Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pensamiento sociopolítico: Los grandes paradigmas de la teoría sociológica



Partes: 1, 2

    1. La
      formación del mundo moderno (texto de
      Laclau)
    2. El
      mercantilismo.
    3. La
      Revolución ideológica
    4. La
      Revolución Industrial.
    5. El
      Imperialismo.
    6. Estado y Sociedad
      en el pensamiento clásico (texto de Pontantiero y De
      Ipola).
    7. Karl Marx:
      filosofía de la historia y crítica
      teórico-política del capitalismo

    La
    formación del mundo moderno (
    texto de
    Laclau)

    FEUDALISMO

    CAPITALISMO

    Base agraria (sin división
    del trabajo)

    Base Industrial (división del
    trabajo)

    Señor Feudal
    (terrateniente)

    Burgués (propietario de los
    medios
    de producción)

    Siervos de la gleba (viven de
    trabajar la
    tierra; pertenece a ella así como los bosques,
    los arroyos, etc.). Son campesinos los productores
    directos.

    Proletario: sólo vende su
    fuerza a
    través del juego de
    la oferta y
    la demanda.
    Es el productor directo.

    Pacto Feudal: coacción
    extraeconómica, el señor feudal lo protege.
    La institución es la servidumbre.

    Propiedad Privada: coacción
    económica, el capitalista se queda con el excedente,
    llamado plusvalía.

    La garantía de esta
    institución es La Iglesia

    La garantía de esto era
    el
    Estado Liberal.

    Para liberarse solo tenían
    dos opciones el siervo: mujeres optar por el
    convento o los hombres por el ejército.

    El proletario es hombre
    libre
    . Oferta su fuerza de trabajo al
    burgués
    o capitalista. Este a cambio le
    abona un salario, y se queda con la
    producción
    .

    Todas las sociedades que
    superaron un cierto estadio primitivo en su capacidad
    técnica y en su organización económica (desde la
    revolución
    neolítica en adelante) producen por encima de sus
    necesidades de consumo del
    productor directo. Ese superávit se denomina excedente
    económico, que permite las transformaciones antedichas.
    Según la forma en que ese excedente va a parar a manos
    distintas de las del productor directo y los procesos
    mediante los cuales se canaliza hacia determinados sectores de la
    sociedad.
    Estos criterios permiten diferenciar entre sí los
    distintos modos de
    producción.

    En el modo de producción feudal, la institución
    básica es la servidumbre, es decir que el productor
    directo (siervo de la gleba, el campesino)
    está obligado a entregar al señor feudal parte de
    sus productos, o
    su equivalente en dinero, o bien
    determinadas jornadas de labor gratuitas. Todo esto en virtud de
    una coacción extraeconómica consuetudinaria,
    mediante un pacto feudal cuya garantía era La Iglesia. El
    Señor feudal, a cambio, se
    comprometía a brindarle protección al siervo de la
    gleba. El excedente económico así obtenido va a
    parar a manos del señor feudal. La coacción
    extraeconómica sobre el productor directo y la
    apropiación privada del excedente, constituyen la
    característica distintiva del feudalismo, a
    diferencia del modo de producción esclavista, en el cual
    el mismo productor es objeto de apropiación privada lo que
    convertía en esclavo.

    En el modo de producción capitalista la
    apropiación privada del excedente se obtiene mediante el
    libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de
    trabajo. El productor directo (el proletario) no es propietario
    de sus instrumentos de producción sino solo puede vender
    su fuerza de trabajo. Se ha transformado en obrero asalariado. En
    esta disociación entre la propiedad
    privada de los medios de producción y la fuerza de trabajo
    reside la esencia última del capitalismo.
    El tránsito del feudalismo al capitalismo está
    dado, por consiguiente, por un doble proceso, de un
    lado, la concentración progresiva de los medios de
    producción en manos de una clase distinta
    que los productores directos; de otro lado, la formación
    de un mercado de mano de obra constituida por asalariados que
    venden su fuerza de trabajo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter