Tenth, stock markets in the US and abroad will start
pricing a severe US recession – rather than a mild recession- and
a sharp global economic slowdown. The fall in stock
markets… will resume as investors will soon realize that
the economic downturn is more severe, that the monolines will not
be rescued, that financial losses will mount, and that earnings
will sharply drop in a recession not just among financial firms
but also non financial ones. A few long equity hedge funds will
go belly up in 2008 after the massive losses of many hedge funds
in August, November and, again, January 2008. Large margin calls
will be triggered for long equity investors and another round of
massive equity shorting will take place. Long covering and margin
calls will lead to a cascading fall in equity markets in the US
and a transmission to global equity markets. US and global equity
markets will enter into a persistent bear market as in a typical
US recession the S&P500 falls by about 28%.
Eleventh, the worsening credit crunch that is affecting
most credit markets and credit derivative markets will lead to a
dry-up of liquidity in a variety of financial markets, including
otherwise very liquid derivatives markets. Another round of
credit crunch in interbank markets will ensue triggered by
counterparty risk, lack of trust, liquidity premia and credit
risk. A variety of interbank rates -TED spreads, BOR-OIS spreads,
BOT- Tbill spreads, interbank-policy rate spreads, swap spreads,
VIX and other gauges of investors" risk aversion – will massively
widen again. Even the easing of the liquidity crunch after
massive central banks" actions in December and January will
reverse as credit concerns keep interbank spread wide in spite of
further injections of liquidity by central banks.
Twelfth, a vicious circle of losses, capital
reduction, credit contraction, forced liquidation and fire sales
of assets at below fundamental prices will ensue leading to a
cascading and mounting cycle of losses and further credit
contraction. In illiquid market actual market prices are now even
lower than the lower fundamental value that they now have given
the credit problems in the economy. Market prices include a large
illiquidity discount on top of the discount due to the credit and
fundamental problems of the underlying assets that are backing
the distressed financial assets. Capital losses will lead to
margin calls and further reduction of risk taking by a variety of
financial institutions that are now forced to mark to market
their positions. Such a forced fire sale of assets in illiquid
markets will lead to further losses that will further contract
credit and trigger further margin calls and disintermediation of
credit. The triggering event for the next round of this cascade
is the downgrade of the monolines and the ensuing sharp drop in
equity markets; both will trigger margin calls and further credit
disintermediation.
Based on estimates by Goldman Sachs $ 200 billion of
losses in the financial system lead to a contraction of credit of
$ 2 trillion given that institutions hold about $ 10 of assets
per dollar of capital. The recapitalization of banks sovereign
wealth funds – about $ 80 billion so far -will be unable to stop
this credit disintermediation- (the move from off balance sheet
to on balance sheet and moves of assets and liabilities from the
shadow banking system to the formal banking system) and the
ensuing contraction in credit as the mounting losses will
dominate by a large margin any bank recapitalization from SWFs. A
contagious and cascading spiral of credit disintermediation,
credit contraction, sharp fall in asset prices and sharp widening
in credit spreads will then be transmitted to most parts of the
financial system. This massive credit crunch will make the
economic contraction more severe and lead to further financial
losses. Total losses in the financial system will add up to more
than $1 trillion and the economic recession will become deeper,
more protracted and severe.
A near global economic recession will ensue as the
financial and credit losses and the credit crunch spread around
the world. Panic, fire sales, cascading fall in asset prices will
exacerbate the financial and real economic distress as a number
of large and systemically important financial institutions go
bankrupt. A 1987 style stock market crash could occur leading to
further panic and severe financial and economic distress.
Monetary and fiscal easing
will not be able to prevent a systemic financial meltdown as
credit and insolvency problems trump illiquidity problems. The
lack of trust in counterparties -driven by the opacity and lack
of transparency in financial markets, and uncertainty about the
size of the losses and who is holding the toxic waste securities-
will add to the impotence of monetary policy and lead to massive
hoarding of liquidity that will exacerbates the liquidity and
credit crunch.
In this meltdown scenario US and global financial
markets will experience their most severe crisis in the
last quarter of a century.
Can the Fed and other financial officials avoid this
nightmare scenario that keeps them awake at night? The answer to
this question -to be detailed in a follow-up article- is twofold:
first, it is not easy to manage and control such a
contagious financial crisis that is more severe and dangerous
than any faced by the US in a quarter of a century; second, the
extent and severity of this financial crisis will depend on
whether the policy response -monetary, fiscal, regulatory,
financial and otherwise- is coherent, timely and credible. I will
argue -in my next article- that one should be pessimistic about
the ability of policy and financial authorities to manage and
contain a crisis of this magnitude; thus, one should be prepared
for the worst, i.e. a systemic financial crisis.
This is what I wrote in February and indeed, step by
step, we have gotten very close now to this systemic financial
meltdown, first in the US and now also in Europe. Last week I
suggested, among many other policy options, the need for a
coordinated monetary policy rate cut. That cut arrived this
morning with Fed, ECB and other central banks cutting their
policy rates by 50bps. This action is necessary but only cosmetic
and it is too little too late. European central banks should have
cut rates -as I suggested- many months ago before the recession
and financial crisis became so virulent; and now 50bps for the
Eurozone is peanuts at the time when a minimum of 150bps is
necessary to restart the economy and unclog frozen financial
markets. 50bps is also too little in the US given the damage to
the real economy of the financial shocks of the last month;
during the last recession the Fed cut the Fed Funds down to 1%;
we are still 50bps away from that level. But at the end of this
cycle -as I argued before- the Fed Funds will be closer to 0%
than to 1%.
Policy rate cuts will have limited effects as they don"t
resolve the fundamental problem in markets that is keeping money
market spreads relative to safe rates so high, i.e massive
counterparty risk. To resolve that triage of insolvent banks and
recapitalization of solvent banks, together with massive
injections of liquidity in non banks and the corporate sector are
necessary; yesterday plan to support
the commercial paper market – something I recommended last
week – is a step in the right direction.
Other more radical additional policy actions are also
needed now; here are four suggestions for such additional policy
action:
– Abominable: Wall Street suma otro crash por ventas
forzadas y se embarca en su peor periodo desde 1937 (El
Confidencial – 9/10/08 Actualizado 23:02h)
Hoy se celebraba un cumpleaños en Wall Street. En
otro tiempo se
hubiesen puesto velas y alguna personalidad o
famoso habría acudido a apagarlas. Pero la historia manda, porque hoy
se está escribiendo un capítulo principal El
día en el que el Dow Jones, el índice más
famoso de la bolsa, debía celebrar el aniversario de sus
máximos históricos -el nivel más alto
jamás alcanzado-, la crisis financiera dejo una nueva
cicatriz en el gráfico de los principales
índices.
El Dow 30 se desplomó al cierre un 7,3%, hasta
8.579 puntos, más de un 40% por debajo de los niveles de
hace un año. El S&P 500, que agrupa a las 500 mayores
empresas de la
bolsa, se dejó un 7,5%, hasta 911 puntos, en tanto que el
tecnológico Nasdaq Composite perdió un 5,5%, hasta
1.647 puntos. El Dow, un año después de su
récord, se coloca en su nivel más bajo desde el
verano de 2003. Los tres índices principales suman
caídas del 35% (Dow), 38% (S&P) o 37,5%
(Nasdaq).
La bolsa estadounidense acumula así su peor
periodo desde hace siete décadas, desde 1937, antes de
la Segunda Guerra
Mundial. El S&P 500 cae un 38%, algo no visto de aquel
año. El derrumbe de los mercados se
fraguó en la recta final de la sesión, cuando
surgió el rumor de que algunos fondos apalancados estaban
teniendo problemas con
la financiación, entre ellos, los hedge funds. Las ventas
volvieron a ser masivas y ordenadas, probablemente, de grandes
inversores institucionales.
Hoy la Comisión de Valores y
Cambios (SEC por siglas en inglés)
levantó la prohibición sobre la ventas en corto de
acciones de
compañías financieras, sin embargo, la fuerte
presión
de las ventas responde más a la inmensa
preocupación y el pesimismo que ni siquiera las grandes
intervenciones de algunos de los bancos centrales
más importantes del mundo han podido compensar.
El deterioro del Dow Jones se está produciendo
con una rapidez que asombra a los analistas más veteranos
de Wall Street, pues el pasado 26 de septiembre cerró por
encima de los 11.000 puntos y el 3 de octubre por encima de las
10.000 unidades. La gran volatilidad que hay en el mercado hizo que,
entre la campanada que marca el final de
la sesión regular de la Bolsa de Nueva York y el cierre
definitivo, el indicador del Dow Jones perdiera casi un 1 por
ciento más. De este modo, los principales índices
de Wall Street cerraron por séptimo día consecutivo
en rojo.
El Dow Jones y el S&P 500 han bajado un 39,4 y un
41,8 por ciento, respectivamente, desde que el 9 de octubre de
2007 alcanzaran sus máximos
históricos…
– Una semana después de aprobar el plan Paulson,
persiste la crisis del crédito
– Estados Unidos
se prepara para nacionalizar parte de la banca (La
Vanguardia –
10/10/08)
(Por A. Robinson / M. Bassets / Washington / Nueva
York)
La Casa Blanca confirmó a última hora de
ayer que el Tesoro de Estados Unidos se prepara para nacionalizar
parte de la gran banca norteamericana tras el fracaso del plan
Paulson para estabilizar el sistema
financiero mediante el rescate de los activos
tóxicos. La propuesta está en la línea del
plan presentado el martes por el Gobierno
británico de Gordon Brown y fue avanzada a primera hora de
la mañana por The New York Times.
La confirmación de la noticia llegó
acompañada de la mayor caída del Dow Jones desde
octubre de 1987, más de un 7,33%. Un desplome de cerca del
22% del índice Dow Jones en los últimos siete
días y una congelación glaciar del mercado
interbancario han demostrado la ineficacia del plan aprobado en
el Congreso hace una semana consistente en crear un
vehículo público para comprar los activos
dañados -los llamados residuos tóxicos- a los
bancos.
Ahora la Casa Blanca se prepara a movilizar al Estado para
recapitalizar directamente a un sector bancario que roza la
insolvencia con la esperanza de que pueda reprivatizarlo
más adelante y recuperar el dinero
empleado en la misión.
"El Reino Unido ha tomado la iniciativa aquí; se esperaba
que el plan Paulson calmaría a los mercados pero no ha
ocurrido; ahora es cuestión de tomar participaciones
definidas por un precio
definido", dijo Raghu Rajan, ex economista jefe del FMI, al inicio de
la asamblea del Fondo ayer en Washington.
El director gerente del
Fondo, el socialista francés Dominique Strauss-Khan,
expresó su apoyo implícito a la toma de
participaciones estatales en la banca al insistir en la necesidad
de recapitalizar la banca. "Ya hay apoyo en ambos lados del
Atlántico a lo que hemos venido insistiendo en el Fondo;
la necesidad de recapitalización". Dado el miedo
escénico en los mercados privados, el Estado
parece ser la única fuente de capital.
Así mismo, Charles Schummer, el poderoso senador
demócrata con estrechos vínculos en Wall Street,
dijo que la nacionalización sería una forma "eficaz
y menos costosa" de resolver la congelación de los
mercados de deuda. Strauss-Kahn dijo también que se
debería buscar formas de ayudar a la banca que permitan
que el contribuyente "se beneficie de la recuperación", lo
que sólo puede ocurrir si el Estado entra en el
capital.
No se sabe exactamente qué clase de plan
se prepara. Mientras el Estado británico se ha ofrecido a
comprar acciones en cualquier banco que quiera
su capital, economistas consultados dijeron que el Tesoro
estadounidense probablemente sólo entrará en el
capital de bancos de tamaño medio. Existen mecanismos
dentro del plan Paulson -por el programa de
aliviar activos problemáticos- que permiten la toma de
participaciones estatales en los bancos.
Paulson manifestó en una conferencia de
prensa el
miércoles que está dispuesto a hacer uso de todos
los instrumentos de su plan. Pero economistas en el entorno del
Fondo pedían un anuncio claro de la nacionalización
parcial y voluntaria de bancos. "Las acciones están
saliendo como un goteo pero hay que disparar todas las balas a la
vez", dijo uno. Rajan propone un paso previo de garantizar toda
la deuda a corto plazo de los bancos para que las
nacionalizaciones selectivas no provoquen una serie de
quiebras.
El máximo responsable del FMI, Strauss-Kahn
instó a los gobiernos a consensuar sus políticas
anticrisis. "Medidas tomadas de manera solitaria deberían
ser evitadas", dijo. Sin embargo, no se espera en la cumbre del
G-7 el viernes un plan coordinado para superar la crisis
más grave que afronta el sistema
financiero mundial desde que el FMI y el Banco Mundial
fueron creados para evitar una repetición de la Gran
Depresión.
Merkel no descarta la medida
La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció
ayer que su Gobierno examinará todas las medidas que sean
necesarias para ayudar a los bancos afectados por la crisis
financiera internacional. A la pregunta de si su Gobierno
está dispuesto a tomar participaciones accionariales en
los bancos, Merkel respondió: "Por supuesto, respetando
los preparativos para una acción
europea coordinada, ninguna posibilidad se
descartará".
– Escenarios- ¿Cómo podrían detener
la crisis las autoridades? (Reuters – 10/10/08)
Los ministros de Finanzas y los
gobernadores de los bancos centrales de la mayoría de los
países del mundo se reúnen este fin de semana en
Washington, en el marco del encuentro anual del FMI para discutir
una respuesta coordinada a la crisis financiera.
Los analistas claman por un abordaje concertado por
parte de las potencias económicas para fortalecer el
sistema bancario y así sofocar parte de la crisis que
sacude a los mercados.
Restaurar la confianza es la gran prioridad. Pero la
naturaleza
compleja y global de los mercados hace que cualquier
solución sea difícil de abordar o
aplicar.
Hasta ahora, los planes nacionales han fracasado. Los
analistas dicen que los esfuerzos individuales de los
países deben ser coherentes a nivel global, y reforzados a
nivel internacional.
MERCADO DE DINERO/ESQUEMAS DE GARANTIAS
INTERBANCARIAS
Hacer que los mercados de dinero vuelvan a funcionar es
clave para mantener el engranaje de los mercados
financieros. Parece haber impulso para acordar una
garantía para esos préstamos
interbancarios.
El plan de Reino Unido para garantizar los
préstamos a corto plazo entre bancos podría ser un
modelo para el
resto de Europa y los
países del Grupo de los
Siete.
Esta iniciativa podría ayudar a destrabar los
mercados de dinero porque daría a los bancos en problemas
una alta calificación crediticia, al tiempo que otros
bancos podrían extender crédito a ellos nuevamente
sobre una base diaria.
El Fondo Monetario
Internacional dijo el viernes que garantizar los
depósitos y las operaciones
interbancarias era "inevitable".
INYECCIONES DE CAPITAL/NACIONALIZAR BANCOS
Un capital más fuerte podría alentar a los
bancos a prestarse entre sí. Inyectar dinero de los
contribuyentes a los bancos en problemas podría ser la
llave para darles el capital necesario para que vuelvan a
prestar.
Los Gobiernos podrían tomar participaciones o
directamente nacionalizar las instituciones.
Inyectar capital en varios bancos al mismo tiempo
podría eliminar el actual estigma de que una
institución individual está necesitando fondos.
Esto ayudaría a evitar un desplome del sistema
bancario.
SE MOVILIZAN RESERVAS GLOBALES EN
DÓLARES
La magnitud de la crisis podría justificar el uso
mayorista de 4,5 billones de dólares en reservas en esa
moneda estacionados en las arcas de los bancos centrales
globales.
Las autoridades podrían acordar vender
dólares de esas reservas para satisfacer la extraordinaria
demanda de
dólares.
Una escasez de
dólares alrededor del mundo se ha convertido en el centro
de la crisis financiera, debido a que el colapso de muchos
activos vinculados a las hipotecas estadounidenses de alto
riesgo ha
enviado a los bancos en Europa y el resto del mundo a buscar
dólares para reparar sus hojas de balance.
El FMI estima que los grandes bancos locales
necesitarán cerca de 675.000 millones de dólares en
capital adicional durante los próximos años y dice
que debería considerarse la recapitalización de los
bancos usando dinero público.
NUEVA ESTRUCTURA DE
REGULACION PARA BANCOS
Los bancos internacionales operan sucursales en muchos
países con estructuras
reguladoras diferentes. Esto hace mucho más difícil
que un solo Gobierno pueda resolver la crisis al comprar activos
de los bancos o recapitalizar sus entidades.
Por ejemplo, en Estados Unidos hay cinco tipos
diferentes de reguladores bancarios. En la Unión
Europea, cada uno de los 27 países tiene esquemas
propios de regulación.
Un acuerdo internacional sobre una estructura de
regulación armonizada establecería
estándares comunes para los bancos a nivel transnacional y
aceleraría el proceso para
resolver las quiebras en el sistema.
– El crac global (Cinco Días –
11/10/08)
El crac de 2008. Las Bolsas mundiales cerraron el
viernes la peor semana de la historia, con caídas
acumuladas del 20% a ambos lados del Atlántico, y un
mercado roto, presa del pánico
vendedor. El Ibex bajó sólo el viernes un 9,14%, en
el peor día de su historia y con los grandes valores
severamente castigados. Pérdidas muy similares se
produjeron en el resto de mercados europeos. En el año, el
Ibex acumula un descenso del 40,7%. El Dow Jones nunca
cayó tanto en una semana natural; ni siquiera en 1929. Y
eso a pesar de que rebotó con violencia a
última hora del viernes, tras conocerse que el FMI
pondrá sus 182.000 millones de euros de reservas a
disposición de los miembros para paliar la crisis
crediticia.
Más allá de un pánico sin
precedentes al colapso financiero, la subasta de derivados
crediticios ligados al quebrado Lehman Brothers -que obliga a
cancelar contratos
valorados en 400.000 millones de dólares- y las ventas
forzosas de fondos cuyos clientes huyen o
bancos necesitados de liquidez aceleraron las caídas. La
prima de riesgo de la deuda empresarial se disparó,
mientras el mercado interbancario seguía completamente
paralizado.
– Análisis: El descalabro de tres
décadas de optimismo (Negocios –
11/10/08)
(Por Paul Tenorio)
"Las ideas se ponen de moda impulsadas
por su propia lógica
y a veces rebasándola. Después llega el batacazo".
Son palabras de Gideon Rachman, columnista del Financial Times,
que hace una particular disección de la crisis sin
precedentes que azota a las economías de todo el
mundo.
Para Rachman, nos encontramos frente al "descalabro de
tres décadas de optimismo de ideas conservadoras que
tienen su origen en la revolución
Tatcher-Reagan de 1979-80". Ilustrativo es que uno de los
gurús de la economía hasta hace bien poco, el
presidente de la Reserva Federal desde 1987 a 2006, Alan
Greenspan, quien alababa a los mercados financieros y censuraba a
los partidarios de aumentar la regulación, haya
caído en el descrédito más absoluto en estos
tiempos tormentosos. Greenspan llegó a elogiar las
hipotecas subprime, epicentro de la crisis, en 2005. Lo que
parecía darse por sentado en materia
económica hace no mucho tiempo, es hoy día papel
mojado que debe ser reescrito.
Según Rachman, este proceso de auge y decadencia
ideológica no es inherente sólo a la economía. "Cuando
empezó la era conservadora, las operaciones militares en
el extranjero estaban desfasadas en Occidente (…) Durante los
años noventa, el éxito
en una serie de intervenciones militares -la primera guerra del
Golfo, Bosnia, Kosovo, Sierra Leona- hizo que los líderes
políticos se acostumbraran al uso de la fuerza
militar". Para el articulista, los "horrores" vividos en Irak y
Afganistán harán que el
"péndulo intelectual oscile en la dirección contraria".
Según esta misma tesis, la
promoción de la democracia ha
pasado también por un periodo de subida y de bajada, que
comienza con la caída del Muro de
Berlín y desemboca en la imposición de esta
forma de gobierno en Oriente Medio". "Una idea que en principio
resultó un éxito ha rebasado su propia
lógica", dice Rachman, "y, una vez más, ha
originado una reacción contraria".
Puede según el articulista establecerse un
paralelismo entre ésta constante auge-decadencia con las
actuales turbulencias económicas, fruto de un "latigazo
ideológico frecuente cuando el mercado de optimismo
intelectual se desmorona". "La promoción de la compra de
viviendas, la desregulación financiera y una fe ferviente
en los mercados" son ideas que contribuyeron de forma
"inestimable" durante treinta años a elevar los niveles de
bienestar y libertad, pero
"juntas y llevadas al extremo, han provocado el
desastre".
Paralelamente, explica Rachman, a la doctrina
Tatcher-Reagan, "se desarrolló un mismo proceso de excesos
con ideas como la privatización, el escepticismo hacia el
ecologismo y la promoción de la democracia".
"Es probable", concluye, "que ahora que el ciclo
intelectual ha cambiado de forma tan drástica (…) el
viento sople con demasiada fuerza en la otra
dirección".
Lea el artículo original (en
inglés)
– Conservatism overshoots its limit (Financial Times –
6/10/08)
(By Gideon Rachman)
The market for ideas -like the market for shares- always
overshoots. Ideas become fashionable and get pushed to their
logical conclusion and beyond, as their backers succumb to
"irrational exuberance". Then comes the crash.
What we are experiencing now is the bust that has
followed the 30-year bull run in conservative ideas that began
with the Thatcher-Reagan revolution of 1979-80.
You can get a sense of how quickly the intellectual
atmosphere has changed by picking up a copy of Alan Greenspan"s
The Age of Turbulence, which was published last year. Mr
Greenspan, head of the Federal Reserve from 1987 until 2006,
heaped praise on the magic of financial markets and decried the
foolishness of those who called for more regulation: "Why do we
wish to inhibit the pollinating bees of Wall Street?" he asked
rhetorically. Why indeed?
Mr Greenspan was considered such a guru that last year
Senator John McCain suggested putting him in charge of a
committee on tax reform, adding: "If he"s alive or dead it
doesn"t matter. If he"s dead, just prop him up and put some dark
glasses on him." But Mr Greenspan"s reputation is now on the
slide and Mr McCain has reinvented himself as a champion of
regulation – and is denouncing the "corruption and unbridled
greed that has caused a crisis on Wall Street".
This kind of ideological whiplash is what happens when
an intellectual bull market crashes. The current financial crisis
can be traced to three of the central ideas of the
Reagan-Thatcher era: the promotion of home ownership, financial
deregulation and a fervent faith in the market. Each of these
ideas did sterling service for 30 years, increasing prosperity
and freedom. But pushed too far -and combined- they have created
a disaster.
The subprime mortgages that are at the heart of the
current financial crisis expanded the dream of home ownership to
people who could not afford the financial burdens they were
taking on. In April 2005 Mr Greenspan praised subprime mortgages
for helping to widen home ownership and hailed them as
"representative of the market responses that have driven the
financial services industry throughout the history of our
country".
Investment bankers, the shock – troops of the
Reagan-Thatcher revolution, were allowed to bet their banks on
this new market, because regulators and politicians believed so
firmly in the magical and self – regulating qualities of the
market.
The same process of intellectual overshoot happened with
other signature ideas of the Reagan- Thatcher era: privatisation,
scepticism about environmentalism and democracy
promotion.
When Thatcherites first mooted privatisation it was
derided as an impractical dream. But early triumphs with airlines
and telecommunications in Britain created a vogue that spread
round the world. That emboldened the privatisers to take on new
and harder challenges, such as the UK"s railways. But failure
there led to a backlash.
Similarly, when the conservative era started, foreign
military engagements were out of fashion in the west. But
Britain"s Falklands war and the American invasion of Grenada
began to change this. During the 1990s, a series of successful
military interventions – the first Gulf war, Bosnia, Kosovo,
Sierra Leone- made Anglo-American political leaders much more
relaxed about the use of military force. Too relaxed. The horrors
that have followed the invasions of Iraq and
Afghanistan will mean that the intellectual pendulum will now
swing in the opposite direction.
The idea of democracy promotion has gone through a
similar boom-and-bust cycle. The collapse of the Soviet empire in
1989 was regarded as the ultimate vindication of the rightwing
universalism that argued that all people did indeed desire
democratic, free-market systems. Advocates of the globalisation
of democracy became much more assertive. A policy of providing
moral support
to anti-Soviet dissidents in Europe in the 1980s had, by 2003,
transmogrified into a policy of exporting democracy by force of
arms to the Middle East.
Once again, a successful idea has been pushed to its
logical conclusion – and beyond. And once again an intellectual
backlash has begun. David Cameron, the leader of Britain"s
Conservatives, captured the new conventional wisdom when he said
recently: "We should accept that we cannot impose democracy at
the barrel of a gun. We cannot drop democracy from 10,000
feet."
Both Ronald Reagan and Margaret Thatcher favoured growth
over greenery. Mrs Thatcher hailed "the great car-owning
democracy" and Reagan mused that trees were a major source of
pollution. But in Britain -and, to a lesser extent, the US-
climate change has turned conservatives green with anxiety. Mr
Cameron, a reliable intellectual weather-vane, ostentatiously
cycles to work and has adopted a tree as the symbol of the new
Tory party. Mr McCain takes climate change very
seriously.
The ideological roots of the conservative era lay in a
reaction to the excesses of the Keynesian consensus. Now that the
intellectual cycle has swung so decisively against the rightwing
ideas of the Reagan-Thatcher era, it is bound to overshoot in the
other direction. The joys of government regulation will quickly
pall. In a few years" time, nostalgia will set in for the go-go
years on Wall Street and for the bracing moral certainties of
neoconservatism.
Audacious intellectual investors should now be sniffing
around. Quite soon ideas such as deregulation and democracy
promotion will be a buy.
(gideon.rachman[arroba]ft.com)
– Reportaje: Primer plano – Culpables, millonarios e
impunes: El mal hacer de una casta intocable de directivos
está detrás de la crisis financiera (El País
– 12/10/08)
(Por Ramón
Muñoz)
"Cuando nace un brahmán, nace superior a la Tierra
entera, es señor de todas las criaturas, y tiene que
guardar el secreto del dharma. Todo lo que existe en el mundo es
propiedad
privada del brahmán. Por la alta excelencia de su
nacimiento, él tiene derecho a todo. Esto es, es él
quien goza, quien viste, quien da a otros, y es a través
de su gracia que otros gozan", se dice en el Libro de Manu.
Las leyes de Manu
están contenidas en un antiguo manuscrito hindú que
estableció el sistema de castas en la India hace
más de dos mil años. El brahmán es la casta
superior. Sólo unos elegidos pueden pertenecer a la misma
y, como dice la cita, gozan de todos los derechos y su única
labor es instruir en el
conocimiento del mundo al resto de castas (salvo a los parias
o intocables, que no gozan de ningún derecho).
El capitalismo
moderno ha emulado este sistema de castas. Sus brahmanes son los
directivos y consejeros de las grandes corporaciones. Gozan de
privilegios y prebendas por doquier: sueldos
estratosféricos, planes de incentivos,
vacaciones, jet privados y club de campo a costa de la empresa… Y
no tienen casi ninguna responsabilidad. Si las acciones suben, ellos son
los que más ganan gracias a los programas de
opciones sobre acciones que premian la revalorización
bursátil. Si la cotización se derrumba o incluso si
las firmas quiebran y los accionistas pierden todo lo invertido,
ellos también ganan. En caso de despido, cuentan con
cláusulas que les aseguran indemnizaciones
multimillonarias, conocidas como paracaídas de oro (golden
parachute), de las que no disfrutan los trabajadores, los parias
de este orden económico.
El derrumbe del sistema financiero internacional ha
sacado a la luz estas
colosales prerrogativas de los directivos cuya gestión
ha abocado a la desaparición a firmas históricas
como
Lehman Brothers o Merrill Lynch. Sus arruinados
accionistas y ahorradores o los trabajadores despedidos se
preguntan por qué en lugar de ser reclamados por los
juzgados, los ejecutivos han salido sin hacer ruido por la
puerta de atrás y con las carteras llenas. Sólo las
cinco mayores firmas financieras de Wall Street -Merrill Lynch,
JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup- pagaron
más de tres mil millones de dólares en los
últimos cinco años a sus máximos ejecutivos,
justo en el periodo en el que éstos se dedicaron a inflar
las cuentas,
empaquetando en fondos y otros activos opacos, préstamos
incobrables que han derivado en la mayor crisis financiera de la
historia.
Cuando el sistema se colapsó, las firmas
siguieron siendo generosas con los causantes de la debacle.
Stanley O'Neall se llevó a casa 161 millones de
dólares cuando dejó Merrill Lynch; Charles Prince
obtuvo 40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que
obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman.
El código
marinero tampoco va con los CEO (chief excutive officer, siglas
en inglés de consejero delegado). Si el barco se hunde,
son los primeros en coger el salvavidas, un salvavidas de oro. La
comisión de investigación de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos ha puesto al descubierto esta
semana que la cúpula directiva de Lehman Brothers
aprobó bonus por millones de dólares para los
ejecutivos que salieran de la empresa mientras
negociaban con las autoridades federales el rescate de la
quiebra. Su
consejero delegado, Richard Fuld, cuya actuación ha
llevado a la desaparición del banco de inversión más veterano de Estados
Unidos (fundado en 1850), ganaba 17.000 dólares a la
hora.
Pese a ser reverenciados por diarios financieros como
The Financial Times o The Wall Street Journal como prototipo de
eficiencia y
seriedad, su comportamiento
caprichoso se asemeja más bien al de los divos del pop o
los artistas de Hollywood. James Cayne, el máximo
responsable de Bear Stearns, se marchó a un torneo de
bridge mientras colapsaban dos fondos de inversión que
provocaron finalmente la desaparición de la quinta entidad
financiera de Estados Unidos. ¡Ni siquiera encendía
el móvil!
Angelo Mozilo, responsable de la quiebra del banco
hipotecario Countrywide, consideraba una inexplicable afrenta
personal que
el consejo de administración le pidiera explicaciones
acerca de los viajes de su
esposa en el jet privado de la compañía, que le
pagó 360 millones de dólares en los últimos
cinco años.
La cultura del
jet es consustancial a los CEO. Martin Sullivan, consejero
delegado de AIG hasta que la aseguradora fue rescatada de la
quiebra con fondos públicos por la
Administración de Bush, gastó el año
pasado 322.000 dólares en viajes privados o de vacaciones
en el reactor de la empresa. Su colega Stanley O'Neal, presidente
de Merrill Lynch, cargó gastos de
avión y coche para uso particular por 357.000
dólares en 2007. Abandonó la
compañía, hoy en manos de Bank of America, tras
sufrir las mayores pérdidas de su historia, en octubre del
año pasado, llevándose 161 millones de
dólares bajo el brazo.
La constitución de ese modelo de
dirección de las grandes compañías que
otorga plenos poderes y remuneraciones
desmesuradas a un grupo limitado de ejecutivos, no sujetos a
ningún control efectivo ni a responsabilidad por su
gestión, no es reciente.
Comenzó a fraguarse en los años ochenta y
noventa, pero se ha consolidado completamente en lo que llevamos
de siglo. Los datos no dejan
lugar a dudas sobre la desigualdad laboral en la que
se mueven estos asalariados de oro: en 1976, la
remuneración media de los máximos ejecutivos de las
corporaciones estadounidenses era 36 veces superior al sueldo
medio de un trabajador de la empresa; en 1989, era 71 veces, y en
2007, cada directivo recibió 275 veces más que la
retribución que sus trabajadores, según las cifras
de The Institute for Policy Studies and United for a Fair
Economy. Este mismo informe revela
que entre 1996 y 2006 las retribuciones de los consejeros
delegados crecieron un 45%, cuando el sueldo medio del trabajador
estadounidense aumentó sólo un 7%.
Lo más sangrante de ese abismo salarial entre
gestores y gestionados es que los emolumentos de los directivos
poco o nada tienen que ver en muchos casos con los resultados de
la empresa que dirigen, a diferencia de lo que ocurre con los
trabajadores que, ante la menor dificultad, sólo les queda
el camino de la moderación salarial, cuando no
directamente del despido.
El consejo de administración de General Motors
acordó en marzo pasado elevar el sueldo del presidente de
la compañía automovilística, Rick Wagoner,
hasta 2,2 millones de dólares, la misma base salarial que
tenía antes de 2006, cuando se le recortó el
salario dentro
del plan de ajuste de costes que puso en marcha la
compañía. El consejo acordó también
otorgarle bonus y opciones sobre acciones por más de 10
millones de dólares, pese a que la firma de Detroit
presentó en 2007 las mayores pérdidas de su
historia que motivaron un plan de recorte laboral que
afectó a 74.000 empleados, que se irán a
la calle sin bonus ni planes de opciones. A los accionistas no
les van mejor las cosas. Los títulos alcanzaron esta
semana el nivel de 1950.
En materia de despidos, Wagoner ha superado de lejos a
su antecesor en el cargo, Roger Smith, a quien el controvertido
director de cine Michael
Moore le dedicó su documental Roger & me en 1989,
cuando cerró la planta de GM de su localidad natal, Flint
(Michigan), dejando en el paro a 30.000
trabajadores.
Moore, que a lo largo de toda la filmación
intentó sin éxito hablar con Smith, tendría
aún más difícil charlar con Wagoner. La
casta superior del neocapitalismo, como los brahmanes indios, no
tiene que dar cuentas a nadie: ni periodistas, ni jueces, ni
gobiernos, ni accionistas, ni impositores, ni contribuyentes.
Para tapar los agujeros que ha causado su desastrosa
gestión, los Estados han anunciado planes de
inyección de fondos públicos por más de un
billón y medio de euros que, en último
término, saldrán del bolsillo de los
contribuyentes.
Pero si alguien piensa que, ante este derrumbe general
de la economía, los CEO han entonado el mea culpa y optado
por la austeridad, está muy equivocado. Los máximos
directivos de AIG se fueron a pasar un fin de semana a Monarch
Beach, un exclusivo hotel de
California en el que las habitaciones valen 800 euros por noche,
para celebrar que el Tesoro estadounidense les había
salvado de la quiebra inyectando 85.000 millones de euros de
fondos públicos. Según se puso de manifiesto esta
semana en la Comisión de la Cámara de
Representantes, los ejecutivos de la que fuera la mayor
aseguradora estadounidense se gastaron más de 440.000
dólares, incluyendo "manicura, tratamientos faciales,
pedicuras y masajes", a costa de los contribuyentes. "Es tan
básico como el salario, ya que supone recompensar el trabajo",
se justificó el portavoz de AIG, Nicholas
Ashoo.
"Sólo cuando la marea se retira, sabes
quién nadaba desnudo". Warren Buffet, el financiero
estadounidense y el más rico del planeta, suele repetir
esta frase para describir la ceguera de accionistas y reguladores
respecto a los directivos que gobiernan las empresas a su antojo
y con total opacidad, de forma que nadie pueda conocer hasta su
marcha la verdadera situación de las cuentas.
El consejo de Washington Mutual, la entidad bancaria que
llegó a liderar la concesión de hipotecas en
Estados Unidos, modificó en febrero los planes de bonos para sus
máximos directivos de forma que pudieran cobrar esos
pluses sin tener en consideración el índice de
impagados en el negocio hipotecario del banco cuando éste
ya se había disparado hasta extremos inadmisibles. Dos
meses después, la compañía era adquirida a
precio de saldo por un grupo de fondos de inversión. Los
directivos cobraron sus bonos al salir de la empresa, al tiempo
que 3.000 empleados eran despedidos. El consejero delegado, Kerry
Killinger, alegó que de 2006 a 2007 se había bajado
el sueldo un 21% hasta los 14,4 millones de
dólares.
Un consuelo escaso para los accionistas que
habían visto esfumarse más de un 90% de su
inversión y que, pese a sus pérdidas, tuvieron que
abonar 20 millones de dólares al gran Killinger, causante
de su ruina, cuando finalmente decidieron echarle en septiembre
pasado. Jean-Paul Votron, consejero delegado de Fortis,
cobró un 15% más en 2007. Se le premiaba así
por la compra de ABN Amro por 72.000 millones de euros. El banco
holandés resultó estar infectado por los activos
basados en las hipotecas subprime y llevó a la quiebra a
Fortis, que ha tenido que ser rescatado por los Estados de
Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
La comisión de investigación del Congreso
también destapó que Fuld autorizó pagos de
20 millones de dólares a dos directivos de Lehman cuatro
días antes de que la firma se declarara en
bancarrota.
El experto Graef Cristal, que dirige una revista online
dedicada a analizar las compensaciones de los ejecutivos,
considera que el fenómeno de la crisis de las hipotecas
subprime o basura se explica
en gran parte por el sistema de remuneraciones instaurado por los
bancos de inversión estadounidenses a sus ejecutivos, a
quienes reparten el 50% de sus beneficios, más que
ningún otro sector.
Los empleados de los mayores cinco bancos de
inversión percibieron 66.000 millones de dólares en
2007, de ellos, 39.000 millones en bonus. Esta cifra arroja una
retribución media de 353.089 dólares por empleado,
según Bloomberg. Como su sueldo dependía
directamente de lo que ganara la empresa, hincharon
artificialmente las cuentas, comercializando piramidalmente
fondos u otros instrumentos financieros respaldados por los ahora
llamados activos tóxicos.
"En Wall Street como en Hollywood, los beneficios
tienden a venir en grandes paquetes y todos quieren un trozo. Da
igual que se trate de la película Caballero Oscuro (la
última de Batman) o de una gran fusión,
quien tiene el poder de
llevar a la gente al cine o de cerrar un acuerdo puede ganar lo
que quiera", dice Cristal.
Contra esta insultante impunidad se
han alzado voces desde el
ámbito ciudadano y sindical. Curiosamente, la
reacción de los dirigentes políticos ha sido
más bien tibia. El presidente George W. Bush, empujado por
los congresistas del Partido Republicano que veían
peligrar su escaño por el clamor popular, se vio forzado a
aceptar que los directivos de las firmas rescatadas por su plan
de 700.000 millones de euros renunciaran a recibir las
indemnizaciones pactadas, propuesta que se incluyó en la
reforma del plan tras ser rechazado por la Cámara de
Representantes. Así ha sucedido en el caso de AIG, o las
financieras inmobiliarias Fannie Mae y Freddie Mac, cuyos
presidentes cesados no hicieron valer sus cláusulas de
indemnización.
La Oficina Federal
de Investigación (FBI) ha abierto una investigación
en 26 empresas en busca de posibles irregularidades contables. Y
en la Cámara de Representantes se ha constituido una
comisión de investigación por la que están
pasando los principales responsables del derrumbe.
En Europa, por el momento, sólo meras
declaraciones. La canciller alemana Angela Merkel conminó
a los directivos de Hypo Real Estate, rescatado de la bancarrota
por un grupo de bancos y el Estado, a que respondan con su
patrimonio
personal. El Gobierno francés obligó a Axel Miller,
consejero delegado del banco franco-belga Dexia, a renunciar a la
indemnización de más de tres millones de euros que
le correspondían según su contrato por
dejar ese cargo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,
puso como primera condición para participar en el rescate
de la entidad financiera que ninguno de los directivos recibiera
indemnizaciones extraordinarias.
Fuera de declaraciones admonitorias y la moralina para
electores, ningún país ha anunciado cambios en la
legislación para limitar los sueldos de los directivos o
definir mejor sus responsabilidades en caso de
quiebra.
Todos los intentos por limitar los emolumentos de los
ejecutivos han resultado en vano. A mediados de los ochenta, hubo
una fiebre de
fusiones. Los
reguladores advirtieron que muchas de esas operaciones no
respondían a ninguna estrategia
empresarial sino a las indemnizaciones que recibían los
directivos que cerraban los acuerdos. Por eso, impusieron en
Estados Unidos un impuesto sobre
todas las indemnizaciones que excedieran tres veces el salario
anual de los directivos. La única consecuencia fue que los
ejecutivos cerraron cláusulas para que las
compañías se hicieran cargo de esa tasa. En 1992,
la Securities Exchange Commission (SEC), que vigila los mercados
bursátiles en Estados Unidos, obligó a las empresas
a informar de los emolumentos de sus directivos. No sólo
no se avergonzaron de revelar sus ganancias anuales, sino que las
han multiplicado por cuatro.
Un año después se intentó poner
coto a los sueldos estratosféricos, limitando las
deducciones fiscales a un millón de dólares. Se
hizo una excepción para las recompensas no dinerarias.
Como consecuencia se dispararon las remuneraciones en opciones
sobre acciones. Y ya se ha convertido en una moda entre los
presidentes de las corporaciones ganar un dólar al
año. Los presidentes de Yahoo!, Apple y Google
están en ese club. En 2006, ganaron sólo un
dólar como salario base. ¡Y millones de
dólares en opciones y bonos!
Los gobiernos piden sacrificios a ahorradores,
accionistas y trabajadores para salir al rescate de bancos y
aseguradoras a costa de miles de millones de las arcas
públicas. Y los culpables de este saqueo no sólo no
son reclamados por la justicia, sino
generosamente recompensados. Es como si a los asaltantes del tren
de Glasgow les estuviera esperando el jefe de Scotland Yard en la
estación de Londres para colgarles una medalla. Su
botín fue de 60 millones de euros (al cambio actual)
y se le llamó el robo del siglo. ¿Cómo
llamaremos a las hazañas de los villanos de Wall
Street?
Paulson, uno de los nuestros
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry
Paulson, es, hoy por hoy, lo más parecido a un
Mesías. Le han encomendado salvar el sistema capitalista
mediante un plan de inyección de fondos por 700.000
millones de dólares, medio billón de euros, es
decir, la mitad del producto
interior español.
Debe limpiar unas entidades que conoce a la perfección
puesto que en 2006, cuando fue fichado por George W. Bush para
dirigir el Tesoro, era presidente de Goldman Sachs, el banco de
inversión donde desarrolló su carrera durante 40
años.
Cuando dejó la firma, Paulson atesoraba una
fortuna de alrededor de 500 millones de dólares,
fundamentalmente en acciones, que vendió con fuertes
plusvalías. Como secretario del Tesoro, ha tenido que
adoptar medidas como el rescate de AIG o Fannie, pero no quiso
intervenir en favor de sus antiguos competidores como Bear
Stearns o Lehman Brothers, comprados por otras entidades
bancarias.
Ahora no le va a quedar más remedio que
administrar las firmas donde trabajan sus colegas. De hecho, el
equipo encargado de gestionar esos fondos estará integrado
sobre todo por ejecutivos de Wall Street, incluyendo los de
Goldman. Y es que, Paulson, aunque quiera salvar los ahorros del
norteamericano medio, no deja de ser uno de los suyos.
– Reportaje: Primer plano – Y Greenspan, ¿era
realmente tan bueno? (El País –
12/10/08)
El ex presidente de la Fed se opuso a regular los
derivados durante su mandato
(Por Meter S. Goodman)
"No es sólo que cada institución
financiera se haya vuelto menos vulnerable a las sacudidas
provocadas por los factores subyacentes de riesgo, sino que,
además, el sistema financiero en su conjunto se ha vuelto
más resistente", dijo Alan Greenspan en 2004.
George Soros evita el uso de los contratos financieros
conocidos por el nombre de derivados. "No entendemos realmente
cómo funcionan", sentencia el famoso financiero. Felix G.
Rohatyn, el banquero de inversión que salvó a Nueva
York de la catástrofe financiera en la década de
los setenta, calificó a los derivados de "bombas de
hidrógeno" en potencia. Y, como
si de un oráculo se tratara, Warren E. Buffett
comentó hace cinco años que los derivados eran
"armas financieras
de destrucción masiva que entrañaban peligros que,
aunque ahora estén latentes, pueden llegar a ser
mortíferos".
No obstante, una figura eminente del mundo de las
finanzas pensó lo contrario durante mucho tiempo. Y su
opinión dominaba los debates sobre la regulación y
el uso de los derivados, contratos exóticos que
prometían proteger a los inversores de las
pérdidas, lo cual estimuló prácticas
más arriesgadas que desencadenaron la crisis financiera.
Durante más de una década, el ex presidente de la
Reserva Federal Alan Greenspan ha manifestado tajantemente su
oposición siempre que los derivados se sometían a
examen. "Lo que hemos visto a lo largo de los años en el
mercado es que los derivados han sido un vehículo
extraordinariamente útil para transferir el riesgo de las
personas que no deberían asumirlo a aquellas que
están dispuestas y son capaces de hacerlo", afirmó
Greenspan ante el Comité de Banca del Senado de Estados
Unidos en 2003. "Sería un error" (regular estos contratos
de una forma más estricta),
añadió.
Hoy, con el mundo atrapado en una tormenta
económica que Greenspan describió hace poco como
"el tipo de crisis financiera desgarradora que se produce
sólo una vez cada siglo", su fe en los derivados sigue
siendo inquebrantable.
Para él, el problema no es que fallaran los
contratos, sino que la gente que los utilizaba se volvió
avariciosa. La falta de integridad ha sido el detonante de la
crisis, sostenía hace una semana en un discurso en la
Universidad de
Georgetown. Insinuaba que los que traficaban con derivados no
eran tan de fiar como "el farmacéutico que prepara la
receta que nos ha mandado el médico".
Otras personas, en cambio, tienen una opinión
completamente distinta de cómo se fueron desarrollando los
mercados globales y del papel que desempeñó
Greenspan a la hora de sembrar el caos actual. "Está claro
que los derivados son un punto central de la crisis y él
era uno de los principales defensores de la liberalización
de los derivados", asegura Frank Partnoy, catedrático de
derecho de la Universidad de San Diego y experto en
regulación financiera.
El mercado de derivados tiene hoy un valor de unos
390 billones de euros, casi cinco veces más que hace seis
años. En teoría,
estaban destinados a limitar el riesgo y evitar los problemas
financieros. En la práctica, han agudizado la inseguridad y
han extendido el riesgo, además de sembrar dudas en
torno a
cómo los evalúan las empresas.
Si Greenspan hubiera actuado de forma distinta durante
su presidencia de la Reserva Federal (Fed) desde 1987 hasta 2006,
la crisis actual se podría haber evitado o mitigado, en
opinión de muchos economistas. A lo largo de los
años, él contribuyó a hacer posible un
ambicioso experimento estadounidense que consistía en dar
rienda suelta a las fuerzas del mercado. Ahora el país se
enfrenta a las consecuencias.
Los derivados se crearon para suavizar -en la jerga de
Wall Street, "cubrir"- las pérdidas de las inversiones.
Por ejemplo, algunos de los contratos protegen a tenedores de
deuda frente a pérdidas de valores hipotecarios. Muchos
individuos poseen un derivado común: el contrato del
seguro de su
hogar.
A otra escala más
grande, estos contratos proporcionan a las empresas y a las
corporaciones financieras la posibilidad de asumir riesgos
más complejos que, de lo contrario, podrían evitar,
como por ejemplo, emitir más hipotecas o deuda
empresarial. Y con los contratos se puede comerciar, lo que
limita aún más el riesgo, pero también
incrementa el número de partes expuestas si surgen
problemas.
A lo largo de los años noventa, algunas personas
opinaban que los derivados se habían vuelto tan vastos,
interconectados e inescrutables que requerían una supervisión federal para proteger el
sistema financiero. En reuniones con responsables federales,
célebres apariciones en el Capitolio y discursos ante
un público muy numeroso, Greenspan expresaba su confianza
en la buena voluntad de Wall Street a la hora de autorregularse
cuando esquivaba las restricciones.
Desde que el sector inmobiliario empezara a venirse
abajo, el historial de Greenspan se ha visto sometido a una
revisión. Economistas de todo el espectro
ideológico han criticado su decisión de permitir
que el mercado inmobiliario del país siguiera creciendo
gracias al crédito barato, cortesía de los bajos
tipos de interés,
en lugar de acabar con las subidas de los precios con
tipos más elevados. Otros han criticado a Greenspan por no
meter en vereda a las instituciones que prestaron dinero de forma
tan indiscriminada.
Independientemente de lo que la historia acabe diciendo
sobre estas decisiones, puede que el legado de Greenspan se base
en última instancia en un fenómeno más
arraigado y mucho menos examinado: el espectacular boom y el
calamitoso descalabro del comercio de
derivados.
Algunos analistas aseguran que es injusto culpar a
Greenspan de que la crisis se haya extendido tanto. "La idea de
que Greenspan podría haber generado un desenlace
completamente distinto es ingenua", comenta Robert R. Hall, un
economista de la conservadora Hoover Institution, un grupo de
investigación de Stanford.
Greenspan rechazó las peticiones de mantener una
entrevista. Su
portavoz dirigió las preguntas sobre su historial a su
autobiografía, La era de las turbulencias, en la que
describe en detalle sus convicciones. "Parece superfluo limitar
las transacciones con algunos de los derivados más
recientes y otros innovadores contratos financieros de la
última década", escribe Greenspan. "Los peores han
fracasado; los inversores han dejado de financiarlos y no es
probable que vayan a hacerlo en el futuro".
En su discurso en Georgetown no quiso mencionar la
regulación y describió las turbulencias financieras
como una falta de honradez en el comportamiento de Wall Street.
"En un sistema de mercado basado en la confianza, la
reputación tiene un valor económico significativo",
dijo Greenspan al público. "Por consiguiente, me preocupa
lo mucho que hemos dejado de preocuparnos por la
reputación en los últimos años".
Como presidente de la Reserva Federal durante mucho
tiempo, el estratega económico más poderoso del
país, Greenspan abogó por los poderes ilimitados y
creadores de riqueza del mercado. Libertario confeso, entre sus
influencias formativas incluía a la novelista Ayn Rand,
que retrató el poder colectivo como una fuerza maligna
contrapuesta al interés ilustrado de los individuos. Por
su parte, el ex presidente de la Fed demostró una fe
inquebrantable en que los que participaran en los mercados
financieros actuarían de forma responsable.
Tras examinar más de dos décadas del
historial de Greenspan sobre la regulación financiera y
sobre derivados, queda claro hasta qué punto
subordinó la salud de la economía
del país a esa fe. Cuando el mercado naciente de derivados
se estableció a principios de los
años noventa, sus detractores denunciaron la ausencia de
normas que
obligaran a las instituciones a revelar su situación y a
apartar fondos como una reserva para protegerse de las malas
apuestas.
Una y otra vez, Greenspan -figura adorada a la que se
apodaba El Oráculo- proclamó que los mercados
podían manejar los riesgos. "Él y varios
responsables del Tesoro rechazaban por sistema las propuestas
para imponer una regulación por minimalista que fuera",
recuerda Alan S. Blinder, ex miembro del consejo de la Reserva
Federal y economista de la Universidad de Princeton. "Mi recuerdo
de él es que no hacia más que corear en favor de
los derivados".
Arthur Levitt Jr., ex presidente de la Comisión
de Valores e Intercambios estadounidense, explica que Greenspan
se oponía a regular los derivados por su desdén
básico hacia el Gobierno. Levitt señala que la
autoridad y
los conocimientos sobre las finanzas globales de El
Oráculo convencieron una y otra vez a los legisladores
menos versados en finanzas de que siguieran el camino que
marcaba. "Siempre tuve la sensación de que los titanes de
nuestra asamblea legislativa no querían revelar su propia
incapacidad para comprender algunos de los conceptos que
presentaba Greenspan", añade Levitt. "No recuerdo que
alguien preguntara: '¿A qué te refieres con eso,
Alan?".
No obstante, algunos sí que hicieron preguntas.
En 1992, Edward J. Markey, un demócrata de Massachusetts
que dirigió el subcomité de la Cámara de
Representantes sobre telecomunicaciones y finanzas, solicitó a
lo que entonces era la Oficina General de Contabilidad
que estudiara los riesgos de los derivados. Dos años
después, esta oficina publicó su informe, en el que
identificaba "lagunas y flaquezas significativas" en la
supervisión reguladora de los derivados.
"El fracaso repentino o la retirada brusca de cualquiera
de estos importantes agentes de Estados Unidos podría
provocar problemas de liquidez en los mercados y, además,
presentar riesgos para otras personas, como bancos asegurados a
nivel federal y el sistema financiero en su conjunto",
afirmó Charles A. Bowsher, jefe de la oficina de cuentas,
cuando testificó ante el comité de Markey en 1994.
"En algunos casos la intervención ha tenido y
podría tener como consecuencia un rescate financiero
pagado o garantizado por los contribuyentes".
En su testimonio de aquella época, Greenspan se
mostró tranquilizador: "Los riesgos en los mercados
financieros, incluidos los mercados de los derivados, los
están regulando las partes privadas". Advirtió que
los derivados podrían amplificar las crisis porque
vinculaban las fortunas de muchas instituciones aparentemente
independientes. "La propia eficacia que esto
implica significa que, en el caso de que surgiera una crisis,
ésta se transmitiría a un ritmo mucho más
rápido y con una virulencia mucho mayor", comentó.
Pero calificó dicha posibilidad de "extremadamente
remota". Y añadió: "El riesgo es parte de la
vida".
Ese mismo año, Markey presentó una
ley que
estipulaba una mayor regulación de los derivados. Nunca se
llegó a aprobar.
En 1997, la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas,
una agencia que regula las operaciones bursátiles con
opciones y futuros, empezó a explorar la regulación
de los derivados. La comisión, que por aquel entonces
estaba dirigida por una abogada llamada Brooksley E. Born,
pidió que le enviaran comentarios sobre cuál era la
mejor forma de supervisar ciertos derivados.
Born estaba preocupada por el hecho de que las
transacciones sin trabas y opacas pudieran "amenazar nuestros
mercados regulados o, de hecho, nuestra economía sin que
ninguna agencia federal supiera nada al respecto",
manifestó en una vista ante el Congreso. Hizo un
llamamiento por una mayor transparencia de las operaciones
bursátiles y para crear reservas a fin de protegerse
frente a las pérdidas.
La opinión de esta letrada suscitó una
firme oposición por parte de Greenspan y de Robert E.
Rubin, el secretario del Tesoro entonces. Los abogados del Tesoro
concluyeron que el mero debate sobre
las nuevas normativas amenazaba el mercado de derivados.
Greenspan advirtió de que unas normativas excesivas
perjudicarían a Wall Street e inducirían a los
agentes de Bolsa a llevarse su negocio al extranjero.
"Él le dijo a Brooksley que básicamente no
sabía qué estaba haciendo y que iba a provocar una
crisis financiera", cuenta Michael Greenberger, que era director
jefe de la comisión. "Brooksley era una mujer que no
jugaba al tenis con esta gente ni comía con ellos. En
parte daba la impresión de que esta mujer no
pertenecía a Wall Street".
Born no quiso hacer comentarios. Rubin, que ahora es uno
de los principales directivos del Citigroup, asegura que estaba a
favor de regular los derivados -en especial, incrementando las
reservas frente a posibles pérdidas- pero que no vio la
forma de hacerlo cuando estuvo al frente del Tesoro. "Todas las
fuerzas del sistema estaban alineadas en contra", asegura. "Desde
luego, el sector no quería que se incrementaran estos
requisitos. No había posibilidades de movilizar a la
opinión
pública".
Greenberger afirma que el clima
político habría sido distinto si Rubin hubiera
pedido más regulación. A principios de 1998, el
segundo de Rubin, Lawrence H. Summers, llamó a Born y la
castigó por dar pasos que, según él, iban a
desencadenar una crisis financiera, de acuerdo con las
afirmaciones de Greenberger. Summers dice que no se acuerda de
haber mantenido dicha conversación, pero estaba de acuerdo
con Greenspan y con Rubin en que la proposición de Born
era "muy problemática".
El 21 de abril de 1998, las autoridades financieras
federales se reunieron en el Tesoro en una sala de conferencias
forrada de madera para
debatir la propuesta de Born. Rubin y Greenspan le imploraron que
reconsiderara su opinión, según Greenberger y
Levitt. Ella siguió adelante.
El 5 de junio de 1998, Greenspan, Rubin y Levitt
pidieron al Congreso que evitara que Born actuara antes de que
los reguladores más experimentados hubieran presentado sus
recomendaciones. Levitt afirma que ahora se arrepiente de la
decisión. Greenspan y Rubin estaban "juntos en esto",
añade. "No cabe duda de que se oponían a ello y me
convencieron de que sembraría el caos",
concluye.
Born no tardó en conseguir un ejemplo. En
otoño de 1998, el fondo de cobertura Long Term Capital
Management estuvo a punto de quebrar arrastrado por apuestas
catastróficas con derivados, entre otras cosas. Más
de una docena de bancos hicieron un fondo común de unos
2,7 millones de euros para un rescate privado que evitara que el
fondo entrara en bancarrota y pusiera en peligro a otras
empresas.
A pesar de este suceso, el Congreso congeló la
autoridad reguladora de la Comisión de Negociación
de Futuros de Materias Primas (CFTC, en sus siglas en
inglés) durante seis meses. Al año siguiente, Born
se marchó. En noviembre de 1999, las autoridades
reguladoras, incluidos Greenspan y Rubin, recomendaron que el
Congreso retirara a la CFTC de forma permanente su autoridad
reguladora sobre los derivados.
Greenspan, según los legisladores, utilizó
entonces su prestigio para asegurarse de que el Congreso
hacía lo que él quería. "A Alan le
tenían en mucha estima", explica Jim Leach, un republicano
de Iowa que dirigía el Comité Bancario y de
Servicios
Financieros de la Cámara de Representantes por aquella
época. "Tienes un ámbito de criterio en el que los
miembros del Congreso carecen por completo de
experiencia".
A medida que el mercado seguía avanzando a toda
marcha a lomos de un histórico mercado alcista, la
opinión preponderante era que los tiempos de vacas gordas
eran obra, en gran parte, de la mano firme de Greenspan al
timón de la Reserva Federal. "Pasarás a la historia
como el mejor presidente del Banco de la Reserva Federal", dijo
el senador Phil Gramm, el republicano de Tejas que
presidió el Comité Bancario del Senado cuando
Greenspan apareció por allí en febrero de
1999.
Las credenciales y la confianza del predecesor de Ben
Bernanke, actual presidente de la Fed, reafirmaron su
reputación. Esto le ayudó a convencer al Congreso
para que revocara leyes de la época de la Depresión
que separaban la banca comercial y la de inversión para
reducir el riesgo general en el sistema financiero. "Tenía
una forma de hablar que te hacía creer que sabía
exactamente de qué estaba hablando en todo momento",
asegura Tom Harkin, senador demócrata de Iowa. "Era capaz
de decir cosas de una manera que hacía que la gente no
quisiera hacerle ninguna pregunta, como si lo supiera todo.
Él era El Oráculo y, ¿quién eras
tú para ponerle en duda?".
En 2000, Harkin preguntó qué
pasaría si el Congreso debilitaba la autoridad de la CFTC.
Greenspan aseguró que se podía confiar en Wall
Street. "Podemos tener grandes cantidades de regulación y
les garantizo que nada irá mal, pero nada irá
bien", explicó.
Ese mismo año, en una vista del Congreso sobre el
auge de las fusiones, sostuvo que Wall Street había domado
al riesgo. "Con un aumento semejante de la concentración
de la riqueza, ¿no le preocupa que, si una de estas
enormes instituciones fracasa, esto vaya a tener un impacto
tremendo sobre la economía nacional y mundial?", le
preguntó Bernard Sanders, representante independiente de
Vermont. Greenspan replicó: "No. Creo que el crecimiento
general de las grandes instituciones ha tenido lugar en el
contexto de una estructura subyacente de mercados en la que
muchos de los riesgos principales están
drásticamente, o debería decir completamente,
cubiertos".
La Cámara de Representantes aprobó por
inmensa mayoría la ley que mantuvo los derivados al margen
de la supervisión de la CFTC. El senador Gramm
insertó una cláusula adicional que limitaba la
autoridad de esta comisión a una ley de apropiaciones de
11.000 páginas. El Senado la aprobó, y el
presidente Clinton la ratificó.
Aun así, los inversores espabilados como Buffett
siguieron haciendo resonar las alarmas sobre los derivados, del
mismo modo que lo hizo en 2003, en su carta anual a los
accionistas de su empresa, Berkshire Hathaway. "Grandes
cantidades de riesgo, sobre todo riesgo crediticio, han pasado a
estar concentradas en manos de un número relativamente
reducido de agentes de derivados. Los problemas de uno
podrían infectar rápidamente a otros",
escribió.
Pero seguía habiendo operaciones. Cuando
Greenspan empezó a oír hablar de la burbuja
inmobiliaria, hizo caso omiso de la amenaza. Wall Street estaba
usando los derivados, comentó en un discurso de 2004, para
compartir los riesgos con otras empresas.
Desde entonces, el riesgo compartido ha pasado de ser
una fuente de comodidad a ser un virus. A medida
que la crisis inmobiliaria creció y las hipotecas dejaron
de pagarse, los derivados magnificaron la crisis.
El cataclismo en Wall Street que se ha llevado por
delante a empresas como Bear Stearns y Lehman Brohters y ha
puesto en peligro al gigante asegurador American International
Group se ha visto acelerado por el hecho de que tanto ellos como
sus clientes estaban vinculados por los derivados. En los
últimos meses, a medida que la crisis financiera ha ido
tomando impulso, las apariciones públicas de Greenspan se
han vuelto cada vez más poco frecuentes.
Sus memorias se
publicaron a mediados de 2007. Empezaba a conocerse el desastre,
y su gira para promocionar el libro se convirtió en un
referéndum sobre sus políticas.
Cuando apareció este año la versión
de bolsillo, Greenspan escribió un epílogo que
ofrece una refutación, si se le puede llamar así.
"La gestión del riesgo nunca puede alcanzar la
perfección", escribe. Los malos, comenta, son los
banqueros, por cuyo interés individual había
apostado en otra época. "Apostaron a que podrían
seguir aumentando sus posiciones de riesgo y, aun así,
venderlas antes del diluvio", continúa, "la mayoría
de ellos estaban equivocados. Los Gobiernos y los bancos
centrales no podrían haber alterado el curso del
boom".
– Análisis: Primer plano – El momento de la
verdad (El País – 12/10/08)
(Por Paul Krugman – New York Times Service,
2008)
El mes pasado, cuando el Departamento del Tesoro
(Ministerio de Hacienda) estadounidense permitió que
Lehman Brothers quebrase, escribí que Henry Paulson, el
secretario del Tesoro, estaba jugando a la ruleta rusa
financiera. Sin duda, había una bala en la
recámara: la quiebra de Lehman hizo que la crisis
financiera mundial, ya grave de por sí, empeorase, mucho,
mucho más.
Las consecuencias de la caída de Lehman quedaron
de manifiesto en cuestión de días, pero los
principales actores políticos han desperdiciado en buena
medida las pasadas cuatro semanas. Ahora han llegado al momento
de la verdad: más les vale hacer algo rápido -de
hecho, más les vale anunciar un plan coordinado de rescate
este fin de semana- o la economía
mundial podría sufrir su peor recesión desde la
Gran Depresión.
Hablemos de dónde nos encontramos en estos
momentos. La crisis actual comenzó con el pinchazo de la
burbuja inmobiliaria, que causó una morosidad hipotecaria
generalizada y, por lo tanto, grandes pérdidas en muchas
instituciones financieras. La crisis inicial se ha visto agravada
por los efectos secundarios al verse forzados los bancos a
reducir su actividad por falta de capital, lo cual ha inducido
una caída aún mayor del precio de los activos, y a
su vez ha provocado pérdidas todavía mayores, y
así sucesivamente, o sea, un círculo vicioso de
desapalancamiento. La pérdida generalizada de confianza en
los bancos, incluso por parte de otros bancos, ha reforzado este
círculo vicioso.
La espiral descendente se aceleró después
de la caída de Lehman. Los mercados de capital, que ya lo
estaban pasando mal, se cerraron a efectos prácticos; uno
de los chistes que
circulan por ahí es que ahora mismo lo único que la
gente quiere comprar son bonos del Tesoro y agua
embotellada.
La respuesta a esta espiral descendente por parte de las
dos grandes potencias monetarias mundiales, Estados Unidos y los
15 países que utilizan el euro, ha sido lamentablemente
inadecuada.
Europa, que carece de un gobierno único, ha sido
incapaz de trabajar unida; cada país ha ido
inventándose su propia política, con escasa
coordinación, y las propuestas para
responder con una sola voz no han llevado a ninguna
parte.
Estados Unidos debería de haber estado en una
posición mucho más fuerte. Y cuando Paulson
anunció su enorme plan de rescate hubo una breve oleada de
optimismo. Pero rápidamente quedó claro que el plan
adolecía de una falta crítica
de claridad intelectual. El secretario del Tesoro propuso gastar
511.000 millones de euros en "activos problemáticos",
valores hipotecarios tóxicos, de las entidades
financieras, pero no logró explicar de qué manera
resolvería esto la crisis.
Muchos economistas coinciden en que lo que
debería haber propuesto Paulson, en cambio, es una
inyección directa de capital en las empresas financieras:
el Gobierno estadounidense proporcionaría así a las
instituciones financieras el capital necesario para funcionar,
para de este modo frenar la espiral descendente, a cambio de una
participación. Cuando el Congreso modificó el plan
de Paulson, introdujo disposiciones que hacían posible,
pero no obligatoria, una inyección de capital de este
tipo. Y hasta hace dos días, el secretario del Tesoro
seguía negándose en redondo a hacer lo
correcto.
Pero el pasado miércoles el Gobierno
británico, haciendo gala de la lucidez de pensamiento
que se ha echado en falta a este lado del charco, anunció
un plan para proporcionar a los bancos un capital nuevo de 62.000
millones de euros. Es decir, el equivalente, si se tiene en
cuenta el tamaño de la economía del Reino Unido, a
un plan de 368.000 millones de euros en Estados Unidos;
además de numerosas garantías para las
transacciones financieras interbancarias. Y ahora los
responsables del Tesoro estadounidense dicen que piensan hacer
algo parecido, utilizando la autoridad de que no querían
disponer, pero que el Congreso les ha otorgado de todas las
maneras.
La cuestión ahora es si estos pasos son demasiado
cortos y se han dado demasiado tarde. Creo que no, aunque
será muy alarmante si pasa este fin de semana sin que se
haya anunciado con credibilidad un nuevo plan de rescate en el
que participe no sólo Estados Unidos sino todos los
actores importantes.
¿Por qué necesitamos la cooperación
internacional? Porque tenemos un sistema financiero globalizado
en el que una crisis que empezó con una burbuja en los
chalés de Florida y las McMansiones de California ha
causado una catástrofe monetaria en Islandia. Estamos
juntos en esto y necesitamos una solución
compartida.
¿Por qué es necesario que se lleve a cabo
este fin de semana? Porque resulta que en Washington han tenido
lugar dos reuniones importantes: una, el viernes, de altos cargos
financieros de las principales naciones avanzadas, y tras ella la
reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y
del Banco Mundial, el sábado y hoy domingo. Si estas
reuniones acaban sin que se llegue por lo menos a un principio de
acuerdo sobre un plan de rescate mundial -si todo el mundo se va
a casa sin más que vagas declaraciones de que piensan
controlar la situación-, se habrá dejado pasar una
oportunidad de oro, y la espiral descendente podría
fácilmente empeorar todavía más.
¿Qué se debería hacer? Estados
Unidos y Europa deberían limitarse a decir: "Sí,
primer ministro". El plan británico no es perfecto, sin
embargo, los economistas están en su mayoría de
acuerdo en que representa, con creces, el mejor modelo para un
rescate más amplio.
Y el momento de actuar es ahora. Puede que piensen que
las cosas no pueden empeorar más, pero sí que
pueden, y si no se hace nada en los próximos días,
lo harán.
(Paul Krugman es profesor de
Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de
Economía 2008)
– Conforme la crisis financiera global empeora, el
número de compañías que se desmoronan o son
compradas se ha incrementado (Fuente: BBCMundo –
12/10/08)
Nationalised:
Nacionalizados
Collapsed: Colapsados
Taken over: Adquiridos
Rescue package: Paquete de
rescate
EL RESCATE EN EE.UU.
Los gobiernos han gastado miles de millones
de dólares en paquetes de rescate, encabezados por Estados
Unidos con rescate de US$ 700.000 millones.
PLANES DE RESCATE EN EL REINO
UNIDO
– La triple amenaza de la crisis crediticia
(El Mundo – 12/10/08)
(Por Jeremy Rifkin)
Estamos en un momento histórico de gran
inestabilidad, equivalente al que se produjo durante la Gran
Depresión de los años 30. Los problemas crediticios
a escala global se ven agravados por la crisis energética
y la del cambio climático, lo que hace esta
situación muy diferente de cualquier otra vivida antes.
Estas tres amenazas globales están entrelazadas y se
alimentan las unas de las otras.
La actual crisis crediticia, que se está
propagando por Europa y el mundo, tuvo comienzo a principios de
los años 90 en EEUU. Los salarios se
quedaron estancados y estuvieron cayendo en el país
durante toda una década. Salieron de la recesión de
1989 a 1991 -causada en parte por una contracción en el
mercado de la vivienda- gracias a la extensión masiva del
crédito al consumo a
millones de norteamericanos. Las tarjetas de
crédito, concedidas con facilidad, permitieron a los
consumidores adquirir bienes y
servicios que estaban por encima de sus posibilidades.
La cultura de la tarjeta de crédito
multiplicó el poder adquisitivo y volvió a poner a
trabajar a las empresas y a los trabajadores estadounidenses para
producir todos los bienes y servicios que se estaban comprando a
crédito. Durante los últimos 17 años, estos
consumidores han sido el sostén de la economía
global, gracias, en gran medida, a sus compras a
crédito. Sin embargo, el precio de hacer recaer el peso de
la economía global sobre el endeudamiento cada vez mayor
del consumidor ha
sido el agotamiento del ahorro de las
familias norteamericanas. En 1991, el ahorro de las familias
norteamericanas era de un 8%, aproximadamente. En el 2006, el
ahorro de los hogares entró en cifras negativas. En la
actualidad, la familia
media norteamericana gasta más de lo que ingresa. La
expresión con que se denomina este fenómeno es
renta negativa, una contradicción que supone un fracaso de
planteamiento del desarrollo
económico.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |