Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Región andina de Colombia (página 2)



Partes: 1, 2

La mujer y un
platanar.

Variedad de la
copla

La bamba es una sucesión de coplas con un
verso de pie forzado, es decir, igual en toda la serie; por
ejemplo, las bambas del armadillo:

Esto dijo el armadillo

Subiendo en un arboloco:

Apuren con el almuerzo

Quel desayuno fue poco.

Esto dijo el armadillo

Pasando por el cuartel:

Si no fuera por la cuzca

Yo servia pa coronel.

O las muy populares, de la chanchirienta:

En las jiestas diorun años

me quisuna chanchirienta

pero yo salí corriendo

pues no me salia la cuenta.

Yo me entre paruna tienda

A comerme una empanada,

La chanchirienta detrás

Que le diera la mascada.

Los corridos son, como su nombre indica, narraciones
continuas de coplas como el caso de esta versión
antioqueña que se llama "Del Zancudo":

Un hombre se fue
a cazar

Y el perro latió muy duro

Y lo que vino cazando

Fue un dingomandin zancudo.

El zancudo lo mataron

En medio diun matorral;

Aunque fue el más chiquitico

Siempre fue de caporal.

El nido de este animal

Él era muy pequeñito,

Lo andaba en cuarenta días

Un antioqueño aburrido.

Del hueso de la cabeza

Hicieron dos mil pilones

Donde cabía un almud

Cuando había muchos peones.

Del cuero deste
animal

hicieron tres mil tambores

y sobraron las correas

Pa ponerles cargadores.

La rellena este animal

le mandaron una al cura,

aunque fue la mas pequeña

Siempre fue de abarcadura.

Los muslos y contra muslos

mandaron al hospital,

comieron cuarenta enfermos

Y el medico y personal

Refranes y
dichos

Muchos refranes nuestros se derivan de los hispanos. Como
ejemplo más valido está el del poeta Berceo que
figura en la Celestina, obra española de Rojas y
que dice "uno piensa el vayo e otro el que lo ensiya" que en
Colombia se
transformá en el andino "una cosa piensa el burro y otra
el que lo esta enjalmando". Del español "
a falta de pan, buenas tortas" salió el colombiano "cuando
la chicha se acaba, los cunchos también son buenos".

Del hispano "de tal palo tal astilla", el colombiano "cuando
compres rurana"e jerga, fíjate bien en la trama; cuando
consiga mujer, fíjate bien en la mama". Otros
auténticos como el incorporado a una copla que dice:

Esto me dijo una vez

Mi compadre don Facundo

Los hombres y las mujeres

Son la gente pior del mundo.

Entre los dichos abundantisimos hay algunos originales como
"tras de cotudo, con paperas"; "del muy torpe se dice: "Cerrao y
trancao por dentro"; de la muy callejera: "Anda mas que gallina
de pueblo"; del borracho; "Está mas rascao que nalga de
caratosa".

Adivinanzas

¿Qué es lo primero que hace el burro al salir
el sol? (Rta:
Sombra).

Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro)
¿De qué se puede llenar un saco para que pese
menos? (De agujeros.)

Folklore
musical

Principales instrumentos:

Entre los aerófonos de la zona andina están la
"hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de
Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores,
las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis
y cachupendo, las flautas derechas llamadas
"pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los
pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de
aves, las
chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y
Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de
esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia
"castruela". La de mayor tamaño en Nariño se llama
Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta region
andina.

Entre los cordófonos el más representativo de la
zona es el triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos
también son el requinto, que es un triple alto, y la
bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y
la bandurria española. La guitarra morisca,
universalizada, se usa también en Colombia. En
Nariño, por contigüidad del Ecuador, se
usa el charango o bandolín que a veces está formado
por un caparazón de armadillo y se llama
quirquincho. Ocasionalmente en esta region andina se usa
el laúd con función de
bandola segunda.

Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes
el "chucho" o "alfandoque", los "quiribillos" y "esterilla", la
"carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de maíz, el
carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o
raspa de ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las
cucharas de palo y la matraca.

Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la
pandereta y la "zambumbia" de Santander, que en el Huila se llama
puerca y en Boyacá marrano. El "cimborio" o tambor
cúbico del Tolima está casi desaparecido.

Instrumentos
andinos

Monografias.com

CUCHARA

Monografias.com

TAMBOR

Monografias.com

GUITARRA

Monografias.com

VARIOS INSTRUMENTOS

Monografias.com

BANDOLA

Monografias.com

REQUINTO

Monografias.com

CARRACA

Monografias.com

QUIRIBILLO

Monografias.com

ZAMBUMBIA

Tonadas y
cantos

La tonada base de toda la region andina es el
bambuco.

BAMBUCO

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo
origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados
del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de
África. El
bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral
Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines
del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro
Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que
hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del
tiempo, el
bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada
región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en
Nariño la guaneña o el son sureño y en
Antioquia es el compromiso de dos voces recias
con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una
época se consideró como la más
representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en
ademanes serenos e insinuantes y el hombre la
persigue con timidez y la mujer responde
con ingenuos coqueteos.

EJEMPLO GRAFICO:

Monografias.com

Sanjuanero y Rajaleña

Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de
bambuco, tipifica la música fiestera
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San
Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los
rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor,
picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña
se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su
ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que
dialogan con el grupo
instrumental. Varias danzas de esta región como los
Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de
rajaleña.

Guabina

Aire andino de origen campesino, al
perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es
un canto a varias voces, por lo común femeninas, con
empleo de
coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino. La
actuación vocal se hace a capella en los interludios que
dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional
tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los
Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio,
grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los
interludios.

BAILE CONTRADANZA:

Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo
XVII, luego hizo un recorrido por Europa llegando a
Francia, luego
a España
y de allí los colonos la trajeron a América
y es tomada ó asimilada  por los negros del pacifico
al observar a sus amos patrones bailarlas en su fiestas ó
recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la
coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos
pases difíciles en su ejecución, se disponen los
bailadores en grupos de cuatro
personas se toman de la mano;  al igual que la danza con
brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente
con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a
la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia
delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la
cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se
toman por parejos manos extendidas meciéndose con la
pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo
y se repite la primera acción,
es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que
introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo,
se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no
posee canto,  el vestido utilizado son los colorines,
faldas, largas, de ropa común que hemos determinado para
el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los
bailes populares es apetecida por los bailadores y al igual que
la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailador y
transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendiente para que
la tradición continúe quienes aprenden en las zonas
rurales.

Torbellino

Hay una asociación, instrumental vocal y
coreográfica entre la guabina y el torbellino. Este
quizás tiene una mayor influencia indígena. El
torbellino tiene unas características en cuanto a la
coreografía e instrumentación ya que la danza era
ejecutada por campesinos en peregrinaciones religiosas. Las
parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el
coqueteo se mantiene pero de manera pudorosa y recogida. La
coreografía es alegre y ágil con figuras
concéntricas engalanadas por bamboleo de las enaguas y las
faldas.

Pasillo

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del
vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y
ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas
de música. El pasillo popular tiene tres partes: una
introducción que se repite; una segunda
parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y
una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la
ejecución.

Folklore
coreográfico

TRAJES TIPICOS:

Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de
estas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha
región, a veces se utilizan prendas típicas como el
sombrero jipa, el pañuelo rabuegallo, la camisa cotona o
sin cuello, la ruana de lana jerga o la montera de lana para los
climas fríos y la mulera de hilo para los calidos, el
pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la
corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de
saraza con orillo de randas o de olán,
pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga
y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros
o cabeza adornada de flores, según el clima, para la
mujer. A veces se llevan prendas adicionales o de parafernalia
como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o
cestilla de flores para la mujer. En el torbellino es más
común el bordón o guayacán en vez del
machete y la mochila de fique.

Vestuarios
típicos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

NARIÑO

Danzas y juegos
coreográficos

El bambuco es, como expresión sentimental, un "idilio
campesino" que señala los tímidos balbuceos del
amor en los
pasos de una danza ingenua.

El hombre persigue delicadamente; la mujer consiente con
timidez. Los pasos de danza en el bambuco varían
según las regiones andinas: así, en Sonson
(Antioquia) aparecen ocho figuras y es la planimetría mas
completa. En Jesús Maria (Santander), seis figuras y en
Guateque (Boyacá), cinco.

El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza
como instrumentos el conjunto llamado cucamba que consta de
triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo,
tambora o el antiguo cimborio, puerca, chucho, raspa de
caña, hojita de naranjo.

Los juegos
coreográficos de la región andina son veinticuatro,
pero solo mencionaremos en detalle algunos de ellos, los
más sencillos. Aquí citaremos "el angelito bailao",
"el capitusez", "los monos", "las perdices", "los saludos", "la
escoba" y "el disimulo".

  • Angelito bailao: casi desaparecido en las zonas urbanas,
    fue muy popular en el Valle de Tenza (Boyacá). Es rito
    de funebria en el que el cadáver de un niño
    (menos de siete años para ser considerado como
    angelito) se coloca sentado sobre un banquito y atado en una
    tabla elevada sobre mástil, es llevado por uno o dos
    hombres.

Tonada del angelito bailao

La yerbita de este patio

qué verdecita que está.

Ya se fue quien la pisaba

ya no se marchita más.

Levantate de este suelo,

rama de limón florido;

acostate en estos brazos

que para vos han nacido.

Con ve se escribe victoria,

el corazón es
con zeta,

amor se escribe con a,

y la amistad se
respeta.

  • EL CAPITUSEZ: es una forma de bambuco, nombrado en
    Tolima y Antioquia, en la que el hombre, vestido con dos o
    tres camisas sobrepuestas y otros tantos pantalones, mientras
    baila va quitándose prendas de vestir y,
    lanzándolas a los pies de la mujer que lo
    acompaña, va repitiendo el estribillo "capitusez,
    capitusez, todo lo que tengo es para usté" y danzan
    ambos sobre la camisa; luego con un pantalón en igual
    forma y con la misma retahíla y así
    sucesivamente con las tres camisas y los tres pantalones
    hasta llegar al limite demarcado por una discreta pantaloneta
    interior.

  • LOS MONOS: son un sanjuanero de varias parejas que
    danzan y se cruzan mientras cantan:

Allá van los monos

Por el rodadero;

El que va sin mona

Es un majadero.

Allá van los monos

Y aquí van los rastros,

A coger bejucos

Para hacer canastos.

Y el estribillo puede ser:

Valiente mono

Tan atrevido

Que no respeta;

Por ir a besar la novia

Besó a la mamá,

Besó la suegra

Y le dio en la jeta.

En la coreografía las parejas hacen
evoluciones imitando a los simios y pasando luego bajo un arco o
túnel formado por los brazos de los danzarines que por
parejas quedan quietos mientras les llega el turno de pasar bajo
el túnel. Las figuras son nueve y se llaman:
círculo, rueda, vuelta del mono, lucha, danza de los
monos, túnel, peine, caracol y marcha por parejas.

  • Las perdices es una mojiganga de seis bailarines
    que imitan el movimiento de estas palomas perdices buscando
    la comida en el monte. Se cruzan en línea ondulada los
    bailarines, todos masculinos, aunque tres de ellos van
    travestidos de mujeres. Momento dado se escucha un silbido
    que es el gavilán, simbólicamente , y las aves
    miran al cielo tratando de descubrir al ave rapiña;
    para ello los danzarines se acuclillan suspendiendo la danza
    hasta cuando otro silbido anuncia que el peligro ha pasado y
    estos, reanudando la danza que es música y paso
    torbellinos, continúan hasta cuando la música
    termina.

  • Los saludos son otra mojiganga de torbellino
    original de las veredas de Petrogrande y San Lorenzo en el
    municipio de Fómeque (Cundinamarca). En Boyacá
    encontramos algunas muestras de mojigangas en las veredas de
    Sote, cerca de Tunja y en las cercanías de Tibasosa.
    En los saludos se hace la mímica de saludos
    diferentes: quitándose el sombrero, con apretón
    de manos, en contacto de antebrazos, en abrazo efusivo,
    simulando cojera e intentando la zancadilla, con los brazos
    abiertos y extendiéndose o acariciándose la
    cabeza, hombre y mujer, alternativamente.

Folklore
material

ARTESANIAS: Las artesanías mas importantes es la
vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que podemos
considerar como folklórica, divida en nativa o
indígena y culturada (mestiza o mulata).

 

CASA DE NATIVA

Monografias.com

Monografias.com

CASA ACULTURADA

La vivienda nativa, usada desde los tiempos inmemoriales por
nuestros indígenas, se conserva en la actualidad
prácticamente sin modificaciones. Así, la casa de
los indígenas de los Páez son ranchos de una o dos
piezas, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo
con cañas secas de maíz en los intervalos, una sola
puerta sin ventanas y fogón interior; las camas son de
cuero de oso o de res.

En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano
llamado "colonial" urbano y campesino, aunque en los campos es
mas corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia pizada, un
conjunto de cuatro paredes de tierra pisada
(tapias) con una sola puerta y una ventana a lo mas, techada en
caballete de dos aguas y cubierta de paja esparto, de palma, de
tamo de trigo o de teja rustica de madera.

En cuanto a la artesanía manual, se
distinguen por su dulcería en general y dulcería
artística o sitoplastia, localidades como
Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá, y Buga en el
Valle del Cauca por su trabajo con el alfeñique. Destacan
igualmente las poblaciones de Vélez y Chitaga, en
Santander, por sus dulces en general. Las figuras modeladas en la
dulcería artística suelen ser de una graciosa
ingenuidad que sorprende por su sencillez infantil; desarrollan
temas religiosos y sentimentales en las figuras de
vírgenes y santos de culto católico, Ángeles,
palomas, flores y todos los motivos de la fauna y
flora.

MUESTRAS ARTESANALES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Mitos y
supersticiones

El mito, por su
nombre griego, indica un mandato; tiene pues la fuerza de una
ley,
particularmente en las tribus indígenas; se basa en las
leyendas y
fabulas y
narraciones de índole religiosa, pues tal
legislación era de tradición oral y paso luego a
ser literatura
oral.

LA MADREMONTE

Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra
pluma verde se dice que vive en medio de los bosques y que cuando
decide bañarse en un río, este se desborda. Sin
embargo, sus mayores víctimas son los esposos infieles y
los borrachos.

EL MOHAN

Es el más importante mito del tolima, pues habita a lo
largo del río magdalena, en donde rapta a las lavanderas
para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.

Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su
infaltable tabaco, han hecho
que muchos los señalen como un personaje
diabólico.

LA PATASOLA

Quizás es el que más temor produce, pues se
trata de una mujer hermosa que fue castigada por infiel. Pese a
tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo
para asustar a los hombres. Hay quienes aseguran que chupa la
sangre de los
mujeriegos.

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE

A este personaje selvático se le atribuye la
desaparición de la gente de las gentes en la selva, las
que perdidas en la maraña vegetal deben invocar al
Hojarasquín para dar con el camino; así se le
atribuye también el rescate de los perdidos por auxiliarlo
el Hojarasquín cuando son de su agrado o merecen su
gracia.

Se le imagina con apariencia vegetal, cuerpo musgoso y
entrelazado de bejucos, coronado de flores silvestres;
sería una especie de fauno americano sugerido a la
fantasía popular por las figuras que afecta la vegetación de la selva, apariencias
zoomorfas y antropomorfas.

El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a
su condición de protector de todos los animales de
pezuña? venado, danta tatabro,. etc.

Por eso él mismo deja rastros o huellas de su
pezuña pero los coloca en sentido inverso para despistar a
los cazadores y proteger así a los animales que él
tutela.

Medicina
popular

Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos
yerbas y extractos en formas de cocciones, infusiones,
maceraciones, emplastos y pociones, entre otros. Heredados por
tradición oral, tomados de las tribus indígenas
antecesoras a su estirpe o cercanas a su ambiente,
estos conocimientos se utilizan sin saber prácticamente
nada acerca de las propiedades farmacológicas de los
principios
activos de muchas
plantas y
extractos animales. En medicina
popular los mas utilizados en la región son el "fute", la
tela de araña y el polvo de los quicios.

Se llama fute a los hongos de
penicilina que se forman en le maíz que, una vez pilado,
se entierra debidamente envuelto y en pocos días se
produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente a las
heridas previene las infecciones o ingerida con miel durante los
partos, evita la fiebre puerpural;
también es aplicada en el ombligo del recién nacido
como antiséptico.

La savia del trompeto o sarno tambien se aplica como
desinfectante y anestesico; igualmente conocidos y utilizados en
la region andina son el borrachero o huanto, la hierbabuena, el
toronjil, el apio, la salvia, el ruibarbo, la manzanilla, el
romero, el tomillo, la higuerilla, y otras muchas plantas y
yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.

Comidas y
bebidas

La alimentación mas caracterizada de todo el
país sea la que correspondiente a la zona de Antioquia y
el gran Caldas; de gustos gastronómicos muy
tradicionalistas, sus gentes han convertido el plato
montañero, elaborado con frijoles cargamento (rojos)
acompañados de arroz blanco, carne molida,
chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate,
tajadas de plátano maduro, patacones y arepa de
maíz pelado, en la mas famosa comida de la región,
conocida en todo el país como la bandeja paisa.

Monografias.com

ANTIOQUIA:

Bebidas: Aguardiente con hojas de brevo, avena, jugo de
mandarina.

Aperitivos y principios: Arepas de arriero, de chocolo y de
maíz pelao; buñuelos, empanadas antioqueñas,
de maduro y de queso.

Sopas: Crema de frijoles, sancocho paisa, sopa de arroz.

Platos: Bandeja paisa, albondigón, arroz con pollo o
chorizo, cañón de cerdo, carne jamonada, costillas
de cerdo fritas, carne asada en tiesto, lomo de cerdo
acaramelado.

Postres: Flan de naranjas agrias, fresas con crema agria,
marpia luisa, mazamorra, natilla.

CALDAS:

Bebidas: La macana, mistelas, vino de naranja.

Aperitivos y principios: Buñuelos, arepas de chocolo,
hojuelas, chorizos santarosanos, encurtidos, ensalada de
corazones de lechuga, remolacha y zanahoria.

Sopas: Sopa de fideos, de remiendos.

Platos: Asorrete, filete de cordón, lengua
cubierta o en salsa, lomo de cerdo blanco, mollejas de pollo
salteadas.

Postres: Alfandoques, arequipe, bolitas de yuca en miel, dulce
de mamey, crema de café.

VALLE, CAUCA Y NARIÑO

Esta amplia zona, ayer parte del Cauca grande, tiene una
influencia fundamental en la gastronomía colombiana. Más cocina
de hacienda que de ciudad, tiene en la caña de azúcar,
que cultiva con talento, la base de una variada producción de excelentes dulces: su
célebre manjar blanco, sus grajeas, sus delicados
confites. El plátano es una fruta más en la enorme
paleta que colorea sus puestos de venta, con
variados y deliciosos frutos como el níspero de
Guacarí. Hoy agrícola, ayer ganadera, la zona del
valle es tal vez la que más harinas fritas lleva a su
mesa. Tamales de Cartago, o su casi extinguido Chuyaco, y cada
pueblo, o casi cada familia, tiene
una receta propia del sancocho.

El Cauca, tal vez el departamento más rico variedad de
platos de todo el país, conserva variedades criollas.
Entre las cosas legítimamente autóctonas es de
destacar un vegetal muy especial, el ulluco, con su enorme
variedad de preparaciones, todas originales y apetitosas.

Nariño con su tradicional cui, que hay que saber matar
más que guisar. Su pastelería es variada y
suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y
Guapi, que se han hecho embajadores de 1a cocina colombiana en
famosos restaurantes de todo el mundo.

CAUCA:

Bebidas: Birinbí, salpicón de baudilia.

Aperitivos y principios: Cauncha, cucas, envueltos de choclo,
mollete, ají de maní, empanadas de
pipián.

Sopas: Crema de choclo, sango, sopa de carantata.

Platos: Lomo, regios, tamales de pipián, tripazo.

Postres: Desamarrado o noche buena.

VALLE:

Bebidas: Champús, jugo de chontaduro, kumis, sorbete de
badea y de piñuela.

Aperitivos y principios: Ají pique, tostadas de
plátano (patacones), arepas vallunas, pandebono, bizcochos
hateños, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz
blanco.

Sopas: Sancocho de cola, caldo de carne batido, cus-cus,
sancocho de gallina, sopa de raices.

Platos: Tamales de resplendor y vallunos, arroz atollado,
bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada o
afanada, muchacho.

Postres: Almojábanas con miel de abejas, arroz de
leche,
caspiroletas, manjar blanco, queso de mandarina o naranja,
tajadas de malado, torta de coco.

NARIÑO:

Bebidas: Hervidos, jugo de frutas con agua de arroz.

Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense,
mostachones, ají de queso, empanadas de añejo,
lapingachos.

Sopas: Locro.

Platos: Cui, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o
lulos, tamales nariñenses.

Postres: Postre de tomates.

 

 

 

Autor:

José Dumar Ortiz Arias

Presentado: Aracely Mora

Instituto Educativo José Maria
Córdoba

Sección semipresencial

Grado once

Tauramena

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter