Las personas mayores sin cobertura social en Guatemala: pobrezas y exclusiones (página 4)
Procurador de los Derechos |
Programa de estudios multidisciplinarios sobre |
Reglamento de la Ley |
Rodríguez Gómez, G. Gil Flores J. |
Sandoval, Miguel Ángel (2005) Viejo, mi |
Santa Cruz, Wendy (2007) Abuelos y abuelas en |
Sojo, Carlos (2003) Dinámica Sociopolítica y |
Tobar, Anneliza (2006). Pobreza, salud |
Tolstij, Alexdandr: La vejez. |
Trejo Maturana Carlos El viejo en la |
UNFPA (2005) Estado |
Valdés Marín, Rolando. (1979) El |
Vuigotskij, Liev Semionovich. (1987) Historia del |
Vygotsky, Liev Semionovich (1997) Obras Escogidas |
Anexos
Matriz de Necesidades y Satisfactores
([81])
La columna del SER registra atributos,
personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. La
columna del TENER registra instituciones, normas,
mecanismos, herramientas (no en sentido material),
leyes, etc. Que pueden ser expresados en una ó
más palabras. La columna del HACER registra
acciones, personales o colectivas que pueden ser
expresadas como verbos. La columna del ESTAR registra
espacios y ambientes.
DIBUJOS
Sujeto 1.
Sexo Femenino.
Edad: 70 años.
Profesión u oficio: Servicios
Domésticos
Última profesión y lugar de
trabajo: Auxiliar de enfermería
en Prociegos.
Sujeto 2.
Sexo: Femenino.
Edad: 71 años.
Profesión u oficio: Ama de
casa.
Última profesión: Servicio
doméstico.
Sujeto 3.
Sexo: Masculino.
Edad: 65 años.
Profesión u oficio: Albañil.
Última profesión y lugar de
trabajo: Albañil, construcción.
Sujeto 4.
Sexo: Masculino.
Edad: 65 años.
Profesión u oficio:
Jardinero.
Última profesión u oficio:
Jornalero, jardinería en la Municipalidad de
Guatemala.
Sujeto 5.
Sexo: Femenino.
Edad: 75 años.
Profesión u oficio: Servicio
doméstico
Última profesión y lugar de trabajo:
Servicio doméstico en casa particular
Análisis de los dibujos
Uno de los objetivos del análisis de esta técnica es
aproximarse a las vivencias y posturas que tienen los adultos
mayores sin cobertura social, especialmente hacia su
situación de exclusión social y las condiciones de
pobreza.
En esta investigación la consigna del dibujo fue:
Represente con un dibujo lo que piensa, siente y quiere en
esta etapa de su vida.
La técnica del dibujo como diagnóstico y evaluación, sirve en la exploración
de varias cuestiones y puede emplearse con personas de distintas
edades, en dependencia del nivel de desarrollo gráfico
alcanzado por la persona. Esta
técnica es una fuente de información directa, ya que se recibe de la
propia persona.
Es una técnica que permite analizar sobre
diferentes elementos de la interrelación dinámica
de lo biológico-psicológico-social. Respondiendo
así, a la concepción del desarrollo de la
personalidad según el modelo
histórico-cultural.
Aurora García Morey define la expresión
gráfica como "la capacidad de representar por medio de un
dibujo conceptos, ideas, vivencias o sentimientos de acuerdo a la
percepción y reflejo del entorno de un
sujeto determinado, en un contexto histórico cultural
determinado" ([82]).
"En la ejecución del dibujo en cuanto lenguaje
gráfico se pone de manifiesto la interacción entre los procesos
cognitivos, la capacidad del sujeto de expresar una idea, lo cual
debe corresponderse con el concepto y la
influencia de los factores emocionales, evocaciones y vivencias
que posea sobre lo representado en el dibujo. La mano " se vuelve
torpe" y estropea o simplemente se niega a dibujar "lo que no se
siente", lo que desagrada, lo que no conoce, o que resulta
doloroso para el sujeto. Aquí se pone de manifiesto la
íntima relación entre lo cognitivo y lo afectivo
(…) En los dibujos
espontáneos se pone de manifiesto toda la riqueza de la
subjetividad, de ahí su valor en
cuanto a contenido latente de la interpretación del entorno.
([83])
Indicador de Contenido y Tema: lo que desea
expresar
Este indicador se refiere a lo que desea
expresar; las ideas o idea principal que desea comunicar el
sujeto. Coincidencia entre lo que desea expresar y su
representación. Los temas reflejan las vivencias,
experiencias, deseos, así como la realidad
histórico-social en que se desenvuelve. "En el contenido y
temas, se refleja las particularidades de la realidad del
ambiente en
que se encuentra el individuo. Se
muestra en el
dibujo el mundo que lo rodea y "la relación que se
establece entre los conceptos que pueden expresarse verbalmente y
las producciones gráficas" ([84])
En esta investigación todos los sujetos de forma
moderada o bien con determinación, manifestaron
evasión a la técnica. Referían que el motivo
de no querer dibujar era porque no podían.
Dos casos se rehusaron a hacerla quedando las hojas en
blanco, indicando esto una evasión y resistencia al
tema.
Dos sujetos escribieron mensajes, ambos dedicados a
Guatemala, uno de ellos también dibujó un paisaje
montañoso. Y la representación gráfica de un
tercer sujeto fue una maceta de flores y rosas, las cuales
tenían una elaboración simple y sencilla debido al
bajo nivel educativo.
El tipo de mensajes y de dibujos, nos muestran que se
deben a la necesidad de agradar a la sociedad
guatemalteca y a la experimentadora.
Indicadores formales y/o estructurales: como es capaz
de expresarlo
Como es capaz de expresarlo; en este grupo de
indicadores se
manifiesta la capacidad del sujeto para expresarse
gráficamente, la potencialidad psicofisiológica,
maduración biológica, energía y
acometividad, así como el equilibrio
entre lo cognitivo y lo emocional. Nivel intelectual y tensiones
internas. Se evalúa la dificultad en la fluidez del
pensamiento
cuando se expresa una idea, la duda y molestia; el grado de
confianza en sí mismo, la capacidad de planear lo que
desea expresarse y la capacidad de concentrarse en una idea.
También la falta de pensamientos abstractos, la
resistencia y defensas del sujeto ante la tarea o del sujeto
representada ante el examinador.
En esta investigación los indicadores nos
muestran que:
Control muscular:
2/5 sujetos tienen un control muscular
bueno, lo que revela en estos casos una madurez psicomotora
adecuada y capacidad en el control de los impulsos.
1/5 sujeto tiene un control muscular regular, lo que nos
indica que tiene problemas en
su nivel de maduración motora, en la capacidad de realizar
movimientos finos. Es probable que este indicador si este
estrechamente relacionado a los efectos de la adultez
mayor.
Tamaño de las figuras:
1/5 es figura grande, lo que nos muestra que la persona
tiene gran confianza en sí mismo o bien que tiene una gran
cantidad de cosas por decir sobre la temática y
además le atribuye mucha importancia al tema.
1/5 es figura mediana, lo que nos indica una adecuada
expresión de necesidades y deseos.
1/5 es figura pequeña, lo que puede relacionarse
con subestimación, depresión,
baja autoestima o
falta de afecto.
Fortaleza del trazo:
2/5 dibujos fueron realizados con una fortaleza de trazo
mediana, lo que nos muestra que los adultos mayores que
realizaron la prueba tienen la energía y vitalidad
suficiente para acometer la actividad. 1/5 es
débil.
"Es el grado de energía psíquica de la
acometividad que tiene el sujeto con relación a la
posibilidad (psicofisiológica de ejecución de
acciones, encaminadas a la satisfacción de necesidades y
motivos, por esa razón la población sana promedio
funciona con una fortaleza de trazo de medio a fuerte".
([85])
Legibilidad:
Cuando un dibujo es legible nos referimos a que se logra
identificar por el observador. En estas representaciones se
aprecia legibilidad en todas, ya que representan un tema
coherente y claro, lo que puede indicarnos que los adultos
mayores de esta investigación son capaces de concatenar
ideas de manera lógica
y expresar sus vivencias y la forma de percibir el mundo, es
decir, el grupo estudiado no presenta problemas de
pensamiento.
Elementos en el aire:
Solamente hay un caso con elementos en el aire, esto se
debe al bajo nivel educativo que tiene la persona. Sin embargo,
los tres dibujos tienen un buen grado de elaboración lo
que revela la expresión de conceptos o ideas completas,
coherentes y bien estructuradas.
Seriación de elementos:
2/5 dibujos presentan seriación de elementos
ordenada, lo que implica que pueden tener problemas de atención, que pueden estar causados por
preocupaciones, o bien, por fijación u obsesión en
una idea. Lo anterior corresponde a los sujetos que
referían les preocupa mucho la situación familiar y
económica.
Elementos absurdos:
En ningún dibujo se presentaron elementos
absurdos; por lo que nos sigue revelando que estamos ante sujetos
que no presentan problemas relacionadas con la
estructuración del pensamiento, es decir hay una buena
potencialidad en la capacidad en general de expresar las ideas
estando los sujetos en condiciones de relacionar los elementos
que representan.
Distribución ilógica de
elementos:
Ningún sujeto realiza dibujos con distribución ilógica de elementos,
por lo que suponemos, de manera general, la existencia de un
curso lineal en el pensamiento con un sentido
lógico-coherente.
Movimiento:
Solamente hay movimiento humano en un dibujo, lo que nos
muestra mayor elaboración y desarrollo, sin grandes
tensiones internas.
La ausencia de movimiento en dos dibujos, sean de tipo
humano o inanimado, nos da por una parte una relación
"objetal", no humana de evasión.
Animismo:
Ninguno de los siete sujetos representó animismo,
siendo este indicador atípico en personas de esta
edad.
"Es la necesidad a toda costa de expresar emociones
importantes para el sujeto no teniendo la certeza de la
comprensión sin este tipo de representación, debe
ser evaluado si se trata de nostalgias de etapas más
tranquilas para el sujeto o de etapas depresivas del sujeto.
([86])
Transparencia:
En ningún dibujo de la población estudiada
aparecen transparencias, lo que revela la inexistencia de los
problemas relacionados a la madurez de pensamiento, y la
tendencia a un pensamiento abstracto y generalizador.
Proporción:
Este aspecto se refiere al cuidado que se le da al
dibujo, favoreciendo la observación y planificación de la ejecución de
algo, expresado de alguna manera con precaución y
cautela.
Reforzamiento:
2/5 dibujos tienen reforzamiento, este indicador revela
preocupación, ideas fijas, reiteración, falta de
flexibilidad y regodeo alrededor de una misma idea.
Según A. García el reiterar en la misma
idea puede provocar una dificultad en la fluidez del pensamiento,
siendo recomendable y necesario un análisis donde esta
situado para tratar de entender las causas y posibles
molestias.
Indicadores de Color: Respuesta
emocional
Este indicador muestra como responde emocionalmente el
sujeto a los diferentes estímulos. Grado de
adecuación emocional. Mediante la utilización y la
calidad del
uso del color se expresan características de la esfera
emocional del sujeto.
Pobre uso de color:
2/5 sujetos muestran inhibición de la respuesta
emocional y resistencia para responder a los estímulos del
entorno; lo que no quiere decir que sean respuestas
inadecuadas.
1/5 responde con viveza emocional a los
estímulos.
Inadecuación del color:
Como correlación a la ausencia del color en el
dibujo; el color inusual es un indicador que no es evaluable;
aunque la utilización del grafito en todos, les da un
carácter de regularidad para el
grupo.
Seriación de color:
Ninguno de los sujetos presenta seriaciones de color, lo
que indica que su cualidad básica no está en los
cambios de humor, la variabilidad, sino en la
resistencia.
Preferencia cromática:
Fueron varios colores los
preferidos pero el único que se repitió dos veces
es el verde el cual representa la mezcla de ansiedad e
impulsividad, así, tenemos una ansiedad de tipo agitada;
que si lo relacionamos con el indicador de –refor-zamiento-
podemos decir que esa ansiedad es reciprocidad de las
preocupaciones y regodeo en una idea, las cuales refirieron eran
preocupaciones sobre la situación familiar y de la
situación socioeconómica.
Indicadores en la ejecución de la figura
humana: Complitud del desarrollo
psicográfico
Este indicador se refiere a la
comunicación con los otros, específicamente en
las relaciones
humanas. Se evalúa el sentido de la dificultad de la
comunicación con el resto de las personas y
un rechazo físico hacia estas.
Dos dibujos no representaban figura humana. En general
la figura humana no fue un tema de la muestra. Esta ausencia de
figura humana puede significar dificultad en la
comunicación con los otros; es decir, problemas de
comunicación social y relaciones
humanas.
Solamente un sujeto dibuja la figura humana, sin embargo
se caracteriza por ser primitiva y con policromía
inadecuada; esto nos indica que hay cierto rechazo por el
contenido humano, es decir, hay desconfianza en el ser
humano.
Autora:
Claudia Renée García
Chapetón
Guatemala, Guatemala
-2008-
[1] Estrada Galindo, Gustavo (2001)
Exclusión Social y Envejecimiento Cuadernos de Desarrollo
Humano No. 2001-5. Guatemala. Pág. 7 En la
actualidad, organizaciones
de adultos mayores ó que trabajan para su bienestar,
así también, los movimientos sociales y
defensores de derechos humanos, entre otros; trabajan por darle
un sentido mas humano al lugar del adulto mayor en la sociedad.
Sociedad con un sistema de
relaciones humanas, sociales, políticas, económicas y
culturales, determinadas por la
globalización neoliberal, sistema donde las personas
son vistas como potenciales compradores, y en su mayoría
privados de derechos sociales, económicos y culturales.
Así pues para este estudio se usarán los
términos "vejez" para distinguir esta etapa de
desarrollo y también "adultos mayores ó personas
mayores", el primero porque goza de mayor consenso ya que
debuta como una auto-denominación de grupos
organizados de personas mayores y se ha difundido en todos los
países de América Latina, y el segundo pues es
usado por los movimientos feministas, también difundidos
en Latinoamérica.
[2] Guzmán, José Miguel (2002)
Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el
Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de
población, CEPAL, Naciones Unidas; Santiago de Chile,
p.10.
[3] Censo del Instituto Nacional de Estadística INE (2006) ENCOVI.
[4] Informe sobre Desarrollo Humano (2005) La
cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al
desarrollo, comercio y
seguridad en
un mundo desigual. Publicado para el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ediciones Mundi-Prensa, p.258
Lo que significa esta medida es el disfrutar de una vida larga
y saludable
[5] Procurador de los Derechos Humanos (2006)
Informe anual circunstanciado al Congreso de la
República de las actividades y de la situación de
los derechos humanos en Guatemala durante el año 2006:
PDH, Guatemala, p.723.
[6] Pérez Leslie: (Guatemala domingo
27 de febrero de 2005) Personas de la tercera edad,
víctima del abandono social. Prensa Libre http://www.prensalibre.com/pl/2005/febrero/27/108723.html
[7] Algunos ejemplos de este tipo de contrato son:
en el sector
público el 029 (Honorario por servicios prestados
sean profesionales o técnicos) 182…187 y 189 el
subgrupo 18 (Honorarios por servicios técnicos
profesionales temporales), los 040 y 041 (son contratos
temporales que dependen de la duración del proyecto) son
los que están en planillas ellos solamente reciben
prestación del IGSS.
[8] Santa Cruz, Wendy (2007) Abuelos y
abuelas en lucha: génesis, desarrollo y acciones del
movimiento de la tercera edad sin cobertura social.
FLACSO-Guatemala.
[9] González Serra, Diego Jorge (2002)
Epistemología y Psicología:
positivismo,
anti positivismo y marxismo.
Revista
Cubana de Psicología Vol.19 (No.2) 150-159.
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2002/No.%202/Ps19202-7.pdf
[10] Fuentes
Ávila, Mara (2000) Subjetividad y Realidad Social. Un
modelo psicosocial para su estudio. Revista Cubana de
Psicología Vol. 17 (No. 3) 281-287. .
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2000_2001/PS00173b.doc
[11] Fuentes Ávila, Mara (2000)
Subjetividad y Realidad Social. Un modelo psicosocial para su
estudio. Revista Cubana de Psicología Vol. 17 (No. 3)
281-287.
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2000_2001/PS00173b.doc
[12] Ver en los anexos las estructuras
de los instrumentos.
[13] Ver en los anexos el diario de campo
[14] García Morey, Aurora (2003)
Psicopatología Infantil: Su evaluación y
diagnóstico (1era edición). La Habana, Cuba:
Editorial Félix Varela.
[15] La teoría de desarrollo de Manfred Max-Neef
es explicada en el capítulo II
[16] Trejo Maturana, Carlos El viejo en la
historia http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/viejo.htm
[17] En la actualidad lo cultural esta
permeado por el consumo, y
por el culto a la moda, es
decir, al deseo y admiración del vigor y belleza juvenil
como lo mejor.
[18] Tolstij, Alexdandr: La vejez. En
Colectivo de autores (2001) psicología del desarrollo,
selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial
Félix Varela. Pág. 329-330
[19] Íbidem.
[20] CEPAL (2006) La protección social
de cara al futuro: Acceso, Financiamiento y solidaridad.
Trigésimo primer período de sesiones
Comisión Económica para América Latina y
El Caribe (CEPAL) Montevideo, Uruguay, del
20 al 24 de marzo de 2006. Pág. 17
[21] Asamblea General de la ONU (1991)
Carta de los
Derechos de las Personas Mayores. Resolución No. 46
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/JURID024_Echezarreta.pdf
[22] Orosa Fraíz, Teresa (2003) La
tercera edad y la familia,
una mirada desde el adulto mayor (Primera reimpresión de
la primera edición) Editorial Félix Varela: La
Habana, Cuba. Pág. 17
[23] Santa Cruz, Wendy (2007) Abuelos y
abuelas en lucha: génesis, desarrollo y acciones del
movimiento de la tercera edad sin cobertura social.
FLACSO-Guatemala. Pág. 29
[24] Constitución Política de la
Republica de Guatemala.
http://www.guatemala.gob.gt/docs/constitucion-01.pdf
[25] Procurador de los Derechos Humanos
(2006) Informe anual circunstanciado al Congreso de la
Republica de las actividades y de la situación de los
derechos humanos en Guatemala durante el año 2006: PDH,
Guatemala, p.727.
[26] Íbidem. Hay dos planes que tienen
el mayor número de afiliados, el plan de
prestaciones
de IVS del IGSS y las clases pasivas del Estado.
[27] Pérez Leslie: (Guatemala domingo
27 de febrero de 2005) Personas de la tercera edad, victima del
abandono social. Prensa Libre
http://www.prensalibre.com/pl/2005/febrero/27/108723.html
[28] INE. ENCOVI 2006 (soporte
magnético, CD)
[29] Pérez Leslie: (Guatemala domingo
27 de febrero de 2005) Personas de la tercera edad, victima del
abandono social. Prensa Libre
http://www.prensalibre.com/pl/2005/febrero/27/108723.html
[30] La Asociación Nacional de
personas de la Tercera Edad Sin cobertura Social fue fundada en
1995 por el Sr. Héctor Montenegro Castellanos, quien
actualmente es el presidente y representante legal.
[31] Sandoval, Miguel Ángel (2005)
Viejo, mi querido viejo: Prensa Libre, Guatemala jueves 30 de
junio de 2005. En
http://www.prensalibre.com/pl/2005/junio/30/117729.html
[32] Procurador de los Derechos Humanos
(2006) Resumen Ejecutivo. Informe anual circunstanciado al
Congreso de la Republica de las actividades y de la
situación de los derechos humanos en Guatemala durante
el año 2006: PDH, Guatemala, p.68-69
[33] Íbidem.
[34] Flores, Samuel (Guatemala sábado
29 de julio de 2006) Incertidumbre afrontan los adultos
mayores. La Hora.
http://www.lahora.com.gt/06/07/29/paginas/tema.php Tras 53
días de pernoctar y de haber iniciado huelga de
hambre, los dirigentes optaron por retirarse. "El cansancio, la
incomodidad, las condiciones climáticas adversas y la
falta de atención del Gobierno nos
obligan a buscar nuevos mecanismos", dijo Montenegro
Castellanos. "Nos retiramos, pero si el Gobierno se opone a
atender nuestras necesidades iniciaremos plantones, protestas y
bloqueo de carreteras", enfatizó Montenegro. "La lucha
que promovemos dura varios años y sabemos que unidos
alcanzaremos un día el beneficio del que por tantos
años hemos estado marginados", concluyó
Montenegro.
[35] Blas, Ana Luisa (Guatemala
miércoles 03 de enero de 2007) Veintidós mil
ancianos han solicitado pensión. Prensa Libre
http://www.prensalibre.com/pl/2007/enero/03/159867.html
[36] Reglamento de la Ley programa de aporte
económico acuerdo gubernativo (86-2007). En el sitio Web
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la
República de Guatemala. 23 de mayo de 2007
http://www.mintrabajo.gob.gt/varios/compendio_leyes/varios/compendio_leyes/adultomayor_html/Decreto%2085-2005/document_view
[37] Consultar: -López, Oscar (2004)
Nociones elementales para entender la pobreza. Textos
Básicos No.1, FLACSO/ASDI: Guatemala. Págs. 11-14
-España Monreal, Pilar. (1996) Antropología y Pobreza Urbana los
libros de la
Catarata: Madrid, España. Introducción y capítulos IV y
VIII. -Desarrollo humano, mujeres y salud (2002). Quinto
informe, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.
Capítulo IV. –Banco Mundial
(2003) La pobreza en Guatemala. Informe No.24211-GU, Guatemala.
Capítulos 2, 3 y 4. -PNUD. (2005) Diversidad
étnico-cultural y desarrollo humano: la ciudadanía en un Estado plural. Informe
de Desarrollo Humano 2005. Guatemala. Capitulo 5. -Salles,
Vania & Tuirán, Rodolfo. (2002) ¿Cargan las
mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un
debate. En
cuadernos de desarrollo humano No. 2002-7. PNUD: Guatemala.
[38] Consultar: -Martín-Baró,
Ignacio (1999) Sistema, grupo y poder.
Psicología social desde
Centroamérica II (Cuarta edición) UCA Editores:
San Salvador, El Salvador.
Págs. 84-87 y 156-164. -Tobar, Anneliza (2006) Pobreza,
salud mental y psicología: más allá de la
psicología de la pobreza. (inédito). -Contreras,
Gabriela (2006) Pobreza y derechos humanos. Diálogos.
Nueva época (No. Extraordinario) FLACSO-Guatemala:
Guatemala.
[39] Ã~yen, Else. (2004) Producción de la pobreza: un enfoque
diferente para comprender la pobreza. En López, Oscar
(coord.), Reflexiones teóricas sobre la pobreza. Serie
textos básicos No.2, FLACSO/ASDI, Guatemala.
[40] Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde
& Martín Hopenhyn (2001) Desarrollo a Escala Humana
(2da. Edición) España: Editorial Nordan-Comunidad.
Capitulo 2 y 3.
[41] Íbidem
[42] Ver en los anexos la matriz de
necesidades y satisfactores de la teoría de Manfred
Max-Neef.
[43] Sojo, Carlos (2003) Dinámica
Sociopolítica y cultural de la exclusión social.
En Gacitúa, Estanislao et al. Ibíd.
Exclusión social y reducción de la pobreza en
América Latina y El Caribe. San José, Costa Rica.
FLACSO/Banco Mundial. 2000. Primera Edición.
[44] Íbidem.
[45] Sojo, Carlos (2003) Dinámica
Sociopolítica y cultural de la exclusión social.
En Gacitúa, Estanislao et al. Ibíd.
Exclusión social y reducción de la pobreza en
América Latina y El Caribe. San José, Costa Rica.
FLACSO/Banco Mundial. 2000. Primera Edición.
[46] Íbidem.
[47] López, Oscar (12 de abril del
2007) Conferencia
sobre Exclusión Social en el Programa formación
de investigadores e investigadoras del área de Estudios
de Pobreza de la FLACSO-Guatemala, Guatemala.
[48] Palma Murga, Gustavo & Taracena
Arriola, Arturo: Apuntes Generales Sobre el proceso de
Desarrollo Histórico de Guatemala Relacionado con la
Generación de la Riqueza. Publicado como Cambios en la
tenencia de la tierra:
tendencias históricas. Guatemala, PNUD, 2004.
[49] Por tanto, la pobreza también es
histórica, política, social y cultural. En el
caso de Guatemala, sobresale el papel de los pueblos
indígenas en todo el proceso de acumulación de
riqueza, a través de la explotación de su trabajo
(Por los tributos
coloniales que se hacían a los españoles); el
surgimiento de la élite guatemalteca y su crecimiento
económico en ventaja por el origen étnico. La
élite española y criolla monopolizó el
comercio, el sistema fiscal y las
leyes agrarias
(Lo que explica también la construcción del
racismo y
discriminación hacia los pueblos
indígenas, en la actualidad). Así pues, se
observa violación de derechos humanos de los
guatemaltecos, en todo el desarrollo histórico.
[50] Mota López, Rosalía &
López Maderuelo, Ã"scar. Las personas mayores
ante la exclusión social: Nuevas realidades y
desafíos. España:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EXCLU001.pdf
[51] Santa Cruz, Wendy (2007) Abuelos y
abuelas en lucha: génesis, desarrollo y acciones del
movimiento de la tercera edad sin cobertura social.
FLACSO-Guatemala. Pág. 17
[52] Nace el 18 de Noviembre de 1896 en la
Ciudad de Orsh, Bielorrusia, fallece en 1934; psicólogo,
jurista, lingüista, médico y
filósofo fundó e inició a la
Psicología, el Modelo Histórico-Cultural del
desarrollo. En 1917 se gradúa de la Universidad
de Moscú. Desde 1924 se intereso por la
Psicología del desarrollo y la
educación, fundó un laboratorio
en la misma escuela y
comenzó sus investigaciones
en menos de 10 años escribió 180 trabajos de los
cuales han sido publicados 135.
[53] Vuigotskij, Liev Semionovich. (1987)
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores (S/E). La Habana, Cuba: Editorial
Científico-Técnica. Pág. 2
[54] Reflexión elaborada por Guillermo
Arias, a partir de un análisis de González Serra
(2003). En Arias Beatón, Guillermo. (2005) La Persona en
lo Histórico-Cultural (S/E). São Paulo:
Linear B. Pág. 265
[55] En la psicología
soviética, el modelo del hombre como
condensación histórica imperante en la
concepción marxista se viene a yuxtaponer al modelo del
hombre como psique reflectora, procedente de la filosofía dialéctico-materialista
de Lenin. Arias Gallegos, Walter Lisandro (2004). Antecedentes
y evolución de la psicología
materialista: un estudio histórico. Revista Cubana de
Psicología, Vol.21 (No.1), 76-88.
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2004/Vol%2021%20No.1/Ps21104-9.doc
[56] Reflexión elaborada por Guillermo
Arias, a partir de un análisis de González Serra
(2003). En Arias Beatón, Guillermo. (2005) La Persona en
lo Histórico-Cultural (S/E). São Paulo:
Linear B. Pág. 265
[57] Arias Gallegos, Walter Lisandro (2004).
Antecedentes y evolución de la psicología
materialista: un estudio histórico. Revista Cubana de
Psicología, Vol.21 (No.1), 76-88.
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2004/Vol%2021%20No.1/Ps21104-9.doc
Y es el materialismo
contemporáneo, nuestro fundamento teórico en esta
investigación. Los que tomaron el relevo de la producción científica
psicológica materialista, fueron los psicólogos
cubanos. Arias Gallegos refiere que: "Los psicólogos
cubanos hacen una interpretación del psiquismo humano
conforme a las leyes socioculturales que determinan el curso de
su desarrollo, no quedándose en la interrelación
unívoca de sus componentes polares; sino mas bien,
aplicando el razonamiento dialéctico de la unidad y
lucha de contrarios. Es decir, la interpretación
dialéctica brinda un amplio panorama psicológico,
una visión que integra los diversos conceptos y teorías disgregados por las
múltiples corrientes o escuelas
psicológicas. Que, si bien han enriquecido el
pensamiento y los métodos
empleados en la psicología, la han abstraído en
una crisis
arrastrada ya por muchos años"
[58] Arias Beatón, Guillermo. (2005)
La Persona en lo Histórico-Cultural (S/E).
São Paulo: Linear B. Pág. 170-171.
[59] Arias Beatón, Guillermo. (2005)
La Persona en lo Histórico-Cultural (S/E).
São Paulo: Linear B. Pág. 173.
[60] Íbidem. Pág. 188
[61] Arias Beatón, Guillermo. (2005)
La Persona en lo Histórico-Cultural (S/E).
São Paulo: Linear B. Pág. 188
[62] (Vygotsky 1987,1991,1995,1996, 2004)
Ídem. Pág. 224.
[63] I. Bozhovich, quien hasta un determinado
momento trabajó bajo la propia dirección de A. N. Leontiev,
después de la muerte de
Vygotsky, se separo posteriormente de aquél,
desarrollando su propia interpretación de las ideas de
Vygotsky en el estudio de la
motivación y la personalidad.
[64] Bozhovich, L.I. (1981) La personalidad y
su formación en la edad infantil (S/E) La Habana, Cuba:
Universidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
[65] Rodríguez, Emilia (2006)
Conferencia sobre Psicología del Desarrollo en la
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana,
Cuba.
[66] Febles Elejalde, María &
Selier Crespo, Y. Fernández, D. (2000). El enfoque
humanista del desarrollo: posible desde L.S. Vigotsky.
Revista Cubana de Psicología, Vol.17 (No.1), 37-42.
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2000_2001/PS00171e.doc
[67] Íbidem.
[68] Vygotsky, Liev Semionovich (1997) Obras
Escogidas Tomo IV. (S/E) Madrid, España: Edit.
Aprendizaje Visor Madrid. Pág. 264
[69] Bozhovich, L.I. (1981) La personalidad y
su formación en la edad infantil (S/E) La Habana, Cuba:
Universidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
pág. 42.
[70] Bozhovich, L.I. (1981) La personalidad y
su formación en la edad infantil (S/E) La Habana, Cuba:
Universidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Pág. 133
[71] Febles Elijadle, Maria Milagros; (2006)
La adultez media: una nueva etapa de desarrollo (primera
edición) La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Pág. 8
[72] Popolo, Fabiana del.
Características sociodemográficas y
socioeconómicas de las personas de edad en
América Latina. Serie Población y Desarrollo 19.
Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP.
Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). Santiago de Chile, noviembre de 2001. Principio de las
Naciones Unidas a favor de las personas de Edad. UN,
Resolución 46/91, del 16 de diciembre de 1991. En Santa
Cruz, Wendy (2007) Abuelos y abuelas en lucha: génesis,
desarrollo y acciones del movimiento de la tercera edad sin
cobertura social. FLACSO-Guatemala. Pág. 19
[73] Santa Cruz, Wendy (2007) Abuelos y
abuelas en lucha: génesis, desarrollo y acciones del
movimiento de la tercera edad sin cobertura social.
FLACSO-Guatemala. Pág. 38
[74] Ídem.
[75] Office of the
High Commissioner for Human Rights: Declaración
Universal de Derechos Humanos; Adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948 http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
[76] Programa de estudios multidisciplinarios
sobre pobreza (2004) Nociones elementales para entender la
pobreza. Coordinado por Oscar López, con la
colaboración de Ileana Monterroso y Mónica
Garzazo. Guatemala: FLACSO/ASDI.
[77] Orosa Fraiz (2003) La Tercera Edad y La
Familia, una
mirada desde el adulto mayor (1era Edición 2001) (1era
reimpresión) La Habana, Cuba: Editorial Félix
Varela. Pág. 81
[78] Popolo, Fabiana del.
Características sociodemográficas y
socioeconómicas de las personas de edad en
América Latina. Serie Población y Desarrollo 19.
Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP.
Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). Santiago de Chile, noviembre de 2001. Principio de las
Naciones Unidas a favor de las personas de Edad. UN,
Resolución 46/91, del 16 de diciembre de 1991. En Santa
Cruz, Wendy (2007) Abuelos y abuelas en lucha: génesis,
desarrollo y acciones del movimiento de la tercera edad sin
cobertura social. FLACSO-Guatemala. Pág. 25
[79] Orosa Fraiz (2003) La Tercera Edad y La
Familia, una mirada desde el adulto mayor (1era Edición
2001) (1era reimpresión) La Habana, Cuba: Editorial
Félix Varela.
[80] Ver en los anexos los análisis de
los indicadores. La información que se presenta en el
subcapítulo se desarrolla a través de la
información recogida en la técnica del dibujo,
analizada con el sistema de indicadores de Aurora Morey.
García Morey, Aurora (2003) Psicopatología
Infantil: Su evaluación y diagnóstico (1era
edición). La Habana, Cuba: Editorial Félix
Varela.
[81] Ídem. Págs. 58 y 59
[82] García Morey, Aurora (2005)
Mirando con los ojos de los niños. En implicaciones de la tortura
psicológica en contextos de violencia
política. (1era. Edición). Bogota, D.C. Colombia:
Editorial Códice Ltda.
[83] Ídem.
[84] Valdés Marín, Rolando.
(1979) El Desarrollo Psicográfico del Niño (1era
edición). La Habana, Cuba: Editorial
Científico-Técnica. Pág. 25
[85] García Morey, Aurora (2006)
Inédito. Soporte Magnético.
[86] García Morey, Aurora (2006)
Inédito. Soporte Magnético.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |