Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen de Roma (página 2)




Enviado por Genesy Hern�ndez



Partes: 1, 2

Roma comenzó su historia como una aldea
más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se
repartían las colinas y minúsculos valles de la
zona. Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado
de gentes de distinta procedencia que vivían al margen del
desarrollo
económico y cultural de sus prósperos vecinos,
es decir, los etruscos al Norte y los campanios en el Centro y
los griegos al Sur.

La ciudad fue convertida en la capital del
reino Romano (Reinado por 7 reyes según la
tradición), de la antigua república romana (Desde
el 512 a. C. gobernada por el Senado) y del Imperio Romano
(Desde el 31 a. C. gobernada por un emperador; su
éxito
dependió de sus conquistas militares, predominancia
comercial en el mediterráneo y de la asimilación de
las culturas vecinas (Como es el caso de los etruscos y de los
griegos).

Al referirnos a la historia romana, esta se puede dividir en
tres periodos de acuerdo a las formas de
gobierno:

  • 1) Monarquía

  • 2) República

  • 3) Imperio.

Monarquía

La monarquía romana es el  primer periodo
dentro de  la historia misma de Roma,
caracterizada por la concentración del poder en manos
de un  solo hombre llamado
monarca siendo el primero Rómulo de quien habla Tito Livio
y en  donde justifica el origen de Roma. Tras Rómulo,
otros monarcas le sucedieron en el  trono de Roma.

Tal es el caso del heredero inmediato del trono tras la muerte
de  Rómulo. Numa Pompilio quien no era romano  y
que gobernó durante más de cuarenta y  cinco
años proponiéndose a legislar de manera justa y
equitativa, realiza grandes aportes a la  religión,
instituyendo el famoso colegio de los pontífices y a quien
se le atribuye  la imposición  de
múltiples costumbres religiosas, por estas razones se
presupone que Numa  Pompilio fue el  fundador de
la religión romana. 

Subsiguientemente quien gobernó a Roma fue Tulio
Hostilio, caracterizado por ser un rey bélico que se
dedicó a expandir Roma a base de anexiones. Siendo la
primera de ellas la  ciudad de Alba Longa, de
donde sus habitantes una vez derrotados fueron llevados a 
Roma para ser convertidos en ciudadanos plebeyos quienes se
mezclaban con los de su misma especie mientras los patricios
hacían exactamente lo mismo con los de ellos, de tal 
forma que una vez anexada Alba Longa Roma dobló su
población y su ejército.

Los  sucesores de Hostilio continuaron esta política de
"asimilación forzosa" de las aldeas  vecinas
expandiendo Roma en una campaña de "reunificación
sanguínea". Este sistema dio tan
buenos resultados que el Imperio Romano se fundamentó en
la  asimilación de las poblaciones
conquistadas. Posteriormente llegó Anco Marcio quien
construyó el puerto de Ostia y capturó muchas
ciudades latinas, transfiriendo sus  habitantes a Roma.

  Le siguieron los monarcas Lucio Tarquino Prisco, famoso
por sus proezas marciales en  contra de los pueblos vecinos
como por la construcción de edificios públicos
en Roma.

Servio Tulio, acreditado por su nueva constitución – las reformas servianas
y por ampliar  los límites de
la ciudad.

Y por ultimo Lucio Tarquino el Soberbio, famoso por sus
proezas marciales en  contra de los pueblos vecinos como por
la construcción de edificios públicos en Roma.
Ultimo rey, desterrado  por los latinos.

Organización Política de la
Monarquía:

La Realeza: El rey elegido por la Asamblea,
duraba  en su cargo de por vida. A su muerte el
poder volvía al estado. El
Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un
sucesor. Las atribuciones del rey estaban caracterizadas por ser
el jefe político, militar, judicial y religioso.

La Asamblea o Comicios por Curias: Era convocada por el
monarca para dar cuenta de los actos que interesaban a la
comunidad.
Formada exclusivamente por los ciudadanos libres, sus funciones eran
variadas, desde las electorales, las legislativas (votar leyes, declarar
la guerra
y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada
familia votaba
dentro de su curia.

Durante la monarquía se pueden distinguir dos tipos de
comicios:

Los Curiados.

Los Centuriados.

El Senado: Asamblea integrada por todos los jefes de
las gentes. Sus funciones en esa época eran esencialmente
consultivas: asesorar al rey en sus actividades.

La Sociedad en la
Monarquía:

Tribus – Curias: Latinos, Sabinos y Etruscos;
primera organización política que tuvieron
los Romanos.

Tres  tribus conforman una curia

Diez curias forman un curión máximo.

Gens: Organización familiar, descendiente de un
tronco común.

Clases sociales:

  • 1) Patricios; clase dominante, gozó el derecho
    civil y político.

  • 2) Plebeyos; inferior a los patricios, pero eran
    libres.

  • 3) Clientes; personas humildes o extranjeras.

Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector
dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como
"ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos
políticos y religiosos. Además eran el sector
más rico, dueño de las grandes extensiones de
tierra.

Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y
estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las
familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los
descendientes de un mismo genio, semi
dios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y
formaban una curia, congregación religiosa de las
familias. Con el tiempo, las
curias se convirtieron en instituciones
políticas, las votaciones se realizaban por
medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que
pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris
(padre), y alude a los jefes de las gens.

Clientes: Eran personas que no pertenecían a
ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que se
ponían bajo la protección de un patricio. Este les
brindaba ayuda económica, los defendía ante la
justicia y les
permitía participar de las ceremonias religiosas. A
cambio, el
cliente lo
acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos,
o en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se
enorgullecían de tener clientela importante o
numerosa.

Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía,
apareció un elemento social nuevo: la plebe. La integraban
los extranjeros, los refugiados y los clientes que se
habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba
hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se encontraban
excluidos de la vida política y también religiosa
(no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de
Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército,
ni contraer matrimonio con
los integrantes del patriciado.

La
República

Se estableció en el año 509 a.C. y tuvo una
duración de 5 siglos, debido a un movimiento
revolucionario y como consecuencia del abuso del último
rey en Roma, Tarquino el Soberbio, este quiso gobernar sin
consultar al Senado y sin tomar en cuenta los Derechos del patriciado; el
hijo de este Sexto Tarquino abuso de una patricia de nombre
Lucrecia que era esposa de Tarquino Colatino familia del rey,
debido a este abuso que causo indignación popular, el
movimiento revolucionario determino la expulsión del rey y
el pueblo romano juro no dejarse gobernar más por una sola
persona, en
pocas palabras no permitir el retorno de la realeza. En el
estudio de la
república podemos distinguir tres períodos:

Organización Política:

  • 1) El Consulado:

El Consulado represento la jefatura suprema de Roma que antes
ostentaba el rex y determinaba para su ocupante y sus familiares
la nobleza (nobilias), la pertenencia vitalicia a una clase
superior.

  • Funciones del Consulado:

  • 1) Poder de convocar y presidir el senado y los
    comicios.

  • 2) Mando del ejército: como jefes supremos
    militares podían organizar y dirigir el
    ejército en tiempos de guerra.

  • 3) Represión penal: la facultad de punir que
    tenían los cónsules era limitada.

  • 4) Poderes financieros: imponían tributos por
    razones de guerra, distribuían el botín de
    guerra, ordenaban las obras públicas de defensa,
    etc.

  • 5) Elección de los senadores.

  • 6) Jurisdicción civil: los cónsules
    administraban la justicia.

  • 2) Las Magistraturas:

Eran cargos públicos ejercidos gratuitamente en nombre
y representación del pueblo romano y por delegación
de éste, por varios titulares que las desempeñan
simultáneamente y por un periodo de tiempo determinado,
respondiendo ante el mismo pueblo de los actos cumplidos durante
su gestión.

2.1) Características:

  • Electivas: porque las elegía el pueblo
    reunido en los comicios.

  • Anuales: duraban un año, lo que significaba,
    constante elección.

  • Responsables: porque tenían que responder al
    pueblo de su gestión, rendir cuenta.

  • Gratuitas: eran cargos que se ejercían sin
    cobrar, prevalecía ejercer solo por el honor de su
    gestión, por lo que se le dio el nombre de cursus
    honorum.

  • Colegiadas: eran colegiadas porque cada magistrado
    tenía la plenitud de los poderes de la respectiva
    magistratura, y la ejercía "IN SOLIDUM", es decir, en
    la totalidad. Tenían que estar de acuerdo todos con
    respecto a la decisión a tomar porque con la
    oposición de solo uno de los titulares de los
    magistrados en realizarse un acto bastaba para que dicho acto
    no se realizara.

Si un Cuestor decidía una acción,
esta debía contar con la aprobación del Pretor y el
Cónsul, porque ellos eran magistrados superiores a
diferencia con la actualidad que la dedición tomada se
defiende con votación.

Los romanos gozaron de 2 instituciones en esta época
las cuales defendían las libertades de ellos.

1.- "IUS INTERCESSIONS" Derecho a interceder.

2.- LA PROVOCATIO AD POPULUM: el Derecho que tenía el
afectado por una medida grave del magistrado de acudir al pueblo,
en el cual residía la verdadera soberanía.

División de las Magistraturas

La Magistraturas se dividían en:

  • Ordinarias y Extraordinarias

  • Curules y no Curules

  • Mayores y Menores

Magistraturas Ordinarias

Son aquellas que forman parte de la estructura
normal de la ciudad. La Magistraturas Ordinarias se pueden
clasificar en:

Permanentes:

  • Cónsul: Magistrados

  • Pretor: Magistrados con jerarquía inferior al
    Cónsul

  • El Edil Curul: Designados para organizar Celebraciones

  • Cuestor: Magistrado encargado de los casos de asesinato,
    insurrección.

No Permanentes:

  • Censor: Magistrado encargado del censo de la sociedad, y
    el encargado de velar por los intereses del pueblo

Magistraturas Extraordinarias:

Son aquellas a las que se recurre solamente en circunstancias
excepcionales, cuando la república debe vencer una
amenaza, desaparecido ese peligro el magistrado cesa en sus
funciones. En primer lugar el dictador, algunos aseguran que fue
el primer magistrado que tuvo la república, con lo cual
había resultado menos violento el tránsito del
gobierno. En
segundo lugar entre los magistrados extraordinarios encontramos
una especie de asistente o auxiliar del dictador que es el
magíster equitum ósea el jefe de
caballería.

Entre los magistrados extraordinarios tenemos que mencionar el
Decemvirato que tuvieron a su cargo la redacción de la LEY DE LAS XII
TABLAS.

Entre los magistrados extraordinarios tenemos que mencionar
también el INTER – REX se presenta como uno de los
restos de la
organización monárquica. A él se recurre
en circunstancias extraordinarias, cuando existe acefalía
total del gobierno.

Y el PRAEFECTUS URBI es también un magistrado
extraordinario, al que se recurre en la época republicana
cuando ambos cónsules, están impedidos
temporalmente de gobernar por tener que ausentarse, en este caso
es necesario dejar un representante en la ciudad para que
mantenga el orden público.

Magistraturas Curules y No Curules

Magistrados Curules: tenían derecho al empleo de la
llamada silla curul, que era un asiento plegadizo, con adornos de
marfil. Usaban otros distintivos o insignias como la Toga
Pretexto, el Calceus patricio una especie de calzado especial que
lo distinguía. Cuando era un magistrado que poseía
el Imperium Militial vestía un traje de paño que se
llamaba paludamentum o manto militar. En caso especiales el
ejército aclamaba a su general como imperator y el senado
lo ratificaba, aquel vestía un traje especial, compuesto
por la túnica militiae.

Ordinarios: El Cónsul, El Pretor, El Censor, El
Edil Patricio

Extraordinarios: El Dictador y Sus Auxiliares, El
Inter-rex, Los decemviros, Praefectus urbis.

Magistraturas No Curules: Son los que carecen de todas
esas insignias.

Magistraturas Mayores y Menores

Todos los magistrados tenían el ius-auspiciorum
ósea el derecho de consultar los auspicios, todos
tenían este derecho pero en distintas medidas esto fue lo
que oxigenó la clasificación de las magistraturas
en mayores y menores. Se originaron dificultades porque
ocurría a veces que el cónsul precedía el
comicio y el pretor se oponía a que continuase, debido a
que había recibido una comunicación divina en el sentido de que el
candidato no contaba con la buena voluntad de los dioses, por
ello el edicto consular dispuso que ningún magistrado
menor se permitiera consultar los auspicios los días de
reunión de los comicios sentenciados. Las magistraturas
eran anuales.

Lucha entre Patricios y Plebeyos

La transformación del gobierno monárquico en
republicano no aporto resultados favorables para los plebeyos, ya
que, no mejoraron su condición. A través de este
modelo se
sustituye el rey por los magistrados patricios y los plebeyos no
encontraron en ellos unos amigos sino todo lo contrario unos
enemigos.

Los plebeyos eran obligados a participar en campañas
militares, por lo que debieron abandonar su tierra, su campo, y
esto los obligaba a recurrir a los patricios a pedirles prestamos
para poder vivir y si, estos, no pagaban a tiempo, el acreedor,
ósea los patricios se adueñaban de sus bienes y no
conforme con eso, también se adueñaban del plebeyo
para venderlo como esclavo, y si eran, varios acreedores, se
repartían su cuerpo los despedazaban en pocas palabras.
Otra de las razones de la plebe fue el descontento porque ellos
no obtenían beneficios del resultado de las
campañas militares, no se les reconocía el derecho
a participar en las asignaciones del "ager publicus" o sea de las
asignaciones del territorio tomado a los enemigos.

Esta serie de acontecimientos generó un rechazo masivo
en la sociedad plebe y por esta razón los plebeyos
decidieron irse de la ciudad y se radicaron en el Monte Sacro,
negándose a colaborar con el patriciado y con el fin de
hacer un municipio independiente con leyes de igualdad y no
volver hasta que los patriciados aceptaran crear nuevas
magistraturas que en verdad representaran la plebe. Este hecho
obligo a los patricios a ceder ante las peticiones de los
plebeyos y es allí donde comienza el proceso de
integración entre estas clases
sociales, como consecuencia se crea el Tribunado de la Plebe
ósea el Tribuno que eran verdaderos magistrados que
protegía de los abusos que cometía el patriciado en
contra de la plebe. Estos tribunos llegaron a imponer la
costumbre de realizar convocatorias a los plebeyos en las
concilia plebis, en las cuales se votaban los plebiscitos y al
final terminaron siendo obligatorios para todos los romanos. De
esta manera la plebe se transformo en una entidad política
soberana e independiente, el numero de tribunos creados
inicialmente fueron dos y para finales de la época
republicana llegaron a existir 10.

Ellos podían oponerse mediante el INTERCESSIO a los
actos políticos y administrativos, realizados por los
magistrados patricios que se consideraran perjudiciales a los
intereses de los plebeyos pero con una limitación muy
grave, ya que, solo lo podía hacer dentro de la ciudad de
Roma y hasta una distancia no mayor de mil pasos de la misma.

El tribunado de la plebe y las magistraturas patricias
tenían las mismas características; ambas eran
Colegiados, es decir, todos debían estar de acuerdo con la
decisión a tomar, la elección tenía que ser
además de todo el pueblo, también de toda la plebe.
La magistratura era gratuita, aquí hay una diferencia y es
que los tribunos de la plebe no eran responsables de su
gestión y los magistrados patricios si eran responsables
de su gestión una vez cesado en su cargo y por esta
razón se dijeron que eran quasi-magistrado.

Época
Imperial

El nuevo régimen político creado por Octavio
Augusto y que con algunas variaciones se mantuvo hasta finales
del s. IV presenta dos características:

. Fuerte concentración del poder en la figura del
emperador que adquiere los títulos de imperator (poder
militar), princeps (principal autoridad
política), y Pontifex Maximus (máxima autoridad
religiosa).

Mantenimiento
formal de las instituciones republicanas, pero vaciadas de
poder.

. El emperador gobernaba asesorado por cargos de
confianza nombrados personalmente (secretarios y prefectos) y
defendido por una guardia personal, la
guardia pretoriana.

Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un
sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su
sucesor, normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no
era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.

Alto
Imperio

El período del Alto Imperio, se inició tras la
muerte de Julio Cesar y la caída del sistema de la
República, luego de la victoria de Octavio –hijo
adoptivo de julio cesar- sobre Marco Antonio, el último de
los triunviratos, en la batalla de Actium, recibió gran
reputación y en virtud de las necesidades sociales y
económicas de los romanos; se da un momento en la historia
de Roma en que tiene que escoger entre mantener las antiguas
instituciones republicanas y la conservación del vasto
imperio que se había creado como consecuencias de las
conquistas, ante estas alternativas no dudaron en sacrificar su
pasado y establecer un nuevo orden político, siendo
necesario entregar el poder en un solo hombre, el pueblo romano
necesitaba una monarquía y Octavio era el hombre
indicado para asumir ese rol en la historia romana y así
fue; en el año 27 a.C. el senado le concedió el
título de Augusto, junto con amplios poderes,
estableciendo el régimen del Principado y
convirtiéndose, además, en cónsul, pretor,
censor, tribuno de la plebe y otros.

.Ya que mantenía su defensa por las instituciones
republicanas, decidió mantener las magistraturas, los
comicios y el senado, siendo este último al que
reivindicaría devolviéndole el prestigio que
ostentaba anteriormente, por lo que se proclamó colega de
todos los magistrados, sin embargo, al pasar el tiempo, ese
equilibrio en
el poder de Augusto y el senado, la Diarquía, se
iría mermando hasta anularlo prácticamente, solo
con el fin de imponer una Monarquía, comenzando por
conferirse la potestad tribunicia en el año 36 a.C.,
obteniendo el derecho al veto contra cualquier resolución
de los magistrados, al mismo tiempo, hizo a su persona
sacrosanta, adquiriendo la inviolabilidad personal;
posteriormente fue agregándose otros poderes, tales como,
poder consular, para mandar todos los ejércitos del
imperio; el proconsular, para gobernar las provincias, dejando
astutamente, algunas de ellas en manos del senado; también
se confirió el pontificado máximo de la
religión romana, lo que le dio gran prestigio al
convertirse en interprete del derecho; cabe destacar que estos
poderes se los atribuyó de forma ilimitada en tiempo y
espacio, es decir, que era vitalicio y regía en todo el
territorio romano; llegó a anular tanto los otros
órganos del gobierno, que creó unos nuevos llamados
funcionarios imperiales clasificados así; prefecto del
pretorio, prefecto de la ciudad, prefecto de la Ancona; el resto
seguían siendo simples agentes del emperador.

Dinastías
del alto imperio después de Augusto

Tres grandes dinastías se sucedieron después de
Augusto:

La dinastía Julio-Claudia (14-68): Los
emperadores Tiberio (14-37), Calígula (37-41), Claudio
(41-54) y Nerón (54-68) representaron a la alta
aristocracia romana, se caracterizaban por la
consolidación el sistema imperial, reforzando la
acumulación del poder absoluto sin apoyo social, por el
contrario, de forma despótica y arbitraria.

La dinastía Flavia (69-96): Vespasiano (69-79),
Tito (79-81) y Domiciano (81-96) representó a la
burguesía italiana. Hicieron un notable esfuerzo por
reorganizar el imperio, a través de obras públicas
y la consolidación de la frontera; el
coliseo romano es símbolo ineludible de esta
dinastía.

La dinastía de los Antoninos (96-192):
Instaurada por Nerva (96-98), Destacaron Trajano (98-117);
Adriano (117-138); Antonino Pío (138-161) y Marco Aurelio
(161-180); Cómodo (180-192) Representó a los
romanos de provincias y significó el establecimiento de
una política menos autoritaria, pero, con tendencia
centralizada, lograron la mayor extensión territorial del
imperio romano.

LA PAX ROMANA (PAZ AUGUSTA) EVOLUCIÓN
ECONÓMICA

En la época de Augusto (27 a. C.-14 d. C.) Roma
alcanzó una enorme extensión territorial. La Pax
Romana o Pax Augusta, fue un largo período de paz que el
Imperio Romano impuso a los pueblos que previamente
sometió. Fue en realidad una paz armada, porque los
emperadores mantuvieron sus fronteras seguras con el uso de la
fuerza. El
Imperio se dividió en provincias para facilitar el
gobierno y la explotación económica. Cada provincia
estaba bajo la autoridad de un gobernador que dependía
directamente del senado o del emperador,
correspondiéndoles el recaudo de los impuestos.

Además, fue una época de florecimiento
económico y cultural. Esta paz dentro y fuera de las
fronteras quedó asegurada por las legiones. Lo que
aseguró el desarrollo de
la vida económica romana, facilitando el intercambio
comercial. Roma se embelleció con nuevos edificios,
vías, caminos, puentes y sobre todo puertos
marítimos.

El comercio,
favorecido por el uso de una moneda única, surgió
entre las distintas provincias. El Mediterráneo,
era surcado por embarcaciones que transportaban el trigo y los
dátiles de Egipto, los
metales y
cereales de Hispania, las cerámicas de Grecia y los
objetos de lujo de Oriente.

División
de provincias

En esta época no solo se transformó el gobierno
de la ciudad sino también el de las provincias,
clasificándolas en:

  • Imperiales: eran gobernadas por propretores, por
    ser fronterizas necesitaban supervisión del gobierno,
    como el caso de España, Lusitania, Galia, entre
    otras.

  • Senatoriales: eran gobernadas por
    procónsules, por ser más pacíficas el
    gobierno las encomendó al senado, como fue lo ocurrido
    en África, Sicilia, Córcega, entre otras.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Durante el Principado de Augusto, la
administración del Estado fue reorganizada en todos
los niveles, desde el Senado hasta los funcionarios de las
provincias. Las arcas públicas quedaron saneadas y se
creó una nueva jurisdicción imperial.

Los Comicios: el poder judicial de
los comicios desapareció por completo, el poder
legislativo si duró un poco más, hasta el final
del siglo I d.C. posteriormente las leyes fueron sustituidas por
decretos del emperador; la función
electoral es nominal, considerando obligatorias las
recomendaciones del emperador, haciendo suya también la
potestad de la elección de guerras.
Durante la época de Tiberio (sucesor de Augusto), las
facultades de los comicios pasaron al senado.

El Senado: con el correr del tiempo se convirtió
en un cuerpo servil; durante el imperio de Augusto se redujo los
senadores a seiscientos; se les atribuye la elección de
los sacerdotes, eran elegidos y removidos a voluntad del
emperador; no tenía facultad en el campo militar y la
política exterior era potestad igualmente del
emperador.

Las Magistraturas: se crearon nuevos magistrados
llamados funcionarios imperiales, los cuales eran designados y
removidos por el emperador, con mandato indefinido, y percibiendo
remuneración. Existen diferentes funcionarios llamados
prefectos.

Prefecto del Pretorio: guardia militar del imperio, luego,
encargado de juzgar los delitos graves
en materia
criminal. Fueron asesores del emperador y prefectos del pretorio,
juristas como Papiniano, Paulo y Ulpiano.

Prefecto de la ciudad: especie de policía
encargada del orden de la ciudad y posteriormente,
ejercían jurisdicción en materia civil.

Prefecto de los vigiles: encargado de vigilar y
combatir incendios,
robos; seguidamente se le atribuyó la jurisdicción
en materia arrendataria.

Prefecto de la Annona: aseguraba el aprovisionamiento
de la ciudad y los conflictos
entre los armadores y propietarios de buques.

Además se creó, la "concilium principis" era el
consejo asesor del príncipe, cuya opinión
solicitaba, a la hora de tomar decisiones cruciales.

Fuentes del
Derecho en el Alto Imperio

Monografias.com

En este periodo se involucraron 6 desarrollos importantes que
hicieron posible las fuentes del
Derecho, tales como: la costumbre, las leyes, los
senados-consultos, los edictos de los magistrados, las
constituciones imperiales, y las respuesta de los prudentes;
todos tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la
sociedad romana de esa época, transformando los
ámbitos político, social y económico del
Alto Imperio contribuyendo aportes que hoy en día nos
siguen beneficiando. Gracias a esas dos épocas diferentes
que fueron la república y la monarquía las fuentes del
derecho son más numerosas como las nombradas
anteriormente; en primer lugar tenemos la costumbre,
desarrollo que genero gran
importancia como la misma ley tanto así que
llegó a derogar, es decir, anular a la propia ley; las
leyes
, pueden citarse numerosas leyes de la época de
Augusto, relativas unas al derecho penal,
otras al procedimiento y
muchas relativas al derecho privado, como por ejemplo los delitos
de carácter electoral, violencia
pública y privada y por último adulterio.
Otro aspecto que hay que resaltar es que a partir del mandato de
Augusto la actividad legislativa de los comicios fue
disminuyendo paulatinamente. Los senados-consultos
marcaron una época de transición, es decir, el
cambio entre la legislación del pueblo y la
república y el poder del emperador que se inicio en el
principado, los senados-consultos empezaron a influir en la vida
jurídica, y un punto muy importante que no podemos pasar
por alto es que ellos fueron los creadores del derecho civil.
Los edictos de los magistrados, fueron la fuente más
importante para el derecho privado, la de tradición
más romana y sentido más general. Las
constituciones Imperiales
; eran resoluciones con fuerza de
ley, promulgadas por los emperadores. Respuestas de los
prudentes
(jurisprudencia) aumenta bajo el principado su
importancia como fuente del derecho, alcanzaron
una perfección y un equilibrio, una vitalidad
productora que sirve de modelo no sólo al derecho romano
sino hasta nuestros días.

El Bajo Imperio Romano

Es el período histórico que se extiende desde el
acceso al poder de Diocleciano en 284 hasta el fin del Imperio
Romano de Occidente en 476.

Tras los siglos dorados del Imperio Romano (período
denominado Pax romana, que abarca los siglos I–II),
comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio,
particularmente la del propio emperador. Fue así como tras
las malas administraciones de la Dinastía de los Severos,
en particular la de Heliogábalo, y tras el asesinato del
último de ellos, Alejandro Severo, el Imperio cayó
en un estado de ingobernabilidad que se denomina Crisis o
Anarquía del siglo III. Entre 238–285 hubo 19
emperadores, ninguno de los cuales murió de muerte
natural, y que fueron incapaces de tomar las riendas del gobierno
y actuar de forma coordinada con el Senado, por lo que terminaron
por sumir Roma en una verdadera crisis institucional. Durante
este mismo periodo comenzó la llamada invasión
pacífica, en la que varias tribus bárbaras se
situaron, en un principio, en los límites del imperio
debido a la falta de disciplina por
parte del ejército, además de la ingobernabilidad
emanada del poder central, incapaz de actuar en contra de esta
situación.

A la par de esta crisis política se desarrolló
una profunda crisis económica, caracterizada por una gran
inflación, sucesivas devaluaciones de la moneda, y un
declive de la agricultura,
la industria, el
comercio, el medio urbano y el sistema esclavista. Los
períodos donde se intentó restablecer el orden,
tales como el Dominado del siglo IV, introdujeron cambios
políticos y económicos muy importantes en la
administración y gobierno del Imperio,
tales como la instauración primeramente de la
tetrarquía, y la consiguiente división territorial
del Imperio Romano de Occidente, y el Imperio Romano de Oriente,
que sobreviviría 1000 años más. No obstante,
el hecho más relevante de este período de
inestabilidad fueron las llamadas invasiones bárbaras, en
las que los bárbaros del norte irían
paulatinamente infiltrándose a través de los
limes del Imperio, en una sucesión de guerras
fronterizas e invasiones que acabarían por destruir al
Imperio: las fronteras imperiales, privadas de la vigilancia de
antaño, se convirtieron en auténticas puertas por
donde penetraron impunemente las tribus bárbaras. Las
más audaces fueron los pueblos germánicos,
especialmente los francos y los godos, que arremetieron contra el
imperio, atravesando la frontera de los ríos Rin y
Danubio, hasta provocar su colapso.

La tradición occidental ha considerado que Imperio
Romano desapareció como entidad política el 4 de
septiembre del año 476, cuando Rómulo Augusto, el
último emperador del Imperio Romano de Occidente, fue
depuesto por el bárbaro Odoacro. Roma ya había sido
saqueada previamente por Alarico en el 415, y no quedaba
prácticamente nada del orden romano original;
Rómulo Augusto ni tan siquiera gobernaba sobre todos los
territorios que habían correspondido al Imperio de
Occidente. Tradicionalmente, pues, se sitúa el año
476 como fecha que marca
definitivamente la Caída del Imperio Romano e inicio de la
Edad Media,
sobre todo porque a partir de esa fecha ya ni tan siquiera hubo
nadie que dijera ser el Emperador de Occidente, y porque,
caída la propia Roma, resultaba paradójico que el
propio Imperio Romano pudiera seguir existiendo. Sin embargo,
muchos historiadores cuestionan esta fecha, haciendo notar que el
Imperio Romano de Oriente pervivió hasta la caída
de Constantinopla el 29 de mayo del 1453, fecha que a su vez se
usa como fin de la Edad Media e inicio del Renacimiento.

Distinción
con el Bajo Imperio

La distinción entre el alto y el bajo imperio, radica
básicamente en los aspectos políticos,
territoriales y económicos, entre los que más
destacan:

  • 1. Cambio de la Diarquía o Principado, a la
    Monarquía absoluta o Dominado.

  • 2. Instauración del sistema político
    tetrárquico (división administrativa), gobierno
    de 4 personas, 2 augusto y 2 césar.

  • 3. La fuente suprema del derecho pasa a ser la
    voluntad del emperador, el resto es secundario.

  • 4. Cambio de la capital del imperio, ya no es Roma
    sino Constantinopla.

  • 5. Cambios importantes en la política
    económica, control de precios, jornadas laborales,
    nacionalización de industrias, entre otras.

  • 6. Unificación del Derecho Romano
    (Justiniano)

  • 7. Desarrollo del Cristianismo (Constantino)

  • 8. Se distinguen tres etapas:

  • Unidad imperial ó de imperio único

  • Imperio escindido (división del imperio)

  • Llegada de Justiniano (restauración del
    imperio)

Reformas de Augusto

Si bien Augusto declaraba su intención de prolongar el
período republicano, los hechos decían lo
contrario. Otorgó a Roma una nueva organización
administrativa, acorde con sus intereses. Creó el
consilium principis, órgano consultivo compuesto por
leales asesores del emperador; el prefecto de Roma, cuya tarea
era velar por el orden de la ciudad en ausencia del emperador, y
el prefecto de la vigilia, encargado de la seguridad.

También introdujo reformas en relación con la
organización territorial, dividiendo los dominios del
Imperio entre provincias senatoriales e imperiales, y
realizó importantes cambios en materia de impuestos, como
la creación de un erario imperial llamado fiscus. Augusto
se preocupó incluso de embellecer la ciudad de Roma,
construyendo, por ejemplo, el Templo de Apolo Palatino,
santuarios para Minerva, Juno y Júpiter, así como
un foro contiguo al
de César.

Reformas de Diocleciano

Reformas políticas

El Imperio Romano había adquirido una extensión
de tal magnitud, que la defensa territorial y su administración se tornaba sumamente
dificultosa. En el año 285, Diocleciano procedió a
dividirlo en Imperio de Oriente, cuyo mando se reservó, y
de Occidente, que encomendó a Maximiano, su camarada de
armas, con
capital en Milán, estableciendo una Diarquía.

En el año 293 se originó un sistema
político llamado tetrarquía, nombrándose
para su gobierno dos augustos, cargos que ocuparon Diocleciano y
Maximiano y dos césares, de menor jerarquía que los
augustos: En la parte occidental, fue nombrado césar,
Constancio Cloro, a quien le correspondió dirigir
Hispania, Britania y la Galia. El otro César fue Galerio,
a quien le fue adjudicado Iliria y Grecia. Cada zona tenía
sus propias finanzas, su
ejército, su organización judicial y su Consejo del
Príncipe. El Senado fue perdiendo paulatinamente el
poder.

La sede del gobierno oriental fue establecida por Diocleciano,
en Nicomedia (Asia Menor) y
Maximiano, el de la parte occidental en Milán. Roma
dejó de ser así la capital del Imperio, que
había sido siempre.

Dividió al Imperio en cuatro prefecturas, en
consonancia con la nueva organización: Oriente, a cargo de
Diocleciano, con capital en Nicomedia, Illiria, al mando de
Galerio, con capital en Sirmiun, Italia, bajo el
poder de Maximiano, con capital en Milano y la Galia, a cargo de
Constancio Cloro, con capital en Tréveris. Estas
prefecturas estaban a cargo de prefectos pretorios, que
ejercían su autoridad como delegados de los augustos o de
los césares.

La monarquía vitalicia y hereditaria de épocas
anteriores, dejó de existir. Los augustos durarían
en sus funciones 20 años, al cabo de los cuales ese cargo
sería ocupado por los césares, quienes
nombrarían dos nuevos césares atendiendo a la
aptitud, y no al parentesco.

Reformas administrativas

Las prefecturas fueron divididas en 12 diócesis, a
cargo de los vicarii, y a su vez, las diócesis, se
subdividieron en provincias, que siendo en el principio de su
reinado, 87, llegaron a 122, cuando abdicó. Las provincias
quedaban subordinadas jerárquicamente al gobierno
central.

Reformas militares

Aumentó el número de miembros del
ejército que llegaron a reunir medio millón de
hombres, profesión que jerarquizó,
profesionalizándola. Hasta entonces quien ejercía
la autoridad civil y administrativa en una provincia
adquiría el mando militar. A partir de Diocleciano, los
"duces" o conductores, serían los jefes militares
independientes de la autoridad civil, bajo la directa dependencia
de los prefectos del pretorio y de los augustos o césares
que correspondieran. Las legiones aumentaron a 60, de 39
originarias.

Reformas sociales

Se profundizó la división en clase alta
(honestiores) que a su vez se subdividieron en subclases
hereditarias y jerarquizadas, y los de clase baja (humiliores),
con capitales menores a 400.000 sextercios, que comenzaron a
agruparse por oficios.

Reformas religiosas

Fue un gran perseguidor de cristianos, sobre todo, luego de un
incendio en su palacio, del que acusó a los que profesaban
esa religión. El motivo principal era que ese nuevo culto,
de Dios único, representaba un peligro a la
adoración de su persona, que ya no podría
justificarse.

Reformas judiciales

En el año 294, Diocleciano dictó una
Constitución que reemplazó el procedimiento
formulario, por el extraordinario. Las causas pasaron a ser
resueltas por los presidentes de provincias, anulando las
clásicas dos instancias: la etapa in iure que se realizaba
ante el magistrado y la apud iudicem que se hacía ante el
juez, aceptándose la apelación. De la sentencia del
juez, ahora funcionario público, podía apelarse ate
el prefecto, y esta decisión, ante el emperador.

Reformas económicas

Estableció precios
máximos a los bienes y servicios por
"el edicto del máximo" del año 301 para evitar la
gran inflación, que no pudo frenarse con la
acuñación de monedas.

Reformas financieras

Creó un sistema complejo de impuestos directos, que no
podían trasladarse, e indirectos. Entre los primeros,
figuraba el impuesto a
la tierra o a
las propiedades. Entre los indirectos que podían
trasladarse al precio de los
productos,
estaban los impuestos aduaneros. Las aduanas
interiores del imperio (circulaciones interprovinciales) grababan
los productos encareciendo el precio final.

Además según la clase social, había
impuestos que debían ser soportados por los senadores,
comerciantes y artesanos.

Reformas de Constantino

Constantino continuó la reforma introducida por
Diocleciano que separaba el poder civil y militar. Como
resultado, generales y gobernadores detentaban menos poder que
durante la anarquía militar. Criterios tanto
económicos como de seguridad llevaron a la
modificación de la Gran Estrategia del
Imperio Romano durante la primera época del siglo IV.
Constantino convirtió el viejo sistema de frontera
fortificada en un sistema de defensa elástica en
profundidad con la formación de una gran reserva central
(comitanenses) en detrimento de las tropas de frontera
(limitanei y ripenses) y el fortalecimiento de
la caballería. El mando del nuevo ejército
móvil era compartido por dos mariscales de campo.

Constantino disolvió la guardia pretoriana y en su
lugar estableció las Scholae Palatinae; cuerpos
de caballería de élite, principalmente de origen
germánico. Por otra parte, el tamaño de la
legión se redujo a 1.000 soldados.

Este cambio en la estrategia, criticada por historiadores como
Zósimo y Edward Gibbon y defendida por otros como Mommsen,
permaneció hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente

Reforma monetaria e iconografía

A lo largo de su reinado, Constantino introdujo un importante
número de cambios en el sistema monetario (Sear 1988). El
tradicional áureo dio paso a una nueva moneda, el
sólido de 4,50 gramos, como moneda
estándar del Imperio Romano. Otras nuevas monedas de
oro fueron el
semis o medio sólido y el
scripulum (3/8 de sólido). En cuanto a las
monedas de plata, introdujo el miliarense (de 7,50 a
8,50 gramos) con un valor de 1/18
de sólido y la siliqua con un valor de
1/24 de sólido. El follis, moneda de
bronce con baño de plata sufrió varias reducciones
de tamaño; se desconoce el nombre de las nuevas monedas
resultantes y se ha adoptado para ellas un nombre en código
en función de su tamaño.

Las monedas acuñadas por los emperadores revelan con
frecuencia su iconografía personal. Durante la primera
parte del gobierno de Constantino, las representaciones de Marte
y posteriormente de Apolo como Dios Sol aparecen de forma
constante en el reverso de las monedas. Marte había sido
asociado con la tetrarquía, y Constantino quiso con este
simbolismo enfatizar la legitimidad de su gobierno. Tras la
ruptura con el viejo colega de su padre Maximiano en 309-310,
Constantino comenzó a reclamar su legitima descendencia
del emperador del siglo III Claudio Gótico, el
héroe de la batalla de Naissus (septiembre de 268). La
Historia Augusta del siglo IV dice que la abuela paterna
fue hija de Crispo, siendo este Crispo hermano tanto de Claudio
Gótico como de Quintilo. Sin embargo, los historiadores
sospechan que todo pueda formar parte de una
«fabricación genealógica» para
favorecer a Constantino.

Claudio Gótico había pedido la divina
protección del invicto Apolo/Sol. A mediados de 310, dos
años antes de su victoria en el puente Milvio, Constantino
experimentó una visión en la cual Apolo se le
apareció con presagios de victoria. Tras este hecho, el
reverso de sus monedas estuvieron dominados durante muchos
años con la leyenda al aliado Sol Invictus (SOLI INVICTO
COMITI). La descripción representa a Apolo con un halo
solar al modo del dios griego Helios y con el mundo en sus manos.
En 320, el mismo Constantino aparece con un halo. También
existen monedas mostrando a Apolo conduciendo el carro del sol
sobre un escudo que Constantino sostiene y en otras de 312 se
muestra el
símbolo cristiano del lábaro sobre la armadura de
Constantino.

Los grandes ojos abiertos y fijos son una constante en la
iconografía de Constantino, aunque no era un
símbolo específicamente cristiano. Esta
iconografía muestra cómo las imágenes
oficiales cambiaban desde las convenciones imperiales de los
retratos realistas hacia representaciones más
esquemáticas: el emperador como emperador, no simplemente
como Constantino, con su amplia y característica barbilla.
Esos grandes ojos abiertos y fijos se harían aún
más grandes a medida que progresara el siglo IV.

Influencia del
Cristianismo en las instituciones jurídicas
romanas

El Cristianismo
en sus comienzos fue un anhelo de los oprimidos, que pasa a ser
la religión de los pobres y de los esclavos, de los
pueblos subyugados y de personas dispersas por Roma en los
ámbitos del Imperio. El Cristianismo fue la causa
principal para que caiga el Imperio Romano.

El advenimiento del cristianismo fue factor decisivo en el
proceso de transformación del derecho romano, porque
llegó a ser el culto o religión oficial del estado,
a través del edicto de Milán en el año 313,
emanado de Constantino, que reconoció a los cristianos su
libertad de
culto. De esa manera, sus principios
tuvieron gran repercusión e incidencia en la
legislación romana, que vio modificados sus preceptos
materialistas y utilitarios por otros nuevos basados en la
caridad, la virtud, el amor al
prójimo, entre otros, transformándose gran
número de instituciones, entre ellas:

  • La patria potestad

  • El matrimonio

  • Las segundas nupcias

  • El divorcio

  • La familia

  • La legitimación

  • La esclavitud

La influencia del cristianismo en las instituciones
jurídicas romanas ha sido causa de muchas controversias a
lo largo de los años, ya que:

  • 1. Existen autores que niegan esta influencia
    basándose en datos histórico
    cronológicos, porque no puede concebirse que los
    juristas clásicos que asesoraron a los emperadores
    durante el período de persecución contra los
    cristianos, hubieran admitido la influencia de la nueva
    religión.

  • 2. Existen otros autores que mantienen esta negativa
    basándose en que si la iglesia cristiana no fue capaz
    de eliminar del derecho romano la esclavitud, una
    institución tan contraria al espíritu del
    cristianismo, no es posible que su influencia se haya
    manifestado sobre otras instituciones.

  • 3. Existe un gran número de autores que
    defienden la tesis de que efectivamente hubo esa influencia
    cristiana en el derecho romano. Porque si la influencia del
    paganismo es admitida por todos los autores, no hay porque no
    aceptar la influencia del cristianismo. Aunque no pueda
    afirmarse que tal influencia tuviera un carácter
    general, es indudable que en lo que se refiere a las
    instituciones ya mencionadas la influencia del cristianismo
    es evidente. En otras ramas como los derechos patrimoniales
    la influencia es menor, pero en cuanto a las obligaciones se
    puede decir que la importancia atribuida a la palabra
    empeñada en los contratos, procede del cristianismo; y
    que otras normas como las relativas al justo precio en los
    contratos y la rescisión de los mismos por causa de
    lesión, tienen también su origen en el
    cristianismo.

Como se puede observar hay quienes sostienen que el
cristianismo ha influido absolutamente en este movimiento
renovador del derecho romano; hay otros, en cambio que le asignan
una participación mínima y sin importancia,
señalando la influencia griega y la oriental que si
influyeron en mayor medida a la reforma de las instituciones
romanas. Con respecto a este tema no se puede generalizar; sino
más bien distinguir tres periodos o etapas, en que la
influencia del cristianismo fue distinta:

  • 1. La primera etapa que va desde Augusto hasta
    Diocleciano:
    los cristianos comienzan por ser una
    minoría, sin ninguna influencia en Roma, son
    perseguidos y aunque parezca un contrasentido, esto trae como
    consecuencia una gran expansión, por la
    admiración que causa esa gente, dispuesta a aceptar el
    martirio antes que renunciar a la doctrina cristiana. Los
    cristianos son exhortados por los padres de las iglesias a
    resistir la persecución y al mismo tiempo les imparten
    normas de conducta con respecto a las relaciones familiares y
    es allí donde comienza lo que se denominó
    influencia del ejemplo. Así se va dando un consenso de
    que el pater familiae, si bien como jefe, como autoridad de
    la sociedad familiar, debe ser respetado y obedecido, no
    puede disponer de las personas bajo su potestad de un modo
    absoluto, es decir, que no puede disponer de la vida ni la
    libertad de las personas que forman parte de su familia.
    También se forma un consenso de amor y respeto que se
    va expandiendo por todo el imperio debido a la
    propagación de las ideas renovadoras del
    cristianismo.

  • 2. La segunda etapa constituida por la
    legislación de Constantino:
    la legislación
    de Constantino se encuentra directamente influida por el
    cristianismo, aunque Constantino siente un inmenso respeto
    por las tradiciones romanas paganas con las que fue educado.
    Como consecuencia de ello, inicia una serie de reformas que
    denotan una clara tendencia cristiana, una evidente
    intención de conducir las diversas instituciones hacia
    los principios y fundamentos contenidos en la
    enseñanza de la iglesia; pero manteniendo el respeto a
    la tradición que le habían inculcado desde su
    infancia, es decir, no se atreve a romper con el antiguo
    esquema. El resultado es una legislación que se acerca
    bastante al derecho natural, pero que no se adecua
    totalmente, manteniendo una serie de instituciones que eran
    todavía antagónicas al cristianismo. Cabe
    destacar que Constantino concluye por convertirse al
    cristianismo, siendo el primer emperador que profesa este
    credo.

  • 3. El tercer período inicia después
    de Constantino y termina con Justiniano:
    en esta etapa
    del desarrollo del derecho romano, casi todos los emperadores
    son cristianos, y aquí la influencia del cristianismo
    es patente, hasta el punto de que encontramos leyes que,
    prácticamente, reproducen las orientaciones impartidas
    por los Pontífices o los Obispos. Este período
    culmina con Justiniano, quien termina por adecuar casi en su
    totalidad el derecho romano al derecho natural, del cual la
    iglesia es su intérprete. El es un verdadero innovador
    en materias como la adopción y a otras len inculca una
    fundamentación ética, que sin alterar a la
    institución en sí, en cuanto a su nomenclatura,
    les da una orientación tan diversa que,
    prácticamente, las transforma en otras muy
    distintas.

En síntesis,
la influencia del cristianismo en las instituciones
jurídicas romanas va en un crecimiento sostenido desde
Cristo hasta Justiniano, siendo absolutamente innegable desde
Constantino en adelante; y el resultado es una apreciable
adecuación del derecho romano al derecho
natural, con la excepción en lo que concierne a la
dignidad de la
persona, del problema de la esclavitud que
subsistirá muchos siglos antes de desaparecer.

 

 

 

Autor:

Genesy Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter