m1 | -2 | 2 | 3 | -1 | 2 | 2 | 2 | 5 | -1 | 1 | -1 | 2 | 14 |
m2 | -1 | 0 | -3 | -2 | 1 | 1 | 2 | 2 | -1 | -3 | 0 | 2 | -2 |
m3 | 2 | 0 | 0 | 2 | 4 | 4 | 0 | 5 | 0 | 0 | 1 | 2 | 20 |
m4 | -1 | 1 | 2 | 0 | 3 | 3 | 2 | 4 | -2 | -2 | -1 | 3 | 12 |
m5 | -2 | 0 | -1 | 1 | 3 | -1 | 0 | -2 | -1 | -2 | -2 | 2 | -5 |
Total | -4 | 3 | 1 | 0 | 13 | 9 | 6 | 14 | -5 | -6 | -3 | 11 |
Una vez confeccionada esta matriz, y con información procedente de la
misma, se procede a desarrollar la matriz FODA, donde se desprende las
estrategias a seguir de acuerdo a
las fortalezas y debilidades de la empresa para aprovechar las
oportunidades y evitar las amenazas del sector.
Matriz FODA
Oportunidades | Amenazas | |
Retención a las exportaciones | Tasa de inflación | |
Precio del | Desarrollo de | |
Nuevas materias primas | Conflictos | |
Calidad – Normas | Nuevos competidores | |
Incentivos y premios | Poder de | |
Ley de |
| |
Alianzas estratégicas |
| |
Fortalezas | Estrategias FO | Estrategias FA |
Volumen de ventas | ||
Tecnología | ||
Productividad | ||
Debilidades | Estrategias DO | Estrategias DA |
Capacitación del | ||
Costo de la materia prima |
Estrategias FO
Si tenemos en cuenta que, las retenciones de exportación al aceite me permiten mantener un
consumo a nivel nacional el
cual me repercute en la disponibilidad de esta materia prima, la
exportación al biocombustible hacen que la mayoría de
los productores destinen sus producciones al exterior dejando al
mercado interno sin su oferta, y a su vez el precio
del petróleo estimula el consumo
de biocombustibles haciéndolos a estos más
económicos, razones principales que en un momento fueron
motivo para dejarlos de lado, esto nos representará un
aumento en los volúmenes de ventas, el cual nos
permitirá invertir en instituciones para el
desarrollo de nuevas tecnologías y
nuevas materias primas, asimismo se aprovechará para
estudiar, analizar realizar procedimientos con el fin de
incrementar la productividad.
Nuestra tecnología instalada nos permite utilizar
diferentes materias primas, los cuales están en constante
descubrimiento, que podrán ser evaluados en cuanto a su
eficiencia en la producción, y brindarnos
independencia exclusiva del
aceite usado como materia prima; Además debemos decir que
los estándares alcanzados en la elaboración, permite
ajustarnos fácilmente a las normas de calidad exigidas por
los organismos responsables.
Se pretenderán realizar alianzas estratégicas
con:
ü Proveedores (hoteles, restaurantes, etc.)
ü Instituciones gastronómicas
ü Instituciones públicas y privadas
(universidades, colegios, etc.)
ü Organismos públicos de salud
ü Reconocimientos de empresas fabricantes de motores
De manera de estrechar lazos y tener un tal protagonismo en el
sector industrial que nos repercutirá en los volúmenes
de ventas; Como por ejemplo, si tenemos en cuenta que el
otorgamiento, o verificación del tratamiento de los aceites
usado está a cargo de los profesionales del área de
seguridad e higiene, podemos
incentivar la capacitación de los mismos mediante jornadas
de actualización, formación a través de
cátedras o charlas informativas, convirtiéndonos de
esta manera en el referente por medio de ellos.
Estrategias DO
Avalados por la ley de los biocombustibles y el precio del
petróleo, vemos que el
auge de este sector nos muestra un promisorio
crecimiento, y teniendo en cuenta las alianzas estrategias con
las instituciones educativas (universidades, colegios, etc.) que
se plantean realizar, esto nos da la oportunidad de contar con un
potencial de personal capacitado y
comprometido con el desarrollo de la empresa, como a su vez de estar
en conocimiento de nuevas
fuentes de materia primas y
aprovechar su potencialidad a un bajo costo.
Estrategias FA
El hecho de que hoy contemos con una tecnología de
avanzada comparadas con las utilizadas en el país, no
garantiza de contar con tecnologías de producción más
eficientes o fuentes alternativas que nos pueden provocar una
desventaja considerable en el día de mañana, por ende,
se pretenderá fomentar el desarrollo tecnológico
mediante visitas y exposiciones a instituciones dedicadas al
avance técnico intentando lograr nuevos recursos (humanos y
tecnológicos) necesarios para el mantenimiento y / o mejora de
nuestras instalaciones (lograr aumentar la eficiencia de la
producción o contar con tecnologías de producción
más eficientes), independízanos así de las
asistencias internacionales, y alineándonos con el progreso
tecnológico, como también alcanzar cierta flexibilidad
para usar distintas materias primas; y se establecerán
contratos de exclusividad con
los nuevos proveedores, reduciendo así el poder de negociación de los mismos,
pero persiguiendo el objetivo de la obtención
de la materia prima, y levantando de esta manera, barreras de
ingresos contra los nuevos
competidores.
A medida que aumente la productividad y volúmenes de
ventas mediante la captación de nuevos clientes, estos nos darán
una posición más firme y con progreso dentro del
sector, adquiriendo una ventaja ante la presencia de cualquier
conflicto sectorial y poder
absorber una inflación interna.
Estrategias DA
La cierta libertad para el uso de
distintas materias primas, nos da la oportunidad de poder reducir
el costo de la materia prima, por lo que se
diseñará una nueva red de proveedores, evitando por
consiguiente estar sujeto bajo la dependencia de los habituales,
asimismo contar con una ventaja competitiva frente a los nuevos
competidores.
Mediante la implementación de un adecuado plan de capacitación,
motivación y promoción del personal,
buscamos evitar el alcance de cualquier tipo de conflicto
sectorial dentro de la organización, como
asimismo, la salida del personal ante las oportunidades ofrecidas
por las nuevas competencias.
ESTUDIO DE
MERCADO
Producción y destino de las naftas y el gasoil
A partir de 1960, año para el que se cuenta con
información, la producción de naftas y gasoil en
Argentina ha seguido un ritmo creciente, especialmente desde el
primer quinquenio de la década del noventa, como así
también en el consumo, lo que se verifica y se puede
observar en el siguiente cuadro y gráfico;
AÑOS | NAFTA | GASOIL | ||||||
PRODUC. | IMPORT. | EXPO | MERCADO | PRODUC. | IMPORT. | EXPO | MERCADO | |
1960-64 | 3.430 | 60 | 24 | 3.426 | 3.795 | 1.308 | 14 | 4.009 |
1965-69 | 4.943 | 44 | 3 | 4.922 | 674 | 573 | 48 | 4.636 |
1970-74 | 6.362 | 41 | 50 | 6.235 | 6.516 | 226 | 104 | 5.309 |
1975-79 | 6.643 | 117 | 14 | 6.511 | 7.309 | 563 | 97 | 6.205 |
1980-84 | 8.156 | 138 | 28 | 8.065 | 9.017 | 7 | 604 | 7.005 |
1985-89 | 7.245 | 34 | 526 | 6.754 | 8.977 | 292 | 776 | 7.222 |
1990-94 | 9.137 | 133 | 1.828 | 7.187 | 10.318 | 319 | 1.756 | 8.224 |
1995-99 | 9.715 | 397 | 2.762 | 7.129 | 11.875 | 1.154 | 1.305 | 11.095 |
2000-04 | 8.940 | 50 | 4.248 | 4.755 | 12.402 | 412 | 1.632 | 10.942 |
2005 | 8.792 | 30 | 3.948 | 4.876 | 13.184 | 692 | 514 | 13.213 |
Fuente: Secretaria de Energía de la Nación, en millones de
litros.
La mayor demanda de gas oil se origina en el transporte (camiones y
autos) a la que se agrega la
que generan las máquinas agrícolas (con
presencia creciente en el agro) y la producción de electricidad, generalmente en
reemplazo del gas. Esas demandas de distinto origen explican que
el consumo de gasoil se encuentre creciendo a un acelerado ritmo
desde el 2003 donde en los últimos cuatro años se
incrementó un 26%.
Por su parte, el consumo de nafta, en franco descenso desde
1996 (debido a la amplia expansión de los motores a GNC), ha
comenzado a recuperarse y superará este año los 4,5
millones de m3. Su crecimiento es incluso más acelerado que
el del consumo de gasoil, ya que en cuatro años se
incrementó un 40%, aunque todavía no volvió a su
pico máximo de 1996 y cabría esperar una
desaceleración futura dada la evolución previa.
Como se ve, en el año 2005, nuestro país
consumió unos 18.100 millones de litros de
combustibles, entre naftas y gasoil, cifra que fue la
más alta registrada históricamente y que se encuentra
un 30% por encima de lo verificado en el año 2003.
De este total, casi el 74% correspondieron al gasoil y
el resto, a las naftas súper y común, quedando
demostrado de esta manera que el gasoil, es una de las fuentes de
energía más utilizada y de su potencial
protagonismos dentro del consumo en la Argentina.
Consumo de combustibles por provincias
A partir de la información suministrada por la
Secretaría de Energía, en materia de naftas y gasoil
(producción por destilería, canales de distribución, demanda
sectorial, importaciones y exportaciones, participación
de cada marca en el mercado, etc.), se
valoraron los volúmenes de combustible consumidos en cada
provincia de nuestro país, cuyo resultado se expone en el
siguiente cuadro, conjuntamente con otro expresado en porcentaje
del total de cada tipo de combustible.
PROVINCIA | GASOIL | NAFTA | TOTAL |
Buenos Aires | 2.688.079 | 685.893 | 3.373.972 |
Capital Federal | 458.031 | 437.136 | 895.167 |
Catamarca | 84.112 | 35.557 | 119.669 |
Córdoba | 1.665.600 | 410.648 | 2.076.248 |
Corrientes | 262.554 | 141.931 | 404.485 |
Chaco | 346.590 | 119.466 | 466.056 |
Chubut | 265.509 | 194.468 | 459.977 |
Entre Ríos | 532.533 | 152.283 | 684.816 |
Formosa | 78.108 | 45.319 | 123.427 |
Gran Buenos Aires | 1.756.775 | 974.216 | 2.730.991 |
Jujuy | 172.646 | 45.372 | 218.018 |
La Pampa | 383.569 | 54.662 | 438.231 |
La Rioja | 87.122 | 39.229 | 126.351 |
Mendoza | 605.779 | 175.426 | 781.205 |
Misiones | 361.385 | 208.543 | 569.928 |
Neuquén | 293.470 | 107.355 | 400.825 |
Rio Negro | 337.185 | 113.004 | 450.189 |
Salta | 403.679 | 97.658 | 501.337 |
San Juan | 163.708 | 55.519 | 219.227 |
San Luis | 124.191 | 50.215 | 174.406 |
Santa Cruz | 176.077 | 118.367 | 294.444 |
Santa Fe | 1.427.436 | 418.063 | 1.845.499 |
Santiago del Estero | 215.601 | 54.438 | 270.039 |
Tierra del Fuego | 48.522 | 43.370 | 91.892 |
Tucumán | 423.959 | 95.456 | 519.415 |
Total General | 13.362.220 | 4.873.594 | 18.235.814 |
PROVINCIA | GASOIL | NAFTA | TOTAL |
Buenos Aires | 20,12% | 14,07% | 18,50% |
Capital Federal | 3,43% | 8,97% | 4,91% |
Catamarca | 0,63% | 0,73% | 0,66% |
Córdoba | 12,46% | 8,43% | 11,39% |
Corrientes | 1,96% | 2,91% | 2,22% |
Chaco | 2,59% | 2,45% | 2,56% |
Chubut | 1,99% | 3,99% | 2,52% |
Entre Ríos | 3,99% | 3,12% | 3,76% |
Formosa | 0,58% | 0,93% | 0,68% |
Gran Buenos Aires | 13,15% | 19,99% | 14,98% |
Jujuy | 1,29% | 0,93% | 1,20% |
La Pampa | 2,87% | 1,12% | 2,40% |
La Rioja | 0,65% | 0,80% | 0,69% |
Mendoza | 4,53% | 3,60% | 4,28% |
Misiones | 2,70% | 4,28% | 3,13% |
Neuquén | 2,20% | 2,20% | 2,20% |
Rio Negro | 2,52% | 2,32% | 2,47% |
Salta | 3,02% | 2,00% | 2,75% |
San Juan | 1,23% | 1,14% | 1,20% |
San Luis | 0,93% | 1,03% | 0,96% |
Santa Cruz | 1,32% | 2,43% | 1,61% |
Santa Fe | 10,68% | 8,58% | 10,12% |
Santiago del Estero | 1,61% | 1,12% | 1,48% |
Tierra del Fuego | 0,36% | 0,89% | 0,50% |
Tucumán | 3,17% | 1,96% | 2,85% |
Total General | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
En él, se puede apreciarse que la Región
Metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal +Gran Buenos Aires) es la principal
región consumidora con casi el 20 % del volumen total de
combustible demandado en el país, seguida muy de cerca por
el resto de la provincia de Buenos Aires (18,5%), y en termino
del gasoil, la proporción es muy semejante, representando el
16,6 % del consumo total.
Consumo de Gasoil en Capital Federal
CONSUMO DE GASOILEN CAPITAL | ||||||||||||||
Año | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
m3 | 921.356 | 1.104.665 | 910.020 | 773.170 | 893.877 | 823.119 | 760.136 | 902.683 | 898.574 | 907.591 | 852.777 | 758.499 | 698.207 | 798.417 |
Focalizando el consumo del gasoil en la capital federal, lugar
geográfico donde estableceremos nuestro emprendimiento,
vemos en el siguiente cuadro los valores recogidos en la
secretaria de energía de la nación.
Para establecer una base del consumo, notamos que en la
capital federal se sitúa por encima de los 600.000 m3, si a
este valor le estimamos el 5% que
exige el cumplimiento del protocolo de Kyoto, obtenemos
unos 30.000 m3, los cuales tienen que ser reemplazados por
biodiesel.
Para poder expresar este valor en toneladas, lo multiplicamos
por la densidad del biodiesel el cual
está reglamentado a través de la Resolución
N° 129 de la SE y M (secretaria de energía y minería) desde Julio del
2001, cuya base descansa sobre las normas alemanas DIN (ver
anexo) 0,875 – 0,9 gr/cm3, tenemos entonces 26.250 tn.
Este es el valor mínimo que se tiene que producir para
poder cumplir lo establecido en el protocolo, con miras a
reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en
no menos de 5 %, con base al de 1990, en el periodo comprendido
entre el año 2008 y el 2012, y es obligatorio a partir del
2010.
Consumo de aceite usado
La Ciudad Autónoma cuenta con tres millones de almas, en
un contexto de alta concentración, que -además- invita
a almorzar todos los días a más de dos millones de
visitas (300 líneas de colectivos, 7 trenes suburbanos, 5
líneas de subte que trasbordan pasajeros del conurbano a la
Ciudad y alrededor de 1 millón de vehículos
particulares). El estudio de campo se efectuó en
restaurantes y hoteles ubicados en barrios de alta
concentración culinaria ya que la dispersión atenta
contra la logística de la
recolección, como se menciono anteriormente.
Siguiendo el lineamiento del enfoque al cual está
dirigido este trabajo, se definió
los potenciales consumidores en el Área Metropolitana Buenos
Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano
Bonaerense), los cuales son los siguientes;
- Restaurantes: total 3.500. *(1)
- Locales de comidas rápidas: 145. *(2)
- Hospitales: total 124. (3)
- Establecimientos educativos: total 3.245. *(4)
- Hoteles: total 400 en Capital Federal. *(5)
- Comedores industriales: total 890. *(6)
- Unidades penitenciarias: total 32. *(7)
*(1) FUENTE: Oleo, guía de restaurants. (2)
FUENTE: Mc Donalds, Burger King, Mostaza, Lomitón y Pollo
Trak. (3) FUENTE: E-Medicum. (4) FUENTE:
Clarin. Escuelas con comedores escolares. (5) FUENTE:
Buenos Aires te invita. (6) FUENTE:
Clarín. (7) FUENTE: Ministerio de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires.
Para estas organizaciones los aceites son un
desperdicio, teniendo por ley tratar los mismos para devolverlos
al medio ambiente, generalmente
se paga a empresas especializadas para realizar la
recolección y posterior tratamiento.
Debido a que ya se encuentra en la actualidad una empresa (RBA) trabajando con
los patios de comidas y locales de comidas rápidas en la
recolección de los aceites usado, nosotros plantearemos
trabajar con los otros consumidores potenciales de manera de no
proyectar un enfrentamiento en forma directa, sino de
introducirse con serenidad en el sector y trabajar de manera
tranquila.
Para realizar el estudio del consumo de los demás
proveedores, nos valdremos del trabajo realizado por la
Fundación Biocoms, el cual se ha concentrado en el segmento
gastronómico de la Capital Federal buscando, mediante
estudios de campo, teniendo como fin establecer las magnitudes de
los volúmenes que desechan restaurantes y hoteles, el
destino que se le da a esos residuos, en qué caso son
reutilizados y con qué fines.
El estudio realizó una investigación de carácter cuantitativo
para identificar datos del reciclado de aceites,
conformando un listado de tipologías de establecimientos
productores, estimando la producción mensual típica por
clase de establecimiento y
colaborando en identificar el uso actual de los desechos de
aceites de los establecimientos.
Originalmente se intentó acceder a información de
restaurantes, hoteles, confiterías y bares, rotiserías,
comedores escolares, comedores comunitarios, comedores de
hospitales y establecimientos geriátricos y comedores de
establecimientos de detención.
Pero finalmente se dispuso realizar sólo el trabajo de campo sobre
restaurantes y hoteles ubicados en barrios de alta
concentración culinaria ya que la dispersión atenta
contra la logística de la recolección y en el costo del
producto.
Se indagaron 30 grandes restaurantes y 35 hoteles como muestra
de un total de 3.500 restaurantes y 400 hoteles (los de 4 y 5 son
80)(aclarar) en la Ciudad de Bs. As. procurando concentrar el
trabajo en 4 áreas de fácil acceso para los
recolectores tales como Microcentro (San Nicolás),
Montserrat, Puerto Madero y Congreso.
Computando restaurantes de más de 100 cubiertos día
y hoteles de 3, 4 y 5 estrellas el estudio de la Fundación
Biocoms permite estimar en unas 18.000 toneladas anuales de
aceite usado en este segmento.
Esta estimación resulta coherente con las realizadas por
la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
(CIARA), que señalan que el desecho total de aceite en la
Ciudad de Buenos Aires sería de aproximadamente 55.000
Tn/año.
Observación
En función de este análisis, podemos afirmar
que el mercado ofrece la cantidad suficiente de materia prima
(aceite usado) para producir la cantidad básica de biodiesel
que se necesita (26.250 tn) anualmente, siempre y cuando, se
pueda acceder con la misma.
El destino del aceite usado
El mérito del trabajo de la Fundación Biocoms es
haber realizado una primera estimación que permite
aproximarse a las magnitudes del problema: se trata de un volumen
de 18.000 toneladas anuales cuyo destino es incierto.
Las encuestas realizadas han
permitido reconocer distintas estructura de recolectores de
aceites usados, algunas integradas por empresas formales de
recolección y otras por empresas informales sobre las cuales
se recibió información indirectamente ya que operan en
forma clandestina.
Los recolectores venden estos residuos como insumos para la
Industria de la Limpieza, de pinturas, de la perfumería
(glicerinas), como refrigerantes del automotor o como lubricante
para piezas marítimas.
No obstante, lo que resulta singular en el estudio realizado
por la Fundación es la percepción de que una
proporción importante del aceite reciclado, en realidad
regresa a la industria gastronómica a través de la
adulteración de aceites comestibles nuevos.
Se sabe de algunos operadores ilegales que mezclan el aceite
reciclado después de un trabajo de filtrado y
reacondicionamiento envasándolo al por menor como segunda
marca.
Según información recolectada existen al menos tres
plantas en el conurbano
bonaerense: San Martín, Villa Lynch y El Tropezón.
Este aceite envasado, que sale a la venta como nueva, produce
serios trastornos en el consumidor, más allá de
sus reconocidos efectos cancerígenos.
En la Ciudad de Buenos Aires no existe un registro de generadores de aceite
vegetal usado, ni de los transportadores, ni de los manipuladores
tal como lo determina la Ley 1884. La Secretaría de Política y Evaluación Ambiental no
conoce el actual destino de esa sustancia y no existen
inspecciones destinadas a tal fin porque la ley no ha sido
reglamentada.
Al menos en Buenos Aires, Córdoba , Mar del Plata,
Rosario y Santa Fe, existen empresas que recolectan el aceite
vegetal usado en forma periódica y gratuita, brindando un
certificado de la recolección del mismo y pagando una exigua
cantidad a los establecimientos, más en términos de
contribución al personal que como pago de un producto.
Estas empresas dicen que cuentan con el aval de la Secretaria
de Medio Ambiente de la Nación,
sin embargo no fue posible para los investigadores de la
Fundación recoger evidencia al respecto ni en las entrevistas ni en
información institucional
(folletería, sitios web) de las
empresas.
En las entrelíneas del Estudio se puede presumir la
existencia en la Ciudad de organizaciones informales que operan
con comportamientos cuasi mafiosos dados la ausencia absoluta de
transparencia de sus procedimientos. En las transacciones de los
circuitos de restaurantes de
la Ciudad de Buenos Aires esta forma de operar aparece más
nítidamente en el circuito de Microcentro.
Para la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el negocio de
adulteración de aceites usados aparece con la crisis del 2001, que es cuando
se establece el sistema de recolección para
limpiar, filtrar, agregar aceite y vender como nuevo. Esta es una
actividad altamente rentable y extremadamente difícil de
supervisar.
El Estudio de la Fundación Biocoms concluye con un
paquete de recomendaciones entre las cuales sobresale la
experiencia efectuada en Austria respecto de la recolección
masiva a nivel domiciliario (con el reparto de casi 150.000
recipientes de recolección hogareña).
Sin duda el Gobierno de la Ciudad
Autónoma podría generar una experiencia piloto que
permita evaluar un cambio cultural que evite el
derrame por las cloacas y que permita la reutilización de
los aceites en la fabricación de biodiesel.
SISTEMA DE INTELIGENCIA DE
MERCADO
"Administrar bien un negocio es administrar bien su futuro,
y administrar el futuro es administrar información".
Ktler-Armstrong
A continuación se presenta el esquema del sistema de información con
el que nuestra empresa se guiará y al cual se pretende
aplicar la inteligencia competitiva, que
significa la capacidad de analizar la información de tal
manera que permita tomar decisiones adecuada de corto,
mediano y largo plazos, para alcanzar los objetivos de la empresa.
El análisis de la información puede tener dos
procedencias:
- Externa
- Interna
A su vez la información externa tiene como fuente a los
siguientes elementos:
Clientes: esta información es muy importante ya
que nos brinda la posibilidad de tener un mayor conocimiento
acercar del cliente y brindar servicios aptos a las
características, preferencia y necesidades del mismo
además de lograr una comunicación más
interactiva.
Para lograr este objetivo, se armará una base de datos de cada cliente,
conociendo de esta manera, los requerimientos de servicios que
compra, frecuencia y bajo qué condiciones lo realiza.
Mercado: comprender e interpretar el escenario en el
que nos desarrollamos es vital para evaluar nuestras acciones en función del
condicionamiento que este ejerce sobre la empresa.
Se tendrá en cuenta los desarrollos tecnológicos,
los servicios similares a los nuestro en otras provincias,
estudio de crecimiento probable en otras zonas geográficas,
desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados.
Competencia: el conocimiento de nuestra
competencia nos permitirá
seguir preocupándonos para la mejora de nuestros servicios y
estar al nivel de las circunstancias en el que nos desarrollamos.
Esta información puede obtenerse comparando sus servicios,
la manera en que presta el servicio, y los servicios
pos-venta que brinda.
Para la profundización en estas áreas de
información se analizará las siguientes fuentes:
ü Publicaciones comerciales publicas
ü Informes de la bolsa
(seguimiento de los granos, etc.)
ü Archivos públicos (INDEC,
etc.)
ü Consultoras
ü Exposiciones industriales, agrarias y
gastronómicas
ü Literatura especializada sobre el rubro
ü Contactos personales
Componentes importantes que se deben considerar:
·
Precios
· Cambios
en el mercado
· Nuevos
servicios y productos
·
Alianzas estratégicas
·
Desarrollo tecnológicos
· Planes
de expansión
·
Políticas financieras
La información interna estas compuesta por:
Procesos: se refiere al informe de toda actividad
elaborada en la empresa que además de servir como
seguimiento de las mismas para su posterior análisis y
evaluación, sea capaza de detectar una causa potencial de
falla en el cumplimiento de los procesos y provocar una no
conformidad para el cliente.
Cliente interno: se entiende a toda información
proveniente de nuestra plantilla que sirva para lograr un
ambiente de trabajo seguro y agradable.
Una vez reunido toda esta información se procederá
al análisis del mismo el cual estará a cargo de
personas competente y responsable de las áreas.
El análisis de esta información se ve reflejado en
las acciones que esta pueda provocar y que a su vez puede ser de
dos índoles:
ü Acciones
internas: puede estar representado por capacitaciones
técnicas a los operarios,
implementación de nuevas medidas de seguridad y/o procesos como
realización de obras dentro de la empresa.
ü Acciones
externas: son todas aquellas acciones (publicidad, ofertas, ferias y/ o
exposiciones) que tienen como fin inducir un efecto en el medio
exterior, es decir, ser capaz de provocar; la retención de
clientes, conectarse con distribuidores, proveedores, aparte de
poner a la vista nuestro servicio y los beneficios que el mismo
brinda tener la oportunidad de estar en contacto con clientes
potenciales.
Un punto importante a tener en cuenta es el manejo y
conocimiento de la información dentro de la empresa, ya que
la misma no debería estar a cargo de una sola persona o grupo, sino que es el
compromiso de toda la empresa que forma este proceso.
La información es fundamental para la planificación, si esa
información está permanentemente actualizada es
útil cuando las cosas no ocurren como fueron planificadas,
ya que mejora todo el proceso de toma de decisiones; por lo que se
conformará un archivo de toda la
información para su seguimiento de aquellos factores
más incidente.
PROCESO
Producción de Biodiesel a partir del aceite vegetal
usado
El término Biodiesel no tiene una definición
estricta, sino que se trata de aceites vegetales, grasas animales y sus esteres
metílicos para ser utilizados como combustibles. Sin embargo
a menudo se refiere cada vez más a los esteres
alquílicos de aceites vegetales o grasas animales y no a los
aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los
motores Diesel. Por ese motivo la ASTM (American Society for
Testing and Materials) define al Biodiesel como "el éster
monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de
recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas
animales.
De todos los métodos disponibles para la
producción de Biodiesel, la transesterifiación se
constituye en la mejor opción ya que el objetivo del proceso
es bajar la viscosidad del aceite o de la
grasa.
El proceso de transesterificación es básicamente una
reacción secuencial que consiste en combinar, el aceite
(normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente
metanol, además de un catalizador (por lo general, es usado
para mejorar la velocidad de la reacción
y la producción), donde los triglicéridos con reducidos
a digliceridos, subsecuentemente a monogliceridos, y finalmente
reducidos a esteres, y deja como residuo de valor
añadido propanotriol (glicerina) que puede ser aprovechada
por la industria cosmética, entre otras.
Las reacciones de transestirificacion pueden ser de los
siguientes tipos:
v Álcali – catalizadas,
v Acido – catalizadas o
v Encima – catalizadas.
Las dos primeras son las de mayor uso en estudios,
laboratorios y simulaciones, ya que la tercera requiere periodos
extensos de reacción que los sistemas anteriores.
En general, la transesterificación catalizada por
álcalis es mucho más rápida que la
catalizada por ácidos y es la que se suele utilizar a
escala comercial. Sin embargo, la
utilización de álcalis implica que los glicéridos
y el alcohol deben ser sustancialmente anhidros (<0,06% v/v),
ya que el agua hace que la
reacción cambie parcialmente hacia una saponificación,
la cual produce jabones. Además, para la utilización de
álcalis se requiere que los triglicéridos tengan una
baja proporción de ácidos grasos libres y se evite
así su neutralización que conduce también a la
formación de jabones. Esta formación de jabones consume
parcialmente el catalizador y disminuye sensiblemente el
rendimiento del proceso. Para evitar esto, se pueden
utilizar catalizadores ácidos o bien someter a los
triglicéridos a un proceso previo de saponificación
(conocido como tratamiento alcalino) y después utilizar el
catalizador básico. También se pueden utilizar aceites
con baja proporción de ácidos grasos libres
(<0,5%), si bien muchas veces estos no son los más
rentables económicamente. Este es, por ejemplo, el caso de
los aceites y grasas usadas, si bien son muy rentables desde el
punto de vista económico, contienen una cierta
proporción de ácidos grasos libres.
Luego de realizar un estudio detallado a las tecnologías
y procesos desarrollados para la producción de biodiesel se
definió la utilización de la Transesterificación
de tipo ácido catalizado para el presente proyecto. Los motivos de la
elección se remiten a la comprobada recuperación del
combustible y derivados (glicerina), así como también,
el rendimiento del proceso, donde se incluyen el mantenimiento y
la seguridad en el método de
elaboración.
Diseño del proceso y ensamble tecnológico
Introducción.
El proceso elegido para la producción de biodiesel es el
de la Transesterificación de tipo "ácido – catalizado".
A pesar que existen distintas derivaciones de éste proceso
las bondades que merece este sistema generan una mayor ventaja en
cuanto al mantenimiento y seguridad de producción. El
proceso presentado se genera sobre la base de una producción
de 8.000 toneladas/año de biodiesel, ello producto de
estimaciones del consumo y adquisición de la materia prima
del proceso de elaboración, el aceite desechado de las
cocinas.
Diagrama de operaciones de proceso.
La excelente propiedad de la
utilización de este proceso, es que es insensible a
cualquier grasa saturada libre que se encuentran en los aceites.
Consecuentemente, un proceso continuo con este tipo de
tratamiento presenta los siguientes pasos:
- Transesterificación, que incluye el proceso en si, de
reacción entre el metanol y el aceite vegetal usado, en
combinación con ácido sulfúrico en condiciones
de temperatura y presión determinadas. - Recuperación del methanol, durante el proceso se
presta una importarte relevancia al reciclado del methanol, ya
que ello incurrira en el aumento del coste de la
producción. - Remoción del acido, que se produce gracias a la
adicción de oxido de calcio (CaO) para producir como
desperdicio CaSO4 y H2O. De esta manera se asegura que la
glicerina obtenida tenga mayor calidad.
El flujo del diagrama de proceso de muestra
en la figura siguiente:
Equipamiento
Para el proceso es necesario identificar momentos precisos
donde el requerimiento de materiales como el acero inoxidable son primordiales
para asegurar la ventaja de nuestra producción. El sistema
se compone del siguiente listado de partes:
Equipamiento | Cantidad de equipos |
Reactores | 3 (3 de acero inoxidable) |
Columnas | 4 (1 de acero inoxidable ) |
Intercambiadores | 8 (3 de acero inoxidable ) |
Bombas | 5 (1 de acero inoxidable ) |
Separadores de Gravedad | 1 (0 de acero inoxidable ) |
Total de equipos | 21 (8 de acero inoxidable ) |
Evaluación económica de las condiciones
básicas del proceso.
Para poder realizar una primera aproximación del proceso
productivo se deberá incurrir en una descripción económica
básica que sigue a continuación:
Item | Especificación | Precio [US$/tonelada] | |
Químicos | Oxido de Calcio |
| 40 |
Glicerina | 94% | 1200 | |
Metanol | 99,85% | 180 | |
Ácido sulfúrico | 98% | 60 | |
Aceite desechado |
| 0 | |
|
|
|
|
Utilidades | Enfriamiento del agua | 400kPa, 6º C | $0,007/m3 |
Electricidad |
| $0,062/kWh | |
Vapor de baja presión | 450kPa, 210º C | 6,8 | |
Vapor de alta presión | 2700kPa, 500º C | 10 | |
|
|
|
|
Tratamiento de desperdicios | Líquidos |
| 150 |
Sólidos |
| 37 | |
|
|
| |
|
|
|
|
Capacidad de la planta | 8000 ton/año biodiesel |
| |
Recuperación del metanol | 94% |
| |
Final FAME (biodiesel) puro | 99,65% |
|
Cálculo de costos del Proceso de
producción.
A continuación se presenta una tabla que contiene los
costos del equipamiento del proceso:
Tipo | Descripción | Proceso |
Reactores | Transesterificación |
|
Tamaño | 2,1 x 6,3 | |
Costo [US$ | 673 | |
|
| |
Neutralización |
| |
Tamaño | 0,5 x 1,5 | |
Costo [US$ | 38 | |
|
| |
Columnas | Destilación del Metanol |
|
Tamaño | 1 x 10 | |
Costo [US$ | 324 | |
|
| |
Columna de Lavado |
| |
Tamaño | 1 x 10 | |
Costo [US$ | 109 | |
|
| |
Destilación FAME | 1 x 12 | |
Tamaño | 168 | |
Costo [US$ |
| |
|
| |
Destilación Glicerina |
| |
Tamaño | 0,6 x 10 | |
Costo [US$ | 135 | |
|
| |
Intercambiadores de calor, Costo [US$ x | 12 | |
Bombas, Costo [US$ x 10e(-3)] | 40 | |
Otros (Separador y sistema de aspersión), Costo | 73 | |
Costo Total básico del Modulo [US$ x 10e(-6)], | 1,01 | |
Costo Total neto del Modulo [US$ x 10e(-6)], | 1,57 | |
Impuestos [US$ x 10e(-6)], CCF = | 0,28 | |
Costo Total del Modulo [US$ x 10e(-6)], CTM | 1,85 | |
Costos Auxiliares [US$ x 10e(-6)], CAC = | 0,36 | |
Capital ajustado [US$ x 10e(-6)], CFC = | 2,21 | |
Capital de trabajo [US$ x 10e(-6)], CWC = | 0,33 | |
Capital Total a invertir [US$ x 10e(-6)], | 2,55 |
Por lo calculado en la tabla anterior se observa que el
capital necesario para poder generar el sistema del proceso de
producción es necesario invertir un total de U$D 2,55
millones de dólares.
MANAGEMENT Y
OPERACIONES
En este capítulo se realizará el análisis de
los ingresos y montos en que se deben incurrir en el
proyecto, con el fin de demostrar cuales son los componentes
económicos que servirán luego para la evaluación
del emprendimiento
Para este estudio se utilizaran información obtenidas en
el estudio de mercado y materiales
de empresas, organismos públicos y de información
bajada de páginas web, recolectados en
la investigación del
proyecto.
Pretendemos determinar la inversión, la
proyección de los ingresos, egresos, y el capital de
trabajo.
Objetivos comerciales
Antes de describir los componentes económicos, se
expondrá de manera tentativa, los objetivos comerciales de
la empresa, que tienen como finalidad plantearse metas que puedan
ser revisados y evaluados en distintos plazos de tiempo, de manera de poder
optar con alternativas o tomar decisiones oportunas para el
beneficio de la empresa.
A continuación describiremos los objetivos comerciales
pensados para nuestra empresa;
Plazo: 1 año
· Obtener
el 29 % del mercado gastronómico estudiado.
·
Capacitar al personal operativo (producción, laboratorio y comercial).
· Ampliar
los costos en marketing.
·
Invertir en becas y asistencias económicas a instituciones
educativas.
Plazo: 2 años
·
Aumentar a un 38 % del mercado gastronómico estudiado.
· Ampliar
los costos en marketing.
·
Invertir en asistencias económicas para el desarrollo
tecnológico.
Plazo: 3° y 4̊ años
·
Aumentar a un 40 % del mercado gastronómico estudiado.
·
Capacitar al personal operativo (laboratorio y
producción).
· Ampliar
los costos en marketing.
Plazo: 4 años
·
Aumentar a un 42 % del mercado gastronómico.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |