Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

FINAL DE FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA




Enviado por lac



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo del
    trabajo

    3. El papel de la filosofía en
    la práctica educativa

    4. Ciencia y
    educación

    5.
    Conclusión

    1. Introducción

    El presente trabajo pretende establecer criterios de
    acercamiento de ciertos aspectos referidos a las cuestiones
    filosóficas, el futuro de la filosofía, el valor que como
    docentes debemos darle en el acto de educar, su
    diferenciación respecto de otros ciencias, las
    diferentes corrientes filosóficas que se han dado en el
    tiempo, sus
    enemigos más asérrimos y la forma de estudiar
    el
    conocimiento, ya sea desde la filosofía o desde las
    distintas ciencias,
    caracterizadas por la utilización del Método
    científico, así como analizar la difícil
    realidad científica en nuestro país y sus
    implicancias en el futuro mediato, en el nuevo orden
    mundial.

    2. Desarrollo del
    trabajo

    Para comenzar este trabajo, tendríamos que tratar
    de definir Filosofía, mucho más allá de lo
    que significa la palabra en sí, "AMOR POR EL
    CONOCIMIENTO"
    , para darle la importancia que sin dudas tuvo y tiene en la
    evolución del "ser" humano como ente
    pensante y partícipe pleno de su realidad y futuro como
    hombre y en la
    cual la
    Educación, entendida como la formación integral
    del mismo, ocupa un papel
    primordial.

    Deberemos entender que la práctica
    filosófica nunca se contenta con el encuentro de la
    verdad, sino que su verdadera razón está en la
    satisfacción que ofrece su búsqueda, tratando de
    "ver la realidad en su origen", no contentándose con lo
    armado y pensado por otros, como por ejemplo los
    dogmáticos, en donde la verdad se encontraría ya
    revelada. En la filosofía el hombre se
    hace hombre a
    través de un pensamiento
    interior incesante que le permite aprehender la realidad,
    abriéndose a la vastedad de lo que nos circunda,
    estimulando, a través de ese pensamiento lo
    más maravilloso que tenemos, que es la
    comunicación con el otro, no como la entiende el mundo
    actual, compleja pero solitaria a la vez, gracias a las nuevas
    formas tecnológicas de acercamiento al otro; sino una
    comunicación con el prójimo y no con
    un extraño, "de existencia a existencia", despertando los
    más maravillosos sentimientos humanos, el de la solidaridad,
    el amor
    fraterno, la compasión, el compartir, el ayudar, de manera
    de buscar una trascendencia más allá de lo mundano
    y banal, rescatando de las situaciones límites,
    no lo doloroso, sino aquellos aspectos que nos enseñen a
    vivir plenamente, entendiendo o tratando de entender la vida, en
    la búsqueda de momentos felices, que permitan
    sobrellevarla. Son esas situaciones límites,
    la verdadera fuerza y
    motor en esa
    búsqueda de la verdad y que el mundo trata por todos los
    medios de
    evitar. Así la muerte se
    nos presenta como espectáculo macabro y que hay que evitar
    a toda costa y no como un camino hacia una nueva vida,
    según el ideario de Dios y que tiene que ver con la
    trascendencia del hombre y su razón de ser en este
    mundo.

    Podríamos decir, por tanto que la
    Filosofía es aquella acción incesante del
    pensamiento, en la que el ser humano goza, a través de un
    camino de búsqueda constante, haciéndose
    partícipe pleno de su realidad y la de su entorno,
    llegando a ser auténticamente hombre, en su
    relación con el "ser" íntimo de las
    cosas.

    Analizando lo antedicho, es fácil detectar la
    importancia que tiene la Filosofía en la vida y en la
    historia del
    hombre y en la conciencia de su
    realidad y es lógico suponer la existencia de enemigos
    opuestos a la misma, que la consideran peligrosa, destructora de
    un orden conveniente a oscuros intereses y que se caracteriza por
    fomentar un espíritu rebelde, independiente y
    revolucionario.

    Es así que la Iglesia, ha
    rechazado desde siempre a la Filosofía independiente,
    alejada de Dios, porque la consideraba mundanal y echaba a perder
    el alma. De alguna manera se enfrentaba a las verdades
    dogmáticas reveladas por el Ser supremo creador, sin darse
    cuenta que ese mismo Ser Supremo, es quizás el que nos dio
    la capacidad de pensar, en el camino de la búsqueda de la
    verdad y que hacen que la Filosofía se halle estampada
    intrínsecamente en el hombre,
    haciéndose inherente a él por propia naturaleza.

    Dentro de las corrientes gnoseológicas del
    conocimiento,
    tenemos enemigos asérrimos de la Filosofía y la
    Metafísica como son los EMPIRISTAS,
    corriente que se afirma con F. Bacon (ya que se inicia en la edad
    antigua con Heráclito), estableciendo su principio
    fundamental, según el cual toda ciencia ha de
    basarse en la Experiencia, como única forma de conocer.
    Pero es David Hume, el principal representante de esta Ideología , quien sostenía con
    argumentaciones filosóficas maestras, que todo
    conocimiento en última instancia proviene de la
    experiencia, sea la externa, vale decir , la que proviene de
    los sentidos,
    como la interna, la que denomina como auto-experiencia y que es
    más íntima y reflexiva; oponiéndose
    así al RACIONALISMO,
    constituyéndose ambas concepciones gnoseológicas
    dentro del problema de los medios a
    través de los cuales se puede conocer.

    Dentro de las corrientes que siguieron o se
    desprendieron del empirismo y
    que fueron opositores de la Filosofía tenemos al POSITIVISMO,
    cuyo principal seguidor fue Augusto Comte,
    en el siglo XIX, consolidándose en los años 20 de
    nuestro siglo a través del POSITIVISMO
    LÓGICO O NEOPOSITIVISMO, a través de la
    formación del Círculo de Viena; posturas para las
    cuales lo único válido de ser pensado y a lo cual
    debía consagrarse exclusivamente la Filosofía y la
    Metafísica, era el estudio
    científico de lo observable y comprobable a través
    de la verificación empírica, primando la observación y la experimentación
    dentro de un método
    inductivista, que ahondaremos a posteriori.

    Para el Positivismo, por tanto, las únicas
    ciencias válidas, son las naturales y según Comte
    en la historia de la
    humanidad hubo tres etapas del conocimiento: la Etapa
    Teológica, que fue la primera y trató de dar una
    explicación del mundo a través de un creador,
    estableciendo causas trascendentes y que se dio en todas las
    culturas y cuya influencia se da aún hoy; la Etapa
    Metafísica, en la que se hace hincapié en las
    causas inmanentes y por último, la Positiva, en la que el
    Hombre renuncia a explicar las cosas por sus causas (Causalidad)
    y el
    conocimiento se limita a establecer leyes de
    sucesión de hechos y que Comte, considera como "el Estado de
    madurez del Hombre Definitivo".

    Esta postura se oponía radicalmente al Racionalismo y
    que escuetamente trataremos de explicar seguidamente.

    Si bien esta corriente filosófica que marca todo el
    pensamiento moderno a través del Discurso del
    Método de Descartes, no
    se constituye como una corriente crítica de la
    Filosofía, ya que quizás, en su transcurso la misma
    adquiere un gran esplendor, su explicación adquiere
    importancia, por ser una postura radicalmente opuesta al Empirismo.

    Prioriza plenamente el Raciocinio como el principal
    medio para lograr el conocimiento y supone el primer intento de
    establecer un Método en su búsqueda, de manera que
    aplicando rigurosamente ciertas reglas se impida suponer lo
    verdadero como falso, de manera de llegar al verdadero
    conocimiento de todas las cosas accesibles al conocimiento
    humano. Podríamos resumir esas reglas en:

    • Tener evidencias de la verdad de las
      cosas.
    • Parcializar el problema, tanto como fuese
      posible.
    • En las etapas de la búsqueda del conocimiento,
      partir siempre de lo más simple a lo más
      complejo.
    • Efectuar un análisis de cada paso del proceso, de
      manera de no omitir ninguno.

    Descartes, establece la Duda Metódica, en la
    búsqueda de certezas en el conocimiento, dejando de lado
    las impresiones de los sentidos, que
    son engañosas y subjetivas, relegando el papel de la
    experiencia para la confirmación de algo que ya se ha
    obtenido por puro raciocinio y estableciendo el concepto de Ideas
    Innatas, producto de
    una intuición intelectual y no de la experiencia. Tales
    Ideas, según Descartes,
    fueron establecidas en nosotros por una instancia superior,
    llamada Dios.

    Al analizar estas dos posturas antagónicas, no
    podemos dejar de lado aquella corriente intermedia entre ambas,
    cual es el APRIORISMO de Kant, en lo que
    respecta a los medios y procesos de
    nuestro conocimiento, para dar paso así al IDEALISMO.

    Sostiene Kant, que nuestro
    conocimiento tiene su comienzo en la Experiencia, recibiendo de
    ésta impresiones sensitivas caóticas y sin orden.
    Esas impresiones sensibles se encuentran ordenadas en dos "formas
    a priori" de nuestra sensibilidad humana: el espacio y el
    tiempo. Tales
    "formas a priori" que son independientes de la experiencia,
    permite ordenar las impresiones subjetivas en Fenómenos,
    los cuales vinculados a través de conceptos tales como los
    de: realidad, causalidad, acción recíproca,
    posibilidad, contingencia, necesidad, etc., que también
    son "formas a priori" pero ya de nuestro entendimiento, permiten
    elevar esos fenómenos a "objetos Fenoménicos", que
    a través del raciocinio (aquí hay un acercamiento
    al racionalismo) y que Kant diferencia del entendimiento, permite
    unificar a los mismos en tres grandes "Ideas a Priori": mundo,
    bajo la cual se unifican los fenómenos de la sensibilidad
    externa; la del yo o alma, donde se agrupan y entrelazan los
    fenómenos de la sensibilidad interna; y la de Dios, donde
    se unifican los dos anteriores. Lo antedicho lo podemos resumir
    en el siguiente cuadro:

    Experiencia (influencia del empirismo)
    Impresiones sensibles
    Formas a priori (espacio y tiempo)
    De la sensibilidad
    Fenómenos
    Formas "a priori"
    Del entendimiento (conceptos preformados)
    Objetos fenoménicos
    Formas " a priori"
    De la razón
    (mundo, dios, alma)
    Conocimiento

    Por tanto para el Idealismo y ya
    terminando de analizar esta corriente filosófica, lo
    determinante en el acto de conocer no es el Objeto conocido, sino
    el Sujeto cognoscente, por tanto todo conocimiento, de acuerdo al
    Principio de Relatividad, se relaciona con él, no
    pudiéndose conocer algo que se da fuera del intelecto, de
    manera que el mismo da forma al objeto, entrelazando los
    fenómenos que nos llegan por la experiencia de acuerdo a
    los Principios de
    Inmanencia y del Fenomenismo, respectivamente.

    Continuando con el detalle de los enemigos de la
    Filosofía, después de esta escueta reseña de
    las principales corrientes filosóficas, tendremos que
    destacar el papel que la sociedad actual
    le da a la Filosofía. Sociedad que se
    encuentra imbuida en la cultura del
    utilitarismo y sumamente influenciada por los medios de
    comunicación que la entretienen. Es una cultura que no
    puede pensar en cuestiones trascendentes porque simplemente se
    encuentra aturdida por las nuevas formas de comunicación y publicidad, que
    ensalzan a la imagen, en
    desmedro de la palabra y la lectura,
    constituyéndose en una peligrosa forma de entendimiento
    que revela la involución del ser humano hacia las formas
    más primitivas de raciocinio y comunicación. Las
    nuevas
    tecnologías establecen, como la computación, nuevos pasatiempos que no
    favorecen el pensamiento crítico y reflexivo, de manera de
    entender la realidad, darse cuenta cual es el sistema impuesto
    actualmente y que tiene que ver con los influjos globalizadores
    impuestos
    desde el primer mundo, que hace que inmensas masas de humanos
    queden en el camino, directamente fuera del sistema de
    protección, hecho que se agrava por la inercia del
    Estado para
    intervenir y remediar situaciones realmente desesperantes, que
    sin lugar a dudas provocarán cambios de tal magnitud, que
    ningún filósofo, sociólogo y
    politicólogo podrán predecir.

    Sin darnos cuenta, hemos confiado nuestro futuro a las
    multinacionales y al capital
    despiadado, que en contados minutos pueden barrer con el futuro
    de un país.

    ¿Seremos capaces, como sociedad de reflexionar,
    como dijimos acerca de esta realidad, para lograr, en nuestro
    pequeño mundo, cambios que nos permitan avizorar un
    presente y un futuro basados en la solidaridad y
    el amor mutuos
    y el crecimiento armónico de nuestros niños y
    jóvenes, en las premisas de los valores
    éticos y morales de nuestra civilización
    cristiana?.

    Por último para señalar un enemigo , no
    sé si poderoso, pero que tiene mucho que ver con la
    instauración de este sistema anteriormente detallado,
    tendremos que nombrar a los políticos y gobernantes, que
    con una dialéctica discursiva retórica y al mejor
    estilo de los sofistas, perfectamente diseñada en el
    centro del poder mundial
    (recordar las agencias de imagen y de
    publicidad que
    fabrican políticos de acuerdo al gusto de la gente y que
    pertenecen al primer mundo) convencen de las ventajas de este
    sistema, aplicando fielmente, de acuerdo a los lineamientos del
    Banco Mundial
    y el Fondo Monetario
    Internacional, las modernas políticas
    neoliberales, que ensalzan al mercado como el
    único regulador de nuestras vidas, a través de
    lineamientos económicos, sociales, culturales y por
    supuesto educativos. Así el otorgamiento de créditos se establece en base a
    prioridades, que por supuesto no tienen que ver con las
    necesidades de los más pobres, sino ensalzando los
    criterios de eficiencia y
    calidad total
    y los mezquinos intereses de los países centrales, para
    los cuales sólo cuenta el Capital,
    menospreciando la condición humana y su
    dignidad.

    3. El papel de la
    filosofía en la práctica
    educativa

    Que la Educación Argentina y
    mundial está en Crisis, no es
    nada nuevo. Nos damos cuenta, quienes pertenecemos directamente
    como partícipes directos de la enseñanza: alumnos y profesores; así
    como el Estado y la
    Sociedad toda. Nuevas Exigencias de cambio se
    ciernen sobre la Escuela desde los
    diferentes sectores del quehacer de un país y por muy
    diferentes intereses. A la sociedad, porque aún cree que a
    través de la Educación de sus
    hijos, ellos encontrarán un futuro digno y merecido de ser
    vivido, a través de las diferentes herramientas
    brindadas y las formas de encarar el conocimiento. Al Estado, porque
    ve en la Educación de sus
    ciudadanos, el crecimiento tan anhelado en este mundo
    hipercompetitivo. A las empresas, porque
    se asegurarán una eficiente mano de obra, para satisfacer
    sus necesidades de competencia y
    criterios de calidad total,
    que les permita insertarse en este mundo globalizado, imponiendo,
    como hoy día vemos en la Educación Argentina,
    políticas que tienen que ver más con
    las Leyes del
    Mercado que
    con las de la educación clásica. Pensemos en el
    nuevo léxico que se nos ha impuesto y las
    nuevas estrategias
    políticas que surgen directamente de las empresas:
    Calidad de la
    Educación, Marketing
    educativo, Descentralización, Optimización de
    Recursos,
    Redimensionamiento del gasto.

    Es obvio que vemos algunos cambios alentadores en la
    Educación Argentina, que de alguna manera nos permiten
    avizorar un mejor futuro para la misma, observándose un
    proceso de
    Transición entre una Escuela
    Tradicionalista, caracterizada por su carácter
    enciclopedista, con un extremado protagonismo docente; viciada de
    modos y costumbrismos sin sentido, como partes de un rito
    educativo que se exigía cumplir, apelando a las más
    severas medidas disciplinarias para lograr tales objetivos, que
    rozaban la ridiculez y la insensatez y con un predominio de los
    contenidos, que abrumaban al educando, sin permitirles asimilar
    criteriosamente los conocimientos y una Escuela Activa, donde
    comienza a tener un marcado protagonismo el alumno,
    constituyéndose el docente en el guía indispensable
    en la difícil tarea de la aprehensión de los
    conocimientos. El despliegue del pensamiento formal, basado en la
    reflexión crítica de la información y de los conocimientos,
    mejorando las habilidades del razonamiento, como una forma de
    iniciarlos en la asimilación en la cultura y en el saber,
    se constituyen en los pilares básicos de esta Nueva
    Escuela.

    Ahora bien, ¿ Qué papel juega la
    filosofía en esta nueva forma de concebirla
    educación?

    Es indudable, que existe un renacer de los contenidos
    filosóficos en los nuevos planes de estudio, fijados por
    la Política
    educativa. Basta como ejemplo lo que ocurre en mi escuela, cuya
    modalidad eminentemente técnica, ha dado lugar en su
    currícula y contenidos un importante espacio a las
    ciencias humanísticas, constituyéndose así
    en un aporte fundamental para la práctica
    educativa.

    La Filosofía debería insertarse en la
    Escuela, como el eje orientador de todas las demás
    asignaturas, de manera de pensarlas como disciplinas con un
    lenguaje
    enmarcado en el razonamiento que fomenta el contexto
    filosófico.
    Es así que la Filosofía se constituiría en
    el tronco central en el establecimiento de la currícula ,
    a partir de la cual se ramificarían las distintas
    asignaturas especializadas y específicas de acuerdo a la
    modalidad de la escuela.
    Tendremos que hacer una importante distinción entre lo que
    es enseñar Filosofía y lo que es filosofar, que
    debería constituirse en la forma de vida de todo hombre y
    cuya práctica debería ser, con más
    razón, obligatoria en la escuela.
    Será la Filosofía, la disciplina que
    permitirá lograr E D U C A R al hombre, con todo lo que
    ello significa, hecho trascendente, que muchas veces los docentes
    dejamos de lado, sin darnos cuenta de la inmensa responsabilidad que sobre nuestros hombros recae,
    de manera de favorecer una práctica que ayude a nuestros
    niños y
    jóvenes a crecer, pensando por sí mismos,
    suscitando el pensamiento con todo su esplendor y magnificencia,
    en la búsqueda de su destino trascendente y solidario, en
    común-unión con su prójimo y con su
    Dios.

    Para ello tendremos que orientar a la Educación,
    hacia la búsqueda de nuevas herramientas
    didácticas, que permitan al niño emplear los
    criterios necesarios para su desenvolvimiento; la
    secuenciación racional del curriculum, de
    manera de relacionar a las distintas disciplinas, para que no
    sean estancos aislados y que harán la práctica
    vacía y sin sentido y lógica
    para el alumno; adecuar los libros de
    texto a la
    nueva realidad educativa, para despertar el interés
    por la lectura del
    alumno y favoreciendo el acceso a la información a través del uso de las
    nuevas herramientas de comunicación y los nuevos soportes
    tecnológicos, evitando su acumulación, sin que el
    Docente se desentienda en la tarea de búsqueda,
    clasificación, análisis crítico y selección;
    ejerciendo un rol docente equilibrado de manera de adecuar en su
    justa medida el desarrollo
    conceptual con el desarrollo de habilidades, sin caer en
    extremismos propios de la Escuela Tradicional, en donde
    según la modalidad primaban los conocimientos
    teóricos, como una única forma de prepararlos para
    la Universidad o los
    aspectos instructivos, para su posterior desenvolvimiento en el
    ámbito laboral.

    Para el logro de tales objetivos, se
    deberán también fijar nuevas políticas
    educativas en los profesorados, de manera de preparar Docentes
    comprometidos con la realidad de la educación y de la
    sociedad, que por supuesto están íntimamente
    ligados y con la exacta dosis pedagógica que les garantize
    las herramientas básicas de la enseñanza de una determinada especialidad
    con los conocimientos específicos e inherentes a la misma,
    de manera que aprendan con los mismos procedimientos
    que esperan emplear en el aula. Deberán aplicar técnicas
    que permitan al alumno redescubrir los conocimientos,
    invitándolos amorosamente a participar de la maravillosa
    experiencia de aprehender, tal como lo hicieron aquellos que
    descubrieron o inventaron el mundo que nos rodea.

    Tendremos que evitar el uso de la Filosofía como
    lo hacían los sofistas, enseñando solamente la
    dialéctica argumentativa, en la creencia que la misma les
    servirá a futuro. El trabajo
    filosófico irá mucho más allá de este
    mezquino fin, servirá fundamentalmente como ayuda
    invalorable en el acto de razonar con su máximo esplendor,
    de manera de favorecer las formas de pensamiento
    hipotético deductivo, evitando el exceso de
    información que ahoga el pensamiento, de manera de
    estimular y acercar plácidamente el gusto por el
    conocimiento y con el objetivo de
    lograr ciudadanos responsables y críticos de su realidad,
    para que puedan cambiarla.

    4. Ciencia y
    educación

    Dentro de este trabajo y en relación a mi
    profesión y mi actual práctica docente no puedo
    dejar de lado el análisis del camino que la ciencia
    actual ha tomado en el mundo y la difícil realidad que se
    cierne sobre la misma en nuestro país.
    Es indudable que estamos viviendo una verdadera Revolución
    Tecnológica, producto de la
    Investigación científica, que ha
    permitido al Hombre en muchos campos del conocimiento lograr
    avances impensados en otras épocas.
    Todo esto se ha logrado aplicando el MÉTODO
    HIPOTÉTICO DEDUCTIVO para el establecimiento de numerosas
    leyes teóricas que han permitido explicar numerosos hechos
    y predecir otros aún no observados. Es así que a
    través de una observación intencionada, no como una
    simple mirada, en la que se ponen en juego
    conocimientos previos (hipótesis subyacentes) permite dirigir las
    investigaciones, conjeturando, como dijimos, Leyes
    Teóricas, que expliquen las leyes empíricas y
    predigan otras nuevas, que como un feed-back o un ida y vuelta,
    confirmando las entidades teóricas, establecidas, no a
    través de una simple mirada, sino por el salto creador del
    genio científico, que nos abre las puertas para entender
    la realidad que nos rodea.

    Es así que no resulta sencillo hacer Ciencia.
    Nosotros en la Escuela de alguna manera y equivocadamente
    reflejamos una idea a nuestros educandos de que aplicando una
    serie de técnicas y
    métodos,
    podemos alcanzar la certidumbre de las cosas, o que de esa manera
    trabajan los científicos, en forma metódica y
    simplista. Nada más alejado de la realidad, poder
    establecer las teorías
    exige un grado de imaginación creadora que permita idear
    modelos,
    enunciados y formulaciones lógicas que guarden
    concordancia con lo observado y que por supuesto, puedan ser
    contrastadas y verificadas.

    En un principio, enuncié que estábamos
    viviendo una verdadera Revolución
    Tecnológica y no Científica, entendiendo por
    Tecnología
    el análisis, la creación y puesta a prueba de las
    nuevas técnicas a través de una investigación conciente. Por tanto para que
    se dé tal revolución es necesaria la Investigación Científica en todo
    tiempo y lugar, en forma incesante e ininterrumpida, como una
    manera de lograr el avance y el futuro mismo de la humanidad. Es
    así, que en esta etapa de pos-ciencia, que crudamente
    vivimos en nuestro país y que también comienza a
    darse en los países más prósperos y que a
    pesar de que deberíamos considerar a la Tecnología como Hija
    de la Ciencia,
    vemos que la primera ha ocupado en la actualidad el lugar de
    verdad- poder, que hasta mediados del siglo pasado ocupaba la
    segunda, entendida como la búsqueda del conocimiento por
    el conocimiento mismo (lo que llamamos Ciencia
    Básica).

    Tal es el grado de crisis de
    nuestra ciencia básica y por tanto aplicada, que
    recientemente ha renunciado el Director del Conicet, el
    matemático Pablo Jacovkis, debido a los sucesivos recortes
    presupuestarios que gobierno tras
    gobierno, vienen
    aplicando, como parte de una política programada
    en los grandes centros de poder, que le asignan a la Argentina el
    papel mundial de producción de alimentos, en el
    nuevo orden global establecido.

    Se oye decir por ahí, que cuando el país
    crezca nos podremos dar el lujo de desarrollar nuestra ciencia y
    tecnología, sin darnos cuenta que para generar riqueza
    genuina y duradera deberemos producir cuanto antes, destinando
    los fondos necesarios, una sustancial expansión de nuestra
    capacidad tecnológica y científica. Así lo
    entendieron países como Chile y
    Brazil, que destinan casi el 1% de su PBI en investigación frente a nuestro magro 0,35
    %, lo que creará en un futuro no muy lejano grandes
    desequilibrios, en la región, en esta materia y en
    el marco del MERCOSUR, en
    perjuicio de nuestro país.

    Si analizamos esta inercia científica en nuestro
    país, tendremos que buscar las causas, en la
    despreocupación de los gobiernos y empresarios en esta
    materia, como
    a los largos períodos de autoritarismo y persecuciones
    concomitantes; así como a la falta de políticas
    claras, racionalizando inteligentemente los escasos recursos (tenemos
    que señalar que en un reciente informe, daba
    cuenta de que el Conicet, no tenía archivos de sus
    investigaciones, siendo que su planta
    administrativa casi ocupa el 10 % del personal, de
    manera que se daban investigaciones paralelas en diferentes
    puntos del país); vinculando el área de
    investigación con la docencia universitaria, en un
    perfeccionamiento y modernización institucional, que
    brinde excelencia educativa y cambie la imagen desgastada y
    añeja de nuestras Universidades. Y por último que
    esa política en materia científica logre una mejora
    en las condiciones laborales y económicas de nuestros
    investigadores, científicos y tecnólogos, que parta
    del estímulo hacia nuestros jóvenes, para que se
    dediquen a la ciencia y no se generen las condiciones ideales
    para la emigración de nuestros cerebros científicos
    hacia países que los tientan con poderosos y lucrativos
    alicientes, aprovechando la inversión original de nuestro país
    en la Universidad; o
    bien que se dediquen a tareas más lucrativas,
    desperdiciando genios científicos.

    Esta política deberá rescatar a las
    ciencias denominadas Blandas como la Psicología, frente al
    predominio de las Duras, como se denominan a las naturales, de
    manera de romper el profundo desarraigo entre lo
    político-social y la ciencia y formar científicos
    con visión regional y comprometidos con su realidad,
    evitando construir el científico argentino a imagen y
    semejanza de un investigador universal, que en la realidad no
    existe.

    Qué hacer ciencia en la argentina es un
    desafío, no es nada nuevo, ya que a pesar de los sucesivos
    recortes existen pequeñas hazañas que permiten
    avizorar un futuro más alentador. Así es que hace
    muy pocos días nos hemos enterado que el INVAP ha
    exportado a Australia un reactor nuclear, ganando una
    licitación a la que se habían presentado varios
    países del primer mundo, como Estados Unidos,
    que poseen tecnología de punta en esta materia; o que el
    Instituto de Genética
    Biomolecular (INGEBI) está desentrañando la
    información genética
    del Tripanosoma cruzii, de manera que en muy poco tiempo se
    podrán aplicar estos conocimientos para la
    fabricación de una vacuna definitiva, que permita evitar
    el contagio del Mal de Chagas y curar a millones de personas, que
    se encuentran destinadas a una muerte casi
    segura, debido a las innumerables secuelas cardíacas que
    la cronicidad produce; o del lanzamiento en el mes de septiembre
    de un nuevo satélite artificial el SAC-C, construido
    íntegramente en la Argentina, en sociedad con la NASA
    estadounidense.

    Sin embargo en los jóvenes investigadores
    persiste el ideario y muchos los llevan a la práctica de
    emigrar hacia países que les ofrecen mejores
    oportunidades, no sólo económicas, sino
    también académicas, de perfeccionamiento y de
    recursos disponibles para la investigación,
    constituyéndose en una irremediable sangría para el
    país, que muy difícilmente pueda recuperarlos en el
    futuro.

    5.
    Conclusión

    Este trabajo, humildemente elaborado pretendió
    lograr un acercamiento de las cuestiones filosóficas,
    relacionándolas con la práctica educativa docente,
    de manera de realizar un aporte que permite paliar las graves
    deficiencias que aquejan a la Educación Argentina,
    haciendo un análisis crítico y reflexivo de las
    causas que la originan y que son múltiples y muy complejas
    y que como vimos tienen que ver muchas ellas con el nuevo
    ordenamiento mundial a través de los procesos
    homogeneizadores de la
    Globalización; de la práctica docente,
    enmarcada en un tipo de Escuela, que a mi criterio aún se
    encuentra en transición, desde aquella Escuela Tradicional
    y elitista a esta otra, que no encuentra quizás su lugar ,
    pretendiendo ser Activa, sin tener en claro los objetivos y las
    premisas básicas que le permitan ser la Institución
    de Base y la más importante, como impulsora de los cambios
    que nuestra Sociedad y Argentina necesitan, debido a la
    deserción que otros estamentos de la sociedad y el Estado,
    como generadores de nuevas ideas y nuevas políticas
    destinadas a tan noble fin. Dentro de ese análisis se
    intentó entrar en el mundo de la Pedagogía y los métodos,
    como una búsqueda de la
    motivación del educando y establecer el rol primordial
    del Docente, cuál es el de EDUCAR, entendiendo por
    Educación, el proceso que permite formar hombres y mujeres
    responsables y comprometidos con su realidad, su propio destino y
    el de toda la sociedad, enmarcado todo ello en la solidaridad, el
    respeto hacia el
    otro, la dignidad y el Amor fraterno,
    de manera que su paso por esta vida adquiera la trascendencia que
    lo haga "ser humano".

    Por último, se intentó dar un pantallazo
    de la cruda realidad que vive el sector científico
    argentino, que se ve aquejado por una crisis de una magnitud tal,
    que jamás ha sido vista en esta joven Nación
    y que en parte se debe a las imposiciones del poder mundial, que
    intenta fijar para nuestro país políticas que
    tienen que ver con el lugar que le ha sido asignado a la
    Argentina: volver a ser el granero del mundo.

    Nuestros gobernantes, políticos, empresas, poder
    financiero y por que no, la sociedad toda, son incapaces de darse
    cuenta que si renegamos de la investigación
    científica hoy, se verá hipotecado el futuro de
    nuestros hijos y que el tiempo perdido será muy
    difícil de recuperar.

    Ante este panorama desalentador, los Docentes, tendremos
    que despojarnos de nuestros egoísmos, siendo pioneros,
    para pensar valientemente y con los más altos valores
    éticos y morales una Nueva Argentina, empezando en nuestro
    pequeño mundo, que es la ESCUELA.

     

     

    Autor:

    Dr.: Adrián torassa

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter