Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema visual y equipo de protección personal (página 2)




Enviado por contreras_carlos



Partes: 1, 2

Nuestro sistema visual solo es capaz de detectar una
pequeña parte del espectro electromagnético.
Así la retina humana solo puede detectar longitudes de
onda comprendidas entre los 400 y 700 nm (diapositiva).. Como fue
demostrado por Isaac Newton
en la primera mitad del siglo XVIII, la mezcla de las diferentes
longitudes de onda de este rango emitidas por el sol,
corresponde al color que
percibimos como uno de los colores del arco
iris.

Leyes
ópticas

La luz no es más que una radiación
electromagnética. En el vacío las radiaciones
electromagnéticas viajan en línea recta y
así pueden ser descritas como rayos de luz. En nuestro
medio, los rayos de luz viajan también en línea
recta hasta que interaccionan con los átomos o
moléculas de la atmósfera y otros
objetos. Estas interacciones dan lugar a los fenómenos de
reflexión, refracción y
absorción.

Reflexión.

Cuando los rayos de luz llegan a un cuerpo en el cual no
pueden continuar propagándose, salen desviados en otra
dirección, es decir, se reflejan. La forma
en que esto ocurre depende del tipo de superficie sobre la que
inciden y el ángulo que forman sobre la misma.

Así, las superficies pulidas reflejan en forma
regular la mayor parte de las radiaciones luminosas que les
llegan mientras que las superficies rugosas actúan como si
estuvieran formadas por infinidad de pequeñas superficies
dispuestas irregularmente y con distinta orientación, por
lo que las direcciones de los rayos son distintas. La mayor parte
de lo que nosotros vemos es luz que ha sido reflejada por los
objetos situados en nuestro entorno. Por tanto, los objetos
reciben directamente luz del sol, reflejándola o
difundiéndola hacia otros objetos que se encuentran en la
sombra.

Absorción

Existen superficies y objetos que absorben la mayor
parte de las radiaciones luminosas que les llegan. Estos objetos
se ven de color negro.
Otros tipos de superficies y objetos, absorben solo una
determinada gamma de longitudes de onda, reflejando el
resto.

Como veremos más adelante, las células
sensibles a la luz de la retina, los fotorreceptores, contienen
pigmentos visuales que utilizan esta propiedad para
generar cambios en su potencial de membrana. Distintos tipos de
pigmentos a nivel de los fotorreceptores, dan lugar a la
visión en color propia de muchos animales.

Refracción

El cambio de
dirección que sufren los rayos luminosos al
pasar de un medio a otro, donde su velocidad es
distinta, da lugar a los fenómenos de refracción.
Así si un haz de rayos luminosos incide sobre la
superficie de un cuerpo transparente, parte de ellos se reflejan
mientras que otra parte se refracta, es decir penetran en el
cuerpo transparente experimentando un cambio de
dirección de movimiento.
Esto es lo que sucede cuando la luz atraviesa medios
transparentes del ojo para llegar hasta la retina.

El principio de la refracción es sumamente
importante de diversas maneras. Si la superficie entre dos
medios es
curva en vez de ser plana, entonces los rayos de luz que llegan a
esta superficie en diferentes puntos de un haz de corte
transversal grande, serán refractados por diferentes
cantidades y serán propagados en diferentes
direcciones.

La velocidad de
la luz en el vacío es una constante universal y es la
misma para todas las frecuencias. Sin embargo, cuando la luz
penetra en cualquier medio físico, su velocidad se reduce.
El grado de reducción depende de la naturaleza del
medio y la frecuencia de la luz. La relación de la
velocidad de la luz en un medio vacío con su velocidad en
un medio dado define el índice de refracción
(n) del medio. El valor de n
para el aire es 1, cuanto
más alta la frecuencia, mayor será el valor de n
para un medio dado. La frecuencia de propagación se
mantiene constante independientemente del medio a través
del cual se transmite la luz y de allí que a medida que se
reduce la velocidad, debe también acortarse
proporcionalmente la longitud de onda. (diapositiva de
n)

Sobre las bases de este principio se construyen las
lentes de cristal. Estas hacen que los haces paralelos de luz
sean convergentes o divergentes según la forma de la
lente.
(diapositiva )

El poder
óptico de una lente está dado por la capacidad de
reunir los haces de luz en un punto convergente cercano a su
superficie. Mientras más cerca de sí misma logre
reunir los rayos de luz, mayor será su poder
óptico.

  • Sistema
    visual

El sistema visual está formado por tres
secciones: los receptores, las vías visuales y los centros
visuales. Cada sección tiene sus propios elementos. Es de
forma retinotópica en cada nivel, esto significa que un
punto retinal dado se proyecta sobre una región dada del
núcleo geniculado lateral y luego en una región dad
de la corteza visual.

Las señales de muchos conos retinales pueden
finalmente converger en una sola célula
ganglionar y las señales de un solo cono pueden influir en
más de una célula
ganglionar. Los axones de células
ganglionares retinales forman el nervio óptico y se
proyectan hacia varios sitios diferentes en el sistema
nervioso.

Los dos nervios ópticos se entrecruzan en la
parte delantera del cerebro, el
quiasma óptico,. Es un punto de cruce parcial Desde el
quiasma los dos haces de fibras nerviosas prosiguen su camino a
través del cerebro pasando
por las cintillas ópticas y el cuerpo geniculado externo.
Tras los cuerpos geniculados laterales, las fibras nerviosas se
abren en abanico en la llamada radiación óptica,
para terminar en la corteza visual primaria, situada en el borde
interior trasero de cada hemisferio cerebral.

La capacidad para enfocar imágenes
en la retina se desarrolla alrededor de los 3 meses de
edad.

Los receptores del
sistema son los ojos. Las estructuras
trascendentes de estos receptores son de adelante hacia
atrás:

La córnea

La pupila

El cristalino

La retina

Las vías visuales
están formadas por:

El fascículo óptico y el quiasma
óptico.

Los tractos ópticos

Los cuerpos geniculados externos

Las radiaciones ópticas

Los centros visuales
corresponden a las neuronas localizadas en la corteza cerebral
occipital

  • Propiedades
    ópticas del ojo

Antes de llegar a la capa fotosensible de la retina, la
luz que estimula al ojo debe pasar a través de la
córnea, el cristalino, la cámara anterior, el humor
vítreo y varias capaz retinianas no sensibles.

La distancia desde la superficie de la córnea
hasta la retina en la región del centro representado por
la fóvea es de aproximadamente 24 mm. Por lo tanto, los
elementos ópticos del ojo deben proporcionar una potencia óptica
bastante alta para enfocar rayos paralelos que penetran en el ojo
hasta la retina. El poder del ojo es de aproximadamente 60
dioptrías. El poder de una lente es la recíproca de
la distancia focal de la lente medida en metros. El poder de la
lente del ojo depende de la curvatura de su superficie corneana y
en segundo lugar, del poder del cristalino. El índice de
refracción de a cornea es de 1.37; del humor acuoso, 1,33;
del cristalino 1.42 y del cuerpo vítreo 1.33. Así,
la convergencia máxima de los rayos paralelos tiene lugar
en la interfase entre la córnea con su índice de
refacción de 1.37 y el aire, con un
índice de refracción de 1. El radio de la
curvatura de la cornea es de más o menos 8 mm en su
superficie anterior. Los índices de refracción
entre el humor acuoso y el cristalino, y entre el cristalino y el
humor vítreo son suficientes para proporcionar un poder
adicional positivo como consecuencia de la convexidad del
cristalino. La forma del cristalino puede cambiar por el proceso de
acomodación. La contracción de las fibras
circulares en el cuerpo ciliar alivia la tensión sobre el
cristalino y su superficie se vuelve más convexa. La
longitud de onda mínima efectiva para estimular la
visión es del orden de 370 nm en el adulto término
medio

El diámetro de la pupila puede variar entre
aproximadamente 2 y 8 mm. Un músculo esfínter
inervado por el simpático estimula la midriasis. Lo
contrario se efectúa mediante el parasimpático. La
reducción del tamaño de la pupila proporciona al
ojo cierta protección ante altos niveles de iluminación, pero esta no sería su
función
más importante. Si no la de demarcar la imagen en la
retina mediante la provisión de la cantidad adecuada de
luz. Evitando la difracción.

Cambios en el cristalino
con el envejecimiento.

La capacidad de aumentar las dioptrías por el
cristalino no es para indefinida. Desde el nacimiento se produce
un endurecimiento gradual del cristalino de manera que con la
edad, se reduce gradualmente el grado de cambio de su curvatura.
Es a partir de los 45 años de edad que las personas deben
comenzar a usar anteojos para leer ya que su cristalino tiene
dificultad para aumentar su poder óptico.

Variación de la
capacidad de resolución espacial del ojo en función de
la localización del estímulo.

A diferencia de una película fotográfica,
el poder de resolución de la capa fotosensible del ojo, la
retina, no es uniforme en toda su superficie. Se obtiene una
condición de claridad óptima para las
imágenes que caen sobre el centro visual del ojo, la
fóvea, o muy cerca del mismo. La distribución de los receptores en la retina
no es uniforme, ya que la máxima concentración
de conos se halla en el centro de la fóvea
. La
concentración de bastoncillos aumenta a partir de un punto
justamente por fuera de la fóvea que carece de
bastoncillos
, hasta una máxima a una distancia de unos
20 grados del centro. Además de la distribución no uniforme de receptores,
existe una región en el ojo normal que carece totalmente
de receptores. Es el llamado disco óptico o papila,
donde las fibras nerviosas salen del ojo para entrar en el nervio
óptico, y donde la circulación retiniana entra y
sale del ojo.

  • Receptores
    (ojo)

Generalidades y topografía del ojo.

Los ojos son dos órganos de forma esférica
localizados en la cara anterior de la cabeza. Se encuentran
alojados en sus respectivas órbitas. Cada ojo se halla
envuelto por tres membranas, la externa, constituida por
la esclerótica opaca que cubre la mayor parte del
globo ocular y que se continúa con la córnea
transparente de la superficie anterior del ojo. La principal
irrigación sanguínea del ojo se encuentra en la
capa coroidea intensamente pigmentada, que se halla
directamente debajo de la esclerótica. La tercera capa, la
más interna, es la propia retina. En ella se
encuentran los receptores visuales, las conexiones nerviosas de
dichos receptores y más tejido vascular.

Membranas
envolventes

Túnica fibrosa (esclerótica y
córnea)

La esclerótica ha recibido su nombre debido a su
extrema dureza y densidad; es una
membrana firme e inflexible, sirve para mantener la forma del
globo ocular. Es mucho más delgada por la parte de
atrás que por delante. Su superficie externa es de color
blanco y está en contacto con la superficie interna de la
cápsula de Ténon. Es muy suave a excepción
de las porciones en donde se insertan los músculos rectos
y oblicuos. Su parte anterior está cubierta por la
membrana conjuntival. La superficie interna de la
esclerótica es de color café y
está marcada por ranuras en las cuales se alojan los vasos
ciliares. Se separa de la coroides por medio de un tejido muy
fino llamado lámina supracoroidea. Por detrás
está perforada por el nervio óptico. Por la parte
anterior, la esclerótica se continúa directamente
con la córnea a esta unión se le conoce como limbo
esclero-corneal. En la cara interior de la esclerótica,
cerca del limbo se encuentra un canal circular llamado canal de
Schlemm por el cual drena el humor acuoso.

De la córnea se hablará más tarde
cuando se llegue al tema de los medios transparentes y
refringentes.

Túnica vascular

La túnica vascular del ojo está formada de
atrás hacia delante por la coroides, el cuerpo ciliar y
el iris
. La coroides envuelve los 5/6 posteriores del globo
ocular y se extiende hasta la ora serrata de la retina. El cuerpo
ciliar conecta a la coroides con la circunferencia del iris. El
iris es un diafragma circular detás de la córnea, y
presenta una apertura circular llamada pupila.

La coroides es una membrana delgada altamente
vascularizada de color chocolate o café
oscuro interesando los 5/6 posteriores del globo ocular;
está perforada por el nervio óptico y se encuentra
adherido firmemente a la esclerótica. Su estructura
consiste de una densa red capilar con
células pigmentadas entre los vasos.

El cuerpo ciliar está compuesto por el
orbículo ciliar, el proceso ciliar
y el músculo ciliar. El orbículo ciliar es una zona
de 4 mm de ancho que se continúa directamente de la parte
anterior de la coroides. El proceso ciliar está formado
por el plegamiento interno de las capas de la coroides. Estos
plegamientos forman un circulo con forma de adorno detrás
del iris, alrededor del margen del cristalino. Estos pliegues se
encuentran fijados en su periferia por tres o cuatro crestas con
el orbículo ciliar que se continúa con las
superficies de la coroides. El otro extremo de los pliegues es
libre y redondeado y se dirige hacia la cámara posterior
del globo ocular. El músculo ciliar está formado
por fibras musculares lisas: estas forman una banda
grisácea semitransparente de 3 mm de ancho sobre la cara
externa de la parte anterior de la coroides. Este músculo
es el responsable del fenómeno de la
acomodación.

El iris es de distintos colores en
distintos individuos. Es un delgado disco contráctil
suspendido en el humor acuoso entre la córnea y el
cristalino. Presenta una abertura circular en su centro llamada
pupila. Por su periferia se continúa con el cuerpo ciliar.
El iris divide a los espacios entre la córnea y el
cristalino en una cámara anterior y otra posterior. La
estructura del
iris está dad por células fibrosas y células
musculares involuntarias. La superficie posterior del iris es de
un color púrpura intenso (úvea), cubierta por dos
capas de epitelio pigmentado, que continúan hacia la
periferia del iris uniéndose a la parte ciliar de la
retina (pars ciliaris retinae).

Retina propiamente dicha

Durante la evolución ontogenética, el ojo se
forma a partir de las vesículas ópticas que se
originan en el surco neural. Los tallos ópticos nacen del
tubo neural, entre el diencéfalo y el telencéfalo.
Cuando los extremos de los tallos toman contacto con el ectodermo
superficial se forman los ojos.

La retina deriva del ectodermo del propio tubo neural.
De tal forma, tiene directamente su origen en el sistema nervioso
central y puede considerarse que sus fibras son una
extensión periférica de dicho sistema.

El aspecto más llamativo de la retina es su
tejido vascular. La vascularización no penetra en la
fóvea central, región del ojo que se encuentra
organizada en forma óptima para la visión en
detalle. En esta región las diversas capas retinianas son
más delgadas; los cuerpos celulares ganglionares
están desplazados hacia fuera, apartándose de la
depresión de la fóvea y los conos
alargados de la fóvea central ocupan una parte muy
apreciable del espesor de la retina. En su recorrido hacia la
papila, las fibras se desvían alrededor de la
fóvea. Así, queda un mínimo de tejido entre
las células receptoras y el humor vítreo en el
centro de la retina representado por la fóvea.

La retina está formada por 10 capas. La luz
penetra primero en la capa 10, la membrana limitante
interna
. Pasa luego sucesivamente a través de la capa
de fibras del nervio óptico, la capa de células
ganglionares, la capa plexiforme interna y la capa nuclear
interna. Esta última contiene los cuerpos celulares de las
neuronas bipolares y de las células bipolares. Los vasos
que suministran sangre al tejido
de estas últimas tres capas se hallan contenidos en las
propias capas. La capa plexiforme externa contiene las fibras de
los receptores primarios y sus sinapsis con las células
bipolares y horizontales. La capa nuclear externa contiene los
cuerpos celulares de los receptores; la membrana limitante
externa separa la región que contiene los cuerpos
celulares de los receptores de sus segmentos externos. La segunda
capa está compuesta por los mismos segmentos externos de
los bastoncillos y los conos. La capa final es la capa epitelial
intensamente pigmentada.

No es posible decir con precisión cuantos
receptores se encuentran en la retina del ojo humano, pero las
cifras que se mencionan frecuentemente son 120 millones de
bastoncillos y 5 a 7 millones de conos. No existen bastoncillos
en la región de la fóvea central de la retina, la
cual está ocupada exclusivamente por conos cuyo
número alcanza de 30 a 35 mil.

Medios transparentes y
refringentes

La córnea

Es un tejido transparente desprovisto de vasos
sanguíneos pero bien inervado con terminaciones nerviosas
no diferenciadas. Tiene un diámetro de 12 mm
aproximadamente, menos de 1 mm de espesor en su
centro.

El radio de su curvatura anterior es de más o
menos 7.8 mm; la de la superficie interna es de 6.8 mm. El
exámen detallado de la superficie de la córnea
revela que está formada por cinco capas definidas.
La más externa es la conjuntiva,
revestimiento membranoso de la superficie anterior del ojo que se
halla plegado sobre la parte interna de los párpados. Por
debajo de la conjuntiva epitelial se encuentra una capa
elástica, la membrana de Bowman. En casi
todo su espesor la córnea está formada por la
sustancia propia que constituye el 90% del espesor de 1 mm de
este tejido. La sustancia propia en sí
está compuesta por aproximadamente 60 capas de fibras
separadas por espacios celulares. Por detrás de la
sustancia propia existe otra capa elástica, la
membrana de Descemet
, con un espesor de 5 a 7 micras. La
quinta capa de la córnea, la más interna es
el endotelio
compuesto de células planas que se
hallan en contacto con el humor acuoso.

Aún cuando carece de irrigación
sanguínea, la córnea consume oxígeno
con un índice relativamente alto como consecuencia,
fundamentalmente, de su actividad epitelial.

Si bien solo se han encontrado terminaciones nerviosas
libres, existen pruebas de que
puede ser sensible a la presión,
al tacto y a la temperatura.

Humor acuoso

El líquido transparente que llena las
cámaras anterior y posterior, a ambos lados del iris, se
forma a partir del plasma sanguíneo. La irrigación
sanguínea es del cuerpo ciliar. La producción del humor acuoso tiene lugar en
forma continua y debe existir un camino para su drenaje del ojo.
Ese camino es el conducto de Schlemm (diapositiva detalle del
segmento anterior del ojo). Una vez por hora, aproximadamente, se
produce un recambio completo del humor acuoso. Si por cualquier
motivo se produjera un bloqueo del caudal de salida, la producción continua de líquido puede
ocasionar un aumento de la presión
intraocular que en condiciones normales es de aproximadamente 15
a 18 mmHg más elevada que la presión intracraneal.
Esta presión diferencial ayuda a mantener la forma del ojo
y, en consecuencia, la distancia apropiada entre sus componentes
ópticos.

El humor acuoso es similar al plasma sanguíneo
aunque contiene una concentración menor de proteínas.
Los requerimientos metabólicos del cristalino y de la
córnea son llenados en parte por el humor
acuoso.

Cristalino

El cristalino es un cuerpo biconvexo que no contiene
vasos ni nervios. Está formado por muchas capas
concéntricas de células fibrosas, contiene
aproximadamente 65% de agua y 6% de
lípidos, y
más proteínas
que cualquier otro tejido. El bajo poder de refracción de
la corteza del cristalino, en comparación con el de la
córnea, permite en parte la corrección de la
aberración cromática y esférica del ojo. El
color amarillento que adquieren con la edad los elementos
dióptricos del ojo se debe fundamentalmente al propio
cristalino. Absorbe casi el 10% de la luz visible que penetra en
el ojo y su nivel de absorción es más elevado a
longitudes de onda más cortas. La energía para el
metabolismo
del cristalino deriva de la oxidación de la
glucosa.

El cristalino es mantenido en su lugar por una
cápsula elástica, la zónula ciliar. Cuando
los músculos de la acomodación se encuentran en
reposo, existe una tensión suficiente en la cápsula
como para mantener algo aplanado al cristalino. La
contracción de las fibras ciliares a través del
motor ocular
común y los nervios ciliares cortos, que responden al
control del
sistema parasimpático, reduce la tensión sobre el
cristalino con el consiguiente aumento de convexidad. Esto
permite la acomodación para los objetos cercanos. La
acomodación para los objetos cercanos es más
rápida que para los objetos distantes.

Humor vítreo

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa que
contiene una red de
delgadas fibras de una proteína sumamente
higroscópica, la vitreína, muy parecida a la
gelatina. Con ayuda del microscopio
electrónico es posible distinguir las fibrillas y las
sustancias interfibrilares del cuerpo vítreo del ojo
humano.

Anexos del globo
ocular

Cápsula de Ténon

La cápsula de Tenon es una delicada capa de
tejido conectivo que se extiende desde la entrada del nervio
óptico hasta el limbo corneoescleral, está separada
del globo ocular por un tejido laxo que hacia la parte posterior
sé continua en forma insensible con las cubiertas del
nervio del nervio óptico, se hace más gruesa en la
parte media de la órbita, donde los músculos
alcanzan el globo ocular, en este sitio la fascia se refleja
sobre ellos cubriéndolos en forma de dedos de guante para
constituir la vaina muscular. En la parte anterior la
cápsula de Tenon se adelgaza nuevamente y se fija
firmemente a la conjuntiva.

Músculos extrínsecos

Los músculos extraoculares son seis; cuatro
músculos rectos (medio, lateral, superior e inferior) y
dos músculos oblicuos (superior e inferior).

Los cuatro músculos rectos nacen en el
vértice de la órbita en un tendón
común que es el anillo de Zinn, de aquí se dirigen
hacia adelante divergiendo hasta alcanzar el globo
ocular.

El recto medio o interno es el músculo más
corto de los rectos, mide de 39 a 40 mm, se extiende a lo largo
de la pared interna de la órbita y se inserta por un
tendón de 4,5 mm de largo a 5,5 mm del limbo
corneoescleral, estableciendo con el globo ocular un arco de
contacto de 6 a 7 mm.

El recto lateral o externo mide 41mm de largo, se
extiende paralelo a la pared externa de la órbita y
termina por un tendón de 7 mm de largo a 6,9 mm del limbo,
estableciendo un arco de contacto de 8 a 10 mm.

El recto superior mide 41 mm de largo, desde el
vértice de la órbita se dirige hacia adelante,
afuera y arriba siguiendo el eje orbitario. Termina en un
tendón de 6 mm de largo que se inserta en forma oblicua en
la esclera a 7,7 mm del limbo, llegando mas adelante su extremo
nasal; describe un arco de contacto de 6,5 mm.

El recto superior cursa todo el recorrido por debajo del
elevador del párpado superior con el que establece
íntima relación al nivel de sus vainas musculares.
Algunos milímetros antes de insertarse a la esclera
está relacionado con el oblicuo superior o mayor, quien
pasa por debajo del sector nasal al temporal.

El recto inferior mide 40 mm desde su inserción
en el vértice de la órbita se dirige adelante,
afuera y algo arriba, se inserta en la esclera por un
tendón de 7 mm de largo, a 6,5 mm del limbo con un arco de
contacto de 6,5 mm, al igual del recto superior su
inserción es algo oblicua, estando más cerca del
limbo su extremo nasal. En la extensión del recorrido del
recto inferior, se relaciona con el piso de la órbita y
por medio de expansiones de su vaina muscular con el oblicuo
inferior, donde hay una condensación de la cápsula
de Tenon y se forma un verdadero ligamento denominado ligamento
de Lockwood.

Conociendo que hay diferencia de tamaño del globo
ocular en las diferentes edades, se debe tener en cuenta que en
los recién nacidos la inserción de los
músculos rectos está un milímetro más
cerca del limbo con relación a un niño de un
año y dos milímetros más con relación
a un adulto; estos conocimientos tienen gran importancia para la
cirugía, mientras más pequeño es un
niño menor deben ser los retrocesos de los músculos
rectos.

El oblicuo mayor o superior es el más largo de
los músculos extraoculares, nace por un tendón
aplanado cerca del ángulo superointerno del conducto
óptico, a este músculo se le reconoce dos
porciones; una directa que va desde su origen en la órbita
hasta la tróclea. Mide 40 mm de largo y cursa por encima
del recto medio, encontrándose entre ellos las
terminaciones de la arteria oftálmica y el nervio nasal.
Su porción refleja tendinosa de tamaño variable
alrededor de 20 mm. Pasa por debajo del recto superior, de 2 a 3
mm por detrás de la inserción escleral de
éste; luego el oblicuo se aplana y se abre en abanico,
para insertarse en la parte posterosuperior del globo ocular por
un tendón muy delgado casi transparente de aproximadamente
11 mm de ancho.

El oblicuo menor o inferior es el único
músculo extraocular que se origina en la parte anterior de
la órbita, nace por un tendón corto en el
ángulo inferointerno a pocos milímetros por
detrás del reborde orbitario, cerca del orificio del
conducto lagrimal.

Mide 37 mm de largo, desde su origen se dirige hacia
afuera, atrás y arriba, situándose entre el recto
inferior y el piso de la órbita del cual está
separado por la grasa orbitaria, cruza casi perpendicularmente el
recto inferior, hace un extenso arco de contacto con el globo
ocular de aproximadamente 15 mm hasta alcanzar el borde inferior
del recto externo, se sitúa por debajo de él y se
inserta en la parte posterolateral del globo ocular por medio de
un tendón muy corto de 1 a 2 mm de largo algo por
detrás del ecuador.

La inervación de los músculos
extraoculares está dada por el tercer nervio; para los
rectos: medio, superior, inferior y para el oblicuo menor. El
cuarto nervio inerva el oblicuo mayor, y el sexto nervio el recto
lateral

  • Vías y centros
    visuales

La primera porción está formada por el
nervio óptico el cual se
forma de neuronas bipolares, las cuales hacen conexión
sináptica directa con los receptores de la
retina.

El nervio óptico está organizado de la
siguiente manera:

  • Porción intraocular
  • Porción intraorbitaria (desde el globo
    ocular hasta el agujero óptico y comprende al nervio,
    sus meninges, sus vasos sanguíneos y el septo) Tiene una
    longitud de 25 a 30 mm
  • Porción intracanalicular (situada
    dentro del agujero o conducto óptico, entre la fosa
    craneal media y órbita) El canal óptico mide de 4
    a 10 mm de longitud. Junto con él viaja la arteria
    oftálmica, las ramas del plexo simpático coroideo
    y las prolongaciones de las meninges que forman las vainas del
    nervio.
  • Porción intracraneal (se dirige
    oblicuamente hacia atrás y adentro hasta alcanzar el
    quiasma óptico)

La organización espacial de la retina
está preservada en el modelo de orientación de las
fibras que salen del ojo en el nervio óptico

El quiasma óptico
se asienta en la parte anteroinferior del suelo del tercer
ventrículo y sus medidas aproximadas son de 8 mm de largo
por 12 de ancho y 4 mm de altura. El quiasma está formado
por el entrecruzamiento parcial de los nervios ópticos.
Está situado por detrás de la lámina
cuadrilátera. Sus relaciones son las siguientes: por
encima se encuentra el tercer ventrículo; a cada lado y en
estrecho contacto está la arteria carótida interna
que inmediatamente se divide en las cerebral media y anterior.
Por delante se relaciona con las arterias cerebrales anteriores
unidas por la comunicante. Por detrás se relaciona con el
tuber cinerum y el infundíbulo. Debajo del quiasma se
encuentra la hipófisis

Las fibras que representan señales que se
originan en la retina temporal, no cruzan la línea media
en el quiasma óptico, sino que se desplazan en la
cintilla óptica del mismo lado del cerebro. Las
fibras que se originan en la mitad nasal de la retina, por otra
parte se apartan de las fibras que representan la mitad temporal,
cruzan en el quiasma, y se desplazan en dirección central
dentro de la cintilla óptica del lado opuesto del cerebro.
La importancia máxima de esta organización anatómica es que la
estimulación de los receptores desde los objetos que se
encuentran en la mitad derecha del campo visual estimulan la
mitad izquierda de cada retina y dan origen a señales
nerviosas que serán transmitidas al hemisferio izquierdo
del cerebro. A la inversa, la estimulación del campo
visual izquierdo es transmitida en última instancia al
hemisferio cerebral derecho.

Las fibras de las cintillas ópticas terminan en
diversos sitios. Algunas se dirigen hacia la región
pretectal y otras al tubérculo cuadrigémino
superior. La mayoría terminan en el cuerpo geniculado
externo.

El cuerpo geniculado
(diapositivas) externo o lateral es un pequeño cuerpo
ovalado que aparece en la parte posterior del tálamo.
Recibe a las fibras de la cintilla óptica. Consta de 6
capas de sustancia gris y blanca dispuestas en forma alternada.
Las terminaciones retinianas cruzadas terminasn en las porciones
1, 4, y 6 mientras que las fibras directas lo hacen en las
porciones 2, 3 y 5. Las lesiones irregulares de varias capas
dará lugar a defectos asimétricos en los campos
visuales homónimos correspondientes.El cuerpo geniculado
corresponde al origen de las radiaciones ópticas a
través de las cuales se conecta con la corteza visual. La
proporción de axones de la cintilla óptica y las
células del cuerpo geniculado es de 1:1. La regla general
que dice que las fibras retinianas superiores permanecen en la
parte superior y las fibras retinianas inferiores permanecen en
la parte inferior, no es aplicable al cuerpo geniculado externo.
Durante la evolución de la vía óptica,
el cuerpo geniculado rotó describiendo un ángulo de
90 grados. Como resultado, las fibras retinianas superiores se
desplazaron hacia el centro y las fibras inferiores lo hicieron
lateralmente. Esta torsión de fibras vuelve a enderezarse
al hincar las radiaciones ópticas.

En el cuerpo geniculado externo terminan las vías
aferentes de las vías ópticas anteriores. A este
nivel las fibras directas y cruzadas se disponen en capas
alternadas, y es aquí donde se originan las neuronas
visuales terminales que integran las radiaciones geniculo –
calcarinas.

Las radiaciones
ópticas
salen del cuerpo geniculado y se abren en
abanico hacia abajo y afuera, rodeando el asta temporal del
ventrículo lateral, desde donde se dirigen hacia
atrás formando una faja relativamente estrecha, el estrato
sagital externo. Las fibras mas anteroinferiores forman una
acodadura ( asa de Meyer) en las que están contenidas las
proyecciones inferiores procedentes de la retina.

  • Centros corticales de
    la visión

El área estriada de la corteza occipital
(área 17) delimita la terminación cortical de la
vía visual. Se extiende a lo largo de los labios superior
e inferior de la cisura calcarina. Existe una cantidad
desproporcionádamente grande de células corticales
que sirven al procesamiento de la información que procede de la región
macular de la retina. Se estima que existen alrededor de 100
células corticales por cada cono de la fóvea del
ojo en el mono. La extensa representación del área
central de la retina hace que se vea relativamente poco afectada
aun con severas lesiones del lóbulo occipital.
(diapositiva proyección de la retina sobre la
corteza)

El área 18 tiene como misión la
integración de ambas mitades del campo
visual medio de una comisura interhemisférica que
atraviesa el rodete del cuerpo calloso. De este modo, las
áreas 17, 18 y 19 de un hemisferio están conectadas
con sus homólogos del hemisferio contralateral. El
área 19 constituye el centro parietal principal para la
integración de la información
visual. (diapositiva)

  • Elementos del ojo y
    semejanzas con una cámara fotográfica
    (diapositiva)

Detengámonos momentáneamente en la figura
y comparemos los componentes ópticos del ojo y de la
cámara fotográfica. La lente de la cámara y
la córnea del ojo cumplen objetivos
semejantes. Ambas son lentes positivas cuya función es
hacer que los rayos de luz que inciden en ellas enfoquen en un
solo punto, película fotográfica o retina
respectivamente. Para que la córnea y lente trabajen en
forma óptima deben de ser perfectamente transparentes y
tener curvaturas adecuadas. De no ser así, la imagen
proporcionada será defectuosa o no enfocará en el
sitio debido.

Detrás de la lente fotográfica se halla el
diafragma, que no es otra cosa que un dispositivo que regula la
cantidad de luz. Es sabido que las películas
fotográficas tiene distintas sensibilidades (ASA) a la
luz. Esta sensibilidad es función directa del tipo de
emulsión con la que están fabricadas por lo cual,
las que son poco sensibles requieren tiempos de exposición
prolongados y gran cantidad de luz, mientras que las altamente
sensibles requieren poca luz y tiempos de exposición
breves. Si el obturador regula el tiempo de
exposición, el diafragma controla la cantidad de luz que
debe llegar a la película. En el ojo, el iris, estructura
muscular perforada en su centro (pupila), es el responsable del
control de la
luz. Así, a poca luz, el iris se dilata creando una pupila
midriática, mientras que si la luz es intensa el iris se
contraerá ocasionando miosis.

Acomodación

Un proceso de suma importancia desde el punto de vista
óptico es el de la capacidad de enfoque o
acomodación (diapositiva). Al diseñar una
cámara el poder y la posición de la lente deben
calcularse de tal suerte que los rayos paralelos de luz que la
inciden enfoquen exactamente sobre la película
fotográfica. En tal caso decimos que el sistema
está en foco. Sin embargo, si la fuente de luz se acerca a
la cámara, los rayos de luz ya no son paralelos sino
divergentes, por lo que la lente, cuyo poder es fijo, ya no puede
traerlos en foco a la misma distancia sino detrás de la
película, tanto más lejos de ella cuanto más
cerca del objeto por fotografiar. El sistema está entonces
fuera de foco. En este caso, basta con alejar la lente de la
película fotográfica la distancia necesaria para
que el foco caiga nuevamente sobre la película. El sistema
está nuevamente en foco. En las cámaras
fotográficas esto se lleva acabo mediante un fuelle que
permite alejar la lente de la película.

En el ojo, el proceso de enfoque existe aunque el
mecanismo es distinto. Inmediatamente detrás del iris se
encuentra el cristalino que es biconvexo. Este cristalino e, al
igual que la córnea, completamente transparente, pero a
diferencia de ella, es sumamente elástico en condiciones
normales. En toda la periferia el cristalino está sujeto
al ojo por el músculo ciliar. Cuando el cristalino
está en reposo el sistema óptico del ojo que
corresponde a la suma óptica de los poderes de todos los
medios refringentes hace que el ojo esté enfocado al
infinito, es decir, visión lejana. Cuando el objeto se
acerca, los rayos luminosos que llegan al ojo ya no son paralelos
sino que paulativamente se hacen divergentes por lo que el ojo
tiene que contraer al músculo ciliar relajando la
tensión a la que está sometido el cristalino
ocasionando un aumento en el poder óptico de este ( lo
hace más convexo). Esto es la
acomodación.

Fijación de la
imagen

Volvamos nuevamente a la diapositiva. En la
cámara fotográfica la imagen del objeto llega a la
película y se imprime en ella, es decir, ocasiona cambios
físicos y químicos en la emulsión, que
serán tratados
ulteriormente en el laboratorio
para dejar fija en el celuloide de la diapositiva. En el ojo, el
equivalente de la película es la retina. Esta recibe
entonces la imagen en foco gracias a las propiedades
ópticas de la córnea y el cristalino, con la
intensidad luminosa óptima determinada por el iris. Esta
imagen se "fija" en la retina ocasionando cambios físicos
y químicos. La gran diferencia es que esta imagen es
transformada en impulsos químicos y eléctricos que
viajarán posteriormente hasta los centros visuales para
hacer que la imagen sea "vista" por el individuo.

El interior del
ojo

Finalmente. El interior de la cámara
fotográfica es completamente negro y obscuro. Ello tiene
como finalidad evitar que la luz que entra produzca reflejos e
imágenes parásitas que se imprimirían
también sobre la película. El ojo, al igual que la
cámara es negro por dentro. El espacio ocupado por aire en
la cámara fotográfica, corresponde al humor acuoso
y el humor vítreo

  • Patologías del
    sistema visual

Ametropía es el término utilizado
para describir a aquellas condiciones en las cuales, por razones
ópticas, el ojo es incapaz de enfocar una imagen
nítida a nivel de la retina.

Ametropías
primarias

Miopía.

Es sin lugar a dudas la ametropía más
conocida. Se caracteriza porque el paciente ve muy mal de lejos
aunque de cerca vea perfectamente.

Una primera causa de miopía consiste en que el
ojo es más grande de lo normal en el sentido
anteroposterior, o sea que la distancia entre la córnea y
la retina es mayor de lo normal, lo que hará que la retina
esté por detrás del punto de foco.

Otra causa habitual consiste en que la córnea o
el cristalino tengan un poder óptico mayor al que
debieran. Si la córnea o el cristalino tienen mayor
convexidad que la normal, harán que los rayos de luz
enfoquen por delante de la retina aunque el tamaño del ojo
sea normal.

Cuando un ojo miope mira al infinito, la luz que lo
incide en forma de rayos paralelos enfocan por delante de la
retina, por lo que la visión es borrosa. Cuando ese mismo
ojo observa a un objeto cercano, los rayos de luz que lo inciden
son divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia
atrás, cayendo sobre la retina.

Hipermetropía

La hipermetropía es menos frecuente que la
miopía. Al igual que el miope, el hipermétrope ve
mal de lejos pero además ve mal de cerca. La
hipermetropía se presenta de dos formas, si un ojo es
más corto que lo normal, la imagen enfocada por la
córnea o el cristalino caerá por detrás de
la retina. De igual forma el ojo puede ser de forma y
tamaño normal pero la córnea puede ser más
plana de lo normal o el cristalino menos curvo de lo debido, por
lo que el poder óptico de estas estructuras
será menor y no podrá hacer que los rayos de luz
efoquen en la retina sino detrás de ella. Si en la
visión normal el ojo tiene que acomodar al cristalino para
enfocar las imágenes correctamente, el ojo
hipermétrope tiene que hacerlo aún más que
el normal, lo cual no es siempre posible. Esto ocasiona la
visión borrosa cercana. Las molestias del
hipermétrope difieren de las del miope por la sencilla
razón que el hipermétrope sí cuenta con el
mecanismo de acomodación para intentar ver mejor. El
esfuerzo del músculo ciliar para abombar al cristalino
trata de dar mayor poder óptico para enfocar sobre la
retina causando la cefalea que presentan estos
pacientes.

Presbicia

Es lo que popularmente se conoce como vista cansada. Con
la edad el cristalino se endurece y pierde elasticidad. Si
bien el músculo ciliar al contraerse lo relaja, la
pérdida de elasticidad le
impide hacerse convexo y con esto, es incapaz de aumentar su
poder óptico. La consecuencia de que no logre tomar forma
de lente positiva limitará su capacidad para ver de cerca.
El padecimiento es propio de pacientes de 40 años de edad
en adelante y refieren clínicamente que ven bien de lejos
pero tienen limitación para ver de cerca lo cual
sustituyen alejando los objetos que tienen frente a
sí.

Astigmatismo

El astigmatismo corresponde a una ametropía
cilíndrica ya que se cuenta con este defecto en la forma
de la córnea. La superficie de la córnea presenta
dos curvaturas distintas, una es plana y la segunda es más
acentuada presentando distintos poderes de refracción en
sus meridianos; una superficie será más potente que
la otra con lo que el resultado óptico se deduce de la
siguiente manera: si una lente esférica enfoca en un solo
punto, una lente astigmática lo hace en parte en un punto
correspondiente a los planos meridianos más planos y en
parte un segundo punto correspondiente a los meridianos
más curvos por lo que es imposible obtener con dichas
lentes una sola imagen.

Los astigmatismos pueden presentarse esencialmente por
modificaciones en la forma de la córnea aunque igualmente
puede deberse a trastornos del cristalino.

¿Qué manifestaciones tiene el
astígmata? A título de ejemplo exclusivamente,
supongamos que el individuo observa la letra E. Si el meridiano
vertical enfoca a nivel de la retina, el horizontal, por ser
más curvo, enfocará por delante de ella. El
resultado será que el sujeto vea perfectamente en foco el
trazo vertical de la letra E y fuera de foco los tres trazos
horizontales. Si por el contrario es el meridiano horizontal el
que enfoca en la retina, el meridiano vertical enfocará
por detrás de ella (ya que es más plano). El sujeto
verá entonces los trazos horizontales de la E en foco y el
trazo vertical fuera de foco.

Mediante el esfuerzo de acomodación, el
astígmata trata de mejorar la imagen visual. Si la
distancia óptica entre ambos planos, el constante juego con la
acomodación le permite deducir que es una E. Esta
acomodación relajación constante cansa por lo que
el astígmata además de ver mal, tiene constantes
molestias debido al esfuerzo por acomodar la imagen en la
retina.

Ametropías
secundarias

Para que un sujeto vea de forma adecuada, debe
superponer en su cerebro las imágenes proporcionadas por
ambos ojos a fin de obtener una sola imagen estereoscópica
o binocular. Para ello es imprescindible que las imágenes
sean semejantes tanto en forma como en tamaño. Cuando el
cambio de tamaños en las imágenes de cada ojo
varía más allá de 1.8 dioptrías
aparecen síntomas como cefalea e ingurgitación
conjuntival. Si las dioptrías sobrepasan el 5% por arriba
del 1.8% normal del ojo el sujeto ve doble o bien suprime la
imagen más anormal, perdiendo entonces la visión
binocular.

Anisometropía es sencillamente un trastorno en el
cual existen diferencias refractivas entre los dos
ojos.

Afaquia. Es el resultado de la extracción
quirúrgica de el cristalino tras una cirugía por
catarata lo que se traduce como una ametropía.

Defectos del campo
visual

1. CONTRACCION

El área del campo visual defectuoso es totalmente
ciego a cualquier estímulo que allí se presente,
con ausencia de brillo y tamaño. Generalmente son defectos
periféricos. La mancha ciega normal puede
clasificarse como una contracción verdadera por presentar
las características anteriormente nombradas.
Las contracciones pueden tener formas diversas: 1)
periférica general; 2) periférica parcial; 3) en
sector; 4) hemianópsica parcial; 5) hemianópsica
total, y 6) escotomatosa.

2. DEPRESION

La gran mayoría de los defectos del campo visual,
tanto periféricos como centrales, son causados
por la depresión
de la agudeza visual dentro de una determinada área del
campo. Puede ser muy marcada o leve. Puede afectar solamente la
periferia extrema o sólo la parte más
pequeña de la fijación. Para demostrar si existe
una depresión en el campo deben estudiarse por lo menos
dos isópteras con diferentes umbrales de
sensibilidad.

  • DEPRESION GENERAL. Es aquella en la cual todas las
    isópteras son más pequeñas que la normal y
    falta alguna de las isópteras internas. Existe una
    disminución de la agudeza visual en todas las
    áreas del campo incluyendo la porción
    central.
  • DEPRESION LOCAL. Constituye el defecto más
    común del campo visual. Las depresiones localizadas
    pueden tomar diversas formas. Aquí las estudiaremos de
    la siguiente forma:
    • Según su posición. Puede variar,
      puede ser periférica o central, que afecta
      sólo el área de la fijación. Pude ser
      uni o bilateral.
    • Según su forma. La forma más
      común de defecto local es el defecto en sector.
      Puede ser mono o binocular. Puede ser en forma de
      cuña, regular, absoluto o relativo, unido o separado
      de la mancha ciega, y limitado por un meridiano vertical,
      horizontal u oblicuo. El típico defecto binocular en
      sector es la hemianopsia que puede ser:
      • Hemianopsia homónima total. Puede
        implicar el lado derecho o izquierdo, lo que significa
        que puede existir una ceguera total en el campo
        temporal de un ojo y en el campo nasal del otro. La
        línea que divide las partes videntes y no
        videntes del campo es vertical. Implica la
        destrucción completa de un lado de la vía
        visual por detrás del quiasma. La lesión
        puede situarse a cualquier nivel entre la cintilla
        óptica y el lóbulo occipital.
      • Hemianopsia homónima parcial. Hay
        destrucción parcial o interrupción
        fisiológica de los haces de fibras nerviosas.
        Pueden tomar una variedad casi infinita de formas.
        Puede ser congruente o incongruente. Es producido por
        la lesión de la vía visual
        posquiasmática.

Un defecto congruente es aquel en el que ambas mitades
de campo son simétricas o idénticas en
tamaño, forma, posición, densidad,
márgenes y demás características. Un defecto incongruente
es aquel en el que ambos campos visuales son asimétricos
en forma, tamaño u otras
características.


Hemianopsia Homónima Parcial Congruente e
Incongruente

  • Cuadrantanopsia homónima. Pueden ser
    congruentes o incongruentes. Está afectado uno de los
    cuadrantes del campo visual que puede estar superior o
    inferiormente. Se considera que la cuadrantanopsia
    homónima superior es diagnóstica de las
    lesiones del lóbulo temporal y es incongruente;
    mientras que, si la lesión se produce en la cisura
    calcarina, se origina una cuadrantanopsia homónima
    superior congruente.

La cuadrantanopsia homónima superior se asocia
a lesiones en los haces de fibras superiores de la
radiación en el lóbulo parietal o del labio
superior de la cisura calcarina en el lóbulo
occipital.

  • Hemianopsia bitemporal. Una parte o la totalidad de
    cada campo temporal es insensible al estímulo visual.
    Implica una interrupción en la decusación de
    las fibras ópticas en el quiasma óptico.
  • Hemianopsia binasal. Es irregular y
    asimétrica en los campos de ambos ojos. Están
    afectados los dos lados nasales de cada ojo. Generalmente se
    produce por más de una lesión. Implica una
    interrupción de las fibras directas de ambos bordes
    laterales del quiasma, ambos nervios ópticos o ambas
    retinas.
  • Cuadrantanopsia cruzada. En ella se pierde un
    cuadrante superior de uno de los campos, junto con el
    cuadrante inferior del campo opuesto. Puede formar parte de
    un síndrome de compresión
    quiasmática.
  • Hemianopsia altitudinal. Puede ser uni o bilateral.
    Defecto de la mitad del campo superior o inferior. La
    unilateral está originada por una lesión
    prequiasmática.
  • Según su tamaño. Es importante para
    saber la extensión del defecto y cuando hay
    patologías que son progresivas.
  • Según su intensidad. Se determina por la
    agudeza visual dentro de su área. A menudo se le llama
    profundidad del defecto.
  • Según su uniformidad. Puede variar o
    mantenerse regular a lo largo del defecto.
  • Según sus márgenes. Son importantes
    para la evaluación del progreso de la
    enfermedad que los produce, y para el diagnóstico de lesiones
    específicas.
  • Según su comienzo y curso. Son importantes
    para el diagnóstico de los procesos
    patológicos que la producen. Generalmente un comienzo
    brusco se asocia con lesiones vasculares. Las lesiones que se
    extienden lentamente como tumores tienen un comienzo gradual
    y un progreso lento

3. ESCOTOMAS

Son áreas de parcial o completa ceguera dentro de
los límites
del campo visual normal, es un área de agudeza visual
disminuida; exceptuando la mancha ciega cualquier escotoma en el
campo visual es anormal. Se clasifican según:

  • SU POSICION O LOCALIZACION:

    • CENTRAL:
      Compromete al área
      de fijación y el área adyacente. Es causada
      por neuritis o papilitis.

    • PERICENTRAL:
      Es el área que
      rodea la fijación, es la que presenta la
      sensibilidad visual deprimida.

    • PARACENTRAL:
      El área
      deprimida es la que rodea la fijación sin que esta
      se comprometa.

    • CECAL:
      Es el agrandamiento de la
      mancha ciega.
    • PERICECAL: Compromete el área adyacente a
      la mancha ciega.
    • PARACECAL: Adyacente a la papila sin
      comprometerla.
    • CENTROCECAL: Se extiende desde la mancha ciega
      hacia la fijación
      comprometiéndola.
    • PERIFERICA: Se deben a lesiones de la retina
      periférica, de carácter inflamatorio.
  • SU FORMA:

    • ARQUEADO:
      Aparece desde la mancha
      ciega arqueándose dentro del campo nasal pero
      siguiendo la línea de las fibras nerviosas de la
      retina.

    • CIRCULAR:
      Puede situarse en la
      periferia o en el centro y ser uni o bilateral
      (centrocecal).

    • ANULAR:
      Rodea la fijación y
      se extiende hacia la periferia
    • ZONULAR: Es curvo, no emerge de la mancha ciega y
      no sigue la línea de las fibras
      nerviosas.

    • HEMIANOPTICO:
      Es bilateral y puede
      excluir o incluir la fijación. Involucra la mitad
      del campo visual central.

    • CUADRANTANOPTICO:
      Involucra un
      cuarto del campo visual central.
  • SU SENSIBILIDAD:
    • ABSOLUTO: Area con pérdida total de
      visión, no hay percepción de forma ni color; la zona
      de conos y bastones o la conducción de
      estímulos está dañada.
    • RELATIVO: Existe un grado de visión, hay
      percepción del blanco. Se presenta en la Retinitis
      Pigmentaria

La
ambliopía

Defecto funcional del desarrollo de
los centros visuales del sistema. Es la disminución
unilateral o bilateral de la agudeza visual, incluso con la
corrección óptica adecuada, que no puede ser
atribuida directamente a alguna anormalidad estructural del
ojo. La ambliopía es un
termino medico que define una disminución de visión
en uno o a veces en los dos ojos. Por regla general esta
provocada porque la corteza visual favorece el desarrollo de
la visión de uno de los ojos con respecto al otro debido a
que la luz no estimula adecuadamente a los receptores retinianos;
por lo tanto da prioridad y tiene mejor agudeza visual aquel ojo
quien recibe la mejor estimulación.

Es causada por una experiencia visual anormal en
épocas tempranas de la vida, que disminuye la calidad de imagen
trasmitida al cerebro; generalmente comienza como un defecto de
la visión central, con un campo visual periférico
que permanece normal.

Se denomina ambliopía orgánica aquella que
es secundaria a una lesión orgánica, evidenciable
por el examen oftalmológico.

La ambliopía está presente entre 1 a 4 %
de la población general (11). Desde el punto de
vista práctico, se puede considerar un ojo amblíope
cuando hay más de dos renglones de diferencia en la
agudeza visual con las tablas de Snellen.

La ambliopía es ahora la principal causa de
pérdida de la visión monoocular en personas de
entre 20 y 70 años de edad. La principal
causa de ambliopía es el estrabismo.

Estrabismo

Los trastornos de la visión afectan al 5 y 10 %
de la población de niños.
Más del 3 por ciento de la población
pediátrica menor de 6 años presenta estrabismo
(desalineación del eje visual). De estos niños,
alrededor del 40 % desarrollarán subsecuentemente
ambliopía, o perdida secundaria de la visión
relacionada a enfermedades de las
vías visuales.

Trauma ocular

Se clasifican de dos maneras:

  1. Traumas penetrantes.
  2. Traumas no penetrantes.

50% de los traumas oculares son originados por una
actividad en el trabajo
pero lo más importantes es que 95% de ellas son
prevenibles.

Las heridas no penetrantes se dividen en :

  1. Abrasiones o erosión.
  2. Contusiones.
  3. Fracturas.
  4. Quemaduras (térmicas ó
    químicas).
  5. Cuerpos extraños extra oculares.
  6. Estallido ocular.
  7. Queratopatía por rayos UV.

Las heridas penetrantes se dividen a su vez
en:

  1. Laceración sin herniación.
  2. Laceración con herniación.
  3. Cuerpo extraño intraocular.
  • Valoración del
    sistema visual

Se debe valorar al paciente como una entidad iniciando
por su salud actual,
antecedentes de enfermedad o lesiones oculares para pasar
posteriormente a la exploración física. Esta consiste
en explorar la agudeza visual con una tabla de Snellen, la
visión cercana mediante el reflejo de acomodación y
la diferenciación de colores. La exploración de los
músculos extrínsecos se realiza mediante la
exploración de la alineación binocular, la prueba
del reflejo corneal de Hirschberg y la prueba de cubrir y
descubrir el ojo. Se continuará con la exploración
de la visión periférica. Mediante la
inspección también se exploran los anexos del ojo,
conjuntiva, esclerótica, córnea, iris y pupila.
Posteriormente se realiza la palpación del ojo en todas
sus partes para finalizar con la exploración
fundoscópica.

  • Medidas de seguridad

En México, la
NOM-017-STPS-1994 es la
relativa al equipo de protección personal en
general. En esta se mencionan las características de los
equipos de protección pesonal.

El siguiente es un manual de
seguridad de
la CDC de E.U.A. que es más específico para fines
de aprendizaje.

Manuales de salud y seguridad de la
CDC

Protección facial y ocular

La mayoría de las lesiones de ojo durante
actividades de trabajo pueden ser prevenidas por el uso de
goggles, caretas o lentes cómodos y aprobados para su uso.
El uso de protección ocular y facial debe de utilizarse
cuando exista una posibilidad razonable de lesión
personal. Los supervisores, junto con la asistencia del personal
oficial de seguridad e
higiene determinan los trabajos y las áreas que
requieren de protección facial y ocular; además,
determinan el tipo de protección que debe ser
utilizado.

Las situaciones que pueden causar lesiones en ojos y
cara son:

  • Salpicadura de químicos tóxicos y
    corrosivos, líquidos calientes, y rebabas de metales.
  • Objetos voladores como astillas de madera o
    metal, y polvos.
  • Humos, gases, y
    vapores de quimos tóxicos corrosivos.
  • Aerosoles de sustancias
    biológicas.

Para la prevención de accidentes
oculares se requiere que todas las personas que puedan estar en
áreas peligrosas, utilicen el equipo de protección
adecuado. Estas personas incluyen a los empleados, visitantes,
investigadores, contratistas y todas aquellas que pasen por
áreas de riesgo
identificadas. Para proveer de protección a todo este
personal, se debe procurar contar con una cantidad adecuada de
goggles para trabajos rudos y protectores oculares de plástico
los cuales brinden la mayor cantidad de protección
posible.

Si este personal utiliza lentes para corregir problemas de
refracción, ellos deben estar proveídos de gafas
protectoras cómodas que puedan ser colocadas por encima de
los lentes correctores.

1. Especificaciones.

El equipo de protección ocular y facial debe
contar con las siguientes especificaciones:

a) Proveer adecuada protección contra las
amenazas a las cuales fueron diseñadas.

b) Adaptarse adecuadamente y ofrecer la menor resistencia
posible durante los movimientos y causar máximo confort
cuando se utilicen.

c) Ser durables.

d) Ser fácilmente higienizados o desinfectados
por la persona que los
utilice.

e) Identificar en ellos fácilmente la identidad de
quien los manufactura.

f) Las personas que utilicen lentes correctivos para
problemas de
refracción , y que requieren usar equipo de
protección, deben utilizar goggles o gafas de uno de los
siguientes tipos:

1) Gafas con lentes protectoras que provean
corrección óptica.

2) Goggles que puedan ser usados sobre gafas sin
interrumpir con el ajuste de estas.

3) Goggles que incorporen lentes correctivas montadas
detrás de las lentes protectoras.

2. Descripción y uso de protección
ocular y facial.

a) Gafas de seguridad. Las gafas protectoras de ojos son
hechas con armazones seguros, vidrios
o plásticos
templados, escudos laterales los cuales proveen protección
ante impactos moderados y partículas comunes que se
encuentran en actividades de carpintería y
demolición, etc.

b) Goggles sencillos. Hechos con armazones suaves de
vinyl proveen protección adecuada ante varias amenazas
físicas. Estos goggles están disponibles con lentes
entintadas o transparentes y escudos laterales perforados para
ventilación o no.

Los goggles sencillos proveen protección similar
a la que las gafas otorgan y pueden ser utilizadas en
combinación con lentes correctivas. Aseguran
protección a la vez que mantienen una agudeza visual
adecuada.

c) Goggles para soldador y molinos. Estos goggles
están disponibles con armazones rígidos y suaves
para acomodar lentes sencillas o dobles.

1.- Estos goggles proveen protección ante
chispas, escorias y rayos dañinos para la retina. Las
lentes son resistentes a impactos y están disponibles
con diversos grados de protección ante las diferentes
frecuencias de rayos luminosos.

2.- Los goggles para molinos proveen protección
ante partículas que salen disparadas.

d) Caretas protectoras. Constan de un aditamento que se
ajusta al diámetro de la cabeza sobre el cual gira una
protección que cubre por completo el área de la
cara. Este esta hecho de acetato de polycarbonato entintado o
transparente. Se encuentran en diversas tallas, grados de
filtración para rayos luminosos, y resistencia ante
impactos. Estas caretas protectoras se utilizan cuando el
completo de la cara necesita protección.

e) Caretas de soldador. Estas consisten en ensambles
vulcanizados de fibra de vidrio con un
aditamento que se ajusta al diámetro de la cabeza y que
gira en relación con este. Ofrece protección ante
radiaciones y rayos infrarrojos, escorias disparadas,
chispas.

3. Facilidades para lavado de ojos de
emergencia.

Estas facilidades deben ser proveídas en las
áreas donde los ojos de los empleados puedan estar
expuestos a materiales
corrosivos. Todas las facilidades deben estar accesibles para
aquellos que las puedan necesitar.

ENTRENAMIENTO

Todo trabajador que requiera utilizar equipo de
protección personal (EPP) debe recibir capacitación para el uso adecuado y cuidado
de este. Los entrenamientos se deben ofrecer
periódicamente tanto a empleados como a supervisores,
cuanto sea necesario. El entrenamiento
debe incluir, pero no limitarse a los siguientes
títulos:

  • Cuando es necesaria la utilización del
    EPP.
  • Que EPP es necesario.
  • Cual es la manera adecuada de utilizar el
    EPP.
  • Las limitaciones del EPP.
  • El cuidado, el mantenimiento y la vida útil del
    EPP.

BITACORA DE ENTRENAMIENTO

Las bitácoras deben de mantenerse y estos deben
contar con el nombre del trabajador, el tipo de entrenamiento
proveído y observaciones de la actividad. El supervisor
debe mantener estas bitácoras durante 3
años.

  • Apendice A

Guía general para escoger el
EPP.

Tabla para la selección del EPP

Riesgo
físico

Modo de
agresión

EPP

IMPACTO – Molienda, cincelar,
perforación, remachar, sopletear, etc.

Fragmentos disparados, virutas,
despostillados, partículas, arenas, polvos,
etc.

Gafas con protección lateral, goggles,
caretas faciales
Para exposiciones severas, use protección facial
sobre la protección ocular primaria

QUÍMICOS
Manipulación de ácidos y químicos

Salpicaduras

Vapores irritantes

Goggles.
Para exposiciones severas, use protección facial
sobre la protección ocular primaria

POLVOS– Trabajos en madera,
pulición, condiciones polvosas generales

Polvos en el ambiente

Goggles.

LUZ / RADIACION
Soldadura – arco eléctrico
 
 
Soldadura – gas
 
 
 
Soldadura con soplete
 
Destellos o reflejos de luz

 
Radiación óptica
 
 
Radiación óptica
 
 
 
Radiación óptica
 
 
Visión pobre

Careta para soldador. Grados de polarizado: 10-14
 
Goggles para soldador o careta para soldador. Grados de
polarizado: gas
soldadura 4-8, corte 3-6.
 
Gafas o careta para soldador. Grado de polarizado:
1.5-3
 
Gafas polarizadas.
 

Office of Health and Safety, Centers for Disease Control
and Prevention,
1600 Clifton Road N.E., Mail Stop F05 Atlanta, Georgia 30333,
USA
Last Modified: 1/2/97

REFERENCIAS :

American National Standards Institute, American National
Standard ANSI Z41-1991, "Personnel Protection – Protective
Footwear".

American National Standards Institute, American National
Standard ANSI Z87.1-1989, "Practice for Occupational and
Educational Eye and Face Protection".

American National Standards Institute, American National
Standard ANSI Z89.1-1986, "Safety Requirements for Industrial
Head Protection".

OSHA Standard 29 CFR 1910.132, "General
Requirements"

OSHA Standard 29 CFR 1910.133, "Eye and Face
Protection"

Bibliografía:


www.lasalle.edu.co/optometria/viaoptica/lesiones.htm


www.lasalle.edu.co/optometria/viaoptica/proyecci.htm


www.lasalle.edu.co/optometria/viaoptica/fisiolog.htm


www.webvision.med.utah.edu/spanish/fisicaluz.html

http://omega.ilce.edu.mx:3000

www.aafp.org/afp/980901ap/broderic.html

www.bartleby.com/107/225.html

http://www.bartleby.com/107/pages/page1009.html

www.cdc.gov/od/ohs/manual/pprotect.htm

www.cdc.gov/od/ohs/manual/intro.htm

www.fepafem.orgguias2.16.html

www.OSHA.gov

http://www.cdc.gov/od/ohs/default.htm

http://www.cdc.gov/od/ohs/manual/pprotect.htm#responsibilities

http://www.cdc.gov/od/ohs/manual/mannav.htm

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter