Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seguridad y vigilancia de fronteras (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Art. 2º Para internarse en el territorio de
uno u otro país, más allá de la zona que
señalan las poblaciones mencionadas en el artículo
anterior, se requiere precisamente de un pasaporte
internacional.

Art. 3º Los salvoconductos serán
expedidos gratuitamente por las siguientes
Autoridades:

EN EL PERÚ

Por el Comandante de la Guarnición de Puerto
Pardo

Por el Sub Prefecto de la Provincia de Tambopata,
Sandia, Huancané, Puno, Juli, Tarata y

Por los Gobernadores de los Distritos de Iñapari,
Sandia, Puertos Cojata, Rosaspata, Moho, Cinima, Yunguyo, Pamata,
Zepita, Desaguadero, Huacullani y Pisacoma.

EN BOLIVIA

Por el Comandante de la Guarnición de
Bolpebra

Por el Comandante de la Guarnición de
Fortín Heat

Por el Corregidor del Cantón Puina

Por el Corregidor del Cantón Suches

Por el Intendente del Cantón Suches

Por el Sub-Prefecto de Puerto Acosta

Por el Intendente de Copacabana

Por el Intendente de Desaguadero

Por el Corregidor de Santiago de Machaca; y

Por el Intendente de Berenguela

Art. 4º La validez de estos Salvoconductos,
será por el término improrrogable de tres (3)
días.

Art. 5º Las autoridades respectivas de uno y
otro país ejercerán un severo control para
obtener el uso de los salvoconductos y se limitará
estrictamente a la zona emprendida entre las poblaciones que
indica el Art. 1º.

Art. 6º Los beneficios con estos convenios,
podrán viajar a otras poblaciones que sea la
señalada expresamente en el salvoconducto, debiendo
retornar a su país por la misma vía que utilizaron
en el ingreso.

Art. 7º Las autoridades indicadas en el Art.
3º visarán los Salvoconductos expedidos por las
autoridades del otro país. Esta visación
tendrá lugar después de examinar los antecedentes y
condiciones de los interesados por los miembros de la CIVI,
devolviendo al país de origen de aquellas personas que
signifiquen un peligro para la seguridad de uno
y otro Estado o
aquellas que hayan atravesado la frontera
burlando las disposiciones sanitarias, o aduaneras; vigentes en
uno u otro país.

Frontera Perú-Bolivia

La frontera con Bolivia fue
delimitada también por dos tratados: el

Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y
Bolivia[19],
firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y
el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú
y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el
Protocolo firmado
en La Paz el 2 de junio de 1925 y el firmado en La Paz el 15 de enero de
1932.

Según estos tratados la línea de frontera
entre Perú y Bolivia, es como sigue:

  • Desde la boca del río Yaverija, en el Acre,
    una línea geodésica hasta la parte occidental
    de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde
    allí otra línea hasta la boca del río
    Heath, en el Madre de Dios;

  • El río Heath, aguas arriba, hasta su
    naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria
    del lugar hasta la boca del Colorado, en el río
    Tambopata;

  • Por el río Tambopata, aguas arriba;
    río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º
    15" de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en
    dirección oeste, hasta la línea divisoria entre
    los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata;

  • Por esta divisoria, sigue la línea en
    dirección sur, pasando por las cumbres de las
    cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los
    nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde
    desciende hacia la laguna Suches;

  • El río Suches, hasta la boca del riachuelo
    Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa,
    hasta la bahía de Cocahui, en el lago
    Titicaca;

  • De la bahía de Cocahui, una línea
    recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú)
    y Chiquipa (Bolivia);

  • Otra línea recta, hasta el punto equidistante
    entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata
    (Perú); y, desde allí, otra línea recta
    hasta el lugar denominado punta Kasani;

  • La línea de frontera continúa desde
    punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una
    trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana,
    hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la
    península queda en territorio boliviano y la parte
    sur, en territorio peruano;

  • La línea de frontera continúa en el
    lago Huiñaimarca, entre la isla Iscaya (Perú) y
    punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla
    Limina (Bolivia).

  • Desde este punto, una línea recta en
    dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre
    punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en
    dirección sur, hasta la naciente del río
    Desaguadero, en el lago Huiñaimarca.

  • El río Desaguadero, aguas abajo, por la
    margen izquierda primero, y por la margen derecha
    después, hasta la boca del río Cutjire. Desde
    este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la
    meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta
    Vilautane, a orillas del Mauri Chico.

  • De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros
    Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia
    del río Ancomarca y el Maure.

  • Finalmente, desde este lugar, una línea
    geodésica en dirección este, otra, hacia el
    sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta
    encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú
    y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17º 29"
    54" de latitud sur y 69º 28" 28,8" de longitud
    occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000;
    Factor escala: 4,917).

Seguridad de
establecimientos públicos,
servicios básicos y
dignatarios

SEGURIDAD POLICIAL

Las disposiciones doctrinarias del presente
acápite, que prescriben las actividades de seguridad
policial, son aplicables en época de normalidad, estado de
emergencia o estado de sitio, para tal efecto, previamente, se
conceptualizarán términos que tienen íntima
relación con el procedimiento de
seguridad.

  • 1. Concepto

a. Enemigo.- agrupación delincuencial o
subversiva que realiza actos contra la seguridad institucional en
forma intencional y conciente.

b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de
una persona o
grupo humano,
basado en el convencimiento de que no hay ningún peligro
después de haber adoptado una serie de medidas o normas que
eliminen todos los riesgos que se
presenten.

c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de
acciones que
tiene que realizar un Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia
y libertad de
acción
para alcanzar sus objetivos
nacionales.

d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y
tranquilidad de los integrantes de una Unidad, Instalaciones o
Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con la confianza de que no existe
ningún peligro de temer, al haberse adoptado las medida
necesarias para evitar todo riesgo en el
personal,
información, las instalaciones, el material
y equipo.

e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y
operaciones de
carácter activo, pasivo y de engaño
que se toman para alcanzar la condición de
seguridad.

f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas
adoptadas para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia
del enemigo.

g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas
destinadas a detectar, neutralizar y/o impedir los actos de
sabotaje del enemigo.

h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a
detectar, neutralizar y/o impedir el espionaje enemigo

i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas
destinadas a destruir, neutralizar y/o impedir las actividades
subversivas.

j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o
encubiertos contra la seguridad.

k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se
realizan para detectar los riesgos de seguridad existente en una
Unidad, Dependencia o Instalación.

l. Plan de
Seguridad
.- Plan que se formula para prevenir a una
instalaciones contra los riesgos internos o externos que se
pudieran amenazarla. Se formula siguiendo los lineamientos de un
Plan de Operaciones, pudiéndosele también llamar
Plan de Defensa de la Instalación.

m. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.-
Documento que contienen las medidas de seguridad que por ser
rutinarias no se consideran en el plan de seguridad. Este
documento forma parte de la Guía de Procedimientos de
la Unidad, Dependencia e Instalación.

n. Inspección de Seguridad.- Actividad que
se realiza para verificar la forma como se esta cumpliendo las
medidas de seguridad adoptadas en una Unidad, Dependencia o
Instalación.

o. Conciencia de
Seguridad.-
Es el
conocimiento permanente de los riesgos de seguridad y de la
obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean
necesarias para contrarrestarlas.

RESPONSABILIDAD

  • 1. La seguridad es una responsabilidad del
    Comando, lo cual implica que todo aquel que está al
    mando de una Unidad, Dependencia o Instalación,
    cualquiera que sea su grado, tiene la obligación de
    adoptar en forma permanente las medidas de seguridad
    necesarias.

  • 2. La seguridad está íntimamente
    ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno de
    los integrantes de la Unidad, Dependencia o
    Instalación, todos los componentes tiene la
    responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para alcanzar
    la seguridad.

  • 3. Los Oficiales de Inteligencia y de Seguridad
    son los asesores en todos los asuntos relacionados con la
    seguridad, teniendo como responsabilidad
    específica:

  • a. Realizar los estudios de
    seguridad.

  • b. Colaborar con el Oficial de Operaciones en
    la formulación de los planes de seguridad.

  • c. Formular el Plan Operativo Vigente (POV) de
    Seguridad.

  • d. Planear, dirigir y conducir la
    instrucción de seguridad en coordinación con el
    Oficial de Operaciones.

  • e. Colaborar con la realización de las
    inspecciones de seguridad.

  • f. Coordinar con todas las personas, organismos
    o elementos que interviene o deben intervenir en la
    adopción de medidas para alcanzar la seguridad
    requerido por la Unidad, Dependencia o
    Instalación.

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son
múltiples y variados, dentro de ellos podemos considerar
los siguientes:

  • 1. Riesgos producidos por fenómenos
    naturales:

Pueden afectar las instalaciones, que protegen al
personal, información y material de valor para la
seguridad nacional entre ellos tenemos los siguientes:

  • a. Inundaciones

  • b. Marejadas

  • c. Incendios

  • d. Tempestades Eléctricas

  • e. Terremotos

  • f. Huracanes

  • g. Ciclones

  • h. Lluvias torrenciales

  • i. Derrumbes

  • 2. Riesgos producidos por acción de
    individuos o grupos enemigos:

  • a. Riesgos evidentes.- Son las acciones
    realizadas en forma ostensible y manifiesta, entre ellas
    tenemos:

  • (1) Ataque Subversivos

  • (2) Acciones Terroristas

  • (3) Disturbios civiles

  • (4) Robos

  • (5) Ataque delincuenciales

  • (6) Rapto de personalidades

  • b. Riesgos Encubiertos.- Acciones que se
    ejecutan en forma encubierta, sin que nos demos
    cuenta.

  • (1) Espionaje

  • (2) Sabotaje

  • (3) Subversión

  • (4) Observación y Vigilancia

  • (5) Intersección de
    Comunicaciones

  • (6) Criptoanálisis

  • (7) Filmaciones de las instalaciones

  • (8) Radiogoniometría

  • 3. Riesgos internos del propio
    personal:

  • a. Se origina en nuestro mismo personal y que
    resultan del propio temperamento, carácter, manera de
    ser y pensar, la mayoría de las veces estos riesgos no
    son calculados y voluntarios, porque no pueden ser
    controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo.
    Los más comunes son:

  • (1) La Fé.- Considerado como una
    virtud, sin embargo desde el punto de vista de seguridad
    puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no
    adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares, en sus
    amigos íntimos y por consiguiente los pueden hacer
    participes de informaciones clasificadas que por razones de
    trabajo han pasado a su conocimiento.

  • (2) El Amor Propio.- Es el sentimiento
    de auto estimación de toda persona que tiene en mayor
    o menor grado y que hábilmente explotado por el
    enemigo o sus intermediarios, puedan permitir la
    obtención de informaciones de valor. A nadie le gusta
    ser considerado menos de lo que es. Muchos tratamos de
    comunicar a las personas que nos rodean que somos importantes
    o que estamos cumpliendo funciones importantes que son
    normalmente las clasificadas, para satisfacer nuestro amor
    propio.

  • (3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad
    de algunas personas de tipo extravertido, que al
    preguntársele sobre cualquier asunto, se entusiasma y
    habla mas de lo necesario pudiendo sin quererlo proporcionar
    información clasificada y de valor, tan solo por
    haberse dejado llevar por el entusiasmo.

  • (4) El Orgullo.- Este termino puede ser
    tomado en dos, ambos indicando actitud peligrosa para la
    seguridad, el primero que se identificado con el sentimiento
    elevado que cada uno tiene por el trabajo que realiza en la
    Dependencia que uno presta servicio. En este caso para hacer
    resaltar el elevado concepto que se tiene sobre estos
    aspectos pueden proporcionarse información
    clasificada, el segundo se identifica con la vanidad cayendo
    así en el caso del amor propio, ya visto.

  • (5) La Ignorancia.- Se refiere a la
    falta de conciencia de seguridad y al desconocimiento de las
    medidas de seguridad existentes en el lugar donde se prestar
    servicios, que puedan dar lugar a proporcionar
    información en forma inocente, sin darse cuenta del
    daño que se esta ocasionando. Este es uno de los
    mayores riesgos.

  • (6) La desafección.- Es perder la
    fe y la lealtad hacia una persona, causa o institución
    y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas,
    como seria el caso de un desafecto a la labor policial
    comenzando a realizar actividades a favor de delincuentes y
    subversivos. Este riesgo es

  • (7) peligroso y existe la adopción de
    medidas que permiten detectarlo a tiempo antes que pueda
    causar grave daño a la seguridad.

  • (8) La Extraversión.- Conducidas
    a dar informaciones en forma involuntaria ya que el
    entusiasmo puesto en sus conversaciones no le permite
    controlar sus ideas o pensamientos porque personas
    interesadas puedan captar o conducir a obtener una
    información determinada.

  • b. Los riesgos internos del personal
    hábilmente aprovechados por el enemigo o elementos
    interesados, pueden dar origen a otros riesgos como
    :

  • (1) Delito de Infidencia

  • (2) Descuido e indisciplina del
    personal.

  • (3) Subversión

  • (4) Traición

  • (5) Rebelión

  • (6) Sedición

  • (7) Motín

c. DISPOSICIONES BÁSICAS DE
SEGURIDAD

Son las disposiciones estables destinadas a
contrarrestar los riesgos que se presentan en forma permanente a
fin de alcanzar la seguridad mínima, son las
siguientes:

Responsabilidad.- La seguridad es una
responsabilidad del Comando. Sin embargo toda persona integrante
de una Unidad, Dependencia o Delegación Policial son
responsables del cumplimiento estricto de las disposiciones
dictadas para alcanzar dicha seguridad.

Control.- El Comando, para cumplir con su
responsabilidad de seguridad ejerce el control y supervisión mediante la verificación
constante del cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar
la seguridad. Esta disposición se cumple mediante el
Programa
Inspecciones de la IGPNP e Inspectorias Regionales y Sub
Regionales.

Selección de Personal.- Personal que
trabaja con material clasificado deberá ser objeto de una
cuidadosa selección
en base a sus cualidades de lealtad, integridad,
discreción, moralidad y
carácter.

Adoctrinamiento del Personal.- Es una de las
normas básicas mas importantes y en la que reposa toda la
seguridad. Permite eliminar el desconocimiento del personal, que
contribuye a un riesgo interno; consiste en desarrollar en las
personas conciencia de seguridad mediante la ejecución de
un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y
control permanente.

Limitación de Acceso.- Destinada a
proteger la información y material clasificado,
restringiendo su conocimiento y
posesión únicamente a las personas interesadas por
las funciones
oficiales que cumple.

Clasificación, Marcado y Manejo.-
Lección de la información y material de acuerdo a
su importancia y naturaleza. La
clasificación se materializa mediante el MARCADO visible
del grado de seguridad asignado, la clasificación y el
marcado, condiciones y facilitan el manejo en seguridad de la
información y material clasificado.

Destrucción.- Los borradores, desperdicios
y residuos de toda información clasificada deben ser
destruidos de forma tal que no sea posible su
reconstrucción.

PRINCIPALES MEDIDAS DE
SEGURIDAD

  • 1. Las normas básicas de seguridad por
    si solas no permiten alcanzar la condición deseada,
    por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas
    de seguridad complementarias.

  • 2. Las medidas de seguridad son
    múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos que se
    hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden
    ser de los siguientes tipos:

  • a. Medidas Activas.- Son aquellas de
    carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan
    los riesgos contra la seguridad.

  • b. Medidas Pasivas.- Son aquellas de
    carácter defensivo muchas de las cuales las aceptamos
    como de rutina por lo que normalmente se encuentran
    especificadas en el POV de Seguridad. Estas medidas son
    básicamente preventivas y su mejor expresión se
    alcanza cuando todo el personal tiene "Conciencia de
    Seguridad

  • c. Medidas de Engaño.- Son
    aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones
    del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con
    el fin de engañarlo o despistarlo. Pueden ser de
    carácter activo o pasivo.

  • 3. Cada uno de estos tipos de medidas permite
    alcanzar determinado grado de seguridad, pero lo deseado
    sólo podrá obtenerse integrando o combinando
    apropiadamente los tres tipos de medidas.

  • 4. De una manera general, entre las principales
    medidas de seguridad, podemos citar las
    siguientes:

  • a. Buena utilización de la inteligencia
    disponible para:

  • (1) Prevenir las sorpresas.

  • (2) Prever todas sus acciones a fin de disponer
    del tiempo o de los medios suficientes para reaccionar
    oportunamente y evitar neutralizar o destruir dichas
    acciones.

  • b. Buen empleo de la contrainteligencia para
    impedir que el enemigo obtenga inteligencia.

  • c. Uso apropiado de las medidas de contra
    espionaje, para detectar, neutralizar y/o destruir el
    espionaje del enemigo.

  • d. Empleo adecuado de las medidas de contra
    sabotaje, para impedir actos de sabotaje.

  • e. Utilización de medidas de contra
    Subversión, para detectar, neutralizar y/o impedir las
    acciones subversivas.

  • f. Observación y vigilancia.

  • g. Alarma oportuna y reacción
    inmediata.

  • h. Medidas de protección de las
    instalaciones, infraestructura, material e
    informaciones.

PROTECCIÓN DE PERSONAL

Las medidas de seguridad adoptadas en las Dependencias e
Instalaciones tienden a proteger al personal que labora en ellas
de riesgos para su integridad procedentes del exterior o del
interior, esta protección no se extiende a defenderlo de
sus propios actos y de las condiciones inseguras derivadas de la
rutina de trabajo lo
cual indudablemente constituye peligro de accidentes y
por lo tanto de disminución de capacidad física del
personal.

Los estudios realizados han demostrado que las mismas
personas son las causantes indirectas de la mayor parte de los
accidentes que sufren y por consiguiente deben dictarse
disposiciones destinadas a protegerlas y a procurar conseguir en
las mismas la indispensable conciencia de seguridad contra
accidentes.

La conciencia de seguridad contra accidentes se crea
mediante actividades tendientes a desarrollar ciertas cualidades
como:

  • 1. Lógica y sentido
    común.

  • 2. Respeto hacia la integridad física de
    los demás.

  • 3. Conciencia de la necesidad que tiene el
    conjunto de su esfuerzo personal.

  • 4. Espíritu de
    emulación.

  • 5. Deseo de superación.

  • 6. Iniciativa para mejorar la
    seguridad.

SEGURIDAD DE PERSONAL

  • 1. Comprende todas aquellas disposiciones y
    actividades que permiten conocer determinados rasgos de la:
    personalidad de los integrantes de la Policía Nacional
    estableciéndose los peligros que esos rasgos pueden
    significar para la seguridad así como las medidas que
    deben adoptarse para neutralizarlos.

  • 2. La finalidad es determinar el grado de
    lealtad, discreción, integridad, moralidad, principios
    y carácter del personal, para prevenir, neutralizar
    y/o destruir cualquier posible actividad que puede significar
    riesgo para la seguridad.

  • 3. Las actividades del personal que
    extrañan peligro para la seguridad y que por lo tanto
    deben ser prevenidas y combatidas son: el motín, la
    subversión, la rebelión, el sabotaje, la
    infidencia, el espionaje, la traición.

  • 4. Para alcanzar un buen grado de seguridad de
    personal, es necesario dar cumplimiento a las siguientes
    prescripciones:

a. Selección de Personal.- Toda persona
que de una u otra manera trabaje para la
organización policial debe ser sometido a una
cuidadosa investigación antes de ser admitido como
alumno, Cadete o Asimilado a fin de evitar una posible
infiltración de delincuentes, terroristas o malos
elementos.

  • b. Investigación de Personal.- Se
    realiza con el fin de determinar la lealtad, integridad,
    valor, moral, dirección, carácter y
    antecedentes de las personas que pertenecen o tienen
    relación con la Institución policial. La
    investigación básica sirve para constatar la
    veracidad de los datos personales y determinar si tiene
    antecedentes delictivos, político-sociales y otros
    atentatorios a la seguridad.

  • c. Investigaciones Especiales.- Son las
    que se realizan para confirmar o desechar las sospechas de
    actividades de espionaje, sabotaje, traición,
    sedición y cualquier otro delito contra la Seguridad
    Institucional y/o Nacional.

  • d. Adoctrinamiento.- Se realiza en base
    a un programa de instrucción de seguridad que no
    sólo prevé la forma más adecuada de
    instruir al personal acerca de sus responsabilidades y crear
    en el la llamada "Conciencia de Seguridad", sino que
    también contempla las actividades que es necesario
    conducir periódicamente con el fin de mantener latente
    y alertar esa conciencia para que no ceda a la
    tentación de la rutina; el programa se cumple en base
    a conferencias y a una bien planeada propaganda de
    seguridad.

  • e. Observación.- La Libertad de
    sentir y de pensar de que goza el hombre hace que una buena
    investigación a pesar de que compruebe la lealtad del
    personal en el momento en que se lleva a cabo, no garantiza
    que esta lealtad sea indefinida y se mantenga a través
    de toda la vida de dicho personal, por lo cual es necesario
    observar constantemente las actividades dentro y fuera del
    trabajo, a fin de prevenir una posible orientación
    negativa de dicha libertad y evitar los riesgos que puedan
    derivarse por los cambios de convicción
    ideológica en perjuicio de la institución
    policial.

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES
POLICIALES Y CIVILES

Las medidas de seguridad en las instalaciones policiales
se orientan sobre todo a la seguridad contra el acceso no
autorizado. Estas medidas se conocen con el nombre
genérico de BARRERAS, las cuales pueden agruparse en los
siguientes tipos:

1. Barreras Naturales

2. Barreras Estructurales

3. Humanas

4. Barreras Animales

5. Barreras de Energía

Seguridad de Instalaciones Policiales y
Civiles

1. La seguridad en las instalaciones se alcanza mediante
la adopción
de medidas destinadas a eliminar los riesgos que los
amenazan.

2. Por instalación se entiende la estructura
física de un inmueble y los materiales que
contiene en forma permanente o en depósito.

3. Aunque este concepto se
refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo o
utilidad, para
poder adoptar
mejor las medidas que garanticen su seguridad es necesario tener
en cuenta la siguiente clasificación:

a. Instalaciones Policiales b. Instalaciones
Militares

c. Instalaciones Civiles

4. Por instalaciones policiales se entiende a todas
aquellas que están directamente al servicio de la
Policía Nacional y son utilizados por sus
miembros.

5. Por instalación civil se denomina a las que
son dirigidas y utilizadas por personal civil.

6. Los riesgos de seguridad existentes en una
instalación se determinan mediante el Estudio de Seguridad
correspondiente; son múltiples y variados, pero pueden
señalarse como principales a los siguientes:

  • a. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se
    refiere al ingreso a la instalación por parte de
    personas que no cuentan con la debida autorización
    (Agentes de Espionaje o de Sabotaje, Delincuentes Comunes,
    Curiosos, etc.). Se evita el acceso no autorizado mediante la
    aplicación de medidas de tipo preventivo y correctivo
    (pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el
    perímetro exterior como el interior de la
    instalación.

  • b. Incendios.- En cualquier
    instalación está siempre latente la posibilidad
    de que se produzcan incendios, ya sea por causas naturales,
    descuidos del personal (falta de orden y aseo,
    acumulación de desperdicios, uso y/o consumo de
    cigarrillos y fósforos) o premeditadamente mediante
    actos de sabotaje. La forma más eficaz de evitar este
    riesgo esta dada por la puesta en ejecución de un
    programa contra incendios, destinados a instruir al personal
    sobre los peligros que signifiquen y la manera de
    combatirlos, así como la confección de un Plan
    de Contra incendios, anexo al Plan de Seguridad de las
    Instalaciones.

  • c. Ataque Enemigo.- Es un riesgo que
    corre la instalación, particularmente las Policiales,
    sea en tiempo de paz o de emergencia debido a su propia
    naturaleza. La realización de un ataque enemigo debe
    preverse desde el momento en que se decide ocupar un local y
    para contrarrestarlo es necesario confeccionar el Plan de
    Defensa de la instalación que es un anexo al Plan de
    Seguridad.

  • d. Sabotaje.- Es Sabotaje es un riesgo
    que se deriva del acceso no autorizado, es decir, del ingreso
    de personas o artefactos destructivos al interior de la
    instalación; sin embargo, no debe eliminarse la
    posibilidad de que provenga de actos efectuados por el propio
    personal o sea de individuos pertenecientes a organismos
    enemigos, infiltrados dentro de nuestra institución.
    Para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán
    medidas que deberán figurar en el POV de Seguridad de
    la Instalación.

  • f. Riesgos provenientes de Fenómenos
    Naturales.-
    son los que se derivan de la propia
    acción de la naturaleza, tales como: terremotos,
    maremotos, inundaciones. Para contrarrestar esta posibilidad
    de destrucción por causas naturales se establece el
    Plan de Evacuación anexo al Plan de
    Seguridad.

SEGURIDAD DEL PERSONAL

Se realiza una investigación básica;
asimismo, se estudiará lo siguiente:

1. La organización

2. Personal de comando o gerencia y sus
actividades hacia la seguridad

3. Personal extranjero que trabaja o que visita la
instalación

4. Investigaciones y
sus resultados

5. Instrucciones de seguridad

6. Moral y
disciplina del
personal

7. Servicio del personal

8. Problemas que
afectan al personal y que pueden influir negativamente en la
seguridad.

9. Diversos riesgos de personal

Documentos que se
formulan en la prestación de servicios de seguridad en
establecimientos públicos y privados

En toda instalación pública o privada debe
confeccionarse los siguientes documentos:

  • 1. Apreciación de la situación de
    seguridad

  • 2. Estudio de Seguridad

  • 3. Plan de Seguridad que tiene los siguientes
    anexos:

  • Plano de la Instalación

  • Dispositivos y planes de fuego

  • Plan contra sabotaje

  • Plan Contra Incendios

  • Plan de Evacuación

  • Plan de recojo de personal

  • Guía domiciliaria

  • Plan de Empleo de la Guardia o personal de
    Seguridad

4. Informe del
Estudio de Seguridad.

EL SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS

1. Generalidades

  • Dentro de las misiones de la PNP se asigna la
    custodia de seguridad de los establecimientos públicos
    (centros mineros, centrales eléctricas, reservorios de
    agua potable, centrales de comunicaciones, complejos
    industriales, bancos estatales y privados, etc.,).

  • Todos los servicios indicados requieren una adecuada
    protección por personal especializado.

  • El normal funcionamiento de los servicios
    públicos puede ser afectado parcial o totalmente
    debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines,
    efectos de la naturaleza como inundaciones, terremotos,
    etc.

  • Para asegurar el funcionamiento de los servicios
    públicos la PNP no dispone de los recursos
    técnicos y materiales necesarios, sin embargo su
    potencial humano ofrece una protección eficiente a las
    instalaciones donde presta servicios.

  • Los medios esenciales para la buena marcha de una
    nación son los siguientes: Agua potable,
    abastecimientos de carburantes, lubricantes, energía
    eléctrica, telecomunicaciones, transportes, centros
    mineros, complejos industriales, etc.

  • En cada servicio público debe seleccionarse
    las instalaciones (depósitos, talleres, tableros,
    etc.) Que, por su importancia en el régimen de
    funciones de servicio, pueden considerarse como puntos
    críticos, los que serán determinados en el
    Estudio de Seguridad de la Instalación.

  • Para valorizar la importancia y consecuentemente
    determinar la prioridad de su funcionamiento y
    protección, los servicios públicos deben ser
    analizados de acuerdo a los siguientes factores:

  • grado en que destrucción o
    neutralización pueden afectar el o general del
    servicio público.

  • tiempo mínimo que demoraría su
    preparación y puesta en funcionamiento.

  • Posibilidad de reemplazar las instalaciones
    destruidas o neutralizadas.

  • repercusión de su destrucción o
    neutralización en el funcionamiento de otros servicios
    públicos.

  • Grado de destrucción o neutralización
    y su incidencia nacional.

  • 2. Clasificación de los Servicios
    Públicos o Instalaciones Vitales

Los servicios
públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los
siguientes criterios:

  • a. Por el tiempo que demoraría su total
    reparación y puesta en funcionamiento y el grado que
    con su destrucción afectaría la economía
    nacional; estos son los "Servicios Públicos
    Esenciales" que comprenden:

(1) Complejos Industriales

(2) Centrales y Plantas
Eléctricas

(3) Centros Mineros

(4) Plantas de Agua
Potable

(5) Centrales de Telecomunicaciones

(6) Abastecimiento de Lubricantes y
Carburantes

(7) Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y
Marítimos

(8) Complejos de Irrigación

  • b. Por la posibilidad de poder remplazar las
    instalaciones en un tiempo mínimo y cuyo grado de
    destrucción o neutralización no
    demandaría costo elevado a la Nación; estos son
    los Servicios Públicos Básicos, que
    comprenden:

(1) Grifos de combustibles

(2) Transportes menores

(3) Frigoríficos

(4) Radioemisoras

(5) Centros Industriales pequeños,
etc.

  • c. Los Servicios Públicos están
    determinados por los siguientes tipos:

(1) Estatales

(2) Para estatales

(3) Particulares

  • d. Servicios Públicos
    Esenciales

Son centros laborales de producción o de servicios
propiamente dicho en gran escala, que por
lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el
potencial humano es considerable. Estos servicios desde el punto
de vista de la actividad que desarrollan, varían en su
composición física o tecnológica,
generalmente cuentan con las siguientes reparticiones
internas:

(1) Instalaciones Administrativas

(2) Instalaciones Operativas

(3) Instalaciones de Talleres y Montaje

(4) Instalaciones de Almacenaje

(5) Instalaciones de Vivienda

  • e. Servicios Públicos
    Básicos

Estos servicios generalmente ocupan un área
restringida por ser dependientes de un suministro u organización mayor.

  • 3. Efectos del Enemigo Interno en los
    Servicios Públicos

Es necesario reconocer que la maquinaria más
antigua es el "hombre". Este,
sobre el cual han girado y seguirán girando los procesos y los
sistemas de las
épocas. Elemento invariable de quien depende los grandes
avances
tecnológicos, como también los fracasos de las
organizaciones
en cualquier campo de la actividad humana. Esto es muy cierto, ya
que es más fácil tratar con el "personal" que con
el material. Cuando se opera impropiamente el material
técnico, no produce el grado de eficiencia
requerido, cuya subsanación o reemplazo es simple;
mientras que el "personal" mal guiado o influenciado, no
sólo es insuficiente, sino que desarrolla un
espíritu cuya reacción y acción es negativa
a la organización entera. Bajo este concepto puede decirse
que los Servicios Públicos afrontan múltiples
problemas laborales que redundan en su normal desenvolvimiento,
tanto por la participación del personal propio de la
instalación o elementos infiltrados entre éstos
(saboteadotes, agitadores, terroristas, etc.), dedicados
exclusivamente a desquiciar y crear problemas en el seno de la
organización sindical o gremial, obedeciendo a
ideologías contrarias al Gobierno,
suscitándose paros, huelgas, motines, etc., lo que
requiere una actitud
atinada y sagaz por parte del Personal PNP, primero para detectar
la presencia de éstos elementos, luego su
intervención cuando se produzcan hechos a fin de
neutralizarlos o evitar en todo caso la destrucción
física total o parcial de la instalación o puntos
críticos.

  • 4. Efectos del Enemigo Externo en los
    Servicios Públicos

Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y
valorizar el potencial humano, productivo y la capacidad
tecnológica del País. Mayormente sus acciones
están dirigidas a los Servicios Públicos
Básicos, sino que están proyectadas a los Servicios
Públicos Esenciales que representan la potencia
económica, adiestrados en acciones u operaciones de
sabotaje, terrorismo y
actividades de agitación de las masas laborales,
provocando paros huelgas, motines , etc., mediante la
utilización de la propaganda
subrepticia, debiendo el personal PNP intervenir para neutralizar
las acciones disociadotas de éstos mediante una afectiva
protección y control de las instalaciones a su
responsabilidad.

  • 5. Funciones del Personal de Servicio en los
    Servicios Públicos Esenciales y
    Básicos

  • a. Asegurar el funcionamiento de los Servicios
    Públicos Esenciales y Básicos contra las
    acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de
    desastres naturales.

  • b. Seguridad y vigilancia exterior e interior
    de las instalaciones.

  • c. Prestar garantías al personal de
    empleados y obreros para el normal desenvolvimiento de las
    actividades laborales.

  • d. La creación de un Destacamento de la
    PNP estará supeditada exclusiva y previamente al
    "Estudio de Seguridad" respectivo elaborado por un Oficial
    Clasificado, con la finalidad de determinar los siguientes
    factores indispensables:

(1) Vulnerabilidad de las instalaciones

(2) Zona o puntos críticos dentro de las
instalaciones

(3) Clasificación y tipo de
instalación

(4) Densidad de
personal laboral o
trabajador en la instalación

(5) Factores Sindicales, Políticos y Sociales del
personal laboral

(6) Fluido del personal laboral y de
vehículos

(7) Necesidad de efectivos policiales para la seguridad
de la instalación

(8) Determinación del sistema y puestos
de vigilancia

  • e. La creación de un Puesto PNP,
    será efectuado de conformidad a las gestiones que los
    Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro
    del Interior o Director General de la PNP.

f. El Estudio de Seguridad de la
Instalación, será realizado por Oficiales de la
DIRIN o R-2 de las Jefaturas Departamentales o
Regionales.

  • 6. Organización del
    Servicio

El servicio estará compuesto de acuerdo al
efectivo con que cuenta el Destacamento de Seguridad y organizada
en la forma siguiente:

  • a. Para los servicios Públicos
    Esenciales

(1) Oficial Jefe de Seguridad

(2) Comandante de Guardia

(3) Clase de
Ronda

(4) Sub Oficiales Vigilantes

  • b. Para los servicios Públicos
    Básicos

(1) Clase Jefe de Vigilantes

(2) Sub Oficiales Vigilantes

En todos los casos, el efectivo del servicio no
podrá ser menos de seis (06) hombres.

  • 7. Dependencia de los
    Servicios

  • a. Los servicios dependen de los respectivos
    Jefes de Destacamentos de Seguridad. Destacamentos que a su
    vez dependen de las Jefaturas Departamentales y Jefaturas de
    Destacamentos, según sean estos Servicios
    Públicos Esenciales o Básicos, en éste
    último caso generalmente las Guardias son
    proporcionadas por los Destacamentos de Penales del lugar en
    forma mensual. En la jurisdicción de Lima y Callao
    estos servicios están agrupados o sectorizados con
    dependencias de a Jefatura Departamental Lima y
    Callao.

  • b. Los Jefes de Destacamentos de Seguridad
    formularán el Plan de Seguridad de la
    instalación así como los Planes
    Específicos para los casos de: Huelgas, Paros,
    etc.

  • c. Para asegurar el enlace de los diferentes
    puestos con el Oficial o Clase Jefe del Servicio, se requiere
    contar con una red telefónica.

  • d. Es necesario que el plan de Seguridad de la
    Instalación sea ensayado periódicamente por el
    personal de Servicio de Seguridad.

Medidas de seguridad
de servicios públicos: puertos, aeropuertos; servicios
básicos:
luz eléctrica, agua potable,
otros

  • A. GENERALIDADES

  • 1. La seguridad de los puertos:
    Marítimos, fluviales y lacustre : Aeropuertos e
    instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el
    conjunto de las medidas destinadas a eliminar los riesgos de
    seguridad existentes en esta categoría.

  • 2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos
    importantes y céntricos en la regulación de
    transito, procesamiento de personal, documentos y material.
    Usualmente consta de Naves, Aeronaves, Instalaciones y
    maquinarias de mucho valor que representan un gran soporte de
    la economía Nacional.

  • 3. Las instalaciones estratégicas del
    país, están referidas a las centrales
    eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de
    comunicaciones, centros mineros, complejos industriales,
    refinerías, trasportes, etc. Las cuales representar el
    soporte de la economía del país
    constituyéndose en puntos críticos y objetivos
    remunerativos del sabotaje.

  • 4. En la seguridad de esta categoría
    intervienen, el Ejército, Marina, FAP y PNP,
    Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior
    y Empresas estratégicas del país.

B. RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EL LOS
PUERTOS, AEROPUERTOS, INSTALACIONES
ESTRATÉGICAS

1. Los principales riesgos de seguridad que
pueden presentarse en los puertos, Aeropuertos e instalaciones
eléctricas, son aquellos referentes a:

a. Infiltración

b. Sabotaje

c. Contrabando

d. Narcotráfico

e. Espionaje

f. Paros

g. Huelgas, etc.

2. Los Riesgos determinados formaran un todo
integral con los determinados en las otras categorías
como:

a. En las instalaciones

b. En el personal

c. En la Información

d. En la tramitación y manipulación
de las cargas

e. En las comunicaciones

f. En la tramitación y manipulación
de la documentación

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las
medidas necesarias para eliminar los riesgos existentes en esta
categoría.

4. En los Puertos y aeropuertos se presentan
riesgos como consecuencia del descuido o negligencia de quienes
laboran en ellos. Estos riesgos pueden tener su origen
en:

a. Pasajes con alumbrado deficiente

b. Cargas mal acomodadas

c. Manipulación defectuosa de las
cargas

d. Zonas de peligro

Por lo complejo de las operaciones portuarias y la
inevitable acumulación de los abastecimientos, es
particularmente común en los puertos la ejecución
de robos. Los abastecimientos u objetos robados pueden ser
escondidos en los vestidos, camiones de descarga, botes amarrados
a boyas o en las mismas boyas. Los procedimientos más
usados por quienes pretenden robar o esconder artículos
para evitar su control, son los siguientes:

a. Uso de ganchos para extraer el contenido de
los bultos.

b. Hacer caer a propósito los cajones o
darles mal trato a fin de que se rompan y tener fácil
acceso a la mercadería.

c. Corte o ruptura de la
mercadería.

d. Empleo de maquinaria para romper, aplastar o
derribar recipientes o depósitos, de manera que el
daño
parezca accidental.

En los puertos donde existan tuberías apara el
transporte de
lubricantes y carburantes, se debe establecer un sistema de
vigilancia que permita evitar las acciones de
sabotaje.

C. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las medidas de seguridad por adoptarse
serán activas, pasivas y de engaño, debiendo
realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los
diferentes representantes de los organismos que intervienen en la
seguridad.

2. Se coordinará la forma más
conveniente:

a. Dar protección a los puntos sensibles y
probables objetivos de sabotaje.

b. Establecimiento del sistema de vigilancia
permanente.

c. Establecer el sistema de autorización
de ingreso para el personal de empleados.

d. Investigar al personal que trabaja en la
instalación.

e. Establecer las medidas que resguarden la
información existente en la instalación.

f. Establecer y mantener al día una lista
del personal sospechoso y de aquellas personas que requieran
vigilancia de sus actividades.

g. Organizar el Plan de Seguridad de la
instalación de acuerdo a los lineamientos
establecidos.

h. Inspección de los barcos, aviones,
ferrocarriles y otros medios de
transporte.

3. Se formulará un programa de
Inspección de Seguridad para determinar la forma como se
está cumpliendo las medidas de seguridad
adoptadas.

4. El control de pasajeros, tripulantes y
tránsito de embarcaciones se realizará en
coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y
otras, prestando particular atención a los de nacionalidad
extranjera.

5. El patrullaje del litoral y límites
fluviales y lacustre, será realizado por los organismos
dependientes del Ministerio de Marina, Asimismo, el patrullaje
aéreo estará a cargo de la FAP, debiendo realizarse
las coordinaciones necesarias.

6. El Personal Policial, deberá conocer
completamente cada lugar del área por custodiar, y estar
familiarizado con las actividades que allí se realizan,
asimismo estar familiarizado con la terminología que se
utiliza en la instalación.

a. actuar un minucioso control de los accesos de
la instalación.

b. actuar los principales lugares que deben ser
objeto de mayor protección dentro de la
instalación.

c. Custodiar las estructuras
físicas instaladas en el área, evitando los actos
de sabotaje o acciones similares por parte de extraños
infiltrados o del personal que labora en la
instalación.

d. Organizar el servicio de acuerdo a las
necesidades de protección según la naturaleza,
importancia y tipo de la instalación, o área por
custodiar.

  • e. Instruir al personal sobre los aspectos
    Seguridad aplicable al tipo de instalación a la cual
    se protege.

f. El Personal deberá conocer
completamente cada lugar del área por custodiar y estar
familiarizado con las actividades que allí se realizan;
asimismo, estar familiarizado con la terminología que se
utiliza en la instalación.

g. El Personal tratará de conocer
personalmente al personal civil que labora dentro de la
Instalación, para facilitar el control de su
acceso.

h. El Personal deberá mantener las
más cordiales relaciones con el personal civil que labora
dentro de la Instalación sin restar autoridad.

i. En toda dependencia Policial (llámese
Área Distrital, Comisaría, Estación o
Destacamento), deben existir los siguientes
documentos:

(1) Estudio de Seguridad

(2) Plan de Seguridad

(3) Plan Operativo Vigente (POV)

(4) Manual de
Organización y Funciones (MOF)

Estos documentos deben actualizarse semestralmente y/o
anualmente.

D. PUERTOS Y AEROPUERTOS

  • 1. La seguridad en los puertos
    marítimos, lacustre y fluviales al igual en los
    aeropuertos se obtienen mediante la adopción de
    medidas que eliminan los riesgos existentes al
    respecto.

  • 2. Los riesgos forman un todo integral
    considerando:

a. Las instalaciones

b. El personal

c. La manipulación de armamento y
equipo

d. La tramitación de los documentos

  • 3. El Plan de Seguridad, incluirá las
    medidas necesarias para eliminar los riesgos existentes en
    esta categoría.

  • 4. Se pondrá en ejecución el
    programa de inspecciones para determinar la forma como
    están cumpliendo las medidas de seguridad
    adoptadas.

  • 5. El control de pasajeros, tripulantes y
    tránsito de embarcaciones, lo realizará la
    Policía en coordinación con las autoridades
    Portuarias, Aduaneras y otras, prestando particular
    atención a los de nacionalidad extranjera.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE
DIGNATARIOS

PLANEAMIENTO

Es importante antes de comenzar a prestar un servicio de
protección a las personalidades, pues de la forma como se
estudie los detalles más mínimos, resultará
el éxito o
el fracaso del servicio a prestarse.

El planeamiento del
servicio debe ser efectuado por personal técnico, que
tomando en cuenta el concepto inicial del jefe de la
organización, debe conocer el estado de
los medios materiales, personal, instalaciones disponibles para
efectuar las coordinaciones necesarias, la utilización de
medios o personal técnico más avanzado y/o con
otras dependencias las facilidades que deben encontrar en todo
lugar los agentes del servicio de seguridad. En esta etapa es
indispensable considerar la elaboración de planes
alternos. La experiencia ha demostrado que en la mayoría
de los servicios cubiertos a personas importantes, se ha hecho
uso de éstos, con la finalidad de preservar la seguridad
de las personas a quienes se presta protección.

La planificación es un proceso
continuo que consiste en la previsión de medidas
tendientes a cumplir tareas futuras, impuestas o deducidas,
así como el examen detallado de todos los aspectos de las
operaciones contempladas. La máxima de dirigir es prever.
Nos da una idea de la importancia que tiene la previsión
para nuestro trabajo y en todo campo de actividades, pero es
importante señalar que si previsión no es toda la
dirección, pero si constituye una parte
esencial de él. Prever significa a la vez, calcular el
porvenir y prepararlo; prever es ya obrar. Para elaborar los
planes debemos tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

"Hay que realizar muchas evaluaciones preliminares y
bien hechas antes de comenzar una lucha, prestando
espacialísima atención a este punto se puede
predecir igualmente la victoria y el
fracaso"[1]

"Los planes tienen que permanecer en la oscuridad del
silencio, como en la noche, para que cuando se pongan en
ejecución sus efectos sean fulminantes como el
rayo"[2]

"Un general debe ser capaz de tener planes que sean
ignorados por sus oficiales y soldados. El arte de conducir
la guerra se basa
en analizar de manera prudente las intenciones
estratégicas del enemigo".[3]

El objeto de la planificación consiste en
establecer medidas y previsiones a efectos de lograr un eficiente
servicio en base a la planificación.

Toda actividad pública o privada del personaje,
sea en su sede o fuera de ella, implica un planeamiento,
coordinación y elaboración de planes y orden de
operaciones, las mismas que deben ser evacuadas previo
reconocimiento del lugar de la visita o lugar de la ceremonia o
compromiso, conjuntamente con los representantes u otros
elementos comprometidos en el sistema de seguridad.

La aplicación de estos planes es
atribución del jefe de toda la organización y la
dirección y ejecución del subjefe o jefe ejecutivo
o del jefe encargado de operaciones, alcanzando dichas normas al
efectivo necesario y a los medios requeridos para el adecuado
cumplimiento de la misión.

EL PROTEGIDO O RESGUARDADO Y SU
PROTECCIÓN

A. EL PROTEGIDO O RESGUARDADO

Desde el punto de vista policial o especializado, se
considera protegido, resguardado, personas muy importantes o
personalidades a los siguientes:

1. Todas aquellas que desempeñan puestos o cargos
importantes, tanto en el sector
público y privado.

  • 2. Los que por razones de liderazgo o ideas
    políticas son susceptibles de sufrir atentados, cuyas
    consecuencias puedan crear trastornos económicos y
    políticos, tales como: Presidente de directorio,
    gerentes, bancos, fábricas, casas comerciales,
    dirigentes y líderes políticos, dirigentes y
    líderes sindicales, personas de conocida solvencia
    económica y profesionales a cargo de obras
    importantes.

  • 3. Todos aquellos que dirigen la
    política del gobierno, representantes de los poderes
    públicos, clero, cuerpo diplomático, altos
    miembros de las fuerzas del orden y miembros de gobiernos
    extranjeros que visitan al país con carácter
    oficial y/o entidades de carácter Internacional, tales
    como:

  • a. Presidente de la República (esposa e
    hijos)

  • b. Presidente del Congreso y demás
    congresistas

  • c. Presidente de la Corte Suprema de
    Justicia

  • d. Presidente del Jurado Nacional de
    Elecciones

  • e. Primado de la Iglesia
    Católica

  • f. Director General de la Policía
    Nacional

  • g. Embajadores, Cónsules Generales y
    Agregados de las diferentes embajadas acreditadas en el
    país

  • h. Presidentes y ministros de Estado de
    países extranjeros

  • i. Presidente del Banco Interamericano de
    Desarrollo

  • j. Presidente del Fondo Monetario
    Internacional

  • k. Presidente del Banco Mundial

Cada Representante que llegue al país en
misión oficial y otros que la superioridad lo
autorice.

B. LA PROTECCIÓN

Consiste en prevenir (conjunto de medidas tomadas con
antelación para evitar una determinada acción) o
resguardar a una persona o animal de un peligro, daño o
incomodidad.

A la hora de evaluar los riesgos con el fin de prevenir
o proteger algo, debemos tener en cuenta que el riesgo se pude
asumir o evitar.

La protección también consiste en planes y
medidas tomadas con la finalidad de anticipar, prevenir o
neutralizar cualquier situación que dañe o ponga en
peligro a una personalidad
que se protege o resguarda de una acción externa o
interna.

La protección es como una pared o muro que cubre
a la
personalidad. El que protege pone el cuerpo para evitar el
peligro o daño a la personalidad.

La protección, desde un punto de vista
especializado o policial, se configura como un sistema de
seguridad, organizado para custodiar a una persona, animal, un
lugar o un objeto determinado, que permite controlar lo que
sucede en una zona y reaccionar en su caso de manera
adecuada.

1. OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN 

Proteger al personaje o personalidad[4]de
todo peligro, amenaza o situación vergonzosa, ya sean
causados intencionalmente o por accidente o negligencia. Para
ello se debe establecer en el entorno de una personalidad una
zona de seguridad, mediante un dispositivo de carácter
preventivo y disuasivo que permita controlar y reaccionar ante
cualquier eventualidad, por medio de la neutralización, la
cobertura y la evacuación.

La unidad protectora es responsable de: anticipar
problemas o peligros, reconocer situaciones que podrían
resultar amenazantes y neutralizar o evitar problemas.

a. La Protección Integral

El concepto de protección se califica y completa
con un concepto que origina otro nuevo de mayor alcance,
denominado " protección integral en las personas", debido
a la simplificación de la teoría
de los círculos concéntricos de superponer la
seguridad Personal (dinámica) con la seguridad de las
instalaciones donde el personaje desarrolla sus actividades
habituales (estática).

b. Protección Personal
(Dinámica)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger a una
personalidad en sus desplazamientos o en el traslado de un
objeto.

c. La Protección Física o Instalaciones
(Estática)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger un
lugar fijo.

2. NIVELES DE LA
PROTECCIÓN

España, EE.UU de Norteamérica, Inglaterra,
Francia,
Israel, (en el
Perú está en estudio y en proceso de
formación) se utilizan TRES niveles de
protección:

  • a. Primer nivel especial (Jefes de Estado,
    Jefes de Gobierno y de organismos internacionales
    relevantes).

  • b. Segundo nivel especial (Ministros relevantes
    y otras autoridades similares).

  • c. Tercer nivel (otros).

Es importante precisar el nivel de protección,
porque de acuerdo al nivel de protección se asigna la
cantidad y calidad de los
medios disponibles en la operación o dispositivo de
seguridad y, por consiguiente, enmarca y mediatiza la
actuación del responsable de la
planificación.

Los diferentes niveles de protección se
podrán aplicar a las personalidades con un carácter
permanente o con un carácter temporal. En este
último caso habrá que determinar si la
protección temporal es a una personalidad local o no
local.

3. TIPOS DE PROTECCIÓN

a. Protección de carácter
permanente

b. Protección de carácter
temporal

c. Protección Para personalidad local

d. Protección Para personalidad no
local

Una vez nombrados los responsables, el jefe de
dispositivo y el jefe de cápsula llevarán a cabo
las diferentes actividades, analizando otros aspectos. Por
ejemplo: El programa de actividades, las avanzadas de
planificación pertinentes, itinerarios, los elementos
integrantes del segundo y tercer circulo de protección que
se van a utilizar, reuniones previas de coordinación,
etc.

4. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA PARA LA PROTECCIÓN

  • a. Planear hasta los detalles más
    mínimos de cómo se va realizar el servicio. El
    planeamiento es la base más importante, antes de
    comenzar a prestar un servicio de protección a
    personalidades, pues de la forma cómo se estudie los
    detalles más mínimos, dependerá el
    éxito o el fracaso de la misión. Se debe
    exponer la misión en forma clara y concisa,
    respondiendo a las preguntas: Qué, quién,
    cuándo, dónde, cómo y por
    qué.

  • b. La protección no debe interferir con
    las actividades del personaje, principalmente sus deberes
    oficiales, y se debe respetar su intimidad. Hasta donde sea
    posible, el personal de protección debe adaptar sus
    medidas a las conveniencias del personaje.

  • c. La protección no debe causar
    azoramiento al personaje ni obligarlo a pedir disculpas o dar
    excusas por causa o responsabilidad del personal de
    protección.

  • d. Coordinar las actividades con las personas
    comprometidas con la operación.

  • e. Mantener un equipo de personal debidamente
    clasificado y entrenado en operaciones de protección,
    así como un equipo de inteligencia
    protectora.

  • f. Se debe conocer sobre el enemigo o
    adversario que trata por todos los medios de perturbar el
    normal desenvolvimiento de las actividades de la
    personalidad. No olvidarse este consejo: "El conocimiento es
    poder y es necesario estudiar detenidamente todas las cosas y
    personas con los que tengas que
    tratar"[5].

  • g. El equipo debe proteger al personaje en todo
    momento, como tarea principal, incluso evitar luchar si es
    necesario. También debe evitar la venganza o exponer
    al personaje a situaciones peligrosas
    indebidamente.

EL PERSONAL DE SEGURIDAD, SELECCIÓN,
ADIESTRAMIENTO,
CAPACITACIÓN, ARMAS, EQUIPOS,
VEHÍCULOS, COMUNICACIONES, SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS PARA LA
PROTECCIÓN

La organización del personal tiene que ver con lo
relacionado a los recursos
materiales y el personal que va a trabajar en los equipos de
seguridad y protección. Dentro de los recursos materiales
se contempla la dotación de la logística necesarios para su
funcionamiento: medios (autos, armas,
chalecos), equipos (de comunicación), logística (gasolina,
alimentos,
etc.).

El personal viene a ser el cuerpo social de la
organización.

1. EL PERSONAL DE SEGURIDAD

  • a. El líder

La jerarquía del jefe del equipo de seguridad y
protección debe ser alta o suficientemente alta para
tratar con la mayoría de los servidores
públicos ejecutivos de la organización.

Es indispensable que antes de iniciar el servicio de
seguridad a un personaje, los miembros del equipo de seguridad
deben reunirse a órdenes del comando para, en conferencia o
informes,
conocer los planes y las órdenes a ejecutarse; conocer los
alcances de su responsabilidad y también establecer
uniformidad de criterios en su actuación para el mejor
éxito de su misión.

b. Experiencia

Los oficiales de turno, antes de ingresar al equipo de
protección de personalidades, deben tener una experiencia
mínima, en asuntos de seguridad, de un año y
progresar mediante una combinación de mérito y
antigüedad y un largo período de entrenamiento en
el
trabajo.

Los oficiales que elaboran los planes y estudios deben
tener también una experiencia mínima de un
año en la organización, antes de recibir tareas de
esta naturaleza.

c. Selección

Debe haber una rigurosa selección del personal
que va a ser parte de la organización. Lo ideal es que el
oficial y el agente de seguridad y protección sea
seleccionado tomando en cuenta las mismas normas que se requieren
para un oficial o agente de policía:

(1) Cualidades físicas: salud y vigor
físico.

(2) Cualidades morales: Iniciativa (Concebir un plan y
asegurar su éxito, posibilidad de concebir y de ejecutar.
En la iniciativa se da la libertad de proponer y de ejecutar),
energía, sentimiento del deber (interés en
el trabajo de tipo protector).

(3) Cualidades intelectuales:
inteligencia, pensamiento
rápido.

(4) Cultura
General: Urbanidad, buen habla, capaz de comunicarse con todo
tipo de personas.

d. Adiestramiento

Además del adiestramiento que cada oficial ha
recibido antes de ser nombrado como miembro del destacamento,
debe recibir:

  • (1) Adiestramiento en el puesto: seis meses de
    prueba bajo cuidadosa supervisión.

(2) Adiestramiento en operaciones de protección:
incluye ejercicios prácticos y adiestramientos de repaso
cada tres meses.

(3) Adiestramiento de primera ayuda: por lo menos un
curso básico de resucitación cardiopulmonar, puesto
al día cada año.

(4) Adiestramiento práctico en el uso de armas
protectoras y pistolas cada tres meses y familiarización
con fusiles y pistolas ametralladoras.

(5) Acondicionamiento físico: un examen
más participación activa en por lo menos un
deporte.

(6) Adiestramiento en técnicas
de arresto: adiestramiento de repaso cada tres meses.

(7) Adiestramiento especializado: natación,
manejo de botes, explosivos, comunicaciones, manejo defensivo,
administración
de personal y de recursos, seminarios sobre violencia y
criminalidad, etc.

e. Capacitación

La capacitación está enmarcada en
Habilitar de aptitudes, capacidades, condiciones y valores al
personal previamente seleccionado bajo un perfil determinado, el
cual luego de un periodo de entrenamiento (Capacitación),
en aspectos de: Inteligencia, Físico, Habilidades,
Conocimientos (Doctrina y/o Filosofía de Seguridad) habrá
logrado el Perfil académicamente deseado, que le
permitirá el desarrollo
eficiente como elemento de Seguridad del Dignatario o
PMI.

Asimismo luego de entrenado y preparado, el personal
requiere de constante reentrenamiento en todos los aspectos en
que fue preparado, a fin de mantener los niveles y condiciones de
rendimiento que exige el quehacer de un miembro de
Seguridad.

f. Condiciones y Responsabilidades del Agente de
Seguridad

(1) Condiciones Del Agente de Seguridad

(a) Condiciones Personales

  • Mantener un buen estado físico

  • Vestir decorosamente de acuerdo con las
    circunstancias

  • Vestir con comodidad para tener capacidad de
    acción

  • Mantener buen estado físico

  • De preferencia para estos servicios debe escogerse a
    personal de buena contextura física

(b) Condiciones Profesionales

  • Perfeccionar la capacidad de percepción,
    retención y reacción para ejecutar las acciones
    propias del servicio.

  • Tener capacidad intelectual (cultura general) para
    poder alternar en los medios donde el personaje ejecute sus
    actividades.

  • Rapidez mental para resolver cuestiones imprevistas
    y de posible peligro.

  • Estar en capacidad plena para responder a las
    exigencias de los riesgos del servicio.

Se debe concienciar al personal de seguridad para que
tome conocimiento cabal que al desempeñarse como agente de
seguridad de un personaje, está en juego el
prestigio del instituto a donde pertenece y que cualquier hecho
que cometa y ponga en peligro el cumplimiento de la
misión, no sólo expondrá la integridad
física y vida del personaje, sino de sus compañeros
de equipo.

g. Otros

Los miembros de mayor rango en el equipo deben tener un
rango lo suficientemente alto como para tratar con la
mayoría de los funcionarios públicos y ejecutivos
en el sector comercial.

El personal policial de turno debe tener una experiencia
mínima de tres (03) años antes de ingresar al
Equipo.

Los agentes de turno deben comenzar desde la
posición más baja del turno y progresar mediante
una combinación de mérito y antigüedad. Esto
permite que haya un largo período de adiestramiento en el
trabajo, si los oficiales de mayor rango determinan que un
personal no merece ser ascendido, este agente debe ser
transferido a otros deberes y no debe permanecer en el
equipo.

Cuando se asigna a miembros del equipo que
efectúen estudios y planes de avanzada, estos hablan a
nombre del líder
del equipo y rinden sus informes directamente a él, deben
tener una experiencia mínima de dos años antes de
recibir una asignación de esta naturaleza.

Ningún miembro de turno debe permanecer en el
equipo protector por más de cuatro (04) años. Los
administradores del equipo deben ser seleccionados de entre el
personal de campo con experiencia en el destacamento, que hayan
demostrado tener posibilidades de liderazgo en
las tareas de campo y de protección.

2. INSTALACIONES, ARMAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

a. Instalaciones (sede)

Local donde funciona la organización dedicada a
brindar seguridad y protección.

Puesto de comando general y operativo, durante y
después del servicio, a determinarse.

b. Mobiliario y Equipo

De acuerdo a lo asignado.

c. Vehículos

Vehículos asignados en estado operativo, debiendo
estas móviles ser reforzada con vehículos
especiales, equipados con estructura blindada, motores
especiales de alta velocidad,
gran maniobrabilidad y deben tener extintor con capacidad
suficiente, sistema automático de traba gas y, de manera
especial, un chaleco antibalas fijado al asiento en el lugar que
usará la personalidad de manera que al sentarse, se lo
pueda colocar con comodidad.

d. Armamento, municiones y equipos

Proveer de una pistola común a cada oficial al
ingresar al equipo de protección. Se recomienda una
pistola semiautomática de 9 mm.

Existe mucha discrepancia en cuanto al uso de pistola o
de revólver. El revólver es más fácil
de usar, menos propenso a funcionar mal, más fácil
de mantener y más fácil de poner en acción.
La pistola es más fácil de esconder, es más
potente y una vez en acción, más rápida y
más fácil de usar que el revólver de doble
acción, pero se puede trabar y puede dispararse al caerse.
Ambas tienen sus ventajas y desventajas, pero se prefiere las
pistolas semiautomáticas.

Cada equipo de protección y puesto debe tener a
su disposición como minino una pistola ametralladora, que
debe ser ocultada al llevarla al aire libre pero
debe ser desplegada durante los movimientos en vehículos.
Se recomienda una AK-47 o cualquier otra, siempre y cuando el
arma pueda ser ocultada y disparada en forma
semiautomática.

Se recomienda que estas armas (pistolas ametralladoras)
no deben encontrarse en la proximidad inmediata de la persona
protegida, deben colocarse en la retaguardia o en un flanco para
proveer fuego que cubra la evacuación, ya que en cualquier
asalto, los asaltantes se dirigirán con preferencia hacia
los hombres que portan las metralletas y escopetas, para
neutralizarlas.

Equipo adicional: cada hombre debe llevar
munición de reserva (6 cargas o una recámara
completa), esposas, gas lacrimógeno, chaleco antibalas,
batería de radio adicional,
agua y loción para los ojos, alicates pesados para cortar
cable, binocular día-noche y en el vehículo un
equipo portátil de detector de explosivos, máscaras
antigases.

Monografias.com

e. Comunicación (Radios, teléfonos,
Beepers, Otros)

(1) Radio base en el puesto de comando

(2) Radio en las móviles (Handy –
Talkie)

(3) Radios personales y beeper

(4) Teléfono en el puesto de comando
(Nextel)

Deben tener por lo menos dos líneas privadas
directas al puesto de mando. Los números no deben aparecer
en lista y tienen una clasificación confidencial. Cuando
la unidad sea asignada temporalmente a otro lugar, se debe
instalar un teléfono de uso privado. No se debe tratar
ningún otro negocio en estos teléfonos. Proveer de
una línea directa de "timbre" entre la residencia, la
oficina de la
persona protegida y el puesto de mando del equipo
protector.

Se debe emplear códigos en la
comunicación que cada cierto tiempo deben
ser cambiados ya que cualquier transmisión de radio puede
ser escuchada y cualquier teléfono controlado. Por lo
tanto, se debe idear un código
sencillo para uso del equipo protector y cambiado cada dos o tres
meses o con mayor frecuencia si la situación lo
amerita.

Sería conveniente establecer en caso de
efectuarse un servicio de resguardo donde estén
comprometidos varios organismos, se unifique la frecuencia del
sistema radial.

f. Requerimientos para la protección

(1) Requerimientos para la Protección
Diurna

Los requerimientos para la protección diurna,
están señalados en el punto 2 (Personal,
instalaciones, armas, equipos y vehículos) del presente
acápite.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter