Satélite Venesat-1
- Satélite
Venesat-1 - Independencia
Tecnológica - Beneficios
para los venezolanos - Conclusión
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
Los servicios de
radiodifusión son señales
de video, audio y
datos
transmitidas desde un satélite y destinadas a la
recepción directa por el público en general.
Tomando en cuenta la definición anterior de
radiodifusión como particular, es aceptable una
definición «amplia» de los servicios de
radiodifusión hacia un interés
social que estarán enmarcados dentro de los objetivos del
satélite Simón Bolívar.
Esta definición puede alcanzar hasta encargar a un
organismo de radiodifusión determinado el cometido de
suministrar una programación equilibrada y variada que
garantice tanto la cobertura de las necesidades
democráticas, sociales y culturales de la sociedad como
el pluralismo, incluida la diversidad cultural y lingüística de los países
Latinoamericanos.
La utilización del Satélite Simón
Bolívar como plataforma tecnológica para proveer
una diversidad de servicios, se presenta como una solución
muy conveniente para el soporte de redes de comunicación de datos en localidades con
dificultades de acceso a redes de cable, Internet, telefonía, entre otras.
Satélite
Venesat-1
Con el proyecto
Venesat-1, también conocido como Satélite
Simón Bolívar, Venezuela
incursiona por primera vez de forma activa en la tecnología satelital,
y lo hace como política
pública con fines pacíficos, al servicio de
los venezolanos y de América
Latina
. El proyecto es impulsado y coordinado por el Ministerio de
Ciencia y
Tecnología, y contempla cubrir todas aquellas
necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía,
transmisión de información, acceso y transmisión de
mensajes por Internet, entre otros.
El Simón Bolívar, será propulsado
al espacio por un cohete que lo liberará a 200
kilómetros de altura, momento en el que recorrerá
la distancia restante de manera autónoma para situarse en
su órbita a 36 mi kilómetros.
El plazo de colocación en la posición
orbital final será de cinco a diez días. Una vez en
el espacio se realizarán unas pruebas de
aceptación en órbita.
Es importante señalar que en cuanto a la
cobertura, la adquisición del satélite no
sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a
su amplio espectro, permitirá que otros países
adquieran conexión.
El 28 de octubre de 2008, fue lanzado el satélite
venezolano denominado VENESAT1.Dicho lanzamiento se hizo desde
La
República Popular China,
país que diseñó y construyó el
satélite para Venezuela.
El lanzamiento del satélite conocido popularmente en
nuestro país como Simón Bolívar, marca sin duda un
hito en la historia de las comunicaciones
del país, y coloca a Venezuela entre los 4 países
latinoamericanos (Brasil,
Argentina, México, y
Venezuela) que poseen satélites
orbitando la tierra. El
proyecto de un satélite propio venezolano, ha tenido una
larga y tortuosa historia en los últimos 30 años,
que pasó de ser un proyecto propio del país a ser
un proyecto del Pacto Andino
(Chile, Perú, Bolivia,
Ecuador,
Colombia y
Venezuela)y mas adelante el Proyecto Cóndor de la Comunidad
Andina de Naciones, el cual por problemas
financieros nunca cristalizó, a pesar de existir hasta una
agencia andina encargada del tema espacial.
El satélite de fabricación china
que servirá a Venezuela, es un satélite
geoestacionario, esto significa que da vueltas a la misma
velocidad de
la tierra, a una
altura de 36 mil Km, permaneciendo su sombra, "estacionada" en la
parte central y sur del continente americano.
Página siguiente ![]() |