Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las manifestaciones artísticas mejoran la calidad de vida en la tercera edad (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Dejarlo en
la vejez puede
reducir considerablemente el riesgo de un
ataque al corazón,
accidentes
cerebro-vasculares y cáncer de
pulmón.

El alcohol

Aunque las personas mayores tienden a consumir menos
alcohol que
las jóvenes, los cambios metabólicos que
acompañan al envejecimiento aumentan su
predisposición a las enfermedades relacionadas
con el alcohol, entre las que se incluyen la desnutrición, las enfermedades
hepáticas y las úlceras pépticas. Las
personas mayores también presentan un mayor riesgo de
caídas y lesiones relacionadas con el alcohol, así
como demencia y los posibles peligros relacionados con la mezcla
de alcohol y medicamentos. Es menester que los servicios de
tratamiento del alcoholismo se
pongan a la disposición de las personas mayores y de los
jóvenes.

Según una reciente revisión
bibliográfica efectuada por la OMS, hay pruebas de que
el consumo de
pequeñas cantidades de alcohol (hasta un vaso al
día) puede conllevar cierto grado de protección
contra la cardiopatía coronaria y el ictus en las personas
que superan los 45 años de edad. Sin embargo, en
términos de mortalidad total excesiva, los efectos
adversos de la bebida superan cualquier protección contra
la cardiopatía coronaria, incluso en las poblaciones de
alto riesgo (Jernigan y cols. 2000).

Los medicamentos

Puesto que las personas mayores tienen habitualmente
problemas de
salud
crónicos, tienen una mayor probabilidad
que la gente joven de necesitar y usar medicamentos
(tradicionales, sin receta y con receta). En la mayoría de
los países, las personas mayores con pocos ingresos tienen
pocas posibilidades de acceder a un seguro
médico que les proporcione medicamentos. En consecuencia,
muchos se quedan sin ellos o se gastan una parte excesivamente
grande de sus exiguos ingresos en fármacos.

Monografias.com

En contraste, en los países más ricos a
veces se prescriben demasiados medicamentos a los mayores (sobre
todo a las mujeres). Las enfermedades y las recaídas
relacionadas con los fármacos son causas importantes de
sufrimiento personal y
costosos ingresos hospitalarios que podrían evitarse
(Gurwitz y Avorn, 1991).

A medida que la población envejece, continuará
aumentando la demanda de
medicamentos que se usan para retrasar y tratar las enfermedades
crónicas, aliviar el dolor y mejorar la calidad de
vida. Esto exige un esfuerzo renovado para aumentar el acceso
asequible a medicamentos básicos y seguros y para
garantizar mejor el uso correcto y rentable de los
fármacos actualmente en uso y de los nuevos. En este
esfuerzo deben colaborar los gobiernos, los trabajadores
sanitarios, los curanderos tradicionales, la industria
farmacéutica, los empleados y las organizaciones
que representan a las personas mayores.

Factores del entorno social

El apoyo social, las oportunidades para la educación y
el aprendizaje
durante toda la vida y la protección frente a la violencia y el
abuso son factores fundamentales del entorno social que mejoran
la salud, la independencia
y la productividad en
la vejez. La soledad, el aislamiento social, el analfabetismo
y la falta de educación, el abuso
de los mayores y la exposición
a situaciones de conflicto
aumentan enormemente los riesgos de
discapacidad y
muerte
prematura en las personas mayores.

Apoyo social

La
comunicación con los miembros de la familia,
los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo y los
grupos
comunitarios es fundamental para la salud en todas las edades. En
la vejez es especialmente importante, ya que es más
probable que las personas mayores pierdan a sus seres queridos y
amigos y sean más vulnerables a la soledad, al aislamiento
social y a la disponibilidad de un "grupo social
más reducido".

El aislamiento social en la vejez está
relacionado con un declive de las capacidades físicas y
mentales y un aumento de las conductas que dañan la salud,
como un consumo excesivo de alcohol y la inactividad física. En la
mayoría de las sociedades,
los hombres mayores suelen tener menos redes sociales de apoyo que
las mujeres mayores. No obstante, en algunas culturas, las
mujeres mayores que se quedan viudas son sistemáticamente
excluidas de la sociedad
central o, incluso, rechazadas por su comunidad.

Los dirigentes, las organizaciones no gubernamentales,
la industria privada y los trabajadores sanitarios y sociales
pueden ayudar a fomentar redes sociales para las personas mayores
apoyando las sociedades tradicionales y los grupos comunitarios
para ancianos, el voluntariado, la ayuda vecinal, el
asesoramiento y las visitas de personas de la misma edad, los
cuidadores familiares, los programas
intergeneracionales y el tratamiento omnicomprensivo de los
casos.

Educación y alfabetización

Niveles bajos de educación y
alfabetización correlacionan con un mayor riesgo de
discapacidad y muerte en las personas mayores, así como
con mayores índices de desempleo.

La educación en los primeros años de la
vida, junto con las oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida, puede proporcionar a las personas mayores
las aptitudes cognitivas y la confianza necesaria para adaptarse
y seguir siendo independientes.

La investigación ha demostrado igualmente que
los problemas laborales de los trabajadores mayores a menudo
tienen su origen en una alfabetización relativamente
escasa, y no en el propio envejecimiento. Para que los adultos
mayores puedan seguir ocupados en actividades gratificantes y
productivas, es necesaria una formación continua en el
lugar de trabajo y oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida en la comunidad
(OCDE, 1998).

Al igual que los jóvenes, los ciudadanos mayores
necesitan de formación en las nuevas
tecnologías agrícolas, la comunicación electrónica y otras recientes
tecnologías. El autoaprendizaje, el aumento de la
práctica y las adaptaciones físicas (como el uso de
ordenadores con pantalla más grande) pueden compensar las
pérdidas de agudeza visual, audición y memoria a corto
plazo.

Las personas mayores pueden seguir siendo creativas y
flexibles. Su experiencia y su sabiduría aportan ventajas
a la resolución de los problemas grupales el lugar de
trabajo o en la comunidad.

Tender puentes para el aprendizaje entre generaciones
facilita la mejor transmisión de valores
culturales y fomentan la dignidad de
todas las edades. La
investigación demuestra que los jóvenes que
aprenden con las personas mayores tienen actitudes
más positivas y realistas sobre las generaciones
mayores.

Violencia y abuso

Las personas mayores presentan un riesgo cada vez mayor
de ser víctimas de violencia en tiempos de guerra y
conflicto. En tiempos de paz, las personas mayores que son
frágiles o viven solas pueden ser especialmente
vulnerables a los delitos
cometidos por desconocidos, como el robo, el asalto y el
allanamiento de morada. Pero la forma más común de
violencia contra las personas mayores (sobre todo las mujeres) es
el "abuso de los mayores" cometido por los miembros de la
familia o por
otros individuos (como los cuidadores institucionales) que son
bien conocidos por sus víctimas.

Según la Red Internacional para la
Prevención del Abuso de los Mayores, el hecho de abusar de
los mayores es "un acto único o repetido, o la falta de
medidas apropiadas que se produce dentro de cualquier
relación donde hay una expectativa de confianza que causa
daño o
angustia a una persona mayor".
Se incluye el abuso físico, sexual, psicológico y
económico, así como el desprecio, y es notorio que
este tipo de abuso se denuncia muy poco en todas las culturas. Se
trata de una violación de los derechos humanos
y una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida
de productividad, aislamiento y desesperación.

La violencia doméstica y social contra las
personas mayores es un problema para la justicia, la
sanidad pública, el trabajo y
el empleo y el
desarrollo
social.

Para enfrentarse a esta violencia y reducirla se
requiere un enfoque multisectorial y multidisciplinario que
implique a la justicia, los funcionarios encargados de la
aplicación de las leyes, los
trabajadores sanitarios y sociales, los líderes
sindicales, los líderes espirituales, las instituciones
religiosas, las organizaciones de defensa y las propias personas
mayores.

También es necesario un esfuerzo continuo para
aumentar la conciencia
pública del problema y para modificar los valores
que perpetúan las desigualdades de género y
las actitudes discriminatorias contra los ancianos.

Monografias.com

5. La respuesta política

El envejecimiento de la población es un
fenómeno global que requiere medidas internacionales,
nacionales, regionales y locales. En un mundo cada vez más
intercomunicado, el hecho de no afrontar de manera racional y en
cualquier parte del mundo los imperativos demográficos y
los rápidos cambios de las pautas de enfermedades
tendrá consecuencias socioeconómicas y políticas
en todas partes. En el ámbito personal, cada uno de
nosotros envejece con cada día que pasa. Por
último, un enfoque colectivo del envejecimiento y de las
personas mayores condicionará la forma en que nosotros,
nuestros hijos y nuestros nietos experimentaremos la vida en los
años posteriores. El marco político requiere
medidas en tres pilares básicos:

• Salud e independencia. Cuando los factores de
riesgo (tanto ambientales como conductuales) de las enfermedades
crónicas y el declive funcional se mantienen bajos, y los
factores protectores son elevados, la gente disfruta de
más años y más calidad de vida.
Las personas mayores permanecerán sanas y podrán
manejar sus propias vidas. Habrá menos adultos que
necesiten costosos tratamientos médicos y servicios
sanitarios.

Monografias.com

El marco político para el envejecimiento
activo está guiado por los Principios de las
Naciones Unidas
para las Personas mayores (el círculo exterior). Estos son
independencia, participación, cuidados, realización
de los propios deseos y dignidad. Las decisiones se basan en el
entendimiento de cómo influyen los determinantes del
envejecimiento activo sobre la manera en que envejecen las
personas y las poblaciones (véase la figura 9,
página 191). Se necesitan políticas de medidas
dirigidas a estos determinantes en tres áreas: salud e
independencia, productividad y protección.

• Productividad. Las personas mayores
seguirán haciendo una contribución productiva a la
sociedad en actividades tanto remuneradas como sin remunerar
cuando las políticas y los programas sociales, del
mercado de
trabajo, del empleo, de la educación y de la sanidad
apoyen su total participación en las actividades
socioeconómicas, culturales y espirituales, según
sus capacidades, necesidades y preferencias.

• Protección. Cuando las políticas y
los programas aborden las necesidades sanitarias, sociales,
económicas y de seguridad
física y los derechos de las personas
mayores, éstas verán garantizadas su
protección, su dignidad y sus cuidados en el caso de que
ya no puedan mantenerse y protegerse a sí
mismas.

Se ayuda a las familias en sus esfuerzos por cuidar de
sus seres queridos de más edad.

Objetivos de las políticas
intersectoriales

Para lograr el envejecimiento activo se
necesitarán medidas en una diversidad de sectores, entre
los que se incluyen la sanidad, los servicios sociales, la
educación, el empleo y el trabajo, la economía, la seguridad
social, la vivienda, el transporte, la
justicia y el desarrollo
rural y urbano. Todas las políticas tienen que apoyar la
solidaridad
intergeneracional e incluir objetivos
específicos para reducir las desigualdades entre hombres y
mujeres y entre los distintos subgrupos dentro de la
población de más edad. Es necesario prestar
especial atención a las personas mayores pobres y
marginadas y a las que viven en zonas rurales.

Propuestas políticas clave

1. Reducir la incidencia de factores de riesgo
relacionados con las principales enfermedades y aumentar la
incidencia de factores que protejan la salud y el bienestar
durante todo el ciclo vital

• Desarrollar directrices culturalmente adecuadas y
basadas en la población para la actividad física de
los hombres y las mujeres mayores.

Proporcionar oportunidades accesibles, agradables y
asequibles para estar físicamente activos (por
ejemplo, zonas de paseo seguras y parques) y apoyar a los
líderes y grupos de personas de la misma edad que
promuevan una actividad física regular y moderada para las
personas mayores.

• Desarrollar directrices culturalmente apropiadas
y basadas en la población para una alimentación sana de
los hombres y las mujeres mayores y que puedan usarse como
herramientas
educativas y políticas. Fomentar mejores dietas y pesos
saludables en la vejez, proporcionando información (incluida la que se ocupe
específicamente de las necesidades nutricionales de las
personas mayores), políticas de alimentación sana e
intervenciones para mejorar la salud bucal en las personas
mayores.

• Tomar medidas generales en el ámbito
local, nacional e internacional para controlar la comercialización y el uso de productos del
tabaco y
proporcionar ayuda a las personas mayores para que dejen de
fumar.

• Determinar el grado de abuso del alcohol, los
medicamentos y otros fármacos por las personas mayores y
aplicar prácticas y políticas para reducir el abuso
y los hábitos de prescripción
incorrectos.

• Ofrecer incentivos y
formación a los profesionales sanitarios y sociales para
que asesoren y orienten a las personas mayores en el cuidado
propio positivo y en las prácticas de un estilo de vida
saludable.

• Reducir el riesgo de aislamiento social apoyando
el fortalecimiento de la comunidad y los grupos de ayuda mutua,
las sociedades tradicionales, la esfera de acción
de las personas de la misma edad, las visitas vecinales y los
cuidadores familiares.

• Aprovechar las energías y aptitudes de las
personas mayores, ayudándoles a la vez a fortalecer su
autoeficacia y confianza, así como sus recursos para
afrontar las tareas de la vida cotidiana y plantearse metas
realistas.

• Reconocer y apoyar la importancia de la salud mental y la
espiritualidad en la vejez.

• Incluir a las personas mayores en los esfuerzos
de prevención y educación para reducir la
propagación del VIH/SIDA.

2. Desarrollar sistemas
sanitarios y de servicios sociales que destaquen la promoción de la salud, la prevención
de las enfermedades y la provisión de cuidados a largo
plazo rentables, equitativos y dignos

• Formar a trabajadores sanitarios y sociales para
que hagan posible la creación de modelos de
atención primaria y cuidados a largo plazo que reconozcan
los puntos fuertes y las contribuciones de las personas
mayores.

• Suprimir la discriminación por edad en los sistemas
sanitarios y sociales.

• Reducir las desigualdades en el acceso a la
atención primaria y los cuidados de larga duración
en las zonas rurales y aisladas, mediante el uso de soluciones
tanto de alta tecnología (la
telemedicina,
por ejemplo) como de baja tecnología (por ejemplo, el
apoyo a programas de prestaciones
basadas en la comunidad).

• Reducir las desigualdades en el acceso a los
cuidados entre las personas mayores pobres rebajando o
suprimiendo las cuotas de usuario de los sistemas de cuidados o
proporcionando planes de seguros igualitarios para dichos
sistemas.

• Mejorar la coordinación de la atención primaria
y los servicios sociales.

• Proporcionar un enfoque omnicomprensivo de la
atención a largo plazo que fomente la colaboración
entre los sectores público y privado e implique a todos
los niveles del gobierno, la
sociedad civil
y los sectores sin ánimo de lucro. Ayudar al sector
informal mediante iniciativas tales como formación,
asistencia temporal por personal eventual, créditos de pensiones, subsidios
económicos y servicios de enfermería
a domicilio.

• Garantizar niveles de alta calidad y ambientes
estimulantes en las instalaciones de los hogares residenciales.
Proporcionar los servicios necesarios para atender a las personas
mayores con demencia y otros problemas de salud mental así
como problemas físicos.

• Garantizar que todas las personas tengan el
derecho a una muerte digna que respete sus valores
culturales.

• Aprobar políticas que permitan a las
personas, siempre que se pueda, morir en el lugar que ellos
mismos decidan, rodeados de las personas que elijan y
liberándoles lo más posible del dolor.

• Apoyar a los curanderos ancianos que tengan
grandes conocimientos sobre las medicinas tradicionales y
complementarias y animarles en su labor de transmisores de
conocimientos.

3. Evitar y reducir la carga de las discapacidades
excesivas, sobre todo en las poblaciones
marginales

• Establecer objetivos específicos por
género para mejorar las condiciones sanitarias de las
personas mayores y reducir las discapacidades y la mortalidad
prematura.

• Crear normativas y ambientes que sean favorables
con las personas mayores y que prevengan situaciones que den pie
al empeoramiento de las discapacidades.

• Favorecer la independencia continua de las
personas con discapacidad, ayudándoles a adaptar el medio
en el que viven, proporcionándoles servicios de
rehabilitación y/o dispositivos de apoyo eficaces (por
ejemplo, lentes correctores).

• Evitar las lesiones protegiendo a los peatones de
más edad en el tráfico, haciendo que paseen con
más seguridad, poniendo en práctica programas de
prevención de caídas, eliminando los peligros en el
hogar y proporcionando consejos sobre seguridad.

• Hacer tratamientos eficaces y rentables que
reduzcan las discapacidades (como la eliminación de
cataratas y las prótesis de
cadera) y sean más accesibles para las personas mayores
con pocos ingresos.

• Hacer que las personas mayores que necesiten
medicamentos seguros e imprescindibles pero que no puedan
costeárselos puedan acceder a ellos de forma
asequible.

• Fomentar el desarrollo de una gama de
alternativas de viviendas para las personas mayores que elimine
las barreras a la autonomía personal y favorezca la
participación plena en la vida comunitaria y
familiar.

4. Permitir la participación activa de las
personas mayores en todos los aspectos de la
sociedad

• Incluir a las personas mayores en la planificación, la puesta en práctica
y la evaluación
de las iniciativas de desarrollo social, en los esfuerzos para
reducir la pobreza y en
los procesos
políticos que afecten a sus derechos. Garantizar que las
personas mayores tengan el mismo acceso que las jóvenes a
las becas de desarrollo, a los proyectos que
generen ingresos y a los programas de crédito.

• Promulgar políticas y programas de mercado
de trabajo y empleo que permitan la participación de las
personas mayores en trabajos gratificantes en idéntica
proporción a la de otros grupos de edad, según sus
necesidades individuales, preferencias y capacidades (por
ejemplo, la eliminación de la discriminación por edad en la
contratación y conservación de trabajadores
mayores).

• Apoyar las reformas de pensiones que fomenten la
productividad, un sistema
heterogéneo de planes de pensión y alternativas de
jubilación más flexibles (por ejemplo, la
jubilación gradual o parcial).

• Proporcionar una mayor flexibilidad en los
períodos dedicados a la educación, el trabajo y las
responsabilidades de los cuidados durante el ciclo
vital.

• Reconocer la contribución de las mujeres y
los hombres mayores en los trabajos no remunerados del sector
informal y en los cuidados domésticos.

• Reconocer el valor del
voluntariado y ampliar las oportunidades para que las personas
mayores participen en actividades de voluntariado que sean
gratificantes, sobre todo quienes desean ser voluntarios pero no
pueden debido a limitaciones de salud o transporte.

• Proporcionar políticas y programas de
educación y formación que permitan a las personas
mayores aprender durante toda la vida y emprender nuevas
destrezas; especialmente en el terreno de las tecnologías
de la información y en la agricultura.

• Proporcionar actividades intergeneracionales en
los colegios y enseñar a los jóvenes en qué
consiste el envejecimiento activo.

• Trabajar con los medios de
información para proporcionar imágenes
realistas y positivas del envejecimiento activo, así como
información educativa para las personas
mayores.

5. Mejorar la salud y aumentar la independencia
proporcionando protección a las personas mayores, sobre
todo en épocas difíciles

• Reconocer la importancia que tiene el VIH/SIDA en
los mayores y proporcionar el apoyo económico y sanitario
necesario a otras personas mayores que cuiden a miembros de su
familia en estado
terminal y a nietos huérfanos.

• Promulgar normativas de seguridad laboral que
protejan a los trabajadores mayores de las lesiones y promulgar
igualmente la adaptación del medio laboral formal e
informal para que los trabajadores mayores puedan continuar
trabajando de forma productiva y segura.

• Defender el derecho de los mayores a tomar sus
decisiones según su criterio, incluso cuando estén
debilitadas.

• Apoyar la provisión de una red de seguridad social
para las personas mayores pobres que estén solas,
así como iniciativas de protección social que
mejoren la calidad de vida.

• Proteger a los consumidores mayores de
medicamentos y tratamientos inseguros.

• Reconocer explícitamente el derecho y la
necesidad de las personas mayores a tener un refugio seguro y
apropiado, sobre todo en tiempos de conflicto y crisis.

Proporcionar ayuda en la vivienda a las personas mayores
cuando sea necesario (prestando especial atención a los
que viven solos) a través de subsidios de alquiler,
iniciativas de viviendas en cooperativa,
ayudas para renovar una vivienda, etc.

• Reconocer específicamente la necesidad de
proteger a las personas mayores en situaciones de emergencia, y
obrar en consecuencia (por ejemplo, proporcionando el transporte
a los centros de ayuda a quienes no puedan caminar hasta ellos).
Reconocer la contribución que pueden hacer las personas
mayores para recuperarse de las secuelas de una situación
de emergencia e incluirles en las iniciativas de
recuperación.

• Reconocer los delitos cometidos contra las
personas mayores durante la guerra y llevar a juicio a los
criminales.

• Promulgar leyes que protejan a las viudas del
robo de sus propiedades y posesiones y de prácticas
dañinas como los rituales de enterramiento o
prácticas de brujería que ponen en peligro su
salud.

• Reconocer como delito el abuso
de los mayores (abuso físico, psicológico,
económico y de desprecio) e instar al procesamiento de los
acusados.

Formar a los encargados de aplicar las leyes,
profesionales sanitarios y sociales, líderes espirituales,
organizaciones de defensa y grupos de personas mayores para que
reconozcan este abuso y se ocupen de él.

• Aumentar la toma de conciencia de lo injusto que
es abusar de los mayores (sobre todo la violencia
doméstica contra las mujeres mayores y viudas) mediante
campañas de información pública y de
concienciación. Involucrar a los medios de
información y a los jóvenes, así como a las
personas mayores, en estos esfuerzos.

6. Fomentar la investigación y compartir los
conocimientos

• Aclarar y popularizar el término
"envejecimiento activo" a través del diálogo,
la discusión y el debate en la
arena política, los foros públicos y los medios de
comunicación (programas de radio y televisión).

• Ayudar a los países en vías de
desarrollo en la recogida y análisis de la información
pertinente para elaborar políticas sobre el envejecimiento
de la población.

• Publicar análisis más detallados de
los hechos relacionados con los distintos determinantes del
envejecimiento activo y de cómo interactúan, del
enfoque del ciclo vital para comprender la vejez y de las
políticas y los programas específicos que tengan
éxito
al fomentar el envejecimiento activo.

• Implicar a las personas mayores en los esfuerzos
para desarrollar agendas de investigación sobre el
envejecimiento activo, en calidad tanto de asesores como de
investigadores.

• Difundir los resultados de los trabajos de
investigación fiables sobre envejecimiento, de forma que
puedan entenderse fácilmente y ser usados por los
responsables políticos, los medios de información,
los grupos de personas mayores y el público en
general.

La importancia del diálogo
internacional

Con el lanzamiento del Plan
Internacional de Medidas para el Envejecimiento, la Asamblea
General de las NN.UU. sobre Envejecimiento (1982) marcó el
punto de inflexión en la toma de conciencia de los
desafíos que supone un mundo que envejece. En abril de
2002, la Segunda Asamblea Mundial de las NN.UU. sobre
envejecimiento se celebrará en Madrid,
España,
dicha asamblea adoptará un plan de acción
internacional revisado sobre el envejecimiento.

La OMS está preparada para contribuir a este
proceso
proporcionando un marco para el debate en el desarrollo de una
estrategia global
sobre el envejecimiento y la salud.

Se espera que el marco proporcionado en este documento
favorezca el debate sobre las alternativas políticas para
conseguir la salud y la independencia, la productividad y la
protección de las personas mayores. Dicho marco
está pensado para promover el intercambio de experiencias
entre los países y contribuir a la elaboración de
recomendaciones relacionadas con la salud y el bienestar en el
plan de acción revisado. Las sugerencias y comentarios
sobre este marco serán bienvenidos.

Organización Mundial de la Salud

Departamento de Promoción de la Salud

Prevención y Vigilancia de las
Enfermedades

No Contagiosas

20 Avenue Appia

CH-1211 Ginebra 27

Suiza

Fax: +41-22-791 4839

Correo electrónico:
activeageing[arroba]who.int

Referencias bibliográficas

Botev N (1999). "Older persons in countries with
economies in transition." Population Ageing: Challenges for
Policies and Programmes in Developed and Developing Countries.
Fondo de Población de las NN.UU. y Centro de Estudios CBGS
de la Población y la Familia. Nueva York: Fondo de
Población de las

NN.UU.

Gnaedinger N (1999). "Supportive housing for seniors in
the new millennium: a position paper". Seniors" Housing Update,
Centro de Investigación Gerontológica, Universidad Simon
Fraser, 9(1):1-11.

Guralnick JM y Kaplan G (1989). "Predictors of healthy
aging: prospective evidence from the Almeda County Study".
American Journal of Public Health, 79:703-8.

Gurwitz JH y Avorn J (1991). "The ambiguous relationship
between aging and adverse drug reactions". Annals of Internal
Medicine, 114: 956-66.

HelpAge International (1999). The Ageing and Development
Report. Londres: Earthscan Publications Ltd.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)
(2000). Income security and social protection in a changing
world. Informe de
Trabajo Mundial. Ginebra

Jernigan DH, Monteiro M, Room R, Saxena S (2000).
Towards a global alcohol policy: alcohol, public health and the
role of WHO. Boletín de la
Organización Mundial de la Salud, 78 (4) p.
491ff

Lilley JM, Arie T, Chilvers CED (1995). "Accidents
involving older people: a review of the literature". Age and
Ageing 24:346-65.

Lynch, JW, Smith GD, Kaplan GA, House JS (2000). "Income
inequality and mortality: importance to health of individual
income, psychosocial environment and material conditions".
British Medical Journal, 320:1200-04.

Merz CN y Forrester JS (1997). "The secondary prevention
of coronary heart disease". American Journal of Medicine,
102:573-80.

Murray C y Lopez A. (1996) The Global Burden of Disease.
Oxford University Press

OCDE (1998). Maintaining Prosperity in an Ageing
Society. París: Organización para la Cooperación y
el Desarrollo
Económico

Singer, B y Manton, K (1998). "The effects of health
changes on projections of health service needs for the elderly
population of the United States". Proceedings of the National
Academy of Sciences, 23:321-35.

Base de datos de la
Población de las NN.UU. (revisión de 1996). The Sex
and Age Distribution of the World Populations. Nueva York:
Publicación de las NN.UU. no E 98.XIII.2.

NN.UU. (1998). Base de datos
de la Población (actualizada)

Voluntarios de las NN.UU. (1999). Expert Working Group
Meeting on Volunteering and Social Development. Nueva York:
Voluntarios de las NN.UU. Centros para el Control de las
Enfermedades de los

EE.UU. y OMS (1999). Report from a Workshop on the
Economic Benefits of Physical Activity / Burden of Physical
Inactivity, Asheville, Carolina del Norte.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.
(1999). An Ounce of Prevention… What Are the Returns? Atlanta:
Departamento de Salud y

Servicios Humanos de los EE.UU., Centros de

Control y Prevención de las
Enfermedades.

Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de los
EE.UU., (1996). Guide to Clinical Preventive Services, 2a
edición. Baltimore: Williams and
Wilkins.

Wilkinson RG (1996). Unhealthy Societies: The Affliction
of Inequality. Londres: Routledge.

OMS (1998a) Growing Older. Staying Well. Ageing and
Physical Activity in Everyday Life. Prepared by Heikkinen, R.L.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS (1998b). Life in the 21 st Century: A Vision For All
(World Health Report). Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.

OMS (1999). Home-Based and Long-Term Care. Home Care
Issues and Evidence. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.

OMS (2000). Global Forum for Health Re-search: The 10/90
Report on Health Research 2000. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.

OMS (en preparación). Active Ageing: From
Evidence to Action. Para ontener una copia de esta monografía, solicítela por correo
electrónico a: activeageing[arroba]who.int o por
fax al
número: +41-22-791 4839

OMS / Universidad Tufts (en preparación). WHO /
Tufts Consultations on nutritional guidelines for the elderly.
Informe procedente de un congreso celebrado en Boston, EE.UU.,
del 26 al 29 de mayo de 1998

Banco Mundial: Informe del Desarrollo Mundial,
1998/99.

Banco Mundial (1999). Curbing the Epidemic: Governments
and the Economics of Tobacco Control. Washington: Banco
Mundial

La OMS y el envejecimiento

En respuesta a los desafíos globales de la
población que envejece, la OMS lanzó un nuevo
programa sobre
el envejecimiento y la salud en 1995, diseñado para
avanzar en el estado del
conocimiento
sobre la atención sanitaria en la vejez y la
gerontología mediante la formación especial y los
trabajos de investigación, la difusión de la
información y el desarrollo de
políticas.

Las perspectivas del programa se centran en lo
siguiente:

• enfocar el envejecimiento como parte del ciclo
vital en vez de aislar en categorías la promoción
de la salud y la atención sanitaria para las personas
mayores;

• centrarse en el proceso del envejecimiento
saludable y la promoción de la salud a largo
plazo;

• respetar los contextos y las influencias
culturales;

• adoptar estrategias
basadas en la comunidad, resaltando a ésta como el entorno
fundamental para las intervenciones, teniendo en cuenta que
muchos problemas de salud tienen que tratarse desde fuera del
sector sanitario;

• reconocer las diferencias de
género;

• fortalecer los vínculos entre las
generaciones;

• respetar y entender las cuestiones éticas
relacionadas con la salud y el bienestar en la vejez.

Agradecemos encarecidamente el apoyo prestado por Health
Canada y la
UNFPA a través de la Red Internacional de Ginebra sobre el
Envejecimiento (GINA).

Diseño gráfico: Marilyn
Langfeld

© Copyright Organización Mundial de la
Salud, 2001

Este documento no es una publicación oficial de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todos los
derechos están reservados por la Organización. Sin
embargo, el documento puede revisarse, resumirse, reproducirse y
traducirse libremente en parte o en su totalidad, pero no para la
venta ni para uso
conjunto con propósitos comerciales.

Las opiniones expresadas en los documentos por
los autores nombrados son responsabilidad exclusiva de tales
autores.

Por favor, envíe sus comentarios a:

Organización Mundial de la Salud

Departamento de Promoción de la Salud,
Prevención y Vigilancia de las Enfermedades No
Contagiosas

20 Avenue Appia, CH 1211 Ginebra 27, Suiza

Fax: +41-22-791 4839

Correo electrónico:
activeageing[arroba]who.int

Pendiente de revisión oficial por parte de la
OMS, este documento ha sido vertido al castellano en el
servicio de
Documentación y Publicaciones del IMSERSO,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por Javier del Castillo
Pintado,

traductor adscrito a dicho servicio.

Primera edición:2001

© Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
(IMSERSO),2001

Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales

Secretaría General de Asuntos Sociales

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales

Avda.de la
Ilustración c/v Ginzo de Limia,58

28029 Madrid – Tel.:91 363 89 35

NIPO: 209-01-024-6

Depósito Legal:BI-2.705-01

Imprime:Grafo,S.A.

Bibliografía

Salvarezza, L. " Psicogeriatría",
Teoría y Clínica,

Bs. Aires, Paidós,1991, Cap. 2 pp.63

"El fantasma de la vejez,"

BsAs, Tekné, 1995.

Salvarezza, Leopoldo, "La vejez", Una mirada
gerontológico actual.

Bs. Aires, Paidós, 1998.

Matosa, E,. Técnicas y
lenguajes corporales, en "El cuerpo, territorio
escénico

Buenos Aires, Paidos.

Freire, S, Arteterapia de cuerpo y alma, en
"Hierografías del cuerpo"

Brasil, Sao Paulo, Casa do Psicólogo.

Sitios web

Adobe Reader graficos de la 3 edad .pdf

Mayo 2007

Adobe Reader – [boletinopm calidad de vida con
graficos de la oms 4y5 pdf]

Junio 2007

Organización Mundial de la Salud – Microsoft
Word

Junio 2007

Julio 2007


www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/CALID007.pdf

Junio 2007

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida

Julio 2007

Citas

  • (1) Gerontólogo,1973.

  • (2) Escritor norteamericano,
    Tener y no tener.

  • (3) Gerontólogo, La
    creatividad y la vejez.

  • (4) Psicólogo,
    Psicología del envejecimiento.

  • (5) Médico, psicoanalista,
    Psicogeriatría. Teoría y Clínica, cap
    2.

  • (6) Pionera en nuestro país
    en el desarrollo expresivo del cuerpo, Técnica de
    la expresión corporal.

  • (7) Biomecanicista, fisioterapeuta
    y osteópata belga, El cuerpo y el
    movimiento.

  • (8) Psicoanalista, Trabajo de
    las estructuras psicoanalíticas.

  • (9) Médico, Historia de
    vida y envejecimiento.

  • (10) Novelista e intelectual
    francesa, Todos los hombres son mortales.

  • (11) Psiquiatra, Teorías
    de la personalidad.

Agradezco la colaboración
de:

Lic. Susana Rubinstein

Coordinadora de los talleres "Hogar de
Día" del GCBA

Prof. Roxana Caminos

Profesora en Artes Visuales, del taller
de plástica Hogar de Día N° 8 del
GCBA

 

 

 

 

 

 

Autor:

Profesor Maximiliano Emanuel Di
Menna

Cátedra: Lic. Maria Susana Pires
Mateus

Profesora Adjunta: Lic. Viviana

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter