Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tráfico de niños: un delito sin ley (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En febrero de 1997, el director de la PTJ era el comisario
general José Ramón Lazo
Ricardi. Él declaró a Gustavo Rodríguez que
se comenzarían las investigaciones
sobre el tráfico de niños
hasta Venezuela. "El
jefe policial manifestó que conversará con el jefe
del Buró Contra Homicidios
para que a la brevedad posible comience las pesquisas tendientes
a dejar en claro las denuncias hechas por el Cónsul de
Ecuador en
nuestro país, Luis Terán". Lazo pidió
ampliación de las declaraciones de Luis Terán.

La Policía Judicial estimó necesario en esa
fecha, que el Fiscal del
Ministerio Público, Antonio Mastropietro, amplíe
sus declaraciones en torno a la
presunta participación de funcionarios del Instituto
Nacional del Menor y de una juez de menores en el tráfico
de infantes.

Los pedidos del jefe de la PTJ sobre la ampliación de
las declaraciones y colaboración de Luis Terán, se
debieron seguramente a la importancia que adquirió este
tema en el ámbito internacional. No obstante, se conoce
que este hecho -el del tráfico- se venía
desarrollando desde hace 40 años, sin que ninguna autoridad
venezolana o ecuatoriana haya hecho nada.

En otra parte del reportaje de "Ultimas Noticias", se
da cuenta de la inquietud, por estos hechos, de la colonia
ecuatoriana radicada en Venezuela. "La numerosa colonia
ecuatoriana en nuestro país se encuentra sumamente
alarmada ante el ilegal tráfico de niños y solicita
a las autoridades venezolanas investigar a fondo el asunto para
poner a buen recaudo a los responsables de este bochornoso
escándalo"

"El doctor Hugo Ordóñez -continúa el
artículo- presidente de la Colonia Ecuatoriano-Venezolana,
acompañado de Luis Cárdenas y Yésica
Chalén, vicepresidente y secretaria ejecutiva,
respectivamente, solicitaron formalmente al Ejecutivo Nacional
dejar en claro esta lamentable situación por la que
atraviesan decenas de niños ecuatorianos que han sido
ingresados ilegalmente a nuestro país".

Ordóñez señala, además, que
él conjuntamente con Luis Terán, habrían
llevado adelante una investigación, para establecer la real
situación de los menores. "Se trata de niños
inocentes que son obligados a trabajar, violentando la
legislación local y las mínimas normas
ciudadanas".

En esta entrevista
Ordóñez apoya incondicionalmente a Luis
Terán y rechaza el nombramiento de otro Cónsul.
"Terán es un servidor de la
gente que escucha sus problemas",
anota.

Desmantelan en Ecuador red de tráfico de
niños

El Domingo 23 de febrero, "Ultimas Noticias" publica una
primera nota sobre este tema. En ella explica la detención
de Chito Mocha y su defensa. Como dato novedoso se anota que la
captura de Chito se produjo en una operación conjunta de
la Policía de migración
de la provincia ecuatoriana del Carchi y del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS)
de Colombia"

Anteriormente en otros artículos no se anotó la
participación de la policía colombiana en este
operativo de captura.

La Defensa de Chito se basa en que recibió la
autorización de sus padres para sacar a los menores a
cambio de un
millón quinientos mil sucres, unos cuatrocientos
dólares.

Todos los diarios venezolanos citaron a Luis Terán,
ex-Cónsul del Ecuador en Venezuela. "Ultimas Noticias" no
fue la excepción. En este diario Terán declara: "En
Venezuela hay menores ecuatorianos esclavizados que fueron
secuestrados, alquilados o comprados en Ecuador", de lo que la
Cancillería de su país ya tenía conocimiento".

Por este antecedente Luis Terán acusa a la
Cancillería ecuatoriana de negligencia, pues tenían
conocimiento de esta irregularidad con los menores y no hicieron
nada para evitarlo. "La Embajada me ha dado todo el apoyo y
respaldo, pero la cancillería no", anota Terán.

Como se recordará luego de su denuncia Terán fue
destituido del cargo de Cónsul, según él por
sus denuncias de tráfico de menores. En el artículo
señala que por su destitución "ya no tengo el
poder de
rescatarlos, sin el poder del consulado ya no puedo hacer
nada"

Esta declaración podría ser interpretada como un
síntoma de aferrarse al cargo de Cónsul. Sin
embargo cabe una pregunta ¿Por qué si Terán
estaba haciendo un buen trabajo a
favor de los niños ilegales, fue destituido por la
Cancillería ecuatoriana?. La respuesta solo la conocen las
autoridades de ese entonces.

CAPÍTULO V

La historia
continúa

El tráfico de niños, sea internacionalmente o a
nivel del propio país no parece tener una solución
definitiva. Este fenómeno social se genera por la pobreza de
nuestro país y en los casos que hemos visto, por la
pobreza
existente en el campo. Si no disminuyen los niveles de pobreza,
es muy difícil detener la migración ilegal de
menores.

La historia
continúa, porque existen actores que siguen con esta
práctica que a nuestros ojos es ilegal, pero que para
ellos (los actores y familiares) resulta lucrativa y hasta
"salvadora" para aquellos niños que sufren pobreza y
miseria.

Rafael Pandam: Uno de los actores

Ataviado con sus vestimentas que lo identifican como
indígena de la Región Amazónica, Rafael
Pandam llegó a ser el primer y único ministro
indígena, en la época del bucaramato. Él fue
dirigente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas, CONAIE, lo que le convertía en uno de
los hombres de mayor peso entre los sectores
indígenas.

Sin embargo, toda esta confianza se fue al traste cuando
Pandam es detenido en la Embajada de Estados Unidos
mientras gestionaba la salida de un menor, en forma "legal".

El hecho sucedió el 6 de junio de 1.997, mientras
Rafael Pandam tramitaba la salida de un menor de 15 años,
quien supuestamente era un familiar. Una nota de prensa
señalaba que los funcionarios de la Embajada
norteamericana se percataron que la documentación era falsa, por lo que
llamaron de inmediato a la Policía. En esa ocasión
se acusó a Pandam de haber tramitado la salida de otros
ocho menores de edad.

Este caso demuestra claramente que Pandam, quiso aprovecharse
de su condición de ex ministro de Estado para
poder sacar a varios menores del país. El hecho es mucho
más evidente cuando Rafael Pandam es detenido
conjuntamente con Marcelo Rolando Paris, un supuesto tramitador
azuayo, quien habría proporcionado la documentación
falsa.

Posteriormente, en el informe de la
Policía, Pandam habría admitido que conocía
que la documentación era falsa. Además por el
trámite de la visa cobró la cantidad de cinco mil
dólares (unos 20 millones de sucres en esa
época).

Varios sectores se preguntaron si la tramitación de
estas visas por parte de Pandam, se habrían dado durante
su gestión
como Ministro Indígena o incluso anteriormente como
dirigente de la CONAIE. Lo que sí queda claro es que
Pandam admitió que estaba cobrando por llevar a un menor
fuera del país, lo que definitivamente le generó
una pésima imagen.

Pero el caso de Pandam, no es sino una de las piezas del gran
engranaje de un delito que se ha
extendido a lo largo del país. Un delito que, para la
Estado ecuatoriano, no es reconocido como tal.

25 niños deportados de Colombia

Este titular apareció en Diario El
Comercio el 6
de junio de 1998. En esta nota se detallaba un operativo policial
realizado por agentes de extranjería del DAS de Colombia en el cual
se localizó a 25 niños ecuatorianos en las calles
de diferentes ciudades colombianas.

Según la edición
del 4 de junio, de Diario El Espectador de Bogotá,
existiría en Colombia una "red de alquiler" de
niños para que trabajen ilegalmente en varias
ciudades.

Este hecho es muy parecido al caso Chito Mocha. Los
niños eran llevados a diferentes ciudades venezolanas y a
cambio sus padres recibían una cierta cantidad de dinero. El
trato era generalmente para un año, factible de ser
renovado.

Los 25 niños hallados en Colombia, habrían sido
dejados en casas hogares del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, pero según la nota periodística, algunos
familiares los habrían retirado de esos albergues. Esto
deja entrever que sus propios parientes lejanos o cercanos
quienes se llevaron a los niños, que según se dijo
trabajaban en las calles "ofreciendo mercancías en
jornadas casi inhumanas".

En este caso el cronista hace dos reflexiones. La una se
refiere a que habría falta de control por parte
del Servicio de
Migración de la Policía "sí bien esta
tecnificada en los aeropuertos de Quito y
Guayaquil; no sería nada eficaz si lo que se quiere es
salir por vía terrestre". La otra reflexión tiene
que ver con el hecho analizado en este trabajo; el tráfico
de niños no es tipificado como un delito.

Sobre este caso, el DAS de Colombia habría elaborado un
informe que en una de sus partes anota: "Los comerciantes
ecuatorianos no serían tan pobres como quieren aparentar;
al parecer alquilarían inmensos parqueaderos y sedes de
centros comerciales para realizar sus exposiciones. Además
los menores estarían entrenados por sus "arrendadores"
para, en el caso de ser detenidos, declarar que sus padres
ecuatorianos están muertos. A cambio los pequeños
recibirían un poco de dinero".

Secta religiosa se habría llevado a tres
niños

En 1998 la desaparición de niños/as, no se
detuvo. Este fenómeno social y delincuencial no
disminuyó en lo más mínimo a pesar de las
constantes gestiones realizadas por instituciones
como Fundación Reencuentro, en Quito y Fundación
Amauta en Riobamba, organismos que trabajan con el INNFA, en la
prevención y localización de niños/as
perdidas.

En este año se registró otro raro caso, que es
necesario reseñar. En la ciudad de Ibarra, una madre
había desaparecido con sus tres hijos menores de edad, sin
que nadie supiera su paradero. El caso al parecer tenía
una explicación: una secta religiosa llamada
Congregación Israelita del Pacto Universal había
llegado a la ciudad de Ibarra y pregonaba que el fin del mundo
se aproximaba y que habría siete años de intensa
hambruna. Esto al parecer fue creído por muchos ilusos,
pues poco después se supo, mediante un informe policial,
que más de 60 familias resultaron perjudicadas.

Volvamos al caso de la madre y sus tres hijos, dos varones y
una niña; su esposo Luis Aníbal Aguas aseguraba que
su mujer se
había ido a Perú. Se basaba en el hecho de que la
secta, entre varios de sus preceptos, pregonaba que sus
seguidores debían ir a trabajar en los Altos Montes de
Israel en el
Perú, ya que solo en ese lugar serían salvos. Esto
fue reseñado por Diario El Comercio en una de sus
ediciones.

Resulta bastante extraño que una madre se haya
convencido de estos raros mandamientos, hasta el punto de
abandonar a su marido y llevarse consigo a sus tres hijos, Assad
de trece años, Ingrid María de ocho y Luis de
cinco. ¿Qué haría una mujer sola, en un
país extraño, cómo alimentaría a sus
hijos, no fue la madre un anzuelo para atrapar a sus hijos? ; son
varias las preguntas que hay que responder en este caso.

En estas desapariciones aparece el mismo factor de las
demás desapariciones: la facilidad con que los menores
salen del país. Muchos podrán argumentar que
estaban con su madre, y por eso pudieron salir. Sin embargo el
Código
de Menores manda a que los padres tienen que pedir
autorización al Tribunal de Menores si es que quieren
salir a otro país. El Estado
protege en todo momento al menor, incluso de cualquier mala
intención de sus padres.

Al parecer, este caso continúa su proceso en uno
de los Tribunales de Justicia de
Ibarra, pues serían muchos los perjudicados y muchos los
menores que salieron del país.

Niño escapa de secuestradores

Una casa vetusta de Riobamba, pero que seguramente guarda
muchos secretos macabros, fue revisada por la Policía el
cuatro de enero de 1999. La causa: el lugar sirvió de
guarida de dos delincuentes quienes mantuvieron a un niño
maniatado en una de las viejas habitaciones.

Revisemos la versión del niño, de 11 años
de edad, a quien llamaremos Juan. Él salió de su
domicilio un día de noviembre de 1988, rumbo a la escuela Juan
Bernardo de León, donde cursaba el séptimo
año básico. Luego de algunos minutos de haber
caminado observó cómo una camioneta roja, doble
cabina, sin placas, con llantas radiales lo seguía muy de
cerca. "Yo pensé por qué me seguirán por lo
que me detuve, y la camioneta aceleró, alejándose",
señaló en una entrevista.

Pese a esta acción
valiente del niño, la camioneta volvió a
perseguirlo, pero esta vez un delincuente se bajó y
sometió al menor, metiéndole a la cabina. "Me
pusieron contra el suelo de la
cabina, me taparon la boca y los ojos, uno de ellos me
pegó, por que yo quería zafarme".

Según la versión de Juan, los malhechores eran
costeños, uno de 20 y otro de 50 años de edad. El
más joven estaba en estado de embriaguez y era el que
más intimidaba al menor.

Luego de dar algunas vueltas por la ciudad, con el objetivo de
"marear" al menor, llegaron a una vetusta construcción en donde depositaron al
pequeño, no sin antes atarle las manos. Juan, con la
viveza que lo caracterizaba procedió a romper el vidrio de una
vieja ventana y cortar en el vidrio las sogas. Ya libre de sus
ataduras, pidió auxilio con todas sus fuerzas. Varias
veces los malhechores lo escucharon por lo que acudían y
lo golpeaban con la finalidad de que se callara. Al fin los
secuestradores habrían dejado solo al niño, quien
tuvo la ayuda de una mujer, la misma que le mostró por
dónde podía salir.

Juan, en un artículo publicado por Diario Los Andes,
detalla varios hechos ocurridos durante su secuestro. Los
dos antisociales tenían, además del niño,
una gran cantidad de electrodomésticos en cartones. Estos
artículos eran presumiblemente robados. "Hablaban de irse
a Guayaquil y luego a Colombia, no entendía a que se
referían".

Luego de su huida, el pequeño fue a parar cerca de la
Universidad
Nacional de Chimborazo, en donde una mujer le ayudó a
tomar contacto con la Policía. Enseguida se montó
un operativo para revisar la casa, pero miembros del GOE no
habrían encontrado nada. Un detalle importante que hay que
anotar es que, durante la revisión, los agentes
habrían encontrado ropa de niños, lo que hace
presumir que no era la primera vez que estos secuestradores
actuaban.

Anexos

TRAFICO INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
ECUATORIANOS A VENEZUELA, CON FINES DE EXPLOTACION
LABORAL

Breve cronología de un delito impune

(versión preliminar)

Por: Pablo A. de la Vega

Quito, agosto 20 de 1997.

Agosto 28 de 1996

El Lic. Luis Terán Játiva, Presidente de la
Colonia Ecuatoriana de Venezuela, dirige una comunicación al Abogado Abdalá
Bucaram Ortiz, Presidente Constitucional de la
República en la que formula una serie de denuncias
respecto a la compleja situación por la que atraviesan los
ecuatorianos residentes en ese país (robo
sistemático, atropello en los salarios,
maltrato físico).

Septiembre 24 de 1996

El Abogado Oscar Célleri Cedeño, Secretario
Privado del Presidente de la República, solicita al
Embajador Galo Leoro Franco que disponga una investigación
bajo responsabilidad de la Embajada ecuatoriana en
Caracas. Y, además, se inicien las conversaciones con las
autoridades venezolanas sobre los problemas por los que
atraviesan los ecuatorianos migrantes.

Octubre 11 de 1996

El Dr. Alfredo Vela Gómez de la Torre, Director General
de Asuntos Consulares de la Cancillería, solicita a Julio
Correa, Embajador de Ecuador en Caracas, actuar de conformidad
con lo requerido por el Abogado Oscar Célleri
Cedeño, Secretario Privado del Presidente de la
República.

Octubre 23 de 1996

El Lic. Luis Terán Játiva, Cónsul del
Ecuador en Caracas, envía al Ministro Galo Leoro Franco un
memorando reservado sobre la "Situación irregular de
menores ecuatorianos en Venezuela", en el que menciona que
"existe un numeroso grupo de
menores de edad que son traídos desde Ecuador para ser
ocupados en diferentes actividades, los cuales son explotados
pues no se les paga, viven generalmente en situaciones inhumanas
y muchas veces, se conoce, las niñas menores de edad son
introducidas a la prostitución".

Noviembre 25 de 1996

El Ministro Leonardo Barriga López, Encargado de
Negocios a.i.,
en Caracas, envía al Ministro Galo Leoro Franco, un
"informe sobre la situación de los inmigrantes
ecuatorianos en Venezuela". En el mencionado informe se afirma
que "el ilegal no tiene posibilidades de inscribir a hijos
nacidos en territorio venezolano, pese a que la Constitución señala que toda
persona nacida
en Venezuela tiene derecho a esa nacionalidad.
En consecuencia existe un sinnúmero de niños
apátridas,
hijos de nacionales ecuatorianos, los que
por ignorancia o descuido de sus padres no fueron inscritos a
tiempo ni
siquiera en el Consulado del Ecuador…". Y el informe
continúa reiterando que "cabe expresar que con respecto a
los niños indocumentados y apátridas, hijos de
ciudadanos ecuatorianos, el Consulado mediante
comunicación número 3-1-92-96, de fecha 16 de
octubre de 1996, requirió la autorización especial
por parte de las autoridades nacionales del Ecuador
correspondientes, a fin de proceder a inscribir a gran cantidad
de niños mayores de 5 años y menores de 18
años, solicitud que aún no ha obtenido
respuesta".

Febero 22 de 1997

Medios de comunicación
social de Ecuador y Venezuela hacen pública la
denuncia del Lic. Luis Terán Játiva,
ex-Cónsul del Ecuador en Caracas, sobre la presunta
existencia de una red internacional de
tráfico de niños-as y adolescentes ecuatorianos
introducidos ilegalmente a Venezuela, a través de la
frontera
colombo-venezolana, que fluctuaría entre 150 a 180. De
igual manera, se cita a Antonio Chito Mocha, comerciante
indígena del cantón Colta, en la provincia de
Chimborazo, como uno de los principales implicados en este
delito.

Febrero 24 de 1997

Pablo de la Vega, presidente de Defensa de los Niños
Internacional DNI-Ecuador demanda
explicaciones de la Cancillería ecuatoriana sobre la
denuncia pública y llama la atención a las instituciones estatales
involucradas en el tema (Servicio Judicial de Menores, Registro Civil,
Policía Nacional), Patricio Palacios, Subsecretario
Administrativo de la Cancillería, solicita de manera
urgente a Alfonso Barrera Valverde, Embajador del Ecuador en
Venezuela, un informe "en base a datos veraces
sobre el número de niños que estuvieren en ese
país. De igual manera, el Jefe de la OID de Pichincha,
Crnel. Edgar Vaca Vinueza, solicita al Embajador Diego
Ribadeneira, Canciller encargado, "una copia del informe
reservado enviado al Ministerio a su cargo, por el Sr. Luis
Terán, ex-Cónsul del Ecuador en Venezuela….". La
Cancillería emite un boletín de prensa en el cual
explica las gestiones emprendidas hasta ese momento.

Febrero 25 de 1997

En los medios de
comunicación social de Venezuela se anuncia que la
Fiscalía General y el Instituto Nacional del Menor (INAM)
han iniciado las investigaciones correspondientes para verificar
la denuncia del ex-Cónsul ecuatoriano. DNI-Ecuador
solicita la intervención de DNI-Venezuela y de los Centros
Comunitarios de Aprendizaje
(CECODAP), quienes empiezan a monitorear el tema. El Diputado
Franklin Vásquez Aguilar (PRE) solicita al Ministro de
Relaciones Exteriores, información sobre la denuncia del
ex-Cónsul ecuatoriano y anuncia "una visita o
inspección de campo hasta la ciudad de Caracas".

Febrero 26 de 1997

La prensa ecuatoriana anuncia "que los padres de los menores
niegan por completo el rapto o secuestro de sus hijos,
puntualizando que ellos autorizaron su salida por medio de la
firma de actas con Antonio Chito, bajo el aval y conocimiento del
teniente político de la parroquia de Santiago de Quito,
Juan Guamán Quishpe", (Diario Hoy).

Febrero 27 de 1997

Pablo de la Vega, Presiente de DNI-Ecuador, pone en
conocimiento de la Vicepresidencia de la Comisión Especial
Permanente de los Derecho Humanos del Congreso Nacional, la
información disponible sobre esta denuncia y recomienda se
analice la posibilidad de implementar mecanismos legislativos
entre Ecuador y Venezuela para prevenir y sancionar el
tráfico de niños-as.

Solicita, además, la intervención del Dip.
Rosendo Rojas Reyes (Pachakutik) ante el Dr. Gonzalo Salvador,
Subsecretario Político y el Dr. Diego Rivadeneira,
Canciller encargado.

Febrero 27 de 1997

La señora Martha Reascos de Mantilla entrega en el
Consulado ecuatoriano en Caracas a la niña María
Rosario Tarco Bacuy, nativa de la parroquia Punín en la
provincia de Chimborazo, quien fue rescatada en el sector de La
Hoyada, luego de escapar de la familia
Chito que la tenía en su poder. Este asunto es informado
por Leonardo Barriga López, Encargado de la Funciones
Consulares, al Embajador Diego Ribadeneira, Canciller encargado.
De igual manera, el general Marco Hinojosa, Comandante General de
la Policía Nacional, y la Gobernación de Chimborazo
son informados por el Dr. Alfredo Vela Gómez de la Torre,
Director General de Asuntos Consulares de la
Cancillería.

Febrero 28 de 1997

El Dr. Gonzalo Salvador, Subsecretario Político de la
Cancillería, dirige una comunicación al Econ.
César Verduga, Ministro de Gobierno y
Policía, en la que expresa su preocupación por el
traslado ilegal de menores ecuatorianos a Venezuela, de acuerdo a
la amplia cobertura dada por la prensa nacional a este tema,
solicita la cooperación de la Policía Nacional y de
Migración, y pide recomendaciones para atender las
repatriaciones. Copia de esta comunicación hace llegar el
Ministro de bienestar Social, a la presidenta del INNFA, al
Director Nacional de Migración y al Comandante General de
la Policía Nacional.

Marzo 3 de 1997

Pablo de la Vega, Presidente del DNI-Ecuador, cuestiona
supuesta "misión de
investigación", promovida por el Diputado Franklin Alvarez
Aguilar (PRE) por ser unilateral e inconsulta. Solicita se
involucre en este proceso investigativo al Foro Ecuatoriano Permanente, a las
Redes de
Prevención y Atención al Niño Maltratado, a
DNI-Ecuador y DNI-Venezuela. No hay respuesta al cuestionamiento
oficial remitido.

Marzo 7 de 1997

La Lic. Lola Díaz de Salazar, Gobernadora de
Chimborazo, solicita al Dr. Diego Rivadeneira, Canciller
encargado, una audiencia para los familiares de los-as
niños-as desaparecidos-as, organizados por la
Pro-Fundación Ecuatoriana de Solidaridad
Social y Rescate (FUNDESSOR). Y, además, para tratar la
repatriación de la niña María Rosario Tarco
Bacuy.

Marzo 10 de 1997

Pablo de la Vega, Presidente del DNI-Ecuador, solicita al
Econ. César Verduga, Ministro de Gobierno y
Policía, información sobre los resultados de las
investigaciones efectuadas por la Policía Nacional sobre
la presunta existencia de la red de tráfico internacional
de niños-as y pide, además, una copia del informe
que la Brigada de Menores ha presentado luego de las
investigaciones correspondientes a uno de los principales
implicados, el señor Antonio Chito Mocha. No hay respuesta
alguna.

Marzo 17 de 1997

El diputado Rosendo Rojas (Pachakutik) solicita
información sobre la denuncia del ex-Cónsul Luis
Terán Jativa y los resultados de las investigaciones
realizadas a las Comisión Bicameral de los Derechos Humanos
del Parlamento venezolano, al Instituto Nacional del Menor, al
Cuerpo Técnico de la Policía Judicial, al
Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Comisión de
Asuntos Sociales de la Cámara de Diputados, a la
Fiscalía General de la República, a la
Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados, a DNI-Venezuela y al mismo
ex-Cónsul Luis Terán Játiva.

Marzo 25 de 1997

La señora Lucía Peña de Alarcón,
Presidenta del INNFA, convoca a una reunión
interinstitucional con el propósito de definir
líneas de intervención para este problema. Asisten:
Berenice Cordero, Lilián Cordero y Lilián
Ortíz (INNFA), Edith de Frías (Subsecretaria de
Bienestar Social), Cecilia Oviedo y Miriam Galárraga
(Ministerio de Bienestar Social), Gonzalo Salvador (Subsecretario
Político de la Cancillería), Marco Hinojosa
(Comandancia General de la Policía) y Pablo de la Vega
(DNI-Ecuador).

Acuerdos: Se introducirá esta problemática de la
agenda de la Comisión de Vecindad Colombo-Ecuatoriana; se
impulsarán convenios de cooperación entre el INNFA,
el ICBF (Colombia) y el INAM (Venezuela); se coordinarán
acciones
preventivas e investigativas entre la Policía ecuatoriana;
se promoverá la discusión de este tema en el
Congreso Nacional y en el Parlamento Andino; y se
preparará una campaña masiva de prevención,
a través de los medios de
comunicación social. Al parecer todo quedo en un
simple enunciado

Abril 11 de 1997

La Embajadora Carmen Martínez de Grijalva, Directora
General Sectorial de Relaciones Consulares del Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Venezuela,
responde al Diputado Rosendo Rojas (Pachakutik) que la denuncia
sobre la supuesta existencia de la red de trafico internacional
de niños-as ha sido remitida a la Dirección General del Cuerpo Técnico
de la Policía judicial, la Dirección General
Sectorial de Inteligencia y
Prevención (DISIP) y la Dirección General Sectorial
de Identificación y Extranjería.

Abril 13 de 1997

Se constituye en la ciudad de Riobamba la fundación
Ecuatoriana de solidaridad Social y Rescate (FUNDESSOR), cuyo
propósito es agrupar a los familiares de los-as
niños-as perdidos y desaparecidos de la Provincia de
Chimborazo, iniciar su búsqueda y demandar del Estado
ecuatoriano y de las autoridades gubernamentales una respuesta a
su dramática situación.

Abril 24 de 1997

El Fiscal General de la República de Venezuela, Hermann
Petzold Pernia, responde al Diputado Rosendo Rojas Reyes
(Pachakutik) que la denuncia sobre la supuesta existencia de la
red de tráfico internacional de niños-as la conoce
la Procuraduría de la Circunscripción Judicial de
la Area Metropolitana de Caracas, Dra. Norma Lezama de Guerra; la
Jueza 12 de Primera Instancia de lo Penal de la
Circunscripción Judicial del Area Metropolitana de
Caracas, Dra. Fanny Milán, mediante expediente No 15.787;
y la Procuradora 10o de Menores de esta misma
Circunscripción Judicial, Dra. Cecilia García de De
Armas.

Mayo 12 y 13 de 1997

La señora Lucía Peña de Alarcón,
Presidenta del INNFA, se dirige a los Presidentes de Colombia y
Venezuela, doctor Ernesto Samper y doctor Rafael Caldera,
respectivamente, para expresar su preocupación por la
situación de un número indeterminado de
niños y adolescentes ecuatorianos que habrían sido
víctimas de los presuntos traficantes de menores y plantea
la conveniencia de definir acuerdos de cooperación entre
el INNFA, el ICBF (Colombia) y el INAM, (Venezuela).

Junio 26 de 1997

El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Miguel
Angel Burelli Rivas, responde a la señora Lucía
Peña de Alarcón, Presidenta del INNFA, que "los
días 26.27-02 y 04-3-97, hicimos inspecciones a los
mercados, sitios
públicos y vivienda donde supuestamente podrían
encontrarse menores de edad ecuatorianos en situación de
explotación laboral, sin que
obtuviéramos ningún resultado positivo (…). Las
investigaciones continúan".

Julio 7 de 1997

El Dr. Humberto Gallegos León, Fiscal Segundo de lo
Penal de Chimborazo, pide al Juez Segundo de los Penal de
Chimborazo, se dicte auto de sobreseimiento
provisional del proceso del señor Antonio Chito Mocha, uno
de los principales implicados en el supuesto tráfico de
menores.

Julio 9 de 1997

La Fundación Ecuatoriana de Solidaridad Social y
Rescate (FUNDESSOR) remite al diputado Rosendo Rojas (Pachakutik)
una nómina
de 44 niños-as y adolescentes perdidos y-o desaparecidos
de la Provincia de Chimborazo, a fin de iniciar la
búsqueda de su paradero.

Julio 10, 11, 12 de 1997

El diputado Rosendo Rojas (Pachakutik) sostiene algunas
entrevistas
con representantes de la Colonia Ecuatoriana en Venezuela, la
Alianza Ecuatoriana en Venezuela y el Embajador Alfonso Barrera
Valverde, durante una breve visita a Caracas, e intercambia
opiniones sobre la problemática de los migrantes
ecuatorianos en ese país. En particular, recoge
testimonios sobre la situación de los niños
apátridas, hijos de los ciudadanos ecuatorianos, que no
han sido reconocidos por las autoridades de ese país como
venezolanos.

Agosto 15 de 1997

El Diputado Rosendo Rojas Reyes, (Pachakutik) solicita a la
Dirección General de Tratados de la
Cancillería ecuatoriana le informe si el Ecuador es
signatario de la Convención Interamericana sobre
Tráfico Internacional de Menores, aprobada en la Cuarta
Sesión Plenaria, de la Quinta Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional
Privado, celebrada en México
D.F., el 18 de marzo de 1994. Este importante instrumento
jurídico internacional permitiría prevenir y
sancionar este delito contra los-as niños-as. Si el Estado
ecuatoriano no es suscriptor de esta Convención
ecuatoriana, la suscriba inmediatamente, por toda la
situación descrita.

Los documentos de una
cruda realidad

Una carta
develadora

(Transcripción textual)

Compañía Liglig, Cicalpa, cantón Colta,
Prov. Chimborazo

Abril 15 1996

Señora:

Carmen Lata:

Presente.

De mi consideración:

Yo Francisco Ortiz C., como hermano del Roberto le doy un
cordial saludo a usted, deseándole una felicidad a toda la
familia en el
diario de su trabajo.

Ya que nosotros también hasta hoy gracias a Dios
estamos bien de salud toda la familia.

La presente tiene por urgente solicitar a usted de la manera
más comedida nos facilite traer al Roberto. Ya que va
pasando y cumpliendo el (tiempo) nos dicen que va a quedar otro
año más, si ni siquiera habiamos hablado para dos
años, si ni siquiera nos viene a pagar de este año,
peor que se quede otro año más.

Unicamente solicito esto, que si queda otro año
más usted usted no hade querer pagar por lo menos
millón quinientos mil sucres del año que va a
(quedar) y aparte del año que cumple que tiene que pagar
por que ya (se) negocio solo porque eran conocidos.

Ya que solamente a Colombia los muchachos por primera vez se
van desde 1"000.000 en adelante.

Hablemos de los muchachos que ya han regresado menos de
1"500.000 no se van y solamente a Colombia.

Como se va a quedar sin pagar otro año más, ni
un solo sucre dese cuenta usted ni siquiera vive el papá
que le de un sucre a su mamá y además yo le
recomiendo urgente que vengas a usted Roberto. Yo Francisco Ortiz
y el dirigente de la comunidad.

Ya que nuestra comunidad no
es comuna jurídica sino Asociación por esa
razón hemos puesto de acuerdo hacer la comunidad
jurídica y para esto nos han exigido a todos los
jóvenes mayores de 15 años que son miembros de la
comunidad y por esto usted tiene que ………..

Seguros estamos de que nuestra petición tendrá
la acogida favorable y la pronta respuesta por usted

Atentamente

Francisco Ortiz

"ACTA DE MUTUO ACUERDO"

Colta. 14 de febrero de 1997

Comparecen por una parte la Sra. Petrona Guamán y por
otra parte el Sr. Manuel Guamán y por otra parte los
padres de los menores, María Esther Pasa Guanolema y Elsa
Piedad Guanolema quienes libre y voluntariamente acuerdan lo
siguiente:

  • 1. La Sra. PETRONA GUAMAN Y MANUEL GUAMAN se
    comprometen a entregar a las mencionadas menores a sus
    respectivos padres en el tiempo de 30 días desde la
    presente fecha, el 15 de marzo de 1997, entregarán a
    las mencionadas menores en este lugar donde se realiza esta
    acta.

  • 2. En lo que se refiere al salario sueldo que las
    menores tienen derecho a que se les cancele será en
    presencia de sus padres y de sus empleadores, luego de un
    diálogo y el acuerdo sin perjuicio de la ley.

  • 3. En caso de incumplimiento de la acta o compromiso,
    será el Sr. Presidente del Tribunal de Menores que
    intervenga en este caso.

Termina la presente acta y para constancia firman las
partes

Padres Empleadores

Manuel Paso Atupaña Petrona Guamán

Crisanta Guanolema Manuel Guamán

Testigo

José Guamán Salazar

ACTA DE COMPARECENCIA DE LOS CONYUGUES ALPIO DELGADO Y
MARIA LUISA NAULA CHICAIZA, AUTORIZANDO SALIR DEL PAIS A SU HIJA
MENOR DE EDAD M. R. DELGADO NAULA

En la parroquia Santiago de Quito, del cantón Colta,
provincia de Chimborazo, República del Ecuador, hoy
dieciocho de Agosto de mil novecientos noventa y cinco, a las
diez y veinte de la mañana, ante el señor
José Guamán Quishpe, Teniente Político de la
parroquia Santiago de Quito y Secretario que certifica, por una
parte comparecen los cónyuges Alpio Delgado Paucar y
María Luisa Naula Chicaiza, con domicilio en la comunidad
de Panzta del cantón Pallatanga, comparecen con la
finalidad de celebrar la presente Acta de mutuo acuerdo al efecto
juramentado que fue en legal y debida forma dice: que son padres
de la menor María Luisa Delgado Naula y como tal libre y
voluntariamente sin presión de
ninguna naturaleza a
viva voz manifiestan que autoriza expresamente a fin de que M. R.
Delgado Naula se traslade hasta la República de Colombia a
la ciudad de Medellín en compañía del
señor Manuel Pilamunga Mocha portador de la cédula
060102470-6, debemos manifestar que nuestra antes mencionada hija
estará trabajando con la señora María
Pilamunga Sumaylla por el tiempo de seis meses en calidad de
empleada doméstica, y como tal desde la fecha
señalada el señor Manuel Pilamunga deberá
representar como padre, por tanto hará valer este
documento para el paso de los diferentes lugares de control tanto
en el Ecuador como en Colombia, confiriendo la potestad a Manuel
Pilamunga para que a nuestro nombre y representación legal
haga las veces de padre en lo que fuere necesario con lo que
termina la presente diligencia, por no saber firmar los
comparecientes estampan la huella digital del pulgar derecho en
presencia del señor Teniente Político y Secretario
que certifica.

ACTA DE COMPARECENCIA DE LOS CONYUGUES PEDRO MANUEL
ENRIQUEZ Y LUZMILA MALES AUTORIZANDO SALIR DEL PAIS A SU HIJA
MENOR DE EDAD G. A. ENRIQUEZ MALES.

En la Parroquia Santiago de Quito, del cantón Colta,
Provincia del Chimborazo, República del Ecuador, hoy
diecisiete de Mayo de mil novecientos noventa y cinco, a las diez
y treinta de la mañana, ante el señor José
Guamán Quishpi Teniente Político de la Parroquia
Santiago de Quito y Secretario que certifica, por una parte
comparecen los cónyuges PEDRO MANUEL ENRIQUEZ Y LUZMILA
MALES, con domicilio en la parroquia Pimanpiro de la Provincia de
Imbabura, comparecen con la finalidad de celebrar la presente
Acta de Mutuo acuerdo al efecto juramentado que fue en legal y
debida forma dice: Que son padres de la menor G.A. ENRIQUEZ MALES
y como tal libre y voluntariamente sin presión de ninguna
naturaleza a viva voz manifiesta que AUTORIZA expresamente a fin
de que G.A. Enríquez Males se traslade hasta la
República de Colombia a la ciudad de Bogotá en
compañía del señor Juan Simón Charco
Suqui, portador de la cédula de ciudadanía 060071901-7, debemos manifestar
que nuestra antes mencionada hija estará trabajando con el
señor Simón Charco en calidad de empleada
doméstica por el tiempo de seis meses a partir de la
fecha, y como tal desde la fecha señalada el señor
antes mencionado deberá representar como padre, por tanto
hará valer este documento para el paso por los diferentes
lugares de control tanto en Ecuador como en Colombia, confiriendo
la potestad a Simón Charco para que a nuestro nombre y
representación legal haga las veces de padre en lo que
fuere necesario a su retorno.

Con lo que termina la presente diligencia, firmando por
duplicado en presencia del señor Teniente Político
y Secretario que certifica.

El Teniente Político

Juan Simón Charco S. Pedro Manuel Enríquez

REPRESENTANTE AUTORIZADO PADRE DE LA MENOR

(sin firma)

Luzmila Males

MADRE DE LA MENOR

SELLO (sin firma)

G. Enríquez

MENOR AUTORIZADA

(sin firma

DECLARACION JURAMENTADA

Sr. José Manuel Sagñay Rea

En la ciudad de Penipe, Provincia del Chimborazo,
República del Ecuador, hoy día lunes diez de marzo
de mil novecientos noventa y siete. Ante mi Jorge Enrique Villa,
Notario Público de este cantón comparece el
señor José Manuel Sagñay Rea. El
compareciente es mayor de edad, ecuatoriano, domiciliado en la
comunidad Chancaguan, parroquia Cajabamba del cantón
Colta, de tránsito por este lugar, legalmente capaz para
contratar y obligarse, portador de sus respectivas
cédulas, a quien de conocerles doy fe y dicen: – Que tiene
a bien que se eleve a escritura
pública el contenido de las cláusulas que a
continuación se detallan: -PRIMERA.- El compareciente
señor José Manuel Sagñay Rea de mi libre y
expontanea voluntad por ser verdad declaro: Que el catorce de
septiembre de mil novecientos noventa y seis, de mi domicilio que
lo tengo en la comunidad Chancaguan de la parroquia y
cantón ya señalados, di consentimiento expreso y
voluntario, sin coacción de ninguna naturaleza para que mi
hija María Hermelinda Sagñay Llinín de trece
años de edad, pueda salir del Ecuador con destino a la
caudal de Caracas, República de Venezuela con la
señora María Lata Anta, pariente cercana de mi
hija/ SEGUNDA: Con estos antecedente Yo José Manuel
Sagñay Rea declaro una vez más en forma libre de
que en calidad de padre y representante legal de la indicada
menor di el respectivo consentimiento autorización para
que mi hija cuyo nombre señalo en días anteriores
pueda salir del país con la señora María
Lata Anta, hacia la ciudad de Caracas en la República de
Venezuela, por lo tanto debo aclarar que no se trata de
ningún secuestro o tráfico de menores por lo que
deslindo desde ya cualesquier reclamo que de esta naturaleza se
pudiera dar. TERCERA: adjunto como documento habilitante la
partida de nacimiento de la menor antes indicada.- Hasta
aquí el contenido de las cláusulas que anteceden
las mismas que constituyen la escritura principal con todo su
valor legal.-
Continuando con el otorgamiento de este instrumento
público al que los comparecientes proceden con libertad y
conocimiento pleno de la naturaleza y efectos de esta escritura,
se ratifican en lo expuesto, aceptan su tenor íntegramente
y firman conmigo el Notario que da fe.- entrelineas: quien le
dará la respectiva educación.

OFICINA DE INVESTIGACION SEGUNDO DISTRITO

DEL DELITO DE CHIMBORAZO PLAZA DE RIOBAMBA

DECLARACION

En la parroquia Santiago de Quito, Cantón Colta, siendo
las once horas y veinte, del día lunes veinticuatro de
febrero de mil novecientos noventa y siete, sin presión ni
coacción de ninguna naturaleza rindo su testimonio por
escrito Manuel Yauripoma Anta, portador de la cédula
060157951-9, de estado civil soltero, nacido y domiciliado en la
Parroquia Santiago de Quito. Con relación a un recorte de
prensa publicado en el Diario El Comercio del día domingo
23 de febrero de 1.997, en donde el señor Luis
Terán Ex-Cónsul de Venezuela asegura saber que en
dicho país debe existir unos 180 menores de edad que se
encuentran ilegalmente y la mayor parte de ellos son de la
Jurisdicción del Cantón Colta, Provincia de
Chimborazo. Que desde hace ocho años vengo
desempeñando el cargo de Secretario de la Tenencia
Política.
Durante este tiempo y años atrás inclusive he
tenido conocimiento e inclusive con Actas que voy a adjuntar a
esta mi declaración que efectivamente varias familias de
este sector y otras comunidades aledañas, ha falta de
recursos ciertos
padres de familia unos legalmente y otros desconociendo los
procedimientos
ha enviado a sus hijos menores a los países de Venezuela y
Colombia respectivamente, haciéndose entregar determinadas
cantidades de dinero de las personas encargadas de sacarlos del
país ha dichos menores prometiéndoles trabajos
lucrativos.

Que efectivamente conozco que los señores Manuel Gualli
Mocha y Simón Charco Suqui ha llevado a menores bajo la
Autorización de esta Tenencia Política en donde los
padres han realizado por medio de una Acta para que sus hijos
menores puedan salir del país. A las menores R. M.
Perigachi, M.C. Paredes Cepeda, M.A. Paredes Cepeda. Incluso
tengo por versiones del señor pastor evangélico
Antonio Paguay quien desempeñaba como Ministro
Evangélico en la ciudad de Caracas Venezuela que me ha
manifestado que existen alrededor de 200 empleados entre mayores
y menores de edad con distintas familias y así mismo
conozco que aproximadamente unos 15 menores de edad han salido
del país previa realización de una Acta de
Autorización de sus respectivos padres y así mismo
tengo conocimiento que varios menores salen del país
únicamente por acuerdo mutuo entre las personas que llevan
y padres de los menores.

Estoy dispuesto a cooperar en los posterior la
localización e identificación de padres de familia
y familiares directos de los menores que han salido del
país. Fin avalizar mi testimonio.

Es todo cuanto puedo declarar en honor a la verdad, para
constancia firma al pie de esta mi declaración.

Manuel Yauripoma Anta Cbos. Efraín González

DECLARANTE INVESTIGADOR

DIARIO EL UNIVERSAL

Lunes, 24 de febrero de 1997

Por Maicao han ingresado unos 200 niños al
país

Por: Mirna Mendoza

En Catia y Quinta Crespo son escondidos los pequeños,
quienes se mantienen trabajando en la semana en los mercados de
La Hoyada.

Caracas.- En Catia y Quinta Crespo son escondidos los
niños ecuatorianos que de manera ilegal trae al
país una red de traficantes de menores de edad para
someterlos a trabajos domésticos, venta de textiles
y hasta la prostitución.

El ex-Cónsul de Ecuador en Venezuela, Luis Terán
ratificó ayer su denuncia sobre tráfico de
niños y de hecho informó que personalmente
localizó a tres de estos pequeños y se
encargó de regresarlos a su país,
entregándolos a un tribunal de menores de la provincia de
Chimborazo, de donde eran oriundos.

Según su denuncia, esta red es liderada por Antonio
Chito Mocha, dueño de una empresa de
textiles que desde hace dos años opera en este negocio
ilegal e inhumano junto a sus hijos y su yerno. Dijo que fue
precisamente por ese procedimiento y
el informe que presentó, y ahora niega haber recibido la
Cancillería ecuatoriana, sobre este caso, que se produjo
la detención, el pasado martes, de Chito Mocha, en
Tulcán, provincia de Carchi.

Refirió que cuando fue capturado por las autoridades
policiales, en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, Chito
Mocha iba acompañado por 4 niñas y niños,
cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 14
años.

Afirmó que desde hace 4 meses venía investigando
el caso y aseveró que estos niños estaban entrando
a Venezuela por Maicao, con la complicidad de personas que
trabajan en el mismo negocio, tanto venezolanos como
colombianos.

Cuando se le preguntó por qué hizo
pública la información sin haber terminado las
investigaciones, respondió que los periodistas de varios
medios
ecuatorianos y de las agencias internacionales comenzaron a
consultarlo una vez que la señora Elizabeth Criollo, con
quien envió a los niños a Ecuador, se acercó
a la prensa para denunciar este tráfico con el objetivo de
que paralizara y se impidiera que más niños
siguieran saliendo del Ecuador, de manera ilegal para ser
explotados por estos delincuentes que los traían a
trabajar a Venezuela.

Aseguró que tiene pruebas del
funcionamiento de la red, por ejemplo documentos escritos como el
de un indígena de la provincia de Colta, dueño de
una compañía de textiles, quien exige a otro
ecuatoriano el pago de 400 dólares ya que después
de un año de haberle entregado a un pequeño, no
había recibido todavía el dinero.

Informó que la
investigación comenzó a hacerla por la sospecha
que tuvo de las numerosas solicitudes que estaban
haciéndose al consulado para salvoconductos a fin de traer
a estos niños a Caracas, pero las peticiones eran firmadas
por personas que no tenían ningún parentesco con
los pequeños. Entre éstos se encontraban Chito
Mocha y otro grupo de adultos dedicados al tráfico de
niños………….

EL NACIONAL

Caracas, domingo, 23 de febrero de 1997

Ex-Cónsul de Ecuador denuncia tráfico de
niños hacia Venezuela

Luis Terán ejerció sus funciones
diplomáticas en el país hasta ayer porque,
según dijo, fue destituido por hacer la denuncia.

Asegura que hay cerca de 200 menores que han sido introducidos
ilegalmente a través de la frontera colombiana, para que
trabajen en los mercados de Caracas.

Caracas.- (ANSA-EFE)- Él hasta ayer cónsul de
Ecuador en Venezuela, Luis Terán, ratificó que
existe una red que esclaviza niños ecuatorianos y
anunció que fue destituido del cargo por denunciarla.

Terán aseguró que "aquí (en Caracas) hay
menores ecuatorianos esclavizados que fueron secuestrados,
alquilados o comprados en Ecuador" y añadió que
informó de ese tráfico a la Cancillería de
su país.

"La gran respuesta de la Cancillería ha sido que acaban
de notificar el cese de mi actividad consular", declaró
Terán, quien reside en Venezuela desde hace 23
años.

Terán dijo que unos dos centenares de niños
ecuatorianos han sido introducidos ilegalmente en Venezuela a
través de la frontera colombiana "para que trabajen como
esclavos, sin cobrar un céntimo, en los mercados de
Caracas".

"He visto alrededor de 180 niños ecuatorianos en esas
condiciones", dijo Terán, quien sospecha que detrás
del espantoso negocio está "la empresa Ligli,
presidida por un indígena del cantón Polca (Colta)
de Chimborazo, de donde generalmente proceden los
niños".

"Comunique estos hechos a la Cancillería y no tuve
respuesta, por lo que procedí por mi cuenta a rescatar y
devolver a unos 10 0 12 de esos niños", reveló el
ex-Cónsul.

Explicó que los encargados de raptar a los menores "van
a Ecuador y ofrecen un millón de sucres por traerlos por
uno o dos años, para hacerlos trabajar durante la semana y
encerrarlos los domingos en el caso de que no haya nada que
hacer".

Terán indicó que está "tras la pista de
jovencitas que a los 16 años desaparecen de los lugares
donde trabajan y que podrían haber sido internadas en
centros de prostitución".

El ex-Cónsul reconoció que ha tenido contacto
con algunos compradores de niños, pero dijo que los
denunció a la policía porque eso podría
"espantar a los otros" y hacer el negocio más clandestino,
impidiendo el rescate de más niños.

"No hice gestiones ante las autoridades venezolanas por simple
lógica,
porque ello podría haber desencadenado una
persecución de ecuatorianos y poner en peligro a los
50.000 que están ilegalmente en el país",
manifestó el diplomático destituido.

Terán no quiso profundizar en las causas de su
destitución como cónsul y prefirió zanjar el
asunto diciendo que se debió a "intereses y presiones
políticas".

Jefe de la red es un indígena

La policía de Ecuador detuvo al
indígena Antonio Chito, presunto jefe de una red de
secuestradores de niños ecuatorianos que eran esclavizados
en Venezuela, informó la prensa de Quito.

De acuerdo con la agencia de noticias Ansa, el diario El
Comercio publicó que Chito convencía a los padres
de niños entre 12 y 16 años para llevarlos a
trabajar a Caracas, donde, según él, tiene un
negocio de ropa, y a cambio les prometía retribuirlos con
aproximadamente 430 dólares anuales.

La policía señaló que Chito fue detenido
el jueves con seis niños cuando intentaba pasar con los
menores por el puente internacional de Rumichaca, en la frontera
con Colombia, desde donde se dirigían a Caracas.

Aunque los menores no tenían señales
de maltrato físico evidente, el detenido no presenta
ninguna autorización de los padres ni del Tribunal de
Menores para salir de Ecuador, por lo que incurre en un grave
delito.

DIARIO ULTIMAS NOTICIAS

Caracas, 23 de febrero de 1997

Desmantelan en Ecuador red de tráfico de
niños

———————

La Policía retuvo al Indígena Antonio Chito,
presunto jefe de la red, con seis niños cuando intentaba
pasarlos por el puente de Rumichaca en la frontera con Colombia y
cuy destino final era Caracas

—————————-

Quito, 23 de feb. (EFE-REUTER).- Las Policías de
Ecuador y Colombia han detenido a Antonio Chito Mocha y dos
miembros de su familia por su presunta implicación en un
caso de tráfico de niños a Venezuela para que
trabajen en ese país a cambio de pagar unos 400
dólares anuales a los padres de los menores, se
informó ayer sábado.

La captura se produjo en un operativo policial en el centro de
migración en la frontera entere Quito y Colombia, cuando
Chito pretendía sacar ilegalmente del país a cuatro
niñas y dos niños.

Chito cruzó, el pasado jueves, por el puente
internacional de Rumichaca que une a Colombia y Ecuador y dejo a
seis niños en la caudal colombiana de Ipiales, bajo el
cuidad de su hijo y la esposa de éste.

La captura de Chito se produjo en una operación
conjunta de la Policía de migración de la provincia
ecuatoriana de Carchi y del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) de Colombia, según informó el jefe
de migración del Carchi, el mayor Alberto Revelo.

Los menores están bajo la tutela de las
autoridades mientras se realizan las investigaciones sobre las
declaraciones de Chito, quien asegura que contaba con la
autorización de los padres de los menores para llevarlos a
trabajar a Venezuela, informaron fuentes del
departamento de migración.

Uno de los denunciantes del tráfico de menores, Luis
Terán, fue destituido ayer de su cargo como cónsul
de Ecuador en Venezuela.

Según Terán, en Venezuela hay "menores
ecuatorianos esclavizados que fueron secuestrados, alquilados o
comprados en Ecuador", de lo que la cancillería de su
país ya tenía conocimiento.

El ex-Cónsul de Ecuador en Venezuela, Luis Terán
acusó el sábado a la cancillería ecuatoriana
de actuar con negligencia ante una red local de secuestradores de
niños que eran esclavizados en Caracas.

"La embajada me ha dado todo el apoyo y respaldo, pero la
cancillería no. La cancillería sabe del informe
reservado que hice sobre la situación en la que yo
pedía se me indique la manera de proceder pero no
recibí respuesta", dijo Terán a la estación
Radio
Quito.

Terán quien fue cesado en sus funciones el viernes,
aseguró que logró rescatar a un grupo de
niños ecuatorianos que eran vendidos como esclavos en
Caracas y que tiene información fidedigna del paradero de
180 menores más.

"Pero ya no tengo el poder de rescatarlos, sin el poder del
consulado ya no puedo hacer nada", agregó el
ex-Cónsul.

Según la prensa local, la red de traficantes de
niños estaría dirigida por un indígena de la
provincia de Chimborazo, 186 kilómetros al sur de
Quito.

Sin embargo, la cancillería ecuatoriana ha asegurado
que desconoce las denuncias de Terán.

DATOS DEL AUTOR

Julio Paredes Pazmiño, nace el 15 de
octubre de 1968. Sus padres agricultores de profesión
siempre incentivaron en él el valor por la justicia y la
libertad.

Luego de graduarse de bachiller en la ciudad de
Quito, en el Colegio Juan Montalvo, se matriculó en la
Facultad de Zootecnia, de la ESPOCH, carrera que no
culminó debido a que descubrió que el periodismo era
su profesión.

Con mucho ganas de empezar su trabajo, se
graduó en diciembre de 1996 en la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,
extensión Riobamba. Antes de eso ya había pasado
por algunos medios de comunicación, especialmente
radiales.

Pero fue en Diario La Prensa de la ciudad de
Riobamba en donde descubrió el verdadero quehacer
periodístico, su responsabilidad con la sociedad y los
grandes riesgos que
conlleva esta profesión.

Con maestros como Carlos Freire Heredia,
reconoció las verdaderas cualidades de un periodista debe
poseer como la honestidad, la
imparcialidad, la responsabilidad y el compromiso con las causas
justas.

CARGOS DESEMPEÑADOS

  • Productor de programas de radio en Escuelas
    Radiofónicas Populares y Stereo Familiar

  • Redactor y Jefe de Redacción de
    "Diario La Prensa"

  • Redactor de Diario "Los Andes"

  • Periodista de TV-SULTANA

  • Relacionador Público de la
    Policía Nacional

  • Relacionador Público del Municipio de
    Colta

 

 

 

Autor:

Julio Paredes

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter