Guía de Español y Habilidad Verbal para el examen de ingreso (página 3)
b.- Cuando la palabra finaliza en | Hoy, Paraguay, |
c.- En verbos conjugadas de | Construir, construyo; huir, |
Puntuación
El punto señala pausas más fuertes que la
indicada por la coma y por el punto y coma. Se usa el
punto:
1.- Al terminar una expresión que tenga sentido
completo. Porque va a hacer referencia a otro asunto, o cuando
considera el mismo en otro aspecto
2.- Punto y seguido, cuando un párrafo
tiene estrecha relación con el siguiente. Se usa para
dividir el párrafo. El autor expresa sus ideas completas
mediante oraciones. Cada una de estas ideas puede separarse
escribiendo punto y seguido. Ejemplo
"Sigamos caminando. Ya estamos en otro jardín de
Castilla. Es el jardín de un antiguo y bello palacio. Fue
bello el palacio hace tres siglos. Huyeron de él sus
naturales y magníficos moradores. Desde entonces han
pasado por él muchas gentes. Ha sido el palacio
Intendencia de la provincia, Delegación de hacienda,
Gobierno Civil.
Detrás del edificio se extienden el jardín. Desde
hace treinta o cuarenta años no ha sido cuidado por
ningún jardinero."
Azorín
3.- Punto y aparte, Cuando los párrafos no
tienen relación, o cuando se va a tratar el asunto bajo
otra perspectiva. Se usa cuando se termina de escribir.
Ejemplo:
"El sol se
había puesto; las nubes, que cruzaban hechas jirones sobre
mi cabeza, iban a amontonarse unas sobre otras en el horizonte
lejano. El viento frío de las tardes de otoño
arremolinaba las hojas secas a mis pies.
Yo estaba sentado al borde de un camino, por donde
siempre vuelven menos de los que van.
No sé en que pensaba, si en efecto pensaba
entonces en alguna cosa. Mi alma temblaba
a punto de lanzarse al espacio, como el pájaro tiembla y
agita ligeramente las alas antes de levantar el
vuelo".
Gustavo Adolfo
Bécker
4.- Después de abreviaturas, como por
ejemplo: Sr. (Señor), m. (metro), Sra. (Señora), h.
(Hora), etc.
USO DEL PUNTO Y COMA,
ADMIRACIÓN, INTERROGACIÓN,
COMILLAS, PUNTOS SUSPENSIVOS Y DOS
PUNTOS
USO DE PUNTO Y COMA
El punto y coma no es mas que una extensión de la
coma; usada para definir con mayor claridad un pensamiento.
Se escribe con punto y coma:
a) Para separar oraciones simples de una oración
compuesta de larga extensión.
"Siguiendo esta idea, me imagino que el movimiento que
causa la sensación del amor en el
corazón
es ondulatorio; el que causa la del miedo comprensivo; el que
causa el de ira, crispatorio; y a este modo se puede discurrir de
los movimientos productivos de otras pasiones".
(Feijoo)
b) Antes de conjunciones adversativas (mas, pero,
aunque., etc.), en oraciones compuestas extensas, es decir para
separar oraciones adversativas.
"Nosotros dirigimos una misiva a una persona
determinada, sí; pero ella, la carta, se
dirige primero a nosotros". (Pedro Salinas)
c) Sirve para evitar confusiones en el uso de oraciones
elípticas (conjuntos
expresivos donde se omite el verbo para no repetirlo).
El primer llego a tiempo Juan;
Manuel un poco más tarde; y Carlos mucho tiempo
después.
Ejercicio:
a) Coloque punto y coma donde deba ir, de acuerdo con
las reglas dadas.
1.- "Una mañana callaron las baterías. Los
hombres se descrismaron las bestias pusieron las orejas en
descanso lo yaciente, lo inerte, se hicieron yaciente e inerte
sin mas sobresaltos".
2.- Franz se bebió de un golpe la fría.
Insistió en pagar él había propuesto venir
aquí. . . "
3.- "Se podrían cubrir las libranzas pendientes y
todavía quedaría algo aunque, eso sí, algo
mermado".
4.- "Emilio lo siguió entre dientes. Naturalmente
no estaban a solas las rodeaba un circulo de
intrusos".
5.- "No esta muy lleno pero flota un olor dulzón
y rancio, a desinfectante las voces y la
música
llegan con un estruendo algo viciado en las bancas las
familias".
USO DE LOS SIGNOS DE
ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN.
Estos signos son utilizados para representar el tono
peculiar que adopta la voz con que se deben pronunciar
expresiones cerradas dentro de los mismos. Se escriben al
principio y al final de cualquier oración, cuando se
emplea un tono de más énfasis, es decir, cuando
preguntamos o afirmamos algo en forma rotunda. Se escriben los
signos cuando:
a) Se escriben al principio y al final de la
oración que deba llevarlos.
¡Que alegría! ¿Que
hora es? ¡Ay de mí! ¿Que deseas?
b) Cuando son varias las oraciones con
interrogación o admiración, pueden escribirse
con minúscula, exceptuando la primera, siempre que
después de cada una vaya coma o punto y
coma.
¿Ya viste que hora que es?;
¿tú crees que es bueno que andes a esta hora en la
calle?;
¡no tienes la menor idea de lo
angustiados que estábamos por tu culpa!
c) Los dos signos, tanto interrogación
como admiración se deben colocar en el inicio de la
pregunta o la exclamación; sin importar que sea al
principio o en medio de la oración.
Si me lo hubieras dicho antes,
¡cuantos problemas nos
habríamos evitado!
Ejercicio:
a) Coloque los signos de interrogación y
admiración donde sea necesario.
1.- "Ponga ojo el gobernador a los empleados
rapaces".
2.- "–Disimula para mi o para usted mismo. Para usted,
verdad".
3.- "Eres un asesino", le gritada Ursula cada vez que se
enteraba de alguna nueva arbitrariedad.
4.- "Ya leyó usted
a Curzio Malaparte… ahora viene un ballet hindú a
Bellas
Artes… el domingo pasado en el Hockey… "
5.- "Donde estas Duque No bebas a solas. No me
humilles".
USO DE LAS COMILLAS
Las comillas de usan:
a) Para resaltar las palabras o frases en las que el
autor quiere llamar la atención del lector. Casi siempre para
mencionar títulos de obras, nombrar palabras provenientes
de otros idiomas, citar nombres de instituciones,
etc. La tienda se llama "El precio de la
gloria" y dicen que es muy grande.
b) Al inicio de expresiones donde se mencionan
pensamientos de otras personas.
Cesar dijo: "¡La suerte esta
echada!".
c) En las narraciones para intercalar pequeños
diálogos, o el pensamiento de un solo
personaje.
"Este filosofo quería morir en una posada,
"Vivamos y riamos entre nuestras gentes, y vayamos a lamentarnos
entre los desconocidos", decía él".
(Azorín)
Ejercicio
Coloque las comillas donde deban ir.
1.- Sólo el Juez de Orocué les
expedía de motu proprio de comparendo, equivalentes a
letras de cambio, pues
el oro
corría a hablar por ellas, con tan descarada costumbre,
que ya las órdenes judiciales se limitaban a decir: Manden
lo de este mes.
2.- La primera Arizpe, se publico en México en
la Cultura
–suplemento del periódico
Novedades– el 2 de marzo de 1958.
3.- El Time Magazine del 17 de febrero de 1967 dada la
noticia de la derrota de Terrel quejándose de la crueldad
de Clay con el pobre muchacho, que acabo con siete puntos de
sutura encima del ojo y una fractura de pómulo debajo del
otro. ¡Horrible! ¡Escandalosa!, decían otros
periódicos al comentar el combate.
DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan tanto en redacción seguida como separada, en ambos
casos la función
del signo citado indica que después de él va un
concepto
consecuente. Los puntos aparecen una sola vez; indican
interrupción en la redacción.
Los dos puntos se usan:
a) En el caso de una oración general, en la que
en seguida se escribe su comprobación o
explicación, por medio de otras oraciones
"No aflige a los mortales vicios mas pernicioso que el
juego: por
él gentes muy acordadas han venido a parar en la miseria,
y aun en el patíbulo; por él, además del
caudal, pierde el hombre la
vergüenza y hasta la estimación de sí
propio".
Real Academia Española, Esbozo
de una nueva Gramática de la lengua
española.
b) Cuando se enumeran elementos incluidos en la primera
oración.
"…conocía gente de barrio: borrachines,
señoras con bolsas llenas de comida o simplemente niños
jugando en las calles con una pelota".
c) En el caso de que se transcriban fragmentos de
palabras dichas por otra persona, a esto también se le
llama discurso
directo. Ejemplo:
"El Marques de Molina le acompaña; y, al
despedirse, Larra dice al marques: "Usted me conoce; voy a ver si
alguien me ama todavía" (Azorín)
d) Después de aludir al destinatario en una
misiva (carta).
Muy señor mío: Estimado
señor: Hijo: Amada mía:
e) Para introducir las palabras textuales de los
personajes en el dialogo directo
de los cuentos y
novelas.
"Con voz clara y tranquila. Don Segundo explico a la
gente callada: –Lo cambie por unas tortas".
Los puntos suspensivos se usan:
a) Cuando se interrumpe una expresión; porque se
desea indicar: temor, duda, incertidumbre, etc.
"Si yo también
sentí…"
b) Cuando se deja inconclusa una oración, porque
se sabe su terminación.
"El que con lobos anda…"
c) Cuando se hace una pausa al querer decir algo que
causara sorpresa, enojo, tristeza.
"¡Lo iban a matar a usted…!
¡…lo habían jurado!
d) Cuando se indica que una oración sigue en
cuanto a la cantidad de sus elementos, en este caso los puntos
suspensivos equivalen a etc.
"Por las vacaciones, los niños se van a jugar al
granero. Hacen coches, con interminables tiros de sillas
caídas; hacen retrato, con periódicos pintados de
almagra, iglesias, colegios… ". Juan Ramón
Jiménez
e) En un dialogo, cuando un personaje interrumpe a otro
en un discurso.
"- No es eso, sino que…
– Pues si no es eso – me interrumpe -, te
espero a las dos; en casa se come a la española:
temprano".
Mariano José de
Larra
Ejercicio:
a) Escriba dos puntos y puntos suspensivos donde
convenga:
1.- "Nunca podremos separarnos hasta que logremos lo que
mas hemos deseado".
2.- "A esa gigantesca idea añade otra, hija de su
nihilismo la
de guardar en el silencio la empresa
enorme".
3.- "Sentía que todo se soldaba sobre su pena El
aire Todo En cada
lagrima un sistema
planetario".
4.- "La noche se acercaba tranquila y hermosa, era el 24
de diciembre".
5.- "Yo no quiero quitarles su
mérito pero"
LOS SIGNOS GRÁFICOS: COMA,
PARÉNTESIS Y GUIONES.
La coma
Se escribe coma:
1.- Para separar elementos análogos de una
serie.
"Se trata de una vieja escritura, de
un huerto, de una bodega, de un testamento"
2.- Para separar elementos que son incidentales en la
oración.
"Y pone fin en mis manos, con una profunda solemnidad,
con un profundo misterio, el abultado cartapacio". "Pero siento
que pasa por el aire, vagamente, en este momento, en esta casa,
entre estas figuras vestidas de negro, que miran ansiosamente a
un desconocido que puede traerles la esperanza, siento que pasa
un soplo de lo trágico"
3.- El vocativo va separado por una coma: "Necesito,
Juan, que hagas lo que te dije"
4.- Antes de las oraciones introducidas por "pero",
"si". Ejemplo: Iba a telefonearte, pero no tuve
tiempo.
Ejercicio
a) Coloque la coma donde deba ir.
Cuando Alberto salió de su casa comenzaba a
oscurecer y sin embargo solo eran las seis. Había demorado
lo menos media hora en arreglarse lustrar sus zapatos dominar el
impetuoso remolino del cráneo armar la honda. Incluso se
había afeitado con la navaja de su padre el vello ralo que
asomaba sobre el labio superior y bajo las patillas. Fue hasta la
esquina de Ocharan y Juan Fanning y silbo. Segundos
después Emilio apareció en la ventana:
también estaba acicalado.
Paréntesis y guiones.
Hay dos clases de guiones. El guión corto (-) y
el guión largo (—). El primero se usa, para separar una
palabra por sílabas cuando no puede escribirse completa en
virtud de que el margen se termino.
El guión largo se emplea para separar elementos
intercalados en una oración; estos elementos tienen un
grado mayor de separación que las comas. Ejemplos: "Tales
disciplinas —arduas, inflexibles, y exquisitas— se imponen
para negar lo dado".
El paréntesis cumple la misma función que
las comas y el guión largo. La diferencia esta en que los
paréntesis indican un grado mayor de separación que
el guión largo. Ejemplos: "Y son tan eficaces que en el
reino de lo natural un fantasma (como el que ocupa gran parte de
las paginas de THE SUPPER AT ELSINORE)".
Ejercicio
Escriba la coma, los paréntesis y los guiones que
sean necesarios
Cuando se dice "España es
un país romántico" significa que en los principios
encontró este país muchos de sus rasgos
característicos puestos como modelo
literario. El elogio al rebelde en primer lugar Don Juan es sobre
todo eso al pirata al soldado sin piedad de los tercios de
Flandes a la prostituta víctima de una sociedad
injusta. El elogio a quien se deja arrastrar antes por la
Pasión que por la Razón. El ver en la religión no un
conjunto de leyes que seguir
sino una belleza estética por un lado y dramática
salvación o condena por el otro… El culto a la muerte tan
entrañado en el alma hispana, etc.
USO GRAMATICAL DE LAS
MAYÚSCULAS
Las letras mayúsculas se usan en:
1.- Al iniciar un escrito o párrafo y
después de algún punto.
2.- Después de los signos de admiración o
interrogación.
3.- Nombres propios, apellidos, sobrenombres, apodos o
atributos divinos (Pedro, María, García,
González, El Chueco, El Redentor, El Libertador,
etc.)
4.- En el número romano que se emplea en el caso
de nombres de papas, reyes y siglos. Ejemplo: Juan Pablo II,
Enrique VIII, Siglo XX, etc.
5.- En épocas, periodos históricos o
hechos famosos (La Conquista, La
Colonia, Edad Media, La
Revolución
Francesa, etc.).
6.- Cuando el artículo o el adjetivo forman parte
del nombre (Viña del Mar, El Salvador,
La Habana, Punta Arenas, etc.).
7.- Títulos que formen parte de nombres propios o
indiquen dignidad o
autoridad
{Rey, Presidente; etc.}
8.- En los tratamientos que se hagan, por ejemplo: Su
Excelencia, Excmo. Sr. Dr., Sra. o Srta., etc.
9.- En algunas abreviaturas: S. A. (Sociedad
Anónima), P. O. (Por Orden), etc.
10.- En los colectivos que representan sociedades y
corporaciones (Gobierno Nacional, banco de los
Andes, Universidad
Austral, etc.).
11.- Después de dos puntos, cuando hay diferencia
entre lo que esta antes y lo que esta después de ellos
(Querido amigo: Le escribo desde la Ciudad de México,
esperando…).
12.- Nombres de asociaciones o instituciones, entidades
publicas, corporaciones de importancia. (Instituto
Politécnico Nacional, Club Valle Alto, etc.)
13.- Títulos de libros,
periódicos, revistas, casas comerciales (Cien Años
de Soledad, Excélsior, etc.)
14.- Nombres de ciencias y
artes, si se usan como abstractos
15.- Lugares geográficos {México,
León, Iztapalapa, etc.}
16.- Abreviaturas de siglas y números romanos
(I.T.E.S.M., INFONAVIT, etc.).
17.- En certificaciones
18.- por el contrario, en nuestro idioma se debe
escribir con letra minúscula los días de la semana,
los meses y las estaciones del año (lunes. verano, abril,
etc.)
19.- Es incorrecto el uso de las mayúsculas que
hacen los periódicos, cuando escriben todas las palabras
de alguna noticia con la inicial de la misma con
mayúsculas.
Cuestionario
a) Sustituye las palabras donde las mayúsculas
estén equivocadas por minúsculas, y
viceversa.
1.- "cuando el Mexicano diego rivera expuso en madrid cuadros
Cubistas,
2.- hubo que pedirle que, al menos por respeto de la
Policía, no exhibiera
3.- en el escaparate sus Pinturas. cierto retrato que
estuvo expuesto
4.- en la callecita del carmen por Milagro no provoco un
motín.
5.- ¡dioses! ¿por qué no lo provoco?
¡sus amigos lo deseábamos tanto!
6.- adoro la bravura de diego rivera, él muerde,
al pintar, la
7.- Materia misma;
y a veces, por amarla tanto, la incrusta en la
8.- masa de sus colores, como
aquellos primitivos Catalanes y Aragoneses
9.- que ponían metal en sus figuras." (alfonso
reyes)
b) Lea lo siguiente:
"de acuerdo con las investigaciones
hechas en el libro sagrado
de los mayas, el
popol vuh
menciona la antigua costumbre de los príncipes de ese
pueblo, quienes solían viajar al este a través de
los mares par recibir la investidura del reino."
Indique cuales palabras deben ir con
Mayúscula.
c) Distribuya el siguiente texto en los 5
párrafos que corresponden usando el punto y aparte. Ponga
el punto y seguido y la mayúscula en donde
corresponda
eran trece hombres, trece valientes curtidos en el
peligro y avezados a la lucha del mar con ellos iba una mujer; la del
patrón los trece, hombres de la costa, tenían el
sello característico de la raza vasca; la cabeza ancha,
perfil aguileño, la pupila muerta por la constante
contemplación del mar, la gran devoradora de hombres el
cantábrico los conocía; ellos conocían las
olas y el viento la trainera, larga, estrecha, pintada de negro,
se llamaba "arantza", que en vascuence significa espina tenia un
palo corto, plantado junto a la proa, con una vela pequeña
la tarde era de otoño, el viento flojo, las olas redondas,
mansas, tranquilas la velas apenas se hinchaba por la brisa y la
trainera se deslizaba suavemente dejando una estela de plata en
el mar verdoso.
LEYES DE CONCORDANCIA
Concordancia entre sujeto y
predicado
Definimos la concordancia que debe haber en toda
oración como la conformidad en los accidentes
gramaticales que existen entre sujeto y predicado. Esto es, que
el sujeto y el predicado concuerdan en número y persona.
Definiendo estos conceptos como:
a) Numero.- Accidente gramatical que clasifica los seres
de acuerdo con la cantidad (uno o varios).
b) Persona.- Se denomina gramaticalmente así, al
pronombre que va antes de cada verbo: yo, tú él
(singular) y nosotros, ustedes, ellos (plural).
El verbo debe concordar con el sujeto en número y
persona.
Concordancia entre género y
número
Entre sustantivos y adjetivos.
1.- El adjetivo que se refiere a varios nombres de
diversos géneros, se presentaran en plural y
masculino.
La mujer, el señor y el
niño serán atendidos inmediatamente.
2.- Cuando el adjetivo que acompaña al sustantivo
se refiere a medidas, este tomara los accidentes del sustantivo.
Pero cuando la voz por hacer referencia a adjetivos, funciona
como adverbio, no se altera su forma.
Tengo en el frutero cinco medios
limones
Andrea tiene tres medias hermanas
3.- En el caso de las palabras mucho, poco, harto,
cuanto, acompañadas por las voces más o menos,
califican al sustantivo y toman los accidentes de este, por ser
adjetivos. No funcionando así cuando van seguidos de mayor
o menor, ya que aquí funcionan como adverbios.
Tengo muchas mas esperanzas de salir de
vacaciones.
Entre sustantivo y artículo, de la siguiente
manera:
Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | |||||||||||
Articulo | Singular | Plural | Singular | Plural | Sustantivo | Singular | Plural | Singular | Plural | |||||
el | x | perro | x | |||||||||||
la | x | campana | x | |||||||||||
los | x | alumnos | x | |||||||||||
las | x | niñas | x |
Existen algunas excepciones, debido a que existen
sustantivos que aceptan tanto el artículo femenino como
masculino, llamados bigéneres. Por lo que son validos
tanto con uno como con el otro. Ejemplos:
la testigo – el testigo el homicida – la
homicida el reo – la reo
Concordancia entre número y
persona
1.- En una oración un sujeto compuesto (dos a mas
sustantivos) en singular debe concordar con el verbo en plural.
Ejemplo: Luis y Alberto fueron al espectáculo de
circo.
2.- Cuando el sujeto esta conformado por varios
sustantivos con la misma persona gramatical, entonces el verbo
debe concordar con la palabra que contiene dicho sujeto. Ejemplo:
Su pelo, sus ojos y su boca eran bellísimos.
3.- Cuando en una oración el sujeto se forma con
varios sustantivos que tienen alguna relación, el verbo
debe de ir en plural. Ejemplo: Su hipocresía, su malicia y
su astucia me asombraron
4.- En una oración que tiene un sustantivo
colectivo seguido de un complemento en plural, puede admitir al
verbo en singular o plural. Ejemplo:
Vendrán un grupo de
personas a la reunión
Viene un grupo de personas a la
reunión
5.- El caso de existir dos infinitivos en una
oración, el verbo ira en singular. Ejemplo: Correr y jugar
son lo mejor que hace.
6.- Una oración que tiene dos sustantivos
singulares unidos por las conjunciones "ni" u "o", el verbo puede
estar en singular o en plural. Ejemplo:
Ni Juan ni su hermano la hicieron
Ni Juan ni su hermano la hizo.
Lo hará David o Alejandro.
Lo harán David o Alejandro.
Cuestionario
1.- Indique la manera correcta en que se debe escribir
el verbo en las siguientes oraciones.
a) El muchacho _________ (ver) el amanecer.
b) Los alfareros, tejedores y demás ___________
(exponer) mañana sus productos en
la tienda.
c) La captura de datos se
__________ (llevar) acabo cuidadosamente.
d) Mis manos, mis pensamiento, mi sueños, todo la
_________ (recordar)
e) Tú y yo _________ (ir) la semana entrante al
cine.
f) Ni el perro, ni el gato ___________ (correr) por
aquí.
g) Cantar, reír y bailar ____________ (agotar) a
los asistentes.
h) El tejido y el bordado _______ (ser) la actividad mas
importante en esta comunidad.
i) Ustedes _______ (deber) dedicarle mas tiempo al
estudio.
j) Un ejercito _________ (impedir) la lucha
final.
Acentuación
Tipos de acento:
Acento ortográfico: tilde que
se coloca sobre la sílaba tónica:
Geografía, ambición, áspero,
próspero, sílaba.Acento prosódico: acento que
sólo se pronuncia, es decir, no se coloca el signo
correspondiente: sofista, credibilidad, elector, prestigio,
manipulador.Acento diacrítico: tilde que
se utiliza para distinguir el significado o función de
una palabra cuando ésta se escribe igual: sólo
– solo, aún – aun, tú – tu,
él – el, más – mas.Acento enfático: acento que
va acompañado por los signos de interrogación o
admiración: ¿Cómo lograste resolverlo?,
¡Qué desagradable situación!
Clasificación de palabras por su
acentuación:
Agudas: palabras que llevan el
acento ortográfico en la última sílaba
si terminan en n, s o vocal: ovación, colibrí,
compás.Graves o llanas: llevan el acento
ortográfico en la penúltima sílaba
siempre que no terminen en n, s o vocal: mártir,
lápiz, cárcel.Esdrújulas: se coloca la
tilde en la antepenúltima sílaba:
México, crítico, último, régimen,
regímenes.Sobresdrújulas: lleva el acento
antes de la antepenúltima sílaba:
fácilmente, dígaselo,
cómpramelo.
Ejercicios:
Coloque la tilde en las palabras y clasifíquelas
por su acentuación:
Examen | camara | examenes | fui | victima |
Difícil | indulgente | toxicologia | evidencia | laboratorio |
Fisico | matematicas | forense | lugubre | Virgen |
Presion | helicóptero | mayoria | falso | impetu |
AGUDAS | GRAVES | ESDRÚJULAS | SOBRESDRÚJULAS |
Respuestas de los ejercicios de
Español y
Habilidad Verbal.
Si deseas realizar más ejercicios de
español, puedes consultar la página
web:
http://tecdemexico.googlepage.com
Bibliografía de Español y
Habilidad Verbal
Cid Garzón, María de Lourdes, et. al.
Taller de Lectura y
Redacción 1. 1ª. Edición, Nueva Imagen.
México, 2000. Pp.176
Fuentes de la Corte, Juan Luís.
Gramática Moderna de la Lengua Española.
1ª. Edición, Limusa. México, 1997.
Pp.295
Maqueo, Ana María. Redacción.
1ª. Edición, Limusa. México, 1998. Pp.
298
Maqueo, Ana María. Español Segundo
Curso. 1ª. Edición, Limusa. México, 1990.
Pp. 287
Maqueo, Ana María. Español Tercer
Curso. 1ª. Edición, Limusa. México, 1990.
Pp. 292
Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y
Redacción 1. 1ª. Edición. Cultural,
México, 1999. Pp. 259
Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y
Redacción 2. 1ª. Edición. Cultural,
México, 1999. Pp. 297
Autor:
Lic. Jorge Galeazzi A.
México, Enero de 2009
[1] Fuentes Juan
Luis. Gramática moderna de la lengua española.
México; Limusa; 1997, p. 147.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |