5. Conclusión
La acción humana, "las maneras de obrar, pensar o
sentir", obedece a unas reglas externas comunes y colectivas,
conocidas y aceptadas por la totalidad de la sociedad. La
conducta humana
es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social.
Por ello, el ser humano es producto de
los ‘grupos‘ a
los que ha pertenecido: país, etnia, clase social,
religión,
familia,
escuela…
Cuando una persona entra en
relación con otra, ambas se inspiran en las mismas
normas y
códigos para poder
comprender el significado de las conductas, y si existe la
comunicación es porque las palabras, la mímica
o los gestos tienen el mismo significado para ambas. Las
relaciones entre las personas suponen la ‘unanimidad
relativa’, es decir, el acuerdo de un mínimo de
normas
comunes. Sin embargo, todo patrón o modelo de
conducta es
relativo, ya que al ser adquirido puede variar entre dos sociedades
diferentes o entre generaciones. Algunos patrones de conducta se
olvidan, otros se transforman u otros permanecen adoptando un
nuevo significado. En el campo de la sociología, los profesionales estudian las
costumbres y acontecimientos que pertenecen a una época
determinada (de una generación), ya que ilustran la
rápida evolución de los modelos y
normas sociales.
La interrelación entre los patrones de conducta y
las ideas, los conceptos y las actitudes ha
llevado a numerosos antropólogos a investigar el efecto de
las culturas en la formación de la
personalidad.
Etnología, una de las cuatro subdivisiones de la antropología, se ocupa del estudio de
pueblos y culturas en cuanto a sus formas tradicionales, y de su
adaptación a las condiciones cambiantes en el mundo
moderno.
Existen dos grandes corrientes para delimitar el campo
de esta disciplina, la
estadounidense y la europea, ésta dominada por los
alemanes y los franceses. En la primera, el campo de la
etnología se conoce con el nombre de ‘antropología cultural
histórica’, y, junto con prehistoria y
antropología lingüística, forma una de las
ramas de la antropología cultural general. En la segunda,
la europea, la etnología abarca antropología
física,
por un lado, y prehistoria y
lingüística o etnología
lingüística, por otro.
Los etnólogos estudian todos los aspectos de la
cultura en el
mundo contemporáneo e intentan comprender el conjunto de
las diferentes culturas desde una perspectiva comparativa.
Prestan especial atención a la observación y recogida de datos y, mediante
la comparación de los sistemas
sociales, los etnólogos ponen de relieve la
interrelación entre el individuo y la familia, el
clan, o cualquier otro grupo (social,
político o religioso) que pudiera existir dentro de cada
sociedad. Al
establecer las comparaciones, los etnólogos deben
diferenciar entre aquellas respuestas que son específicas
de cada cultura y las
que son propias de toda la humanidad. Esta diferenciación
clarifica el papel de la
conducta aprendida en el desarrollo de
las diferentes culturas. Algunos estudios analizan las relaciones
entre los fenómenos sociales y las adaptaciones
ambientales.
La familia es
la unidad básica de la estructura
social, la única que es común a todos los grupos de
individuos. Cumple unas funciones
específicas respecto de sus miembros y de la sociedad en
su conjunto. Es la institución social más
elemental, el mecanismo de transmisión de la cultura de
una generación a otra. La división del trabajo
entre ambos sexos ejerce una enorme influencia para preservar la
unidad de la familia.
La familia como institución puede adoptar formas
muy diferentes según los diversos pueblos o culturas. Los
sistemas
familiares suelen asignar la descendencia tanto al padre como a
la madre, pero existen pueblos que consideran que un hijo
pertenece exclusivamente a la familia del padre o a la de la
madre. Este tipo de filiación se denomina filiación
unilateral. El vocablo sib (consanguíneo) en la
terminología antropológica estadounidense y clan en
la inglesa denotan un grupo de
descendencia unilateral, es decir, clanes en los que los hijos
pertenecen a la madre (véase Matrilinaje) o que pertenecen
al padre (véase Patrilinaje). La consanguinidad posee
funciones
rituales, económicas y políticas
en muchas sociedades.
La sociedad nunca se puede separar de los individuos que la
componen, y la experiencia y conducta de cada persona se
conforman, desde su nacimiento, a través de costumbres ya
existentes con anterioridad. La interrelación entre los
patrones de conducta y las ideas, conceptos y actitudes ha
empujado a muchos antropólogos a utilizar un enfoque
psicoanalítico, en el que destaca el estudio de la
personalidad,
que permite analizar los efectos de la misma sobre la gama
completa de instituciones
que componen una cultura y viceversa, el efecto de la cultura
sobre la formación de la
personalidad.
Balaguer Callejón, Francisco. Teoría
del estado en C.
Marx y F.
Engels. Málaga: Universidad de
Málaga, 1986. Análisis de la teoría
del Estado desde
una perspectiva marxista.
Blas Guerrero, Andrés de y García Cotarelo,
Ramón.
Teoría del estado. Madrid: UNED, Facultad de
Ciencias
Políticas y Sociología, 1988. Completa
presentación de los temas fundamentales de la
teoría del Estado, con indicaciones
bibliográficas.
De Jasay, Anthony. El estado: la
lógica
del poder
político. Madrid: Alianza Editorial, 1993. Ensayo sobre
el poder político, en conexión con la teoría
del Estado.
Schulze, Hagen. Estado y nación
en Europa. Barcelona:
Editorial Crítica, 1997. Sugerente análisis de las relaciones entre Estado y
nacionalidad, limitado al ámbito europeo.
Vallespín, Fernando (editor). Historia de la teoría
política.
Varios vols. Madrid: Alianza Editorial, 1990. La más
completa historia de la teoría
política
en español,
redactada por varios especialistas. Útil
bibliografía
Alvar, Julio. Etnología (método y
práctica). Zaragoza: Guara Editorial, 1981. Introducción a la etnología, con
carácter de manual
básico.
Forde, Daryll. Introducción a la etnología.
Barcelona: Oikos-Tau Ediciones2ª ed., 1995. . Descripción de los temas fundamentales de
la etnología.
Harris, Marvin. Nuestra especie. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Estudio de los aspectos fundamentales de la etnología del
ser humano.
Harris, Marvin. Vacas, cerdos, guerras y
brujas. Madrid: Ediciones del Prado, 1994. Análisis
etnológico desde la perspectiva de la antropología
cultural.
Lorite Mena, José. Sociedades sin Estado: el pensamiento de
los otros. Madrid: Ediciones Akal, 1995. Estudio de las
sociedades primitivas, con interesantes sugerencias
interpretativas.
Álvaro, J. L. y otros. Psicología
social aplicada. Madrid: McGraw-Hill, 1996. Interesante
estudio colectivo, con útil bibliografía sobre los
temas esenciales de la psicología
social.
Aronson, Elliot. El animal social. Introducción a la
psicología
social. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Una original
interpretación del ser humano desde el punto de vista de
la psicología
social.
Bourhis, R.Y. y Leyens, J. P. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos.
Madrid: McGraw-Hill, 1996. Estudio especializado sobre los
aspectos centrales del comportamiento
social.
Ibáñez, Jesús. Por una sociología de
la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI de España
Editores, 1994. Original análisis de la vida cotidiana
desde la sociología, con interesantes perspectivas para la
psicología social.
Autor:
Lic. José Luis Dell’ordine
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |