Este estado se
forma como un proceso
complejo a través del entrenamiento
psicológico en estrecha relación con la
preparación física,
técnica y táctica.
El Estado Psicológico Óptimo es, entonces una
manifestación compleja de la
personalidad, un conjunto de procesos
psíquicos que operan de modo individual, de carácter temporal y que se expresa como
vivencia, acción,
y conducta. Tiene
un carácter estable y se renueva con la actividad.
La figura muestra las
particularidades del mismo.
Para realizar el diagnóstico del estado psicológico
óptimo se precisa partir de los síntomas que lo
caracterizan, la determinación de estos a través de
métodos
sencillos, aplicables en cualquier lugar y que brindan con
objetividad la información.
El estudio de los estados de prearranque es importante para
identificar por una parte, los síntomas del estado
psicológico óptimo y por otra, los síntomas
que podrían influir de forma negativa en la
obtención de la victoria en una competición.
Los estados emocionales denominados prearranque tienen una
determinación compleja, ellos son el reflejo de un
conjunto de condiciones que caracterizan la actividad
competitiva. Como expresión refleja de estas condiciones
tienen un carácter anticipatorio y permiten a la psiquis
del atleta una respuesta previa, preparatoria, a las condiciones
de la competencia.
(4)
Se puede establecer que unos cuantos días antes de la
competencia el grado de tensión se mantiene próximo
a los parámetros normales individuales. Pero este
varía momentos antes del inicio de la competencia, si este
permanece igual se considera que el deportista se encuentra en
estado de indiferencia frente al hecho competitivo. Los/as
atletas inestables experimentan el estado de
prearranque unas semanas antes o más; los estables
sólo el día de la competencia. En los casos
más favorables el nivel óptimo de tensión
emocional volitivo coincide con el tiempo de la
arrancada o inicio de la competencia.
La clasificación de los tipos de prearranque se debe a
A. Z. Puni, para lo cual partió de las
características de la actividad nerviosa superior,
excitación e inhibición. Esta clasificación
dio lugar a tres tipos de estados de prearranque.
Fiebre de arrancada: se manifiesta en la demasiada
excitación, intranquilidad, inquietud, el atleta tiene
acciones agitadas, que frecuentemente no tienen utilidad, se
aprecian emociones volubles, pierde el control de la
atención voluntaria (se aprecia distraído),
respiración y pulso acelerados, temblores en las manos
y piernas, boca reseca, descomposición del
estómago. Se aprecia generalmente en los/as
deportistas que no se han preparado bien para la
competencia.Apatía de arrancada: el y la atleta no
experimenta deseos de competir, disminuye su responsabilidad
y conciencia de la importancia de la tarea. Experimenta
debilidad, languidez y hasta somnolencia, emociones de
pasividad, indiferencia, pasividad, inseguridad en sí
mismo y depresión. No experimenta la aspiración
de luchar por la victoria.Preparación combativa: El y la atleta tiene
conciencia de la importancia de la tarea, siente deseos de
ganar, experimenta emociones brillantes, intensas, activas de
seguridad en el éxito, en sus fuerzas, su
atención está dirigida a la tarea fundamental,
hay claridad en su percepción y aumenta la capacidad
de observación, recuerda con claridad y así
mismo funciona su pensamiento, se aprecia en los/as
deportistas entrenados y/ o con experiencia. Es capaz de
realizar esfuerzos volitivos y físicos máximos
por la victoria.
Los estados de prearranque de los/as deportistas son
investigados por diferentes autores, entre ellos O. A.
Chernikova, A. Z. Puni , P. A. Rudik , N. Judadov , N. Nekrasov y
muy especialmente por A. N. Romanin , y también por D.
Hackfort , T. Orlick, C. D. Spilberger, R. Martens y otros.
Los estados de prearranque de los/as deportistas se
diagnostican también con el empleo de la
Planilla de Prearranque, prueba validada para atletas. A
continuación mostramos una variación realizada por
el Departamento de Psicología del Centro
Provincial de Medicina del
Deporte de
Granma, Cuba.
PLANILLA DE PREARRANQUE.
NOMBRE:
_____________________________________________________________
FECHA: ________________________ DEPORTE:
_________________________
A continuación te presentamos una serie de
proposiciones sobre diferentes tipos de alteraciones
psicológicas y emocionales: si respondes a ellas con
sinceridad, ayudarás a que conozcamos mejor tu estado de
prearranque y podremos ayudarte a mejorarlo. Responde SI o NO de
acuerdo a como te sientas en estos días de competencia. No
dejes ninguna sin contestar y hazlo lo más sinceramente
posible.
|
| SÍ | NO | ||||||||||
1- | Tengo buen apetito |
|
| ||||||||||
2- | En estos días por la mañana me levanto |
|
| ||||||||||
3- | Me despierta fácilmente cualquier ruido |
|
| ||||||||||
4- | Tengo dificultades para quedarme dormido |
|
| ||||||||||
5- | Tengo diarreas |
|
| ||||||||||
6- | Tengo náuseas y vómitos |
|
| ||||||||||
7- | En esta etapa he tenido acidez estomacal. |
|
| ||||||||||
8- | Tengo dificultad en concentrarme |
|
| ||||||||||
9- | Siento la boca seca |
|
| ||||||||||
10- | He tenido dolores de cabeza |
|
| ||||||||||
11- | En este período he tenido dolores en el pecho |
|
| ||||||||||
12- | Siento frecuentemente una carga en la cabeza y la |
|
| ||||||||||
13- | He tenido mareos |
|
| ||||||||||
14- | Puedo dormir de día pero no de noche |
|
| ||||||||||
15- | Tengo dificultades en la respiración |
|
| ||||||||||
16- | Me resulta difícil comenzar cualquier tarea. |
|
| ||||||||||
17- | Me siento lleno de energías |
|
| ||||||||||
18- | Con frecuencia me siento exaltado |
|
| ||||||||||
19- | Orino con mayor frecuencia que antes |
|
| ||||||||||
20- | Siento saltos en el estómago |
|
| ||||||||||
21- | En estos días he sentido un temblor en las manos |
|
| ||||||||||
22- | Me sudan con frecuencia las manos |
|
| ||||||||||
23- | Prefiero en estos días estar solo y no con el |
|
| ||||||||||
24- | Me siento irritable(me molesto por cualquier cosa, me |
|
| ||||||||||
25- | Antes de la competencia me siento inseguro |
|
|
La calificación es sintomática, de acuerdo a los
síntomas que refiere el atleta:
Preparación combativa | 1-2-17. |
Fiebre de arrancada | 3-4-8-9-15-18-19-20-21-22-24 |
Apatía de arrancada | 5-6-7-10-11-12-13-14-16-23-25 |
Es necesario que los entrenadores sean capaces de identificar
al Estado Psicológico Óptimo según las
expresiones verbales típicas utilizadas por sus atletas en
diferentes momentos, puede servir de guía las recogidas en
la siguiente tabla, que son fruto de la practica diaria en estos
años de labor.
INDICAN UN BUEN ESTADO PSICOLOGICO | NO INDICAN UN BUEN ESTADO PSICOLOGICO. |
ME SIENTO BIEN. | ME SIENTO NERVIOSO |
ME SIENTO TRANQUILO Y SEGURO | ME SIENTO CANSADO Y CON SUENO. |
TENGO SEGURIDAD EN MI | ME RESULTA DIFICIL EMPEZAR A COMPETIR |
MIS PENSAMIENTOS SON FUERTES Y BUENOS. | NO TENGO CONFIANZA EN LO QUE PUEDA HACER. |
SIENTO QUE MI CUERPO FUNCIONA BIEN | GANARE SI EL ARBITRO NO ESTA EN CONTRA MIA. |
ME PREPARE PARA UN BUEN RESULTADO | LAS COSAS NO VAN A SALIR BIEN |
TENGO DESEOS DE QUE LLEGUE EL MOMENTO DE COMPETIR | TENGO QUE ESPERAR A VER QUE HACEN MIS CONTRARIOS. |
MI MENTE ESTA EN LA COMPETENCIA | ME SIENTO TENSO Y ANGUSTIADO. |
DARE MI MAYOR ESFUERZO POR LA VICTORIA
| SI MI NOMBRE ES EL PRIMERO QUE ANUNCIAN GANO, SI NO |
LOGRARE LA VICTORIA | NO ESTOY MUY SEGURO DE |
NO IMPORTA QUIEN SEA MI CONTRARIO, YO LUCHARE POR | TENGO MIEDO. |
3.
Intervención.
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado a
nuestros/as atletas estamos en la obligación,
entrenadores/as y especialistas de la psicología del
deporte, de realizar una intervención que se ajuste al
mismo, teniendo siempre en cuenta el principio de
individualización o personalización del
entrenamiento deportivo.
A continuación brindamos técnicas
de respiración que pueden ser utilizadas en
esta etapa, deben emplearse en función
del síntoma que necesitamos mejorar, y algo a tener
presente es que estas no serán de aprendizaje en la
etapa competitiva, si no que como parte de la preparación
psicológica general ya debemos haber enseñado a
los/as atletas el dominio de las
mismas por lo que en este momento las emplearán en con el
objetivo de
autorregularse. También es necesario señalar que
estas no son las únicas armas a utilizar
sino que forman parte de la amplia gama con las que se
cuenta.
Respiroterapia:
Técnica basada en el pulso:
Esta técnica tiene dos efectos contrapuestos,
dependiendo de cómo se estructuren los ritmos, o bien como
relajante o depresor de la actividad o bien como
activador.
Para llevar a cabo esta técnica deberemos tomarnos el
pulso (en la muñeca -en la vena radial- o en el pecho o en
el cuello -en la vena subclavia-).
Consta de cuatro ritmos: inspiración, retención,
expiración y apnea.
Cuando se utiliza como depresor de la activación
o como relajante/calmante, el ejercicio debe realizarse de
la siguiente manera:
– Inspirar durante 3 pulsos,
– Retener durante 1 pulso,
– Expirar durante 12 pulsos y
– Apnea 1 pulso.
Para usar esta técnica como activador se
invierten las duraciones de la inspiración y la
expiración, esto es:
– Inspirar durante 12 pulsos,
– Retener durante 1 pulso,
– Expirar durante 3 pulsos y
– Apnea durante 1 pulso.
Se pueden combinar los dos procedimientos
para potenciar una de ellas, para lo cual utilizaremos primero
uno de los procedimientos y después el procedimiento que
queremos potenciar. De esta manera obtendremos un efecto mayor y
más rápido.
Respiración abdominal
Beneficios de la respiración
diafragmática. Conviene practicar hasta que nuestro
cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es
ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al
parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje
continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a
la respiración de amplitud, relajación y ritmo.
Con la respiración abdominal ayudamos al buen
funcionamiento de nuestro corazón,
regulamos nuestros intestinos y bajamos nuestra presión
arterial alta.La respiración abdominal es la
más común. Tenemos que centrarnos en el
abdomen:
– Inspiración. El diafragma baja cuando entre
aire en los
pulmones. Lo notamos porque el abdomen se hincha. Haga la prueba
inspirando profundamente. Si no nota que el diafragma desciende y
se le hincha el abdomen su respiración es deficiente.
– Espiración. En la espiración abdominal
el diafragma sube, notará que el estomago desciende.
Nota: si hace lo contrario es que su respiración
abdominal es muy débil o inexistente.
Ejercicios de Respiración abdominal o
diafragmática:
1. Prepararse. Lo mejor para estos ejercicios
de respiración es ponerse cómodo tendido de
espaldas en la cama o en una manta en el suelo. Intente estar
muy relajado. En la práctica podrá hacerla en
cualquier situación o lugar. Ponga música
relajante, cierre los ojos y piense en la naturaleza: el mar,
los bosques, los lagos…2. Espiración 1.Concentré
primero en la espiración: espire a fondo varias veces,
trate de quedarse sin aire en los pulmones, expúlselo
todo haciendo un gesto de contracción del abdomen..
Verá que el aire quiere entrar al los pulmones por
sí solo (sobretodo si intenta mantenerlos
vacíos durante unos segundos…)3. Espiración 2. Intente que la
espiración sea lenta, larga y profunda.
También silenciosa (aunque al principio
despreocúpese de este importante detalle). Intente
concentrar en el movimiento del diafragma. Repita el
ejercicio unos 8 minutos (mínimo).4. Espiración 3. Tras estos intentos,
verá como tenderá a inspirar más
profundamente y que su abdomen empieza a jugar un papel
más activo. Haga un último intento cuando
espire emita el sonido ON. No es un capricho. Le
ayudará a que la espiración sea continua y
lenta. También muy relajante dado que le hará
vibrar la caja torácica y la zona abdominal. Primero
la vocal OOOOOO…… al final de la respiración:
MMMM5. Inspiración. Notará que la
inspiración viene por sí sola. Entre aire en
los pulmones, el diafragma baja, el abdomen se hincha (ojo es
el diafragma el que trabaja,…que le abdomen se hinche es
una consecuencia del aire que entra en los pulmones no la
causa).
Referencias
bibliográficas
1- Rudik. P. A. y colaboradores. Psicología: Libro de
texto. URSS:
Editorial Planeta: 1990 : 422
2- Rudik. P. A. y colaboradores. Psicología: Libro de
texto. URSS: Editorial Planeta: 1990 : 422
3- Alekseev AV. ¡A superarse¡. Moscú:
Vneshtorgizdat; 1991: 9
4-García Ucha F. El papel de las emociones en el
deporte. La Habana. IMD; 1996:28
Bibliografía:
Alekseev AV. ¡A superarse¡. Moscú:
Vneshtorgizdat; 1991: 1-179
Dorta Sasco FA. Nociones de psicología de la Educación
física y el Deporte. Ciudad de La Habana: Editorial
Pueblo y Educación; 1984: p
132
García Ucha F. Psicología del Deporte. La
Habana: Instituto de Medicina del Deporte. Material mimeografiado
1988. p 125
_____ El papel de las emociones en el deporte. La Habana. IMD;
1996: 66
______ Entrenamiento Psicológico del deportista. Rev
Medicina del deporte Congreso XXX Aniversario del IMD, La Habana:
1996:12-6
_____ y colaboradores. Curso de actualización en
Psicología del deporte. CEAR Giraldo Córdova
Cardín La Habana; 1998
González Figueredo, M y Santoya Arévalo, A.
Psicología del deporte para entrenadores. Centro
Provincial de Medicina Deportiva Granma. Cuba.
Inédito.
Puni A. Z. La preparación Psicológica para las
Competiciones Deportivas. Boletín
Cientifico-técnico. Ciudad Deportiva. La Habana: Talleres
Gráficos del INDER;1969: (11) 5-110
Rudik. P. A. y colaboradores. Psicología: Libro de
texto. URSS: Editorial Planeta: 1990: p 469
Autor:
Lic. Madelín González
Figueredo.
MSc: América
Ana Santoya Arévalo.
Datos de las autoras:
Lic. Madelín González
Figueredo.
Psicóloga del Centro Provincial de Medicina Deportiva
de Granma, Cuba.
Posee 12 años de experiencia en el campo de la
psicología aplicada al deporte.
Profesora Instructora Adjunta de la Facultad de Cultura
Física de Granma.
Actualmente se encuentra trabajando en el Centro Nacional de
Ciencias
Aplicadas al Deporte del Estado Apure, Venezuela.
MSc. América Ana Santoya
Arévalo.
Máster en Intervención
Comunitaria.
Psicóloga con 8 años de experiencia en Centro
Provincial de Medicina Deportiva de Granma, Cuba.
Actualmente se encuentra trabajando en el Centro
Provincial de Educación para la Salud.
Mayo, 2007.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |