Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia Local o Microhistoria (página 2)



Partes: 1, 2

Esta noción de contexto es importante porque
propone una alternativa interesante al suponer la toma de
contacto con el objeto de estudio en un nivel particular,
especifico y desde allí partir hacia la
caracterización de un contexto más
general.

Aunque la microhistoria sea un saber humilde y sencillo
—de lo cotidiano y familiar— no por eso carece de
rigor científico. Todo microhistoriador busca afanosamente
los datos reales en
archivos tras
una paciente investigación, porque lo que pretende es
reconstruir lo más exacta posible la verdad. Las fuentes
más frecuentadas son los archivos parroquiales, los
libros de
notarios, los vestigios arqueológicos, los cementerios,
las crónicas de viaje, los censos, los informes de
munícipes y gobernadores, estatutos, reglamentos, leyes,
periódicos y tradición oral.

Es, desde otro punto de vista, la rama menos
científica, menos arrogante y menos emperifollada de la
frondosa Clío, la menuda sabiduría que hace libres
a las mini sociedades y
las promueve para el cambio; vacuna
a los niños
contra el horror a los policías grandotes llamados
héroes y caudillos; permite hacer generalizaciones
válidas a los científicos de las ciencias
humanas sistemáticas; proporciona viejas verdades a esos
revendedores que son los moralistas, y procura salud a los prófugos
del ajetreo.[4]

Finalmente se puede decir que la microhistoria es un
valioso recurso ya que a través de la ubicación en
diversas posiciones respecto al objeto de estudio permite una
mirada crítica
sobre los procedimientos
tradicionales y proporciona nuevas formas de abordar el estudio
de los acontecimientos históricos.

La microhistoria según Levi es comprendida
también como un sistema de
observación que necesariamente se
constituye a partir de su análisis en conjunto del nivel micro con el
nivel macro. Haciendo de los dos niveles un sistema nuevo de
entendimiento y por tanto de interpretación, el autor coincide con esta
afirmación ya que es de lo simple a lo profundo, de lo
particular a lo general que se escribe la historia, tanto de una
región, de un país e incluso la historia
universal.

Sin el estudio concreto de
los sucesos individuales (encuadrados y relacionados con su
contexto) no se puede entender la verdadera dimensión del
desarrollo del
conjunto de los sucesos históricos. Es interesante una
descripción histórica a gran
escala, pero
igual de importante es ver cómo se desarrollan las
sociedades a través de hechos cotidianos y aparentemente
intrascendentes, pero que expresan los desarrollos
histórico-sociales de cada momento. Esta sería la
realidad profunda de la historia, y por eso es importante la
microhistoria.

La adquisición de conocimientos
históricos, así como de técnicas
de trabajo a
partir del entorno y de la propia localidad no es un
fenómeno reciente, así lo han demostrado estudios
publicados de países anglosajones, europeos, que desde los
años de 1850 ya dejan entrever esta característica,
como por ejemplo Alemania, que
a comienzos de siglo incorpora la historia local a su plan de estudios,
así como en 1937, en Inglaterra ya se
hablaba de vincular la historia local – nacional – universal,
también en España por
los años de 1970 se consideró la necesidad de
trabajar cuestiones concretas y tangibles en la edad primaria,
basar el aprendizaje de
la historia en la experiencia directa.

Por Historia Local desde el punto de vista
pedagógico los autores de la
investigación se adscribe a la dada por Waldo Acebo
Meireles que plantea que la misma es…" el estudio hecho
por los alumnos, bajo la orientación del maestro de los
hechos, fenómenos y procesos
singulares y locales del pasado lejano o próximo, y del
presente, de determinado territorio, en su relación con el
devenir histórico nacional."[5]

 En Cuba, la
más antigua referencia de historia local está en
uno de los fundadores de la pedagogía cubana: José de la
Luz y
Caballero (1835), en sus escritos llamó la atención de la relación del conocimiento
con la realidad objetiva y planteó la relación de
la historia local – nacional – universal.

Así expresó: "familiarizar a los
niños con ciertos recuerdos de la historia peculiar de su
pueblo nativo" , se refirió además, desde esta
época, a colocar al alumno, " como en un centro a quien
deberá referir los puntos más notables que se
hallan en la periferia para dar desde el principio cierta
realidad al estudio de la historia. También, desde esta
temprana fecha Luz y Caballero planteó el vínculo
local – nacional y universal, cuando expresó: "para que
sirva (la historia local) como de núcleo a la de su
nación
y después a las demás del mundo.

 Entre sus seguidores consecuentes se encuentran:
Ramiro Guerra (1920)
que estableció la enseñanza de la historia local en 3er
grado, de igual forma Emeterio Santovenia lo secundó en
1950.

Los autores están plenamente de acuerdo con la
postura tomada por Luz Caballero, ya que la historia de la
localidad, del pueblito donde nace el estudiante forma parte
imprescindible de la vida de este, si se desconocen los hechos,
la mayoría de las veces importantes, de la historia
nacional ocurridos en la localidad, cosa que ocurre muy a menudo,
los futuros jóvenes pudieran tener a menos haber nacido
donde nacieron y el autor considera que si no se siente amor por el
pueblo que vio nacer a la persona, el amor a la
patria, en general, no será un valor bien
consolidado.

Es por ello que se considera de vital importancia
enseñar a los niños la historia de la
localidad.

En nuestra provincia también existieron
personalidades que se interesaron por el
conocimiento y enseñanza de la Historia Local; uno de
ellos fue Manuel Martínez Moles, que publicó en
1936 "Epítome de la historia de Sancti Spíritus"
como libro de
texto para uso
de las escuelas primarias; otro autor Orlando Barrera, publica en
1986, "Sancti Spíritus: sinopsis histórica", donde
se recogen textos inéditos que hacen un interesante
recorrido historiográfico de Sancti Spíritus, desde
su fundación hasta 1980.

En nuestro municipio el tema está siendo abordado
en la actualidad, con muy pocas publicaciones, sobre todo
referentes a los primeros 50 años del siglo XX, con
especial énfasis en la publicación de la etapa
prerrevolucionaria y a la estancia del Comandante Camilo
Cienfuegos en la zona que ocupa el territorio.

 

 

 

Autores

MsC Ing. José González
Saavedra

Ing. María de los Ángeles
González Saavedra

[1] Ginsbury, C. El Queso y los Gusanos.
Editorial Biblos. Buenos Aires,
1999. p 47

[2] Levi, G. Sobre Microhistoria. Editorial
Biblos. Buenos Aires, 1993. p 16.

[3] Ravel, J. Microanálisis y Construcción de la Sociedad.
Anuario del IEHS, No 10, Tundil, 1995. p 89.

[4] Acebo Meireles, W. Apuntes para una
metodología de la enseñanza de la
Historia Local. MINED. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991. p 3

[5] Acebo Meireles, W. Apuntes para una
metodología de la enseñanza de la Historia Local.
MINED. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991. p
4.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter