las partes señaladas y
    seleccionadas están relacionadas, y en caso necesario
    relacionarlas, por otra parte el resumen facilita determinar
    si la exposición está dentro del límite
    de tiempo establecido y finalmente, entrena al ponente en su
    discurso, en fin el consejo final es: edite su
    exposición
    .

  • La elaboración del resumen del informe final
    de investigación recoge:

  • Introducción y planteamiento del
    problema.

  • Tema, objetivo, hipótesis (si la tiene) y
    metodología.

  • Indicadores y resultado del
    diagnóstico.

  • Solución del problema fundamentado con los
    elementos teóricos que sean más novedosos o muy
    específicos para la solución de la
    problemática.

  • Conclusiones y recomendaciones, es decir, en la
    exposición se prescinde de la fundamentación
    teórica si esta no constituye el objetivo del trabajo,
    esta parte se le deja a la defensa, a partir de las preguntas
    que se formulen al respecto.

  • La exposición debe ser fluida, con un tono
    seguro (recuerde que nadie sabe más que usted de la
    investigación realizada), directo y con un lenguaje
    que aunque técnico, sea sencillo y comprensible para
    el auditorio. El tiempo se distribuye de modo que la mayor
    parte se destine a la explicación del modelo
    teórico / metodológico, es decir, la
    solución del problema.

  • La preparación de materiales ilustrativos
    (retrotransparencias, pancartas o carteles, diapositivas,
    fotos, etc.) debe llevar el contenido esencial, evitando el
    exceso de texto que no permite una lectura correcta y
    rápida. No coloque elementos que serán
    leídos por usted pues el auditorio también sabe
    leer. Presente los elementos más importantes o
    aquellos sobre los cuales va a ser énfasis y al
    presentarlo no los lea, coméntelos. Trate de utilizar
    en estos materiales de apoyo a la exposición:
    diagramas, gráficos o elementos que ilustren su
    explicación.

Cuando utilice tablas como material ilustrativo, que
estas no tengan gran volumen de
números o que no sean muy extensas, nadie se fija
realmente en ellas en el poco tiempo de su
presentación, a no ser que la base de su trabajo sea una
tabla. En todos los casos es preferible hacer un gráfico;
elija adecuadamente el tipo de este último, trate de que
la belleza no conspire contra la claridad de lo que desea
mostrar, aquí se cumple lo mismo que en la tabla, si el
gráfico tiene exceso de puntos puede resultar
incomprensible y hasta confuso.

En resumen, los materiales de
apoyo a la exposición (las retrotransparencias, carteles o
diapositivas) deben complementarla, no repetir lo que usted
dice.

  • Al terminar la exposición comienza la
    defensa, no concentre su pensamiento en lo que acaba de
    decir, centre su atención en escuchar lar preguntas
    que le formularán y los comentarios que se
    emitirán.

  • Al formulársele una pregunta prevista o no,
    tómese un corto tiempo para pensar en lo que va a
    decir y la mejor manera de expresarlo, no trate de responder
    o rebatir comentarios instantáneamente, y si no
    comprende una pregunta dígale al que la
    formuló, con mucha calma y cortesía que se la
    repita; tómese un tiempo mínimo, pero necesario
    para buscar en el texto del informe o los medios de
    exposición los elementos que responden una pregunta o
    comentario y si ya sabe su localización,
    remítalos allá.

  • Tanto la exposición como la defensa
    serán más convincentes y brillantes si mantiene
    un tono afectivo ecuánime, pausado y un ánimo
    que exprese seguridad y optimismo.

  • Si prepara una presentación con algún
    software tenga en cuenta la utilización de fondos muy
    oscuros (negro, azul oscuro, marrón oscuro, etc.) y
    las letras con colores brillantes y claros (blanco, amarillo
    intenso, etc.) con fuentes gruesas como Arial.

Capítulo 4

La redacción
de artículos científicos

"Exponga sus hechos tan sencillamente como
pueda, incluso audazmente. Nadie espera flores de elocuencia ni
ornamentos literarios en un artículo de investigación".

R. B. Mclerrow.

De estas palabras se infiere que la primera
característica de la redacción científica es la claridad
como resultado de un problema claramente formulado en el que se
ha arribado a conclusiones esenciales, objetivas y
concretas.

Al referirnos al artículo científico esta
exigencia se hace más significativa, teniendo en cuenta
que este es el medio que se utiliza para informar al lector de
los resultados obtenidos que solucionan un problema de interés
para todos; esto nos lleva a considerar una segunda exigencia: el
uso del lenguaje; como
se trata de informar resultados científicos se debe
prescindir de un lenguaje florido, es decir, el uso
indiscriminado de recursos
literarios por otro más claro y sencillo posible, teniendo
en cuenta que los juegos
literarios, las metáforas y todo eso, hace que la atención se desvíe de la sustancia
al estilo.

¿Cómo redactar el
artículo científico?

Hablamos de artículo científico cuando en
verdad el estilo de redacción científica debe
caracterizar por igual tanto al artículo como al informe de
investigación que constituye la fuente del primero; luego
todo lo que recomendemos para el artículo es válido
también para el informe de
investigación.

Los trabajos científicos, al decir de Robert A.
Day se redactan siguiendo, en general, la estructura:
Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados y Discusión (IMRD), que por demás
constituye una lógica
simple que ayuda a organizar y escribir textos
científicos, ofreciendo una especie de mapa que
guía a los autores, y lectores.

EL artículo científico es la
divulgación de un informe escrito que describe resultados
originales de investigación y contiene información
suficiente para que los interesados puedan:

La estructura IMRD aún cuando es de una
lógica simple y asequible no se corresponde absolutamente
cuando se trata de exponer estudios descriptivos o de caso, en
estos artículos es conveniente la estructura IMRD, pero
combinando los materiales y métodos con resultados en una
sola sección experimental lo que nos daría la
estructura: Introducción, Estudio Experimental y
Discusión (IEED).

La estructura del
artículo.

El título, su importancia.

El título constituye la primera impresión
que se recibe del informe científico y como tal debe
provocar una impresión fuerte, por lo tanto, debe ser bien
estudiado y dar, en la medida en que lo permita su
extensión, una idea clara y concisa de lo que
vendrá.

Es válido aclarar que las indicaciones que
aquí se ofrecen para el título de un
artículo también son válidas para el
título o tema de una investigación, sin olvidar la
relación de dependencia con el problema científico
en el caso del tema de investigación.

En este sentido es importante tener en cuenta, a la hora
de redactar el título los siguientes
requerimientos.

  • Debe tener una extensión suficiente que evite
    la información lacónica e insuficiente, o por
    el contrario, que constituya un resumen, es decir, demasiado
    largo.

A menudo un título extremadamente corto declara
el objeto pero no el campo de investigación, o incluso,
viceversa, lo que no orienta al lector, ni le informa sobre
qué gira dicho informe.

Por otra parte un título demasiado largo a
menudo, y son los más corrientes, tienen palabras
superfluas que restan significación al texto
científico y no despiertan la curiosidad ni motivaciones
para leer lo que viene después.

  • Debe redactarse en términos
    específicos, es decir, evitar el uso indiscriminado de
    términos generales, por cuanto el artículo se
    refiere, en la mayoría de los casos, a un informe
    científico sobre los resultados o la solución a
    un problema concreto.

  • Debe redactarse con una sintaxis adecuada, esto es,
    analizar casuísticamente el orden de las palabras pues
    a menudo los errores gramaticales tienen su origen en el
    orden inadecuado de las palabras, esto quiere decir evitar
    errores tales como: "la construcción de juguetes
    para niños de madera
    ".

  • Considerar que el título es una etiqueta, no
    una oración gramatical y como tal debe ser corto,
    sencillo, específico, orientador y atrayente. Debe
    limitarse a aquellas palabras que subrayen el contenido
    significativo del trabajo de forma que resulte
    comprensible.

  • No deben contener abreviaturas, fórmulas,
    jergas y terminologías insólitas o
    anticuadas.

Ejemplo:

Infecciones múltiples de los recien nacidos como
consecuencia de la implantación del staphulococcus aureou
502 A

Por:

Infecciones múltiples de los recien nacidos
provocado por el estafilococo.

El orden de los nombres de
autores

No existen normas
convenidas, la tendencia moderna es definir al primero de los
autores como autor principal y primario del trabajo.

La lista de autores debe incluir a aquellos y solo
aquellos, que participaron realmente en la concepción
general y la ejecución de la
investigación y haber hecho una contribución
importante al estudio que se comunica.

La secuencia de los autores debe decidirse
unánimemente antes de iniciar la investigación,
puede ser necesario hacer cambios posteriores a partir del giro
que la investigación tome, pero de ningún modo debe
dejarse para el final.

Puede seguirse el método del
orden alfabético, o bien, el aporte de cada uno a la
investigación y redacción del
artículo.

La preparación del
resumen

El resumen constituye una versión en miniatura
del artículo, debe ofrecer un breve sumario de los
aspectos principales, de modo que les permita a los lectores
identificar rápida y exactamente el contenido del
documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir
si tiene que leer el trabajo en su totalidad.

No debe exceder las 250 palabras y debe orientarse a
definir claramente lo que el artículo trata.

En términos concretos el resumen debe:

  • Indicar los objetivos principales y el alcance de la
    investigación.

  • Describir los métodos empleados.

  • Resumir los resultados.

  • Enunciar las conclusiones principales.

  • El resumen debe escribirse en pretérito
    porque se refiere a un trabajo realizado.

  • No debe presentar información ni
    conclusión que no figure en el artículo y las
    referencias bibliográficas no deben situarse en el
    resumen.

La mayoría de las publicaciones exigen
resúmenes y asimismo las reuniones de eventos
científicos, a menudo la participación en un evento
o la inclusión en una publicación lo determina el
resumen, de ahí la importancia de una redacción
clara, sencilla y concreta de los elementos medulares del informe
que se comunica.

La redacción de la
introducción

La primera sección del texto es, sin duda, la
introducción y su propósito es suministrar
suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y
evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar
publicaciones anteriores al tema, asimismo debe presentar el
fundamento racional del estudio y por encima de todo debe
manifestar breve y claramente cual es el propósito al
escribir el artículo.

La mayor parte debe redactarse en tiempo presente porque
se refiere al problema planteado y los conocimientos admitidos en
la temática al momento de iniciar el trabajo.

Para la redacción de la introducción se
sugiere.

  • Exponer en primer lugar con claridad la posible
    naturaleza y el alcance del problema investigado.

  • Resumir y revisar publicaciones pertinentes para
    orientar al lector.

  • Indicar el método de investigación y
    si es necesario las razones para elegir un método
    determinado.

  • Mencionar los principales resultados de la
    investigación.

  • Expresar conclusiones principales sugeridas por los
    resultados.

  • Evitar el error de reservar los resultados
    más importantes.

Materiales y métodos

Si en la introducción se declararon los
métodos y las razones para utilizarlos, en esta
sección se explican con todos los detalles la
utilización de cada método y material, en su mayor
parte se debe escribir en pasado.

Es de gran importancia la redacción cuidadosa de
los detalles metodológicos del experimento y cada
método aplicado porque la piedra angular del método
científico exige que los resultados obtenidos, para su
validez científica y operativa, sean reproducibles, lo que
hace necesario suministrar la base para que otros, en similares
condiciones puedan repetir el experimento.

Con relación a los materiales utilizados; en
aquellas investigaciones
de las ciencias
naturales fundamentalmente, es necesario incluir las
especificaciones técnicas y
las cantidades exactas así como la procedencia o el
método de separación. En ocasiones es necesario
incluso enumerar las propiedades químicas y físicas
pertinentes de los reactivos o materiales utilizados, en
relación con éstos se sugiere utilizar los nombres
genéricos o químicos, no los nombres comerciales,
pues lo más probable es que el nombre genérico se
conozca en todo el mundo, en tanto que los patentados sea
sólo en el país de origen; cuando se utilicen
nombres comerciales se debe escribir con mayúsculas para
diferenciarlos de los genéricos.

Los animales,
plantas y
microorganismos deberán identificarse exactamente,
utilizando por lo común las designaciones de género,
especie y cepa. Se indicará la procedencia y se
enumerarán las características especiales (edad,
sexo,
condición genética y
fisiológica). Si son seres humanos se describirán
los criterios de selección
(es decir los indicadores de
selección de la muestra) y se
añadirán al informe.

En general, la utilización de un artículo
radica en la posibilidad de reproducir los resultados, si estos
no funcionaran resultará perjudicada la reputación
de su autor; esto implica que la sección de materiales y
métodos debe ser redactada de manera cuidadosa y
prolija.

Es necesario además consultar la sección
"Instrucciones a los autores" de la revista de que se trate, por
cuanto cada una tiene determinadas exigencias que es necesario
considerar para asegurar la publicación en la
misma.

En el caso de los métodos el orden de
presentación ordinario es el cronológico. Por
supuesto los métodos relacionados deben describirse
juntos, y en ese caso, no siempre será posible una
secuencia cronológica estricta.

Los subtítulos.

En la redacción de artículos esta es la
primera parte que utiliza subtítulo, pues bien, lo
importante en todo el texto del desarrollo es que los
subtítulos se "conecten" uno con otro, con una coherencia
interna entre métodos y resultados, lo que
redundará en una comprensión rápida por el
lector.

Las mediciones y análisis.

En este aspecto la indicación fundamental es ser
exacto, luego al describir el experimento se redactan como una
receta de modo que permita su reproducción.

Por otra parte, los análisis estadísticos
son necesarios muy a menudo, pero los que se deben presentar y
examinar son los datos, no las estadísticas; generalmente se da una larga
descripción de los métodos cuando en
verdad lo que necesita el lector es el resultado de su
aplicación, por tanto debe utilizarse sin comentario
alguno y los avanzados y poco usados con una cita
bibliográfica.

Por último es necesario tener cuidado con la
sintaxis para evitar informaciones truculentas que dan lugar a
numerosos e innecesarias tergiversaciones.

Necesidad de referencias.

Al describir los métodos de
investigación debe darse suficientes detalles para que
un investigador competente pueda repetir el experimento. Si el
método es nuevo (inédito) proporcionar todos los
detalles necesarios; si se ha publicado con anterioridad
sólo debe indicar la referencia bibliográfica. Si
se emplean varios métodos alternativos, resultará
valioso identificar brevemente el método y citar
referencias. Ejemplo: se rompieron las células
por tratamiento ultrasónico como se ha descrito
anteriormente (1, s/p).

Presentación de datos en cuadros.

En materiales y métodos se reportan datos sobre
la muestra utilizada cuando es variada en procedencia y
propiedades de cada sección de muestras, es decir, la
utilización de muestras de signo o señal diferente
son datos que deben describirse en esta
sección.

No debe cometerse el error, bastante común, de
mezclar en esta sección algunos de los resultados del
trabajo.

Un procedimiento muy
efectivo consiste en darle a un colega una copia del texto y
pedirle que lea y si comprende los métodos, es muy posible
que encuentre algún error garrafal que usted pasó
por alto simplemente por estar muy cerca del trabajo, es decir,
"viciado", con el contenido del mismo, aquí cabe la
expresión: "el bosque no te deja ver los
árboles
".

La redacción de los
resultados.

Esta parte constituye la esencia del artículo y
está compuesta generalmente por dos componentes: en primer
lugar la descripción amplia de los procesos de
diagnóstico y experimento, ofreciendo un
"panorama general" pero sin repetir los detalles
metodológicos que ya fueron expuestos en la sección
anterior; en segundo lugar hay que presentar los datos. La
exposición de resultados debe redactarse en
pretérito.

En el texto se ofrecen los datos representativos no los
interminablemente repetitivos; los directores de revistas y
lectores no están interesados en una exposición
detallada e infinita de datos que solo tienen interés para
el investigador, ellos prefieren datos un poco digeridos; en este
sentido Aaronson (1997) lo dijo claramente: "La obsesión
por incluirlo todo sin dejar nada no prueba que se dispone de una
información ilimitada, sino que se carece de capacidad de
discriminación" el mismo concepto fue
expresado casi un siglo atrás por John Wesley Powell, un
geólogo: "el necio colecciona hechos; el sabio los
selecciona" (1, s/p).

Los datos numéricos.

Si sólo se presentan algunas mediciones se
tratarán descriptivamente en el texto. Las mediciones
reiteradas se presentaran en cuadros y/o gráficos.
Cualquier medición reiterada o no debe tener un
significado claro, esto implica que en los cuadros y
gráficos se representan los datos de las variables
medidas, pero con frecuencia es una buena garantía decir
lo que no se encontró en las condiciones en que se
realizaron los experimentos.

Los resultados deben ser breves y claros, sin
palabrerías pues aunque esta sección es la
más importante, a menudo es también la más
corta, especialmente cuando está precedida por Materiales
y Métodos y seguida por una Discusión bien
descrita.

Los resultados tienen que expresarse clara y
sencillamente porque representan los nuevos conocimientos que se
están aportando a la ciencia.
Las partes anteriores del trabajo (Introducción,
Materiales y Métodos) tienen por objeto decir por
qué y cómo se obtuvieron los resultados, la
última (Discusión) se ocupa de decir lo que esto
significa. Por ello es obvio que todo el artículo se
sostiene o no sobre la base de los resultados, lo que exige que
su presentación posea una claridad meridiana.

En esta sección deben evitarse las redundacias,
las repeticiones de datos innecesarios para evitar quitarle
claridad al artículo.

La redacción de la
discusión.

La sección de Discusión resulta la
más difícil de definir y normalmente la más
difícil de escribir.

La Discusión constituye la interpretación de los datos y la toma de
posición del autor, esto es, sus criterios valorativos en
torno al tema que
aborda.

¿Cuáles son las características
esenciales de una buena Discusión?.

  • Representar los principios, relaciones y
    generalizaciones que los resultados indican; tenga en cuenta
    que los resultados se exponen, no se recapitulan.

  • Señale las excepciones o falta de
    correlación y delimite los aspectos no resueltos.
    Nunca elija la opción de ocultar o alterar datos que
    no encajen bien.

  • Muestre la concordancia de sus resultados e
    interpretaciones con trabajos anteriormente
    publicados.

  • Exponga las consecuencias teóricas de su
    trabajo y sus posibles aplicaciones
    prácticas.

  • Formule su conclusión de la forma más
    clara y posible.

  • Resuma las pruebas que respaldan cada
    conclusión.

La principal finalidad de la Discusión es mostrar
las relaciones existentes entre los hechos observados. Con
excesiva frecuencia no se expone la significación del
trabajo o se expone insuficientemente.

La Discusión debe terminar haciendo un breve
resumen de las conclusiones sobre la significación del
trabajo.

Al mostrar las relaciones entre los hechos observados no
es necesario llegar a conclusiones cósmicas,
frecuentemente lo más que uno podría hacer es
arrojar un poco de luz sobre una
parcela de la verdad. Al describir el significado de su
pequeña parcela de verdad, hágalo sencillamente.
Las declaraciones más sencillas sugieren la mayor
sabiduría, el lenguaje
verboso, las palabras técnicas transmiten un pensamiento
superficial.

A modo de colofón y resumen de cómo y por
qué la redacción científica de
artículos e informes de
investigación traemos a colación algunas palabras,
referidas al tema, emitidas por Robert A. Day en su libro
"Cómo escribir y publicar trabajos
científicos".

"Si consideramos un artículo científico
como la culminación de la investigación científica, como
realmente lo es, podemos, si nos lo proponemos, hacerlo
más bello y más comprensible; lo conseguiremos
enriqueciendo nuestro conocimiento
científico con un poco de arte y de letras.
Un artículo científico (y a juicio de los autores
del presente manual; extensivo
también a la redacción de informes finales de
investigación) bien escrito es el producto de un
científico bien capacitado, sí, pero el
científico capaz de escribir un artículo realmente
bueno es también, por lo común, una persona
culta.

En especial los estudiantes deben aprender a escribir,
porque la ciencia exige
su expresión por escrito. La erudición es algo
apreciado en la ciencia; por desgracia, con frecuencia se
identifica con palabras rebuscadas o altisonantes y frases
complejas. Para aprender a escribir hay que aprender a leer. Lea
sus revistas profesionales, sí, pero lea también
algo de la verdadera literatura.

Muchas universidades ofrecen hoy cursos de
redacción científica, las que no lo hacen
deberían avergonzarse.

Lo que yo he querido decir en este libro es esto: la
investigación científica no está completa
mientras sus resultados no se publiquen. Por consiguiente, un
artículo científico es una parte esencial del
proceso de investigación. En consecuencia, escribir un
artículo exacto y comprensible es tan importante como la
investigación misma. Por lo tanto, las palabras de ese
trabajo deben pesarse tan cuidadosamente como los reactivos de
laboratorio. O
sea, el científico debe saber como utilizar las palabras.
Así pues, la educación de un
científico no está completa hasta que ha demostrado
su capacidad para escribir trabajos publicables" (1,
s/p).

Capítulo 5

Plantilla de
edición

Ya es comunmente aceptado y solicitada la entrega de los
trabajos de tesis terminados (por escrito) confeccionados en una
computadora
con algún editor de textos.

En este trabajo le proponemos una plantilla para la
edición
del trabajo con el editor de textos Microsoft Word
97 que forma parte del paquete Microsoft
Office.

Monografias.com

En esta parte brindaremos la forma en que usted debe
incorporar la plantilla a su editor de textos y en la plantilla
misma se dan las orientaciones de cómo emplear sus
estilos.

La plantilla es suministrada en un disco de 3½ "
teniendo como nombre Tesis AL.dot (la extensión .dot es la
que identifica el archivo como
plantilla de Word).

El Word es un editor de textos que permite la
edición con muchas facilidades, entre ellas está la
de poder trabajar
con plantillas.

Una plantilla es como su nombe lo indica un formato de
algún tipo de documento (en este caso en particular) donde
se puede escribir en el sitio que se desee con el formato de
texto preestablecido.

Para adicionar la plantilla al Word.

  • 1- Coloque el disco con la plantilla en la
    torre de disketes de su equipo.

  • 2- Abra el Explorador de Windows. Fig
    1

  • 3- Haga clic en Disco de 3½ (A:). Fig
    2

  • 4- En la parte de la ventana que corresponde al
    contenido. Haga clic en el archivo Tesis AL.dot. Fig
    2.

  • 5- Haga clic en el botón Copiar
    de la barra de herramientas. Fig 2.

  • 6- En la parte del árbol de carpetas
    haga clic en el signo ( a la izquierda de la carpeta
    Archivos de programa.

  • 7- Haga clic en el signo ( a la
    izquierda de la carpeta Microsoft Office.

  • 8- Haga clic en el signo ( a la
    izquierda de la carpeta Plantillas.

  • 9- Haga clic en la carpeta Otros
    documentos.

  • 10- Haga clic en el botón Pegar
    de la barra de herramientas del Explorador.

  • 11- Cierre el Explorador

Monografias.com

Para abrir la plantilla

  • 1- Abra el Microsoft Word. Fig. 3

  • 2- Elija la opción Nuevo del
    menú Archivo. Fig. 3

  • 3- En el cuadro de diálogo que aparece
    seleccione la ficha Otros ducumentos. Fig.
    4

  • 4- Seleccione la plantilla Tesis AL (tenga en
    cuenta que debe tener seleccionado el botón de radio
    Documento) y oprima el botón Aceptar
    Fig. 4

Monografias.com

Fig. 3 Word

Monografias.com

Fig. 4. Cuadro de diálogo
Nuevo

Cuando tenga abierta la plantilla siga las orientaciones
que ofrece la misma y podrá editar su informe sin
dificultades. Todos los estilos necesarios para editar un buen
trabajo los tiene en la lista desplegable estilo.

Bibliografía
Básica

  • 1- A. Day, Robert. Cómo escribir y
    publicar trabajos científicos. 2da edición en
    español traducida de la 4ta edición en
    inglés. Washington, D.C. EUA. 1996.

  • 2- Alvarez de Zayas, Carlos M:
    Metodología de la Investigación
    Científica. Material mimeografiado. Centro de Estudios
    "Manuel F. Grant". Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
    1996.

  • 3- Colectivo de Autores Metodología de
    la investigación educativa I, II, III. Material
    didáctico. ICCP. La Habana. 1996.

  • 4- Concepción, Rita M y Celia Rizo.
    Ciclo de conferencias sobre Metodología de la
    Investigación Educativa. En (curso de
    Maestría). I.S.P. "José de la Cruz y
    Caballero". Holguin. 1997-1998.

  • 5- Hernández Sampieri, Roberto; et al.
    Metodología de la Investigación. Primera
    Edición por Mc Graw Hill Interamericana de
    México, S.A. de CV. Impreso en Colombia.
    1997

  • 6- ICCP: Indicaciones metodológicas para
    la elaboración de la Tesis de Maestría. ICCP.
    La Habana, 1998.

  • 7- Matos Columbié, Zulema de la C y
    Ceila Matos Columbié. Sugerencias metodológicas
    para la conformación del trabajo
    científico-estudiantil. Material de Consulta. Dpto:
    F.P.G. I.S.P. Guantánamo. 1997.

  • 8- Matos Columbié, Zulema de la C y
    Ceila Matos Columbié. Sugerencias metodológicas
    para la elaboración del diseño de la
    investigación. Material Didáctico (en proceso
    de edición). Dpto: F.P.G. I.S.P. Guantánamo.
    1999.

  • 9- Matos Columbié, Zulema de la C; Ceila
    Matos Columbié. Sugerencias metodológicas para
    la elaboración del diseño de la
    investigación. Material Didáctico (en proceso
    de edición). Dpto: F.P.G. I.S.P. Guantánamo.
    1999.

  • 10- Matos Columbié, Zulema de la C y
    Ceila Matos Columbié. El método de criterio de
    usuarios. Su utilización en la investigación
    educativa. Guantánamo, 2007.

  • 11- Matos Columbié, Zulema de la C;
    Ceila Matos Columbié y Nancy Acosta Hernández:
    La relatoria de las experiencias pedagógicas. Una
    vía para evaluar la factibilidad del aporte de una
    investigación educativa. Guantánamo, 2008.
    (También en Ilustrados.Com).

  • 12- Matos Columbié, Zulema de la C;:
    Ciclo de conferencias sobre Metodología de la
    Investigación I y II. Curso de Doctorado Curricular.
    ÇUniversidad Pedagógica de Guantánamo,
    2008 – 2009.

  • 13- Pardinas, Felipe. Metodología y
    Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
    Editorial de Ciencias sociales. La Habana. 1971.

  • 14- Pérez Gastón.
    Metodología de la Investigación Educativa.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    1997

 

 

 

 

 

 

Autor:

  • Tutor (Si lo posee).

  • Ciudad y año.

  • Una primera hoja con los mismos datos.

    Dedicatoria

    Se expone a quien se dedica el trabajo.

    Agradecimiento

    Los agradecimientos de dan en el siguiente
    orden:

    Se debe agradecer cualquier ayuda técnica
    importante recibida de cualquier persona,
    cualquier provisión de equipos o materiales,
    luego el suministro de ayuda financiera, material, becas y
    finalmente si ha sido realmente significativo en la
    realización del trabajo, el apoyo afectivo o emocional
    recibido de alguna persona puede agradecerlo
    también.

    Índice

    El índice se confecciona a partir de la
    introducción y debe recoger tanto el nombre general de los
    capítulos como los epígrafes que forman parte de
    éstos; así como las páginas donde
    están estos contenidos. (Tome como modelo el de este
    manual).

    Resumen

    Es la presentación condensada del trabajo. Debe
    permitirle al que lo lea que lleve una idea exacta del contenido,
    debe indicar los objetivos principales y el alcance de la
    investigación, describir los métodos empleados,
    resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales.
    Los párrafos deben escribirse en pretérito, porque
    se refiere un trabajo realizado. Los párrafos del resumen
    no deben presentar ninguna información que no figure en el
    trabajo o alguna referencia bibliográfica.

    El resumen debe brindar toda la información
    necesaria por sí solo, sin necesidad del trabajo, el
    vocabulario debe ser claro y sencillo para cualquier lector.
    Deben omitirse las siglas y abreviaturas poco conocidas, salvo
    una expresión larga o que utilice varias veces en el
    mismo.

    Como es lo primero que se lee por cualquier persona debe
    motivar e interesar al lector, muy a menudo se evalúa el
    trabajo por lo que se lee en el resumen.

    No debe exceder de las 250 palabras, si puede hacerlo en
    menos, mejor.

    Introducción

    Esta debe suministrar suficiente información para
    que se pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo sin
    necesidad de consultar publicaciones anteriores del
    tema.

    Exponga con toda claridad la naturaleza y
    el alcance del problema investigado, indique la
    metodología general de investigación, si se estima
    necesario ofrecer los principales resultados de la
    investigación y las conclusiones principales sugeridas por
    estos.

    Es el lugar adecuado para definir términos y
    abreviaturas especializadas.

    Una manera de elaborarlo simplificadamente consiste en
    conservar el diseño o proyecto e incluirlo en el informe
    como su introducción poniendo los verbos en
    pretérito y en el caso de ser exigido la población
    y muestra.

    Desarrollo. (No es necesario utilizar esta
    palabra).

    Se organiza en capítulos con su título
    correspondiente, se puede dividir en tópicos o
    epígrafes con subtítulos. Cada capítulo debe
    tener un párrafo
    de introducción y otro de conclusiones sin designarlo con
    esas palabras.

    En general todo informe de investigación sea
    tesis de maestría, doctorado u otra modalidad puede
    estructurarse como sigue:

    Capítulo I.

    Este capítulo recoge de manera sintetizada la
    fundamentación científica del trabajo (en lo
    gnoseológico, filosófico, especializado). Dando
    lugar al marco teórico conceptual de la
    investigación.

    El marco teórico conceptual o referencial, como
    también se conoce desde el punto de vista
    científico sirve de base a la investigación, por
    ende hay que partir de conceptualizar, de manera lógica,
    aquellas teorías, concepciones, definiciones,
    regularidades, leyes que amparan
    teóricamente al investigador del empirismo y la
    anticientificidad, toda vez que muestra, a través de la
    elaboración personalizada del autor, la historicidad,
    actualidad, novedad e importancia social de la
    investigación realizada.

    El marco teórico conceptual se elabora a partir
    del campo de acción de la investigación; de
    ahí la importancia que reviste conocer cuáles con
    sus funciones y cómo se construye éste (R.H.
    Sampieri; et al, 1997).

    Funciones:

    • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en
      otros estudios.

    • Orienta sobre cómo habrá de llevarse
      el estudio (qué tipos de estudios se han efectuado,
      con qué tipo de sujetos, cómo se han colectado
      los datos, en qué lugares se han llevado a cabo;
      qué diseños se han utilizado).

    • Amplía el horizonte de estudio y guía
      al investigador para que este centre su problema evitando
      desviaciones en el planteamiento original.

    • Conduce al establecimiento de hipótesis o
      afirmaciones que más tarde se someterán a
      pruebas en la realidad.

    • Inspira nuevas líneas y áreas de
      investigación.

    • Provee de un marco de referencia para interpretar
      los resultados del estudio.

    La construcción del marco teórico
    implica la revisión de la literatura existente, analizar y
    descubrir si la teoría existe. La literatura revisada
    puede revelar en relación con el problema lo
    siguiente:

    • Que exista una teoría completamente
      desarrollada con abundante evidencia empírica que se
      aplica al problema investigado.

    • Que hay varias teorías que se pueden aplicar
      al problema de investigado.

    • Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo
      empírico moderado o limitado que sugieren variables
      potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
      problema.

    • Que realmente existen guías, aún no
      estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
      investigación.

    El título del capítulo debe estar en
    consonancia total con el campo de acción abordado en la
    temática investigada, dividido, para su mejor
    comprensión en epígrafes o
    subtópicos.

    Resumiendo, el Capítulo I es la base
    teórica de los demás capítulos, lo que
    sustenta científicamente la labor investigativa desplegada
    y en esencia recoge:

    • Antecedentes históricos – investigativo del
      problema.

    • Base conceptual asumida con que opera el
      investigador.

    • Estructura teórica que sustenta la base
      conceptual.

    • Toma de posiciones y elaboración personal de
      cada elemento teórico asumido.

    Al utilizar citas, se puede seguir el modelo tradicional
    (encerrarla entre paréntesis con su respectivo
    número y asentarla en las referencias
    bibliográficas, después de las recomendaciones) o
    siguiendo el modelo más empleado: encerrar entre
    paréntesis el número del libro en la
    bibliografía y la página donde se encuentra. Por
    ejemplo: (8, 21), esto significa que, esa cita fue tomada del
    libro que aparece registrado con el número 8 en la
    bibliografía, y se encuentra en la página
    21.

    La redacción puede utilizar, los verbos en
    primera persona (yo considero) o en impersonal (se
    considera
    ) esta última forma es exigida para otros
    trabajos científicos más específicos (Tesis
    de maestría o doctorado).

    Capítulo II. Modelo teórico –
    metodológico

    Recoge la esencia del aporte práctico del
    trabajo, la solución que encontró el investigador
    para el problema investigado, es decir, este capítulo
    está dedicado a exponer teórica y
    metodológicamente cómo resolver el problema,
    qué se ofrece de manera concreta y operativa para
    transformar el estado en
    que se encontró el objeto.

    Como el anterior, también se titula y se divide
    en epígrafes, lo que facilita una mejor comprensión
    de la solución que se propone. El primer epígrafe
    debe encaminarse a mostrar el resultado de los datos
    empíricos obtenidos que caracterizan la situación
    real del problema en la muestra seleccionada; el encabezado de
    este epígrafe es la declaración de los indicadores
    con que se diagnostica y evalúa el experimento (si lo
    tiene) seguido de la explicación detallada de la
    población y la muestra. Es válido aclarar que este
    epígrafe puede ser el último del Capítulo I
    si la tesis o trabajo investigativo, en la etapa que se expone
    llega hasta el planteamiento de la solución, sin validarlo
    aún, es decir, el investigador decidirá si el
    epígrafe de la exposición
    del diagnóstico será el último del
    Capítulo I, o el primero del Capítulo
    II.

    La redacción de este capítulo merece mucha
    atención por el investigador, no se debe
    olvidar que es la médula de su trabajo, el resultado de su
    labor, la manera en que científicamente él
    considera que se resuelve el problema.

    Debe redactarse con todos los elementos que orienten
    metodológicamente a los interesados en aplicar la
    solución que se ofrece y de manera que sea comprensible su
    redacción para cualquier lector del área de la
    actividad científica de que se trate.

    Capítulo III. Estudio experimental.

    Sólo es para aquellas tesis donde ya se
    validó una solución ofrecida, y donde se expresan
    los resultados experimentales de la misma, no es típico
    para tesis de diplomado, aunque si se llegó hasta la
    validación entonces es la vía de
    demostración científica de ello.

    Cuando el trabajo investigativo llega hasta este
    capítulo, entonces su primer epígrafe será
    el estudio diagnóstico del problema y el segundo la
    validación del modelo que se ofrece como solución
    en el Capítulo II

    En general para todos los capítulos debe
    escribirse cuidadosamente, sopesando bien las palabras y los
    signos de
    puntuación a emplear, recuerde que no es lo mismo:
    "matarlo no, dejarlo vivo" que, "matarlo, no dejarlo
    vivo
    ". "Escribir un buen trabajo científico no es una
    cuestión de vida o muerte, es
    algo mucho más serio". (1, s/p).

    Algunas vías para la evaluación
    de la factibilidad en
    este capítulo.

    En la actualidad, buscar alternativas que faciliten la
    comprobación y evaluación de la factibilidad de los
    aportes científicos en el área de la investigación educativa, se ha convertido
    en un elemento bastante trabajado, florece el uso de la variados
    métodos, que por demás, son exigencias de los
    trabajos científicos.

    Cuando los investigadores oyen hablar de método,
    inmediatamente se remotan a los que están establecidos ya
    por la Investigación educativa y consideran que le
    está vedado a ellos crear, innovar, remodelar, en
    dependencia de su objeto de trabajo y su campo de estudio,
    nosotras consideramos que una investigación debe
    contribuir tanto a la teoría como ofrecer alternativas de
    tipo investigativo para otros investigadores.

    Denominamos CRITERIO DE USUARIOS a las opiniones que
    emiten los sujetos que se convierten en usuarios o
    beneficiarios directos
    de una propuesta, que por
    demás están o estarán responsabilizados con
    la aplicación de tales resultados en el futuro inmediato o
    mediato.

    Como se trata de investigación educativa muchas
    investigadores evalúan la factibilidad de su aporte por
    sus experiencias, contrastadas con el criterio de experto o el
    criterio de especialista, nosotras solo proponemos que se
    consulte a los que se beneficiarán con esos resultados
    para valorar sus consideraciones.

    Los usuarios no necesariamente son especialistas en una
    materia,
    masteres o doctores que presentan un nivel de conocimientos
    académicos importantes y cuyos criterios evaluativos sobre
    un producto científico se consideran casi siempre
    autorizados, por eso se adentran más para el Criterio de
    Especialistas o el Criterio de Expertos.

    Pero un usuario puede ser perfectamente un maestro o
    profesor que
    está en el salón de clases hace mucho tiempo, de
    modo que la experiencia en la práctica escolar merece ser
    oída. Nosotros hemos tenido la oportunidad de conversar
    con usuarios que nos han ofrecido valiosos criterios, incluso,
    gracias a esos criterios hemos podido remodelar o replantear
    variados aspectos para que el producto sea mejor
    asimilado.

    Hemos trabajado este método y defendido el uso
    del mismo en nuestras respectivas tesis doctorales, defendidas en
    el tribunal de Ciencias
    Pedagógicas de Cuba en el
    2003 y el 2004. Si bien es cierto que en algún momento
    existió escepticismo, terminó siendo aceptado por
    muchos colegas y actualmente muchos investigadores nos solicitan
    información sobre el mismo, de hecho, lo hemos usado en
    tesis de maestría y en tesis doctorales que hemos
    tutorado.

    No se trata aquí de defender la "paternidad del
    método", se trata solo de facilitar los recursos
    metodológicos que utilizamos en su aplicación para
    que pueda ser utilizado si se desea por otros investigadores. Y
    dejamos claro que el MÉTODO DE CRITERIO DE USUARIOS NO ES
    EL CRITERIO DE ESPECIALISTA O EL CRITERIO DE EXPERTO, aunque
    tiene finalidad similar, se diferencian de las exigencias de los
    otros dos.

    La finalidad de su utilización hasta ahora
    había sido en la EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD
    DE UN APORTE
    , con los sujetos que han podido estar implicados
    en la muestra del estudio inicial para caracterizar el objeto, o
    una muestra de la población que va a utilizar
    posteriormente los resultados. Nosotras lo hemos utilizado para
    contrastar y cruzar resultados cualitativos dentro de una
    Triangulación Metodológica, donde hemos utilizado
    EXPERIENCIAS – CRITERIO DE USUARIOS – CRITERIO DE
    EXPERTOS

    Defendemos el criterio de que este método es de
    naturaleza cualimétrica, por lo tanto se inserta en el
    nivel empírico. Para la aplicación del
    método pueden seguirse las sigiuientes orientaciones
    metodológicas.

    • Defina para qué quiere utilizar el
      método y quienes serán sus usuarios
      . Si su
      aporte está dirigido a un nivel de educación,
      por ejemplo Primaria, entonces los usuarios pueden
      ser: maestros, directores de escuelas, jefes de ciclo o
      grado, metodólogos, jefe de la educación a
      nivel municipal o provincial, profesores de la carrera de
      Primaria de la Universidad Pedagógica

    • Se elabora una guía previa, que como
      instrumento debe reunir los requerimientos
      metodológicos necesarios y suficientes para que
      ofrezca datos confiables.

    • En la guía previa, que se constituye en el
      instrumento es necesario detallar y explicarle a los
      usuarios qué quiere el investigador que sea
      evaluado
      .

    • Debe ser aplicado a la muestra que se seleccione
      y esta debe cumplir con los requerimientos de cantidad y
      calidad
      , teniendo en consideración que el usuario
      siempre pertenece a una muestra mayor, porque no
      necesariamente hay que hacerlo coincidir con la muestra que
      se escoge para los expertos.

    • Muy productivo en nuestra práctica con este
      método han sido las muestras intencionales por
      unidades muestrales o estratos que permita diferenciar
      opiniones
      , por eso valorizamos tanto que se especifique
      en los datos generales del usuario dichos elementos. (Ver
      ejemplo de aplicación del método al
      final)

    • Aunque la guía previa debe se diseñada
      de antemano, las opiniones pueden ser recogidas por la
      vía impresa o digital
      .

    • Puede utilizarse como vía un espacio donde
      se convoquen los usuarios para esta actividad
      .

    Nosotros tradicionalmente realizamos un taller, donde
    se les explica en qué consiste el aporte relacionado con
    el diseño de la investigación y qué
    necesitamos que ellos evalúen.
    Este taller siempre ha
    consumido 60 minutos y más. Termina con el llenado del
    instrumento que es procesado posteriormente.

    En las tesis que hemos tutorado recientemente, hemos
    combinado en el taller el procesamiento de la información,
    buscando validez y confiabilidad en el dato aportado, de modo que
    nos permita ser lo más objetivo posible, dada la
    naturaleza cualimétrica del mismo. La colaboración
    de los usuarios en tal sentido ha sido valiosa y aportan ideas
    que muchas veces deben ser tenidas muy en cuenta por el
    investigador, de lo que se trata es que se "sientan parte de lo
    que van hacer después ya con un nivel de
    sensibilización". Hemos tenido recientemente tesis que lo
    utilizan para caracterizar el estado inicial
    del objeto de investigación.

    • El procesamiento se ubica en tablas o
      gráficos y se interpreta en el corpus del trabajo en
      su acápite correspondiente
      .

    • Si se quiere obtener el resultado de una
      dimensión
      , se aplica una media
      aritmética a partir de los indicadores que son medidas
      en la misma.

    EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE
    CRITERIO DE USUARIOS.

    Este ejemplo se corresponde con el anexo No. 28 de la
    tesis doctoral
    de Zulema de la C. Matos Columbié. El aporte fundamental
    estuvo referido a un modelo pedagógico para desarrollar la
    orientación profesional en estudiantes de
    preuniversitario, dicho modelo contempló su respectiva
    metodología de implementación en la etapa de
    preparación para la selección de la
    profesión.

    A-. CUESTIONARIO
    PARA EL MÉTODO DE CRITERIO DE USUARIOS APLICADO A LOS
    PROFESORES DE PREUNIVERSITARIO.

    Profesor: Se está realizando una
    investigación en el área de la orientación
    profesional-vocacional en el preuniversitario. Por la labor que
    usted desempeña ha sido seleccionado para llenar este
    instrumento. Gracias por anticipado.

    • Datos Generales:

    • Tipo de preuniversitario en el que
      trabaja.

    • Años de graduado:

    • Cargo que desempeña:

    • Disposición de llenar el instrumento. Si—–
      No——

    2-. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre
    la metodología integradora que se propone para realizar la
    orientación profesional-vocacional hacia las profesiones
    consideradas como prioridades sociales del territorio?. Siguiendo
    la escala anterior
    valore los siguientes indicadores.

    Monografias.com

    3-. A continuación exprese su
    consideración sobre la posibilidad real de insertar la
    metodología integradora para realizar la
    orientación profesional-vocacional en el preuniversitario.
    Utilice la escala de las preguntas anteriores.

    5

    4

    3

    2

    1

    4-. Considere según la escala que se presenta la
    importancia de los materiales que apoyan la metodología
    integradora.

    Monografias.com

    5-. Escriba en orden jerárquico tres
    sugerencias que considere necesarias para perfeccionar el trabajo
    evaluado.

    • ————————————————————————————————————

    • ————————————————————————————————————

    • ————————————————————————————————————

    Escala para la evaluación de cada
    indicador:

    5-. Muy de acuerdo: Si está totalmente
    conforme con lo que se le exige.

    4-. De acuerdo: Si está conforme, pero
    considera que existen elementos que pueden ser
    mejorados.

    3-. Ni de acuerdo ni en desacuerdo: Si considera
    que lo mismo puede aceptar que no aceptar los indicadores que se
    miden.

    2-. En desacuerdo: Si considera que no aprueba
    los indicadores

    1-. Muy en desacuerdo: Si está totalmente
    en inconforme con el indicador que está
    evaluando.

    6-. A continuación se ofrecen 4 dimensiones
    generales (destacados en mayúsculas y en negritas), con
    sus respectivos indicadores (que sintetizan resultados que para
    cada uno de ellos se han tenido en cuenta para elaborar la tesis)
    para que usted evalúe esta investigación.
    Marque según su opinión utilizando la escala de la
    pregunta anterior.

    Monografias.com

    Monografias.com

    B-. RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DEL
    MÉTODO DE CRITERIO DE USUARIOS APLICADO A PROFESORES Y
    FUNCIONARIOS DE PREUNIVERSITARIO EN LA PROVINCIA DE
    GUANTÁNAMO. CUBA.

    1-. Caracterización general de los profesores
    de preuniversitario a quienes les fue aplicado el criterio de
    usuarios.

    Monografias.com

    2-. Posibilidad real de insertar la
    metodología integradora en el
    preuniversitario.

    Monografias.com

    3-. Resultados sobre la valoración sobre la
    metodología integradora para operar con el
    modelo.

    Monografias.com

    4-. Consideración sobre la importancia de los
    materiales que apoyan la Metodología
    Integradora.

    Monografias.com

    Resultados de la evaluación de
    las 4 dimensiones.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Mostramos solo una vía para evaluar la
    factibilidad de un aporte. No significa que sea la única,
    ni que pueda excluir las que convencionalmente se aplican.
    Consideramos que los criterios y opiniones de los usuarios a
    quienes van dirigidos los aportes pueden verter consideraciones a
    veces muy importantes, permitiéndole al investigador
    ajustar, precisar, completar, remodelar, contextualizar su aporte
    para esa muestra en que se trabajó.

    LA RELATORIA DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS.
    UNA VIA PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD DEL APORTE DE UNA
    INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

    Nota: Es coautora de este artículo
    específico la DrC. Nancy Acosta
    Hernández.

    Una de las principales tareas a la que se aboca el
    sistema nacional de educación en cuba
    hoy, está relacionada con la conversión de maestros
    y profesores en investigadores de su propio proceso
    pedagógico.

    Para tales pretensiones, se diseñó un
    proceso de capacitación científica acaparada en
    la impartición de la Maestría de Amplio Acceso en
    ciencias de la
    Educación en diferentes menciones, desde el preescolar,
    hasta la
    educación de adultos.

    Si bien ha sido acogida satisfactoriamente por la
    garantía de la elevación de la capacitación
    científica y el desarrollo de habilidades investigativas
    que permiten desarrollar el proceso de investigación, esto
    no está exento de preocupaciones en maestrantes y
    tutores.

    En el trabajo que a diario se realiza se ha constatado
    la preocupación en la redacción del informe final,
    que posee variadas acepciones, pero precisa del cumplimiento del
    método
    científico para demostrar la validez de los resultados
    científicos que se aportan y que de todas maneras
    contribuyen al mejoramiento de la práctica educativa y a
    la consolidación también del corpus teórico
    de estas ciencias.

    Una problemática que ha generado
    preocupación está dado en cómo enfrentar el
    proceso de validación, con esa finalidad, este material
    pretende ofrecer algunas vías que permitirán al
    maestrante resolver el problema, sin dejar de reconocer las
    demás vías existentes ya en la investigación
    educativa.

    ¿Cuál es la definición de
    Validación?.

    A este término están relacionados otros,
    según el SALVAT – Alfa. Diccionario
    Enciclopédico
    (1987) aparecen:

    • VALIDAR: Dar fuerza o firmeza a una cosa;
      hacerla válida. (Validación).

    • VÁLIDO: Que vale o debe valer
      legalmente, o que tiene poder para producir un
      efecto.

    Llevado al lenguaje de la
    investigación científica
    VALIDACIÓN significaría entonces,
    APLICAR, IMPLEMENTAR EN LA PRÁCTICA un resultado
    científico y MEDIR su impacto mediante la
    aplicación de métodos científicos, para
    DEMOSTRAR su validez y confiabilidad.

    ¿Cuáles son los métodos
    científicos que permiten realizar una
    validación?.

    • 1. El experimento pedagógico.

    • 2. Diferentes métodos, técnicas y
      procedimientos de la metodología
      cualitativa.

    • 3. La experiencia pedagógica.

    Sobre El experimento pedagógico, existe
    una amplia gama de literaturas científicas publicadas en
    Cuba, tanto de autores extranjeros como nacionales, en las mismas
    se orienta cómo afrontar un experimento pedagógico.
    En la asignatura Estadística aplicada a la Pedagogía se ofrecieron los pasos
    estratégicos para realizar un experimento.

    Para la validación pueden aplicarse algunos
    procedimientos
    de la metodología cualitativa por ejemplo:
    La Relatoría de las
    experiencias.

    Mediante la Relatoría de las experiencias es
    posible hacer análisis comparativos, valoraciones,
    descripciones, explicaciones, fundamentaciones, comparaciones,
    generalizaciones.

    Una Relatoría se apoya en diferentes
    procedimientos entre los que se destacan:

    • Diarios.

    • Memorias.

    • Filmaciones en vídeo.

    • Grabaciones en cassettes.

    • Registros de experiencias de maestros.

    • Resultados de observaciones a clases y
      actividades.

    • Resultados de Entrevista en profundidad y de Grupos
      Focales.

    • EMC.

    Pueden utilizarse los resultados de todo lo que sobre
    este particular lleve el autor por el espacio de tiempo que dure
    la investigación. A partir de eso se redacta la
    Relatoría de algunas experiencias con la
    implementación práctica del aporte.

    ¿Qué aspectos tomar en cuenta para
    escribir la relatoría de las experiencias
    pedagógicas que acontecen con la implementación del
    aporte?

    • 1. Se retoma el problema científico y el
      objetivo del trabajo. Se tienen en cuenta
      constantemente.

    • 2. Se toman como ejes referenciales los
      referentes histórico-tendenciales y los referentes
      teóricos.

    • 3. Es necesario destacar los resultados del
      diagnóstico inicial, el cual se completa
      sistemáticamente mediante el trabajo realizado por el
      autor.

    • 4. Se determina la población y la
      muestra donde se aplicó el aporte. Se caracteriza la
      misma.

    • 5. A partir de lo anterior, se concreta
      CÓMO se realizó la
      introducción del aporte, es decir su aplicación
      práctica y QUÉ resultados
      obtuvo. De manera detallada, concreta y sucinta, a tenor de
      las exigencias del método científico y del
      lenguaje científico.

    La implementación práctica del aporte
    puede especificarse por etapas o momentos. En cada una de ellas
    se describe, explica y se hacen las valoraciones pertinentes
    sobre los resultados obtenidos y los procedimientos empleados
    para ello, así como se insertan resultados de los
    instrumentos evaluativos aplicados para analizar la factibilidad
    del mismo.

    La factibilidad de un aporte PUEDE
    HACERSE
    empleando el método de la
    triangulación.

    En una Triangulación
    Metodológica,
    el proceder metodológico es
    la contrastación de la información obtenida para el
    logro de un consenso intersubjetivo.

    Lo anterior posibilita la eliminación del
    riesgo del
    predominio de la subjetividad de su autor y la consecuente
    adopción
    de decisiones equivocadas al actuar a solas. Por ello se propone,
    para contrastar un mismo fenómeno, en este caso, mediante
    dimensiones generales con sus respectivos indicadores,
    relacionadas con el aporte.

    La finalidad de esta triangulación
    es comparar, contrastar y cruzar cualitativamente los resultados,
    (de tres métodos distintos) para
    corroborar mediante la convergencia de evidencias
    entre las dimensiones seleccionadas, la factibilidad del
    aporte.

    De lo que trata es de contrastar los
    resultados de tres métodos distintos, por ejemplo:
    Experiencias Pedagógicas / Criterio de Expertos / Criterio
    de Usuarios o; Experiencias Pedagógicas / entrevista en
    profundidad / Criterio de Especialistas, el autor del aporte es
    el encargado de armar la triada de métodos en dependencia
    de las posibilidades que tenga para su aplicación, o a
    tenor de sus exigencias.

    Lo que sí debe quedar claro es que
    esa triada conforma un sistema, por ende, no se plantean solo los
    resultados por separado, sino, que es necesario demostrar el
    nivel de concordancia entre los resultados obtenidos.

    En nuestras tesis doctorales, hemos
    utilizado esta versión de triada y aunque se procesan por
    separado los instrumentos para los tres métodos, se han
    tomado dimensiones e indicadores que permitan evaluar la
    factibilidad de nuestros aportes.

    Monografias.com

    Para la aplicación e interpretación de los resultados obtenidos
    se asumen las dimensiones e indicadores concretos.

    Pueden tomarse las consideradas por Z.
    Matos Columbié, (2003:114-118), C. Matos Columbié
    (2005: 110-117) y N. Acosta Hernández (2006:85-116) porque
    se ajustan plenamente a las intenciones de la
    investigación educativa.

    En relación con los
    indicadores deben producirse variaciones de su propuesta
    en consonancia con las pretensiones del aporte (ya sea una
    Estrategia, una
    Alternativa, Metodología, sistema de Tareas, sistema de
    acciones, entre otras) son las siguientes:

    • 1. Estructura: Favorece la estructura
      asumida la solución del problema planteado y permite
      cumplir con el objetivo.

    • 2. Conveniencia. ¿Qué tan
      conveniente es el aporte?, tomando en consideración su
      esencia

    • 3. Implicaciones prácticas: si se
      ofrecen procedimientos, sugerencias, recomendaciones que
      mejoran la práctica educativa.

    • 4. Utilidad metodológica. Si se
      ofrecen procedimientos de tipo metodológico, el
      CÓMO hacer lo que se dice que es aporte.

    • 5. Valor teórico: Si se hace
      alguna contribución a la teoría
      pedagógica y su alcance para el aporte realizado.
      (Típico de las tesis de doctorado)

    • 6. Posibilidades de inserción en el
      proceso pedagógico de la escuela tomada como
      muestra.
      Si se toma en consideración las
      características geográficas, socioculturales y
      psicopedagógicas de la edad de los escolares, nivel de
      educación y posibilidad de replicar los resultados a
      poblaciones mayores.

    • 7. Materiales que apoyan el aporte: Si
      se ofrecen materiales que permiten desarrollar y cumplir con
      el aporte, por ejemplo: cuadernos, hojas de trabajo,
      ejercicios, entre otros.

    Se decidió ilustrar la contrastación y el
    cruzamiento de los resultados de los tres instrumentos aplicados
    en la triangulación metodológica.

    Se utilizó como procedimiento estadístico
    una media aritmética a los indicadores de cada una de las
    dimensiones generales evaluadas, y se obtiene un resultado
    general que habida cuenta, presenta la factibilidad que presenta
    el aporte.

    Se es cuidadoso en la selección de la cantidad y
    calidad de la
    muestra de usuarios y expertos, por lo que se sugiere que se
    sigan las indicaciones que al respecto ofrece la
    estadística.

    En el caso de la experiencia se hace una
    autoevaluación y esta se contrasta con los otros dos
    métodos, pero con las mismas dimensiones e
    indicadores.

    Por ejemplo, se ilustra de la siguiente forma los
    resultados contrastados:

    Monografias.com

    Simbología:

    EA (Experiencia de la Autora);
    CU (Criterio de Usuario); CE
    (Criterio de Expertos)

    Al analizar estos resultados se aplica una media
    aritmética a los indicadores de cada dimensión para
    demostrar que la factibilidad de la Alternativa
    Metodológica. En los resultados de los tres métodos
    se comportó en el caso de la autora en un 97.5%, el
    criterio de usuarios en 97.4% y el criterio de expertos en
    98.5%.

    Lo anterior permite confirmar y emitir como
    conclusión que: La Alternativa Metodológica es
    factible como vía de solución del problema
    planteado y puede servir como herramienta de trabajo
    científico para los directores zonales, en función
    de la dirección metodológica del Programa
    Audiovisual de la escuela primaria
    electrificada con celdas fotovoltaicas en condiciones de
    montaña en Guantánamo.

    A partir de estas dimensiones e indicadores deben
    enloquecerse los tres métodos hacia esta medición, con la apoyatura del
    enfoque cuantitativo y cualitativo, bajo la
    concepción materialista-dialéctica,
    para cuantificar algunos datos necesarios.

    Existen varios métodos para validar un aporte
    derivado de una investigación educativa. La
    relatoría de las experiencias pedagógicas con la
    implementación del resultado exige honradez y sinceridad
    científica y la descripción exhaustiva de qué y
    cómo se hizo, como vía de demostración de la
    validez y confiabilidad del mismo.

    La descripción de la relatoría de las
    experiencias pedagógicas debe estar fundamentado en el
    método materialista dialéctico que permite
    establecer una adecuada correlación entre el enfoque
    cuantitativo y cualitativo de la investigación
    educativa.

    Conclusiones

    Son generalizadoras; concretas y muy específicas
    del trabajo desplegado por el investigador, por lo tanto, se
    derivan consecuentemente del Capítulo I y II. Deben
    redactarse como elementos concluyentes, pueden enumerarse a
    través de párrafos independientes.

    Recomendaciones

    Son generales, deben derivarse de los capítulos y
    de las conclusiones, garantizando su efectividad concreta a
    través de sugerencias operativas y específicas,
    encerrando logicidad y carácter novedoso y
    motivacional.

    Siempre deben estar en función de la
    introducción de resultados; no debe recomendarse acciones
    que impliquen elaboración de algún elemento de la
    investigación por otra persona que no sea el investigador,
    recuerde que el máximo responsable de ésta y su
    aplicación es quien investiga.

    Bibliografía y
    referencias

    Se coloca toda la literatura utilizada, textos,
    artículos de prensa, revistas,
    entre otras. Su carácter actualizado depende de que las
    que se han utilizado se acerquen a la fecha de los últimos
    cinco años.

    La bibliografía se organiza teniendo en cuenta lo
    siguiente:

    • Se registran los datos en el siguiente orden:
      apellido, coma, nombre, punto, título (si no es un
      libro, el tipo de trabajo), punto, editorial, punto, ciudad,
      coma, país, punto y año.

    • Orden alfabético a partir del primer apellido
      de autor.

    • Si son dos autores el primero se inicia por los
      apellidos y el segundo por el nombre; ejemplo:
      González Rey, Fernando y Albertina Mitjans
      Martínez.

    • Cuando son varios autores se escribe el nombre del
      primero, punto y coma, y se agrega "et al" ejemplo:
      Guzmán Hernández, Tomás et al.
      Agrotecnia de la caña de Azucar III. Editorial ISPJAE.
      La Habana. Cuba. 1986.

    • Si es un artículo se registra de la siguiente
      manera: apellidos, coma, nombre, punto, título del
      artículo, punto, En:, publicación en la
      que aparece, y el resto de los datos corrientes de cualquier
      bibliografía, ejemplo: García González,
      José R. Futuros hombres del mar. En: Revista Juventud
      Técnica No. 177. Julio. 1982.

    Si se registra la bibliografía siguiendo las
    exigencias de la norma cubana se señala:

    • Ficha de un libro de un autor.

    Majmutov, M.I. La enseñanza
    problémica. – La Habana: De. Pueblo y Educación,
    1983.- 371 p.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter