Sugerencias Curriculares, didácticas y metodológicas para el Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje (página 3)
7.- En el entrenamiento del
desarrollo del
pensamiento es
importante graduar la dificultad especialmete en personas con
TDAH. Se puede empezar en el ambiente
habitual del aprendiz con tareas sencillas para paulatinamente ir
encadenando aprendizajes más complejos. La
graduación debe garantizar la transferencia de una
situación a otra, siendo evidentes los elementos comunes
entre estrategias
aprendidas y con los contextos de
generalización.
8.- Se debe implicar activamente a los aprendices en las
tareas de entrenamiento, evitando las repeticiones sin más
de la tarea. Es necesaria una transformación mental de las
estrategias que se están enseñando por parte del
aprendiz y una ampliación de estas estrategias a su mundo
personal y
académico.
9.- Es necesario mantener el interés y
la atención del aprendiz. Puede conseguirse
manteniendo una relación positiva con el entrenador,
docente o educador que presentando paulatinamente instrucciones,
pistas, apoyos. Utilice un buen sistema de
incentivos
motivacionales, refuerzos de conducta
aceptable y técnicas
de modificación de conducta.
10.- El entrenamiento debe situarse en diversos entornos
e implicar a varias personas para que se promueva el aprendizaje de
las estrategias en situaciones variadas y contextos diferentes de
cada aprendizaje.
11.- Es necesario reforzar el uso de las estrategias
alimentando el sentimiento de competencia y la
satisfacción del aprendiz. El uso de estrategias
metacognitivas en el entorno natural debe organizarse y
favorecerse para reforzar estos sentimientos
positivos.
Anexo 2
Transtorno Negativista
Desafiante
The University Hospital and Columbia and
Cornell,[11] en su revista
electrónica NewYork Presbyterian, respecto
al Trastorno Negativista Desafiante (ODD), nos explica que,
"según las teorías del
aprendizaje, las características negativas del
trastorno, son actitudes
aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de
refuerzo negativo empleadas por los padres y personas en
posición de autoridad. Se
considera que el empleo de
refuerzos negativos por parte de los padres incrementa la
frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en la
persona que
padece esta alteración ya que de este modo logra la
atención, el tiempo, la
preocupación y la interacción deseados con los padres o
personas en posición de autoridad".
Continuando con lo expuesto por esta entidad,
"algunos expertos creen que en el desarrollo del trastorno
negativista desafiante se produce una secuencia de experiencias
específicas. Esta secuencia puede iniciarse con la
ineficacia por parte de los padres, seguida de dificultades con
otras personas en posición de autoridad y malas relaciones
con los compañeros. A medida que estas experiencias se
exacerban y persisten, el comportamiento
de oposición y desafiante se transforma en un
patrón de comportamiento. La detección precoz y la
intervención en las experiencias negativas familiares y
sociales pueden servir para alterar la secuencia de experiencias
que llevan a conductas más negativas y desafiantes. La
detección temprana y la intervención con
habilidades más efectivas de comunicación, de crianza, de resolución
de conflictos y de control de la ira
pueden alterar el patrón de comportamientos negativos y
disminuir la interferencia del comportamiento negativista y
desafiante en las relaciones
interpersonales con los adultos y los compañeros, y en
el ámbito escolar y social. El objetivo
principal de la intervención temprana es favorecer el
crecimiento y el proceso de
desarrollo del niño o adolescente que tiene el trastorno
negativista desafiante para mejorar su calidad de
vida".
Anexo 3
Inteligencia Emocional, Inteligencias
Múltiples y Estilos de Aprendizaje: Tres elementos
estrechamente relacionados[12]
a. Inteligencia Emocional: es un conjunto
específico de aptitudes que se hallan
implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la
inteligencia social. Las emociones aportan importantes
implicaciones en las relaciones sociales, sin dejar de
contribuir a otros aspectos de la vida. Cada individuo tiene
la necesidad de establecer prioridades, de mirar
positivamente hacia el futuro y reparar los sentimientos
negativos antes de que nos hagan caer en la ansiedad y la
depresión. En el ámbito de la psicología
admite la consideración de inteligencia porque es
cuantificable: constituye un aspecto mensurable de la
capacidad individual para llevar a cabo razonamiento
abstracto y adaptación al entorno; la inteligencia
emocional se pone de manifiesto cuando operamos con
información emocional.
La inteligencia
emocional es, por tanto, un conjunto de talentos o
capacidades organizadas en cuatro dominios:
capacidad para percibir las emociones de forma
precisa.capacidad de aplicar las emociones para facilitar el
pensamiento y el razonamiento.capacidad para comprender las propias emociones y
las de los demás.capacidad para controlar las propias
emociones.
Los objetivos que
se persiguen con la implantación de la Inteligencia
Emocional en la escuela,
serían los siguientes:
Detectar casos de pobre
desempeño en el área emocional.Conocer cuáles son las emociones
y reconocerlas en los demásClasificarlas: sentimientos, estados de
ánimo…Modular y gestionar la
emocionalidad.Desarrollar la tolerancia a las
frustraciones diarias.Desarrollar la resiliencia
Adoptar una actitud positiva ante la
vida.Prevenir conflictos
interpersonalesMejorar la calidad de vida
escolar.
Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un
docente (con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a
ver normalmente) que aborde el proceso de manera eficaz para
sí y para Facundo. Para ello es necesario que él
mismo se convierta en modelo de
equilibrio de
afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de
resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos
interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario. Es por ello
que se busca que el profesor de
Facundo pueda o tenga no solo unos conocimientos óptimos
de la materia a
impartir, sino que además sea capaz de transmitir una
serie de valores y
actitudes a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia
profesional. Estas son algunas de las funciones que
tendrá que desarrollar el profesor de cada asignatura de
Facundo:
Percepción de necesidades, motivaciones,
intereses y objetivos de Facundo.La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos
personale y significativos.La facilitación de los procesos de toma de
decisiones y responsabilidad personal.La orientación y consejería
personalEl establecimiento de un clima emocional positivo,
ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la
autoconfianza de Facundo.La escolarización de las emociones se llevara
a cabo analizando las situaciones conflictivas y problemas
cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan
tensión (como marco de referencia para el profesor, y
en base a las cuales poder trabajar las distintas
competencias de la inteligencia emocional.
Por último, vamos a
puntualizar que para que favorecer el un rendimiento escolar, el
Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje de facundo debe
contar con 7 factores importantes:
Confianza en sí mismo y en sus
capacidadesCuriosidad por descubrir.
Intencionalidad en sus aprendizajes, ligado a la
sensación de sentirse capaz y eficaz.Autocontrol y autorregulación
Relación positiva y constructiva con el grupo
de iguales.Capacidad de comunicarse
Cooperar con los demás
b. Los estilos de aprendizaje según Keefe (1988)
recogida por Alonso y otros(1994), son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos
perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje", Cada persona aprende de manera distinta a las
demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con
diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia
aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad o estén estudiando el
mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es
importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una
herramienta para clasificar a los alumnos en categorías
cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente. Esto último es precisamente lo que se
busca favorecer en Facundo. Respecto al estilo particular de
Facundo, el presente informe presenta
el Diagnóstico TDAH que padece Facundo, con lo
cual, se podría decir que su particular área de
interés
es el: Numérico: (matemáticas,
lógica,
informática). Su mínimo
interés es el aprendizaje Cualitativo (lenguaje;
escrito, editando o hablando), y su modo de aprender es
Icónico-Visual (aprende viendo ilustraciones,
películas, cuadros,
gráficos) o por experimentación directa: (por
descubrimiento analítico, manipulando; practicando en el
laboratorio, salidas al campo, es decir moviéndose a
ensayo y
error).
Es por ello que al tener ciertas particularidades a la
hora de estilar su aprendizaje, se trabajar mediante diversas
estrategias hacia el o la:
Trabajo en equipo. Organización del curso.
Marcación de Objetivos Desarrollo yFortalecimiento de Competencias. Relación
positiva con el profesor de la asignatura. Independencia y
autonomia en sus trabajos. Autoridad docente sin
autoritarismos (disciplina
y el orden en clase)..Aprendizaje Inanimado: Trabajando con cosas;
diseñando, reparando, ideando, operando.Trabajando con gente; entrevistando, aconsejando,
vendiendo, ayudando.Escuchando: Oyendo información; conferencias,
cintas,
discursos, etc. ·Leyendo: Examinando la palabra escrita; leyendo
textos, etc.
c. Inteligencia Múltiple. Los procesos de
enseñanza y de aprendizaje desde una práctica
personalizada y bajo lo que se conoce como adecuación
curricular requiere, descubrir en Facundo (y en cualquier
alumno/a) cuáles son sus dotes personales, en qué
campo del conocimiento
se siente más a gusto, dónde puede realizar
actividades con mayor facilidad y donde disfruta y se permite el
desarrollo de sus potencialidades.
Una nota muy importante es que, durante la educación de las
personas, todas las inteligencias deben ser cultivadas en
principio. Gardner explica que poseemos todo el espectro de
inteligencias, pero conforme se va creciendo y desarrollando, el
individuo va
definiendo aptitudes que le son más afines, razón
por la que se le debe apoyar a fin de que logre alcanzar aquellos
conocimientos en los que se realice mejor como ser
humano.
Esta visión plural de las inteligencias, aunque
sólo es una propuesta, también es muy útil
para descubrir las áreas donde un estudiante tiene menos
interés o posibilidades de desarrollo, sobre todo cuando
alguno de ellos falle en cierta materia específica, en vez
de recalcarle lo que no puede hacer, se le debe de apoyar con
ejercicios y actividades específicas de esa área
que se le dificulta, y tratar de compensarlo.
La inteligencia interpersonal, musical y lógica
matemática, son las que en principio parece manifestar
Facundo, con lo cual a partir de esto se puede hacer
énfasis en estrategias de aprendizaje que permitan a
Facundo la expresión numérica, la creatividad a
través de la música, la capacidad
para relacionarse con otros y su liderazgo ante
grupos. Estas
inteligencias expuestas, requieren que el docente tenga un rol
constructivo, optimista y positivo a fin de encauzar dichas
inteligencias, pero a la vez requiere de habilidad para fomentar
la sinergia de
las otras inteligencias que evidencia tener en ciertos momentos
pero no que no expone como ser: la inteligencia intrapersonal
(análisis, reflexión
autoconocimiento), u otras que son un claro desafío como
la inteligencia verbal-lingüística, por lo que su aprendizaje
en las areas de castellano y
catalán se le dificultan.
Ante lo expuesto se han descrito a lo largo del presente
documento, diversas sugerencias meta cognitivas de
aprendizaje
Anexo 4
La Pedagogía en el campo de la Psicología y la
Neurología
Coello Cortes, R (2006) [13]expone que
"Los procesos de aprendizaje y memoria son en
extremo complejos. La manera en la que distintos individuos
aprende puede variar extraordinariamente según la naturaleza del
material a aprender, el ambiente familiar, los recursos
pedagógicos disponibles y el funcionamiento actual del
cerebro. Aun si
todos estos factores resultaran iguales, el estilo de aprendizaje
individual siempre es único.
Por esta razón, resulta obvio reconocer que
los procesos de enseñanza y de aprendizaje– siempre
que esto sea posible – deben ser individualizados. Cuando
el sujeto tiene limitaciones, la importancia de la educación
individualizada, personalizada y adaptada es todavía
más relevante. Es en este ámbito que la
Pedagogía desempeña su papel en consonancia con la
Psicología de la Educación, ya que la
enseñanza que toma en consideración las
limitaciones de cada uno de los educandos se denomina
Psicoeducación, Pedagogía Especial o
Educación Especial.
Características de la Pedagogía
Especial o Psicoeducación
Coello continúa argumentando que la
"Psicoeducación o Pedagogía Especial no trata de
temas, sino de cómo aprender dichos temas; no es
acerca de objetivos, sino de cómo el individuo
puede lograr dichos objetivos.
Los estudiantes que no hacen sus tareas escolares
pueden tener limitaciones neurocognoscitivas (no saben como
hacerlas); afectivas (tienen temor de hacerlas); sociales (el
ambiente del hogar o la escuela no es favorable para el estudio
); o culturales (hay rechazo de los progenitores hacia las tareas
de la escuela o rechazo de la escuelaporel estudiante). Cada una
de estas barreras es objeto de estudio y de cambio con
ayuda de la Pedagogía Especial.
La Psicoeducación o Pedagogía
Especial siempre debe ser resultado de una estructuración
llevada a cabo por un equipo psicológico, educativo y en
algunos casos neurológicos y psiquiátricos, en
acompañamiento con el mismo estudiante, los padres, madres
o responsables del estudiante; en otras palabras nunca debe ser
la acción
fortuita de una persona aislada. Dicha estructuración debe
caracterizarse por ser:
Tabla: Características de la
Estructuración e/o Intervención pedagógica
Especial
1 | INTERDISCIPLINARIA | Organizada por especialistas en diferentes
| |||||||
2 | AVENIBLE | Adaptada a las circunstancias peculiares de
| |||||||
3 | PERMANENTE | Brindada a través de las diferentes
| |||||||
4 | PARTICIPE | Sin diferencias sociales, intelectuales o económicas;
| |||||||
5 | CONFLUENTE | Los miembros del equipo pueden alcanzar
|
Métodos Sugeridos
Aprender y lograr son parte integral de la
Psicoeducación o Pedagogía Especial. Para alcanzar
estas metas se emplean técnicas especializadas. Entre
ellas pueden incluirse:
1. Selección
del Tema.: Debe hacerse de manera partícipe, con
toma de
decisiones y por prioridad. Por ejemplo, la maestra puede
sugerir dos opciones sobre un mismo tema: escribir en la computadora
sobre el libro
leído o bien exponer una crítica
sobre dicha lectura. El
estudiante podrá decidir cual de los dos prefiere o
necesita; pero el docente no pondrá de opción una
opción o un tema que no sea prioritario o
significativo.
2. Definición de metas. La meta "todos
deben traer las tareas, a tiempo y bien hechas", puede ser
muy ardua para estudiante de TDAH, por que el solo hacerlas ya es
un reto o un desafío. Al no hacerlo, se corre el riesgo de que el
estudiante puede sentir que no es parte del grupo o que no
es puntual o que es tonto. Estos sentimientos negativos pueden
empeorar dicha conducta o sabotear la inclinación del
hacia un comportamiento y mas un pensamiento negativo. En este
caso es mejor fragmentar la meta en sub-metas, así: a)
primero lograr que el estudiante traiga la tarea (pueden hacerlas
en la escuela, o que las entreguen un día después o
las realicen con ayuda de otros); b) después, buscar que
las entregue a tiempo y sin ayuda; y c) por último,
conseguir que las entreguen a tiempo y bien hechas. Cualquier
dificultad en esta fragmentación debe resolverse con
más sub-metas.
3. Enrolamiento, Persuasión,
Motivación. El contacto inicial del binomio educativo
(por ejemplo, maestro y alumno) debe permitir establecer un
vínculo, una oferta, una
invitación, un compromiso, cualquiera o todas las
anteriores, que lleve – ahora o más tarde – a
una relación. Sin una relación es difícil
proceder psicoeducativamente. Las relaciones son acerca de
similitudes y diferencias y es en este vaivén conductual
donde suele ejercerse la persuasión. Las similitudes y
diferencias que se toman en cuenta de cada uno no son las
personales, sino las funcionales. Es el docente, educador o
profesor en su papel de maestro y es el alumno en su papel de
alumno; no por ejemplo, como miembros del mismo sexo. Este
lazo funcional es lo que permite que la persuasión
conduzca a la
motivación; no por recompensa o castigo, sino por
motivación, voluntad personal, deseo,
imaginación, creencia, posibilidad o por
acción.
4. Dialogo
Psicoeducativo. El diálogo es
una técnica que se deriva de la entrevista
clínica psicológica. El diálogo es decisivo
en el desarrollo cognoscitivo, emocional, social y cultural de
las personas. Debe ocupar el lugar central de la clase y de
todo proceso de formación, debe sustituir la clase
magistral y la enseñanza tradicional e innovarse la
metodología hacia estrategias
dialógicas, comunicativas y participativas y debe
particularizarse para cada persona. Es importante que el maestro
divise como se desenvuelve el lenguaje
del alumno/a y que adapte su diálogo a dicho
desarrollo.
El diálogo psicoeducativo es tanto
para conocer como para ayudar al alumno. El maestro evita el
empleo de términos de connotación negativa y las
críticas personales, disminuye su posición de
autoridad y se muestra
más tolerante. No hace correcciones, ni sugerencias hasta
que ha comprendido los apuros generales del estudiante. No habla
de problemas,
sino de metas y soluciones. No
quiere escuchar excusas o pretextos; lo que desea son decisiones
y resultados. Es todo oídos y es todo
acción.
Si los alumnos no están cumpliendo con las
tareas, la meta puede definirse como.
Entregar las tareas una vez que se entienda la
importancia de hacerlo, el docente hablará con todos
los alumnos de un grupo (o en su defecto con el estudiante en
caso de trabajos individuales) sobre la importancia de las
tareas. Por ejemplo dirá: "El grupo no está
entregando las tareas. Me gustaría saber que pasa con cada
uno de Ustedes que no trae las tareas". No dirá:
"¿Por qué no traen las tareas?" o "Tenemos un
problema con Ud. o contigo o con el grupo porque no trae las
tareas". Luego hablará con cada uno en el aula de
clase y oirá las barreras individuales por las que no se
entrega la tarea. Hablará incluso con los que entregan sus
tareas e indagará como hacen ellos para entregar sus
deberes o que dificultades superan para lograrlo.
A través del diálogo, el
docente puede encontrar que el estudiante requiere de tratamiento
especializado debido a que la conducta que se espera no es la
adecuada o que es crónica o severa. En estos casos, la
psicoeducación no es suficiente y será necesario
emplear otros métodos tanto médicos como
neuropsicológicos.
Para Finalizar
La Pedagogía es responsable de fijar las bases de
la educación, la instrucción el aprendizaje y la
enseñanza por lo que su campo de acción es grande y
amplio y su desarrollo muy avanzado especialmente en
relación con otras ciencias. La
Pedagogía al auxiliarse y complementarse con la
Psicología da lugar a la Pedagogía Especial o
Psicoeducación que estudia las particularidades de los
procesos de enseñanza y aprendizaje de personas que por
alguna razón la educación y la formación les
resulta difícil, es por ello que esta disciplina
permite desarrollar a) un método
eficiente de facilitación del aprendizaje; b) permite el
aprendizaje efectivo en un mayor número de alumnos; c)
identifica las barreras individuales que obstaculizan la
enseñanza y el aprendizaje; d) orienta la educación
hacia un camino más adecuado de una manera
individualizada; e) aumenta la motivación para el aprendizaje; y f) tiene
un impacto cognoscitivo y emocional positivo tanto en los
educandos como en los educadores".
Autora:
Dra. Ana Liliam Licona
Vega
Consultora Independiente en
Educación en el marco del diagnóstico de un alumno
con TDH diagnosticado
[1] Se ha cambiado el nombre de nuestro
paciente así como algunos datos
académicos, para proteger su privacidad. Los datos y
demás referencias se encuentran en mi bitácora de
investigación
[1] Doctora Esther Cardo Jalón. Col
31253. Neuropediatría. Unidad Pediátrica. Calle
Bartolomé Roselló, 15. Palma de Mallorca
971221211.
[2] Esther Ureña. Psicóloga y
Coordinadora de la Asociación Balear de Padres de
niños
con trastorno de déficit de atención con y sin
hiperactividad STILL. Curso de Formación:
dtección e Intervención ene. Aula. Noviembre del
2007.
[3] Martín Izard, J.F.
"Enseñanza de procesos de pensamiento". Dpto.de Didáctica, Organización y Métodos de
Investigación. Universidad
de Salamanca.
[4] Meichembaum, D. (1977).
Cognitive-Behavior modification: An integrative approach.
Plenum Press. New Cork. And Meichembaum, D. y Goodman J.
(1971). "Training impulsive chuildren to talk to themselves. A
means of developimg self-control". Journal of Abnormal
Psychology, 77, 115-126.
[5]
[6] Feuerstein, R. citado por Martín
Izard, investigador que favorece con sus estudios la
experiencia de Aprendizaje Mediado y el Funcionamiento
Cognitivo artículos publicados en la Revista de Innovación e Investigación Educativa y otros medio sde
comunicaron científica.
[7]
[8] Gil D. (1991). Investigador y publicador
de diversos estudios relacionados con los procesos de
enseñanza y aprendizaje a través de la
resolución de problemas.
[9] El término competencia, siguiendo
a Perrenoud (1999,), puede definirse como la «capacidad
de actuar de manera eficaz en un tipo de situación,
capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a
ellos».
[10] Delgado y Olivier. (2006). La evaluación continua en un Nuevo escenario
docente. UOC. UNESCO
[11] The University Hospital of Columbia and
Cornell. http://www.nyp.org/. Consulta Online. New
York-Presbyterian Hospital. http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgi.
Noviembre del 2007.
[12] Para este apartado se consultaron
diferentes fuentes
electrónica e impresas relacionadas con el tema. La
línea sugerida es de carácter trascendentalista, conceptual y
gestáltica.
[13] Coello Cortez, Ramiro.
Neuropedagogía Clínica. 8: Psicoeducación.
Revista Electrónica de Medicina
Neuropsicológica 7:470-478, Abril 2006. Honduras
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |