Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio clínico-epidemiológico de la tuberculosis pulmonar (página 2)



Partes: 1, 2

En la actualidad en nuestro país existen estrategias
operacionales, para disminuir la incidencia de la TB, garantizar
el tratamiento acordado y controlado, además reorganizar
el programa,
según las características epidemiológicas y
socioeconómicas de cada territorio (11, 12, 13).

Es lamentable que a pesar de esto y de estar considerada la
tuberculosis
desde hace muchas décadas, como una prioridad en la
salud publica
mundial, existe indolencia con relación a su estudio. La
dedicación a esta enfermedad de marginados no produce
dividendos y que al decir de Sir William Osler "la tuberculosis
es un problema social con un aspecto médico".

Es necesario que los jóvenes estudiantes y los
médicos en general comprendan la importancia del diagnóstico temprano de la tuberculosis, su
epidemiología y la terapéutica, pensando en ella
como causa de enfermedad y muerte, y no
como algo del pasado.

Por todo esto nos proponemos, hacer un estudio que contribuya
a conocer del comportamiento, de la tuberculosis
pulmonar en el Hospital Clínico Quirúrgico
Joaquín Albarrán, enclavado en el Municipio Cerro,
ciudad de la Habana, presentando la magnitud del problema en esta
Institución y la variedad de situaciones que enfrenta la
relación médico paciente, desde el punto de vista
anatomo –clínico-epidemiológico y
radiológico; brindando al medico de asistencia o de
atención primaria, datos que apoyen
sus gestiones terapéuticas con la consecuente
curación a sus pacientes.

Reseña Histórica

El hombre ha sido
atacado por la tuberculosis durante la mayor parte de su desarrollo
evolutivo .El contagio de la TB, fue reconocida por Aristóteles e Hipócrates le dio el
nombre de "tisis" a causa del acentuado deterioro general
producida por la enfermedad .

Algunos años atrás los médicos
consideramos que se convertiría en un recuerdo
romántico. Sin embargo, la realidad de los años 80
nos ha hecho volver el interés a
esta patología a causa del incremento que a nivel mundial
ha vuelto a presentar, y no solo en los países del tercer
Mundo en los que la TB como enfermedad social siempre estuvo
presente.

En épocas antiguas, incluso hasta el siglo XIX y a
principios del
siglo XX, ha constituido un verdadero azote para la humanidad,
afectando especialmente a las grandes aglomeraciones industriales
con una altísima morbilidad y mortalidad. Pero el
conocimiento de la naturaleza de
la TB es bastante reciente. En 1865, Villemin demostró su
contagiosidad, y en 1882 Robert Koch descubrió el agente
productor, el bacilo tuberculoso que lleva su nombre, el bacilo
de Koch (BK). Este mismo autor fabricó la primera
tuberculina a partir de extractos bacilares (14, 15, 16, 17).

En 1889, Brehmer inauguró el primer sanatorio
antituberculoso, cura sanatorial de la tuberculosis; en 1890,
Forlenini ideó la colapsoterapia y Braver la toracoplastia
como formas terapéuticas quirúrgicas. Entre 1908 y
1921, Calmette y Guerin elaboraron la vacuna antituberculosa
activa, la BCG, siglas de Bilirado de Calmette-Guerin. (16,
17).

A partir de 1945 con el descubrimiento de la efectividad del
tratamiento y su asociación, Estreptomicina, Isoniacida y
Paraminosalicilico, en 1995 la TB comenzó a descender el
mundo en forma notable, sin embargo en Estados Unidos en
1986, por primera vez en treinta y tres años, hubo un
aumento notable de la TB lo que provoco una autentica
conmoción entre la comunidad
científica medica ; por todo esto la OMS , se propuso
eliminar la tuberculosis para el año 2000 en los
países industrializados, ha debido posponerse por lo menos
en algunos quinquenios (18, 19).

Esto debido fundamentalmente a la asociación con
el SIDA donde
en países desarrollados se creía que estaban libres
de este riesgo pero con
la cantidad de infectados por VIH sobre todo
en los hombres de edad sexualmente activos.
Además se esta produciendo un desplazamiento de la
epidemia de SIDA desde las
grandes ciudades, hacia áreas rurales que es donde existe
la mayoría de la población mundial y es donde es más
difícil concretar y tratar las causas de la TB.
También se atribuye su aumento a la migración
procedente de países de alta prevalencia, la
drogadicción, la pobreza y muy
especial al deterioro de la estructura
sanitaria (4, 20, 21, 22).

No es de extrañar que estudios epidemiológicos
recientes demuestren un aumento alarmante de la TB en regiones
del planeta en los cuales este flagelo dista mucho de estar
controlado (3, 23).

Como podemos ver la TB es uno de los problemas
más graves del momento actual y a la vez uno de los que
menos atención ha recibido en las últimas
décadas en vista a lo cual en abril de 1990 la OMS lo
declaró una emergencia de alcance mundial. De echo en los
últimos diez años, este organismo a revisado sus
políticas y estrategias de control,
principalmente la de los programas de
asistencia mutua, establecida en los años noventa por la
unión internacional de la tuberculosis y las enfermedades pulmonares y su
meta para el 2010 es detectar un mínimo del 75% de los
casos existentes y un 85% de los casos detectados con esputo
positivo (1,2, 3, 23).

Cuba está en condiciones de lograr antes del año
2015 una proporción inferior a cinco enfermos de TB por
cada 100 000 habitantes y declarar, eliminada esa enfermedad
dentro del sistema de
Salud
Pública (11).

MARCO
TEORICO

Definición y concepto

La tuberculosis es una infección producida por el
Mycobacterium tuberculosis hominis, también llamado Bacilo
de Koch, en honor a su descubridor. Se trata de una enfermedad de
localización preferentemente pulmonar, pero que no solo
afecta al pulmón propiamente dicho sino que afecta
también a los ganglios hiliares vecinos, a los bronquios y
a la pleura. Además de ello, también existen formas
de tuberculosis que afectan a otros órganos, como cerebro y
meninges, hueso, hígado, riñón, piel, etc.

Etiología

El BK es un bacilo largo, recto, algo incurvado y de extremos
redondeados que se tiñe por la Fucsina básica de
Ziehl y no se decolora con el lavado con ácido
nítrico y alcohol
(Método de
Ziehl-Nielsen). Es un bacilo aerobio y crece mejor en contacto
con el aire y pertenece
al grupo
mycobacteriaceas.

Baciloscopia

La baciloscopia mediante tincion de Ziehl-Nielsen normalmente
requiere la existencia de 5 000-1 000 bacilos para ser visibles,
que nos puede dar resultados en unos 30 minutos el cultivo a de
hacerse en un medio especial (Medio de Lowenstein-Jensen) debido
a que el bacilo de Koch es un bacilo de crecimiento lento y
difícil, los resultados tardan de diez a treinta
días incluso hasta sesenta días, se necesitan
quinientos bacilos para que sean positivos.

Inmunidad

La tuberculosis es una enfermedad que desarrolla inmunidad
produciéndose los siguientes fenómenos:

  • a) Penetración del bacilo tuberculoso y
    anidamiento del mismo en los alvéolos.

  • b) Reacción de defensa de los
    polimorfonucleares, que es un tipo en específico.

  • c) Reconocimiento por parte de los Linfocitos T y con
    producción de linfoquinas

  • d) Activación de los macrofagos por parte de
    las linfoquinas.

  • e) Formación de fagosomas.

  • f) Unión de fagosomas y lisosomas.

  • g) Digestión del bacilo.

Se trata pues de una reacción de inmunidad inducida por
células, Linfocitos T, serotipo IV de Gell
y Coombs.

La inmunidad humoral moderada tiene poca importancia en la
tuberculosis.

Alergia

La alergia va ligada a la reacción de hipersensibilidad
retardada o tipo celular, aparece de dos a cuatro semanas. La
alergia tuberculosa es una reacción de tipo local entre la
inyección de proteínas
microbacterianas, produciendo una induracion debida a la
infiltración de los linfocitos y monositos. En función de
la capacidad de respuesta se clasifican en 3 grupos:
reactivas, intermedias y anérgicas.

Es una prueba cutánea para medir el estadio de alergia
a la tuberculosis, Proporciona una buena información sobre la infección
tuberculosa y se utiliza con criterio epidemiológico en
los controles de focos y con fines diagnósticos en casos
muy particulares, como casos de tuberculosis pulmonar BAAR+, para
identificar a los pacientes de alto riesgo de contraer la
tuberculosis y administrar la quimioprofilaxis y para pruebas de
aproximación diagnostica fundamentalmente en la
tuberculosis infantil.

La primera tuberculina fue obtenida por el propio Koch a
partir de filtrado de cultivo de BK con glicerol. Después
Seibort obtuvo el llamado PPD, derivado de proteico purificado,
con acido tricloroacetico y después PPD-S con sulfato de
magnesio.

Actualmente se usa 2ut de PPD-S con 0,1ml en
intradermoreaccion de Mantux cuya lectura debe
realizarse a las 48-72 horas de iniciado el halo de
induración.

Lectura

0-4, no reactor

5-9, reactores débiles

10-14, reactores francos

15 o mas, hiperergicos

Clínica:

Puede ir desde asintomatica hasta muy florida
detectándose:

anorexia,
astenia, perdida de peso,alteraciones digestivas (epigastralgia,
pirosis, sensación de plenitud) síntomas generales,
tos seca o productiva expectoración escasa o abundante,
blanquecina o purulenta hemoptisis franca, dolor toráxico,
disnea que se presenta en las formas graves y puede oscilar desde
disnea a grandes esfuerzos hasta disnea en reposo.

Radiología:

La TB pulmonar puede provocar diferentes imágenes
radiológicas, características algunas y otras que
son vistas en disímiles enfermedades. Desde una
radiografía normal hasta las que presentan lesiones
cavitarias, infiltrativas, nodulares, exudativas, lesiones
neumonicas y bronconeumonícas lobares o generalizadas
según la evolución y estadio de contaminación del paciente

Historia natural e individual de la tuberculosis

La primera vez que el bacilo de Kosch (agente causal de la
tuberculosis), llega al pulmón virgen de la
infección tuberculosa son arrastrados hasta las partes
periféricas del parénquima, alcanzando generalmente
las regiones subpleurales. La primera infección se produce
en cualquier segmento al azar, afectando con mayor frecuencia los
tercios medios
pulmonares y son rápidamente inactivados, por los
macrófagos, fagocitos.

Hay bacterias mas
virulentas que otras, lo que explica que algunas sobrevivan y se
multipliquen en el interior del macrófago y dar lugar a
focos infecciosos con 10 000 bacilos, algunos de ellos atraviesan
la barrera de la pared alveolar y se drenan a los ganglios en la
cercanía

Estos primeros focos de infección pulmonar y ganglionar
son producto de la
reacción inmunitaria fibrosa, los bacilos atrapados en
estos tubérculos pueden calcificarse, degenerando
progresivamente. Sin embargo persiste un millar de bacilos en
estado
latente, al menos durante quince a veinte años, esto se
corresponde con la primo infección tuberculosa.

En el cinco a diez por ciento de los individuos, los bacilos
presentes en los ganglios pasan a la circulación
originando focos infecciosos que según su
localización, provocan pleuresía, pericarditis y
lesiones óseas, como en el mal de Pott,
espontáneamente en cuatro sujetos de cada cinco

En general si el paciente puede o no sufrir la enfermedad
depende de una serie de factores entre los cuales se destaca, la
historia previa
de exposición al bacilo de Koch, que haya
tenido cada población con su efecto seleccionador de
individuos mas resistentes. Lo que le permite encontrar una
respuesta inmunitaria adecuada. Puede estimarse que esto varia
entre tres a diez por ciento para los países desarrollados
y diez a veinte por ciento para los países en desarrollo,
en condiciones especiales puede ser demasiado alto.

Aun no sabemos cual es el mecanismo íntimo por el cual
un individuo pasa
de infectado a enfermo; solo se conocen algunos factores que
favorecen este infortunado evento. Puede distinguirse lo que
depende del bacilo, los factores ambientales y los atribuidos al
huésped.

Situación Epidemiológica

El hombre primitivo, ya anuncia la tuberculosis, este se
encuentra en el Mycobacterium tuberculosis, se infecto y se
enfermo y se quedo atrás, esperando mejoria o la muerte,
teniendo pocas posibilidades de infectar la tribu.

La medicina de la
tuberculosis ha sido irregular a lo largo de la historia. A
partir de la mitad del siglo XX su incidencia disminuyo
drásticamente y la mortalidad ha bajado hasta el 2/100 000
habitantes por año en los países desarrollados. A
pesar de ello se cree que existen más de quince millones
de personas tuberculosas.

El advenimiento de la agricultura
aumento las posibilidades de transmisión y la
aparición de las primeras ciudades, contribuyo a esto. Sin
embargo la tuberculosis se hizo epidemia con la aparición
de la sociedad
industrial, cuando se dieron las dos condiciones mas importantes
para su desarrollo: el hacinamiento y las malas condiciones de
vida que disminuye la inmunidad y hacen mas posible el paso de
infección a enfermedad, la primera condición acorta
la distancia boca a boca favoreciendo la infección

La TB es una enfermedad contagiosa. La infección se
adquiere por vía aerogena, por inhalación de
partículas contaminadas, especialmente mediante las gotas
de Flugger que son proyectadas al toser. Por tanto el contagio se
realiza de persona a persona
y por inhalación de polvo desecado del esputo tuberculoso,
y es mas frecuente en ambientes mal ventilados y en personas que
convivan con personas enfermas.

 

Se calcula que cada persona tuberculosa contagia a dos o tres
personas al año pudiendo llegar hasta diez. Un paciente
tuberculoso, si evoluciona hacia la curación, suele
permanecer contagioso unos dos años, si no se cura es
contagioso toda la vida.

Con el tratamiento, la tuberculosis se cura actualmente y deja
de ser contagiosa aproximadamente de cuatro a seis semanas, el
100% a los tres meses de tratamiento.

La tuberculosis nunca a dejado de ser un problema grave en
América
Latina, anualmente se infectan alrededor de 230 000 personas
auque la verdadera incidencia pudiera ser unos 5000 000 personas
en países como, Perú, Brasil, Bolivia, R
Dominicana, Haití, Salvador, donde existe se considera la
tuberculosis, epidemiologicamente y operativamente de extrema
gravedad.

En los últimos años en ciertas poblaciones de
riesgo, VIH y drogadicción, ha habido un recrudecimiento
espectacular de la incidencia de esta enfermedad.

No todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad, El
riesgo de desarrollar esta por parte de una persona infectada
viene dada por las condiciones higiénicas- ambientales,
por la cercanía y persistencia del contacto; cantidad del
bacilo inhalado, mas frecuente en edades tempranas y avanzadas, y
por la existencia de enfermedades de base que deprimen la
inmunidad.

Son problemas de riesgo las enfermedades como la Diabetes, el
SIDA, enfermedades crónicas. También constituyen un
riesgo los, inmunosupresores, tratamientos con esteroides,
drogadictos.

Se calcula que desarrolla la enfermedad un diez por ciento de
las personas infectadas .Los factores que disminuyen este
porcentaje de infectados son mejorías en las condiciones
de vida, nutrición, higiene,
vivienda, vacunación de la población con BCG, esta
protege alrededor del 80% de la población, y el uso de los
tuberculostaticos en personas contagiadas

En un informe de la OMS
entre 1990 y el año 2000 aparecieron noventa millones de
casos nuevos y que el número de defunciones por
tuberculosis en ese mismo periodo fue de treinta millones de
individuos de los cuales 22 000 correspondieron a norteamericanos
y 1 210 000 de latinoamericanos y en el área del Caribe
(23, 24).

Se plantea que en el año 2003 habían ocho
millones de casos nuevos, 3,9 millones baciliferos, 6,7
infectados por VIH/SIDA, 1,7 millones fallecidos por
tuberculosis, 15,4 millones en la prevalencia y 82% de
curación de los enfermos (18, 21, 23). Se considera que
auque el 70% por ciento de los casos no se notifica, que la
incidencia es de 500 x 1000 000 en zonas urbanas y de 90 x 100
000 en zonas rurales.

En Cuba hubo una
incidencia de 60% entre 1962-2005, donde en 1971 disminuyo a un
20%, en 1992 aumento a un 14% y en estudios hechos en el 2005
esta en 6,5% (9).

OBJETIVOS

Objetivo general:

1- Identificar el comportamiento
clínico-epidemiológico y evolutivo de la
tuberculosis pulmonar en pacientes del Hospital Docente
Clínico Quirúrgico Joaquín Albarán en
el periodo comprendido entre el 2000-2006.

Objetivos específicos:

  • 1- Determinar la distribución de los pacientes
    según grupo de edad y sexo.

  • 2- Precisar factores de riesgo de la enfermedad.

  • 3- Identificar las causas de ingreso
    hospitalario.

  • 4- Determinar los criterios diagnósticos en
    los pacientes estudiados de tuberculosis pulmonar.

  • 5- Precisar el tiempo de inicio de los
    síntomas y la aplicación del tratamiento.

6- Determinar la frecuencia de fallecimiento intrahospitalario
de los pacientes con tuberculosis pulmonar

MATERIAL Y
METODO

Características del estudio:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de
corte longitudinal, donde se revisaron las tarjetas de EDO
de los 67 pacientes reportados con tuberculosis pulmonar, en el
periodo comprendido entre el 2000-2006 y se examinaron
posteriormente las Historias Clínicas.

Universo:

Se tomó como universo 67
pacientes adultos, pertenecientes a ambos sexos; que ingresaron
en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín
Albarán, en el periodo comprendido desde enero del 2000 a
Diciembre del 2006.

La definición de variables

Grupo de edades:

-20 a 40 años

-41 a 60 años

– más de 61 año

Se tomaron como factores de riesgo en los pacientes con
tuberculosis pulmonar:

  • Ancianos

  • Diabéticos

  • Desnutridos

– Casos sociales

  • Sero-positivos al VIH

  • Unidades de salud con internamiento prolongado.

  • Ex –reclusos.

  • Personas con contactos de tuberculosis anterior y BK (+),
    BK (-) o sospechosos, con contacto de tuberculosis
    anterior.

  • Pacientes inmunodeprimidos.

  • Personas con enfermedades respiratorias
    crónicas.

Causas del ingreso:

– Hemoptisis.

– Neumonías de evolución tórpida.

Fiebre.

– Pérdida de peso y apetito.

– Dolor torácico y articular.

– Tos.

– Expectoración

-Disnea

 

Las lesiones radiológicas encontradas en los pacientes
con tuberculosis fueron:

– Imágenes exudativas en vértice.

  • Lesiones neumónicas y bronconeumónicas

  • Cavidades

  • Lesiones retículo- nodulillares

  • Atelectasia

  • Derrame pleural

  • Adenopatías

  • Ensanchamiento mediastinal

El comportamiento diagnóstico fue dado por;

-Baciloscopia (+) y (-) del esputo

-Broncoscopia

-Biopsia

-Contenido gástrico

El tiempo de
inicio de los síntomas y signos antes
del ingreso se estableció entre

0 –14 días

15 – 30 días

30 días y más

El inicio del tratamiento después del ingreso se
estableció entre

0 –7 días

7 –15 días

Se halló la frecuencia de fallecidos con tuberculosis
pulmonar en pacientes ingresados en el Hospital Docente
Joaquín Albarrán entre el 2000 al 2006

Procedimiento

Se tomó como modelo de
recogida de datos, un formulario de encuestas
diseñado al efecto (Anexo1); que recoge las variables
agrupadas en:

– Datos generales.

– Factores de riesgo.

– Síntomas y signos que motivaron el ingreso.

– Hallazgos radiológicos encontrados al ingreso.

– Comportamiento diagnostico.

– Inicio de síntomas y signos antes del ingreso.

– Inicio de tratamiento

– Frecuencia de fallecidos

Análisis Estadístico

La tabulación de los datos se realizó de forma
contable y gráfica con planillas para tal efecto. La
información se procesó en una computadora
Pentium III de
forma automatizada, los procesamientos estadísticos se
realizaran utilizando variables descriptivas basándonos en
la frecuencia de ocurrencia del suceso y su por ciento con
relación al total de la población estudiada
mediante el empleo del
Software
estadístico SPSS versión 10.

RESULTADOS Y
TABLAS

En la Tabla 1 se muestra la
distribución de pacientes según edad
y sexo
ingresados por tuberculosis en el hospital Docente Clínico
Quirúrgico Joaquín Albarrán en el periodo
comprendido entre el 2000-2006, aquí encontramos que el
grupo de edad donde se manifiesta la Tuberculosis Pulmonar con
mayor frecuencia fue en el de 61 años y mas con 27
pacientes (40,4%); seguido de los otros dos grupos, de 20 a 40 y
de 41 a 60, con 20 casos cada uno para un 29,8%. En nuestro
estudio predominó el sexo masculino con 44 casos para un
65,7 %; mientras se encontraron 23 mujeres para un 34,3 % del
total de casos. Observamos una tendencia al incremento con la
edad para el sexo masculino, con 10 casos entre 20 y 40
años para un 22,7 %; 12 pacientes entre 41 y 60
años para un 27,3% y 22 casos de 61 y más
años que fue el 50 % de los hombres del estudio; mientras
ocurre lo contrario con el sexo femenino, es decir a medida que
se incrementó la edad en las mujeres, disminuyeron los
casos, así tuvimos 10 mujeres entre 20 y 40 años
para un 43,5 %, que desciende a 8 entre 40 y 60 años con
un 34,8 % y luego a 5 de 61 y más años para un 21,7
%.

Tabla 1 Distribución de pacientes según edad
y sexo ingresados por tuberculosis en el Hospital Joaquín
Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006

Monografias.com

La distribución de los factores de riesgo en los
pacientes ingresados por tuberculosis pulmonar en el hospital
Joaquín Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006, se expusieron en la tabla 2, encontrándose que
lo más frecuente fueron las Enfermedades Respiratorias
Crónicas con 13 pacientes para un 19,4 %; seguida muy de
cerca por los Ancianos con 12 casos y los Diabéticos con
11, cuyos por cientos fueron 17,9 y 16,4 respectivamente. Los
pacientes inmunodeprimidos fueron 9 para un 13,4 %. Se
encontraron 5 pacientes procedentes de unidades de salud de internamiento
prolongado e igual cantidad de personas con contactos de TB
anterior, BK+, BK- o sospechosos para un 7,5 %. Como riesgo de
Tuberculosis la Desnutrición se presentó en 4 casos,
al igual que los casos sociales para un 6%; mientras en nuestro
Hospital en este periodo solo se registraron dos Sero-positivos
al VIH y dos Ex-reclusos siendo estos los factores de riesgo
menos frecuentes.

Tabla 2 Distribución de los factores de riesgo en
los pacientes ingresados por TB en el Hospital Joaquín
Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006

Monografias.com

En la tabla 3 se muestran los síntomas y los signos
fundamentales que motivaron el ingreso hospitalario por
tuberculosis pulmonar en el hospital Joaquín
Albarrán en el periodo comprendido entre el 2000-2006,
siendo la Neumonía de evolución Tórpida
donde existió el mayor numero de casos, 20 pacientes para
un 30% de la población estudiada; le siguió en
frecuencia la fiebre con 12 pacientes para un 18 % , la
expectoración y disnea con 11 casos para un 16,4 %,
seguido por la tos con 10 pacientes para un 15%, también
se presentó Hemoptisis como síntoma principal en 6
casos (9%), pérdida de peso en 5 pacientes para 7,4% y por
último aunque no menos importante constatamos dolor
toráxico y articular en 3 casos para un 4,4 %.

Tabla 3 Causas que motivaron el ingreso hospitalario por TB
en el Hospital Joaquín Albarrán en el periodo
comprendido entre el 2000-2006

Monografias.com

En la Tabla 4 se mostramos los tipos de lesiones
radiológicas predominantes encontradas en pacientes
ingresados por tuberculosis pulmonar en el hospital
Joaquín Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006.

Las más frecuentes fueron las imágenes
exudativas en vértice con 22 pacientes que represento la
tercera parte de la población (33%), le siguió de
cerca las lesiones Neumónicas y Bronconeumónicas
con 20 pacientes para un 30 %, es decir casi el otro tercio de
los casos encontrados; las cavidades aparecieron en 10 pacientes
que representó el 15 %, las lesiones retículo
nodulares y el derrame pleural se encontraron en 5 pacientes
respectivamente para un 7,5 % ; las adenopatías y la
atelectasia aparece en 2 pacientes para cada una con un 3% y por
último fue encontrado ensanchamiento mediastinal en un
paciente para un 1,5%

Tabla 4 Tipo de lesiones radiológicas encontradas en
pacientes ingresados por TB en el Hospital Joaquín
Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006

Monografias.com

En la tabla 5 podemos encontrar el comportamiento
diagnóstico de la tuberculosis en el Hospital
Joaquín Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006. En el año 2000 se detectan 5 pacientes y el
diagnóstico se realizó por esputo BAAR + en todos
para un 100%.

En el 2001de 5 pacientes 3 fueron diagnosticados por BAAR +
(60%) y 2 por Biopsia para un 40%. En el 2002 se detectaron 7
pacientes, de ellos 3 fueron BAAR + (43%), 2 fueron BAAR –
(29%) y también 2 fueron diagnosticados por el contenido
gástrico. En el año 2003 15 pacientes fueron
diagnosticados, 7 de ellos por esputo BAAR + para un 47 %, 3 con
esputo BAAR – con 20% y 3 con Biopsia con igual por ciento,
uno fue diagnosticado por Broncoscopia y otro por contenido
gástrico para un 6,7 % respectivamente.

En el año 2004 fueron diagnosticados 10 paciente, 7 de
ellos por esputo BAAR + para un 70 % y el resto (3) por Biopsia
para un 30%. En el 2005 se vieron 10 pacientes por esputo BAAR +
fueron 4 para un 40 %, mientras por esputo BAAR – , Broncoscopia
y Biopsia fueron 2 casos para un 20% respectivamente. En el 2006
fueron diagnosticados 15 pacientes de los cuales 9 fueron BAAR +
para un 33,3%, 5 se detectaron por el contenido gástrico
(13,4%) y uno fue BAAR – (6,7%).

Tabla no 5 Comportamiento diagnostico de la TB en el
Hospital Joaquín Albarrán en el periodo comprendido
entre el 2000-2006

Monografias.com

En la tabla 6 se expone el tiempo de inicio de los
síntomas y signos antes del ingreso por tuberculosis
pulmonar, donde de 67 pacientes estudiados desde el 2000 al 2006,
en los primeros 14 días antes del ingreso se encontraron
36 pacientes para un 54%; entre los 15 y 30 días eran 22
para un 33% y solo 9 refirieron tener síntomas 30
días o más antes del ingreso al Hospital.

Tabla 6 Tiempo de inicio de los síntomas y signos
antes del ingreso por tuberculosis pulmonar en el Hospital
Joaquín Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006

Monografias.com

El tiempo de inicio del tratamiento después del ingreso
se reflejan la tabla 7 donde podemos ver que de 67 pacientes 54
se comenzaron a tratar en el periodo comprendido de 0 a 7
días después del ingreso para un 80,6% mientras el
resto (13 casos) se trataron de 8 a 15 días después
del ingreso para un 19,4 %.

Tabla 7 Tiempo de inicio del tratamiento después del
ingreso por tuberculosis pulmonar en el Hospital Joaquín
Albarrán en el periodo comprendido entre el
2000-2006

Monografias.com

Los fallecimientos por tuberculosis en los pacientes
ingresados en el Hospital Joaquín Albarrán en el
periodo comprendido 2000-2006 fue de 1 caso en el 2001 y el 2003
para un 20% y 6,7% respectivamente, fallecieron 2 pacientes de 10
ingresados en el 2004 para un 20% y 3 de 10 en el 2005 para un 30
% el más alto en este periodo, mientras no se reportaron
fallecidos en los años 2000, 2002 y 2006.

Tabla 8 Fallecimientos por TB en pacientes ingresados en el
Hospital Joaquín Albarrán en el periodo comprendido
2000-2006

Monografias.com

En la gráfica 1 mostramos la frecuencia de pacientes
ingresados con Tuberculosis Pulmonar en el periodo del 2000 al
2006, que refleja a través de una línea la
tendencia que ha tenido esta enfermedad en nuestro Hospital en
este periodo.

Monografias.com

ANALISIS Y
DISCUSIÓN

Al analizar la distribución de pacientes según
las características demográficas correspondiente a
edad y sexo, Tabla 1, se muestra que el grupo de edades con mayor
frecuencia de casos fue el de 61 y mas años.
Prevaleció el sexo masculino sobre el sexo femenino. En la
literatura
nacional e internacional muestran también esta
relación encontrada por nosotros (7, 8, 9, 16, 24, 25),
donde reportan que la mayoría son pacientes mayores de 60
años y del sexo masculino, esto sucede fundamentalmente
por la prevalencia de hábitos tóxicos, y
también que en edades avanzadas hay muchas enfermedades
concomitantes que intervienen en el desarrollo de la enfermedad,
lo que se refleja en el mayor número de casos en estas
edades.

En el hospital la frecuencia de ingreso por tuberculosis en
las mujeres muestra una tendencia a disminuir con el aumento de
la edad, pero si lo comparamos con las mismas edades vistas en
los hombres no hay una diferencia significativa, en hombres
mayores, se encuentra usualmente el hábito de fumar y
alcoholismo,
elementos estos influyentes para el desarrollo de la enfermedad y
a la existencia de otras enfermedades que inmunodeprimen al
paciente.

Esta misma situación se da en otros países (26,
27, 28) donde además de los factores mencionados se unen
factores sociales que incrementan la susceptibilidad de los
ancianos a esta enfermedad.

En países subdesarrollados y pobres no existe
protección al anciano, son golpeados por la miseria, falta
de abrigo, de alimentación, sin una
buena asistencia medica, ni un control comunitario de las
enfermedades, sobre todo infecciosas; y en los países
desarrollados por no tener una asistencia medica al alcance de
toda la población, por ser privada fundamentalmente y no
interesarle la minoría pobre que es la mas atacada por
esta enfermedad (29, 30, 31).

Los factores de riesgo en los pacientes ingresados por
tuberculosis pulmonar, Tabla 2, fueron diversos pero
fundamentalmente se pudo apreciar que los pacientes con
enfermedades respiratorias crónicas fueron los más
afectados para contraer la enfermedad.

Todo esto coincide con en estudios realizados a lo largo y
ancho de nuestro país, y también internacionalmente
(9,11, 20, 31, 32, 33). Se recoge en la literatura que las
personas con enfermedades previas del pulmón son mas
susceptibles a enfrentar una serie de infecciones oportunistas,
dentro de ellas la tuberculosis pulmonar (29, 31).

Los diabéticos, los ancianos y los pacientes
inmunodeprimidos son un grupo de personas predispuestas a
contraer muchas enfermedades infecciosas propias de su
condición inmunológica y metabólica.

En nuestro trabajo
encontramos reflejados con igual frecuencia personas con
internamiento prolongado en unidades de salud y contactos de
tuberculosis anterior, aunque con bajo número de acuerdo
al periodo analizado, es necesario insistir en plantearse la
posibilidad de tuberculosis siempre que existan estos factores de
riesgo, pues estas personas contribuyen en la cadena de
transmisión epidemiológica de la enfermedad.

A medida que la tuberculosis va disminuyendo en una
población, se plantea la necesidad de enfocar métodos de
control a los grupos de riesgo, incluso a los países que
se están acercando a la eliminación de la
tuberculosis, estos cuentan con sectores en los cuales la
enfermedad puede llegar a adquirir proporciones epidémicas
como los mencionados en nuestro trabajo (29, 33)

En nuestro medio no existen muchos casos de tuberculosis
pulmonar entre pacientes con factores de riesgo como la
desnutrición, los casos sociales, ex- reclusos y el SIDA
ya que el propio estado y las organizaciones
sanitarias confeccionan programas para su control y asistencia;
no siendo esto así en otros países donde no existe
un control adecuado para estas enfermedades (35, 36, 37). En
pacientes desnutridos se deprime la inmunidad celular, y se ha
visto en estudios realizados que la enfermedad es mas frecuente
en los individuos de peso inferior a lo normal, auque no sean
definitivamente desnutridos.

Se obtendría una mayor erradicación, con la
identificación en las diferentes áreas de los
factores de riesgo más frecuentes, para concentrar y
ayudar a su control, como existe en nuestro país, auque
siempre se ha de estar alertas para que no escapen casos, y
conseguir la erradicación de la tuberculosis. En ocasiones
del propio paciente incide en esto y a veces del no cumplimiento
de lo establecido por el programa de control de la tuberculosis e
incluso que su incidencia es tan baja en nuestro país
(tasa de 6,5 por 100 000 habitantes), que en ocasiones el
médico general no la toma en cuenta en su
diagnóstico.

En la literatura internacional existe un factor de riesgo muy
importante que coexiste con la tuberculosis, y es el VIH (25, 34,
36, 37). Encontramos trabajos hechos por el Dr. Saturnino
Suárez y col. que plantean la incidencia del VIH por
encima de otros factores predisponentes como, la diabetes, el
tabaquismo, el
etilismo, los ancianos y los hábitos tóxicos. Por
ejemplo, en países como México,
14% y USA, 3,8% ocupan un lugar importante en la coincidencia del
SIDA y la Tuberculosis. La proporción de enfermos con SIDA
que se presentan con alguna forma de tuberculosis, es superior al
30% en algunas regiones de África
alcanzando 20% en América
Latina; y ya se esta produciendo un paulatino desplazamiento
de la epidemia de SIDA desde las grandes ciudades a las
áreas rurales que es donde viven la mayoría de la
población mundial y donde es más difícil
encontrar y tratar los casos de tuberculosis (21, 32). Aunque en
nuestro trabajo la frecuencia de SIDA y TB fue baja existen
autores cubanos que citan las características
clínico epidemiológicas de esta asociación y
coinciden con nosotros tanto en frecuencia como en la dificultad
para precisar su diagnóstico (4, 5, 29).

Los síntomas y signos de la tuberculosis son muy
variados ya sean pulmonares como generales, Tabla 3, en nuestro
estudio se destacó fundamentalmente la neumonía de
evolución tórpida, la fiebre, tos, la
expectoración y la disnea. Existieron otros
síntomas que también se vieron pero en menor grado,
como fueron la hemoptisis, pérdida de apetito, dolor
toráxico y articular. Dentro del cuadro clínico de
la tuberculosis por ser una enfermedad oportunista y gran
simuladora existen una serie de síntomas y signos que se
pudieran dividir entre generales y específicos pero
también se puede presentar desde un cuadro clínico
muy florido hasta casi asintomático

En la literatura se reporta como cuadro clínico
fundamental los mismos encontrados por nosotros al realizar este
trabajo, poniendo énfasis fundamentalmente en la fiebre,
tos expectoración y hemoptisis (28, 30, 31). En la
tuberculosis pulmonar se suelen combinar los síntomas
sistémicos y respiratorios, los generales son los primeros
en aparecer como expresión hiperérgica frente a las
tuberculoproteinas, después se añaden los
síntomas impregno tóxicos.

En algunas ocasiones uno de estos síntomas se anticipa
o predomina claramente dentro del cuadro general. Hemos visto en
la realización de este estudio, que la patología
como la neumonía de evolución tórpida
aportó a nuestro hospital el número más
elevado de ingresos, lo cual
no aparece así en la literatura, y esto es debido a que el
paciente acude fundamentalmente por signos o síntomas por
separado a su área de salud.

Ya en la atención secundaria acuden por
neumopatías inflamatorias tratadas que no han resuelto con
tratamiento habitual es por eso que se hace énfasis en la
búsqueda de esta patología (38, 39). En nuestro
país el sistema nacional de salud pone al alcance de todos
la asistencia medica y por tener una baja incidencia de
tuberculosis el medico muchas veces no la tiene en cuenta al
presentarse un caso con síntomas respiratorios y receta
medicamentos inadecuados para esta enfermedad por lo que el
paciente acuda al hospital con una neumonía que evoluciona
mal (8, 9, 10).

La literatura revisada plantea la fiebre como primera causa, y
la disnea, hemoptisis, dolor toráxico, cuadro de
desnutrición entre los síntomas de los pacientes
que acuden al ingreso, estos síntomas coinciden con los
que vimos en nuestro trabajo aunque en diferente frecuencia,
ellos los señalan por ser una de las patologías por
la cual ingresan el mayor numero de pacientes al año
(30,31).

Como no existe una erradicación de la tuberculosis a
nivel mundial y en específico en nuestro país y por
la diversidad y variedad de presentación siempre la
estudiamos para evitar que se escapen casos y que evolucionen
hacia la gravedad.

Las lesiones radiológicas más frecuentes
encontradas en pacientes ingresados por tuberculosis pulmonar en
el hospital, Tabla 4, fueron las imágenes exudativas en
vértices, las lesiones neumónicas y las cavidades,
en menor frecuencia se hallaron, la atelectasia, lesiones
reticulonodulillares, derrame pleural, adenopatías y
ensanchamiento mediastinal.

Vemos reflejadas las mismas lesiones en estudios nacionales e
internacionales (40, 41, 42, 43). En nuestro medio las lesiones
exudativas en lóbulos superiores son las imágenes
que más aparecen, aunque también se han visto
lesiones cavitadas en vértices y lesiones
neumónicas y bronconeumónicas unilaterales y
bilaterales.

Se han hecho estudios recientes donde en uno de ellos de 147
casos se encontraron 56 con lesiones exudativas para un 52,3%,
lesiones bronconeumonicas bilaterales con 39 casos para un 36, 4%
(41). Todos estos resultados se asemejan a los encontrados por
nosotros en el estudio realizado.

Hemos utilizado este método porque así esta
establecido en el Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis, y porque nos orienta, mucho en el
diagnóstico, de esta enfermedad. Algunos autores de la
literatura revisada califican los estudios radiológicos
como esenciales en el diagnostico de infecciones por
micobacterias.

Para los propósitos prácticos puede decirse que
una radiografía normal descarta el diagnóstico de
la tuberculosis pulmonar con bastante seguridad. El
problema es que la radiología es un método muy
caro, menos accesible y mucho menos específico que la
bacteriología, no obstante la seguimos utilizando con
frecuencia porque nos ha ayudado mucho no solo en el
diagnóstico, sino también en el seguimiento del
paciente y en su evolución posterior a lo largo de los
años.

El estado cubano pone gran empeño en esto, garantizando
el examen a estos casos, y cuando vemos un paciente con algunas
de las lesiones descritas pensamos siempre en investigar esta
patología.

De particular importancia practica es la distinción de
lesiones radiológicas activas y residuales esto nos ayuda
a no dar falsos positivos. Debemos insistir que la
radiología por más sugerente que sea no da
diagnóstico de enfermedad, su conocimiento e
interpretación nos ayuda en el estudio de
la enfermedad pero no remplaza otros exámenes más
específicos como se plantea en estudios hechos por autores
nacionales e internacionales (9, 28, 30, 40) ya que las lesiones
residuales, como una serie de sombras de otras etiologías
pueden ser confundidas con tuberculosis activa.

Se realizó un estudio donde se vio el comportamiento
diagnóstico en los siete años analizados, Tabla 5,
y en casi todos se obtuvo resultados que se asemejan a la
literatura revisada (8, 44, 45, 46). Se comprobó en todos
los años que la mejor vía para llegar al
diagnóstico de la tuberculosis es la realización de
esputos BAAR, mediante la recogida de muestra de la secreciones
en la primera hora de la mañana, mas de la mitad de los
pacientes tuvieron un BAAR (+) a la toma de muestra.

También existieron otras técnicas
diagnósticas no menos importante, el BAAR en contenido
gástrico que auque muchos autores plantean que no es una
prueba muy precisa por la cantidad de Micobacterias
gástricas que existen, a nosotros nos ha dado resultado,
encontrando casos positivos por esta vía.

En cuanto a las biopsias fundamentalmente de ganglios y
pleuras se diagnosticaron una minoría de casos, la
broncoscopia se realizaba cuando era difícil recoger la
muestra o hacer el diagnóstico con otros métodos
sobre todo en pacientes ancianos y en los que no realizaban una
buena recogida de muestra.

En estudios realizados en el 2002 por autores cubanos: Dra.
Maria T. Llanes, Dra. Libertad
Carrera Corzo, Dra. Luisa de Armas y col, (45,
46) también coinciden con nosotros en la importancia que
tienen los esputos inclusive cuando estos son negativos,
también pueden apoyarnos para el diagnóstico con
otras pruebas al efecto. Algunos autores plantean que el 98,5 %
fue diagnosticado por esputo directo y el resto por biopsia de
pleura y estudio de líquido pleural. Otros reportan con TB
pulmonar BAAR (+): Bélgica 49 %, Dinamarca 41 %, Finlandia
50 %, Francia 57 %,
Portugal 66 %; mientras en algunos otros es: Alemania 36 %,
Holanda 34 %, Reino Unido 36 %, España 38
%. Cuba reporta una media de 69,5 %, y en nuestro trabajo en este
periodo tuvimos un 57% (47, 48, 49).

Existen múltiples técnicas diagnosticas para la
tuberculosis pulmonar desde el punto de vista
imagenológico:

  • 1- La Tomografía Computarizada

  • 2- La Resonancia Magnética Nuclear

Todas estas se utilizan para aclarar las lesiones de estructuras
complejas pero que en nuestro caso no fue necesario utilizar.

Hay otros métodos diagnósticos más
novedosos descritos en la literatura (50, 51, 52, 53, 54,
55):

  • 1- Método de cultivo radiometrico (BACTEC)

  • 2- Métodos químicos Ej.: adenosin
    diaminasa

  • 3- Métodos de detección de anticuerpos
    ej. Técnica ELISA

  • 4- Determinación de anticuerpos
    bacterianos,

  • 5- Métodos de recombinación de los
    ácidos nucleicos

  • 6- Nuevas técnicas cutáneas.

Recientemente apareció una técnica de
ampliación genética
llamada reacción de la polimerasa en cadena (PCR), que
sirve para acortar el tiempo de diagnóstico en pocas
horas, también están los anticuerpos monoclonales
combinados con métodos bacteriológicos lo que
acorta notablemente el diagnóstico.

Estas pruebas son notorias y sofisticadas requieren de mucho
costo por lo que
todavía no están instaladas en toda la red de salud nacional,
(policlínicos y hospitales), solo en centros
especializados (IPK), independientemente de esto le seguimos
dando gran valor a la
recogida de muestra del esputo, lo que es apoyado por otros
autores que realizan trabajos sobre este tema (8, 42, 47). Por
ser una prueba que solo requiere una buena recogida de muestra,
un microscopio, y un
personal
calificado es la de elección hasta ahora.

Las pruebas anteriormente mencionadas son fundamentalmente
para los diagnósticos difíciles desde el punto de
vista clínico y radiológico, por lo que cada vez
que sospechamos en un paciente la tuberculosis se realizan los
esputos que sean necesarios.

Continuando con el análisis de algunos factores que
intervienen en el buen control de la tuberculosis, decidimos
buscar en nuestro hospital el tiempo que mediaba entre el inicio
de los síntomas y el ingreso de los pacientes (Tabla
6).

Nuestros pacientes acuden en etapas tempranas de iniciado los
síntomas, porque a medida que a pasado el tiempo hemos
educado a la población con respecto a las enfermedades que
pueden ser trasmisibles, entre ellas la tuberculosis,
ayudándonos con las organizaciones sociales, sanitarias,
dando cumplimiento a todo lo estipulado por el sistema nacional
de salud con respecto a esta enfermedad y promoviendo el
cumplimiento del programa nacional de la tuberculosis,
apoyándonos también en el medico de la familia,
que es el que juega el papel más importante dentro de este
programa y ayudar así a que lleguen la minoría de
los casos al hospital (8, 9, 10, 11).

En la literatura internacional revisada, los pacientes no
acuden en los primeros días al medico sino después
de los 15 días y en ocasiones después de los 30
días de iniciado los síntomas, estando esto en
contraposición con lo revisado en nuestro país, que
todos los autores concuerdan con lo analizado en este trabajo
(17, 28, 30).

Este problema se atribuye a que en países Africanos, en
el Salvador,
Brasil, Argentina y Chile entre otros, no existe un buen apoyo
por parte de sus gobiernos con respecto al control de esta
enfermedad y también por el grado de pobreza, el
hacinamiento, el hambre, las malas condiciones de vida,

propias de países subdesarrollados y en vías de
desarrollo, donde la mayoría de la población que es
la clase pobre no
tiene acceso a una adecuada asistencia médica y por lo
tanto no hay un control de esta enfermedad.

En países desarrollados también vemos estos
problemas ya que a pesar que existe un sistema de salud
científico y tecnológicamente superior, la clase
pobre no tiene como llegar a ella por ser privada en su
mayoría; y en los demás hospitales y
policlínicos o áreas de salud, se prioricen otros
problemas y no esta enfermedad y por tanto, no se realiza una
buena pesquisa, control, y seguimiento de los casos y algo muy
importante no cuentan con la vacunación de la BCG en la
totalidad de los niños
al nacer, cosa que se cumple estrictamente en nuestro país
(29, 31, 32).

En estos últimos años nuestro país a
contribuido con el control de esta enfermedad en cualquier lugar
donde van nuestros médicos a prestar ayuda,

plasmando su experiencia y adaptándola al medio, para
que cada día sean menos los casos y acudan en etapas
tempranas al médico cuando aparecen los síntomas
respiratorios y generales.

Esto permite que se haga un diagnóstico temprano y que
existan menos lesiones radiológicas y clínicas, que
la enfermedad no pase a la cronicidad, ni se hagan resistentes
estos pacientes, y que las manifestaciones clínicas no
sean tan graves y contribuya a una buena evolución para
llegar a una mejor curación sin dejar secuelas. Por eso
insistimos tanto en nuestras áreas de salud y en los
hospitales, de cumplimentar el programa nacional de salud como
esta establecido porque ahí se describen todas las
estrategias a seguir con respecto a la tuberculosis.

Analizamos el inicio del tratamiento después de
ingresados los pacientes, Tabla 7, esto lo tomamos como
parámetro porque en base a un buen tratamiento el paciente
va a una rápida y total curación, y vimos que en la
mayoría de los casos se le puso tratamiento entre los 7
días después del ingreso.

Crofton un médico escoses planteó que con una
buena quimioterapia se podía curar todas las formas de
tuberculosis pero a condición de que se respetaran tres
condiciones esenciales: el tratamiento debía ser temprano,
asociado, prolongado y supervisado y esa ha sido la política seguida
hasta ahora (15)

En un estudio revisado recientemente se recoge el retardo en
el inicio del tratamiento en espera de la confirmación
microbiológica de la enfermedad, incluso reportan que el
resultado de la sensibilidad a los antibióticos utilizados
puede tardar hasta 40 días, por esto en muchos casos
comenzamos el tratamiento basándonos en el cuadro
clínico radiológico para garantizar una
evolución satisfactoria de los pacientes (33).

El tratamiento de la tuberculosis a pasado por muchas etapas
desde tratamientos asociados, tratamientos prolongados,
tratamientos supervisados, hasta el tratamiento actual donde la
aplicación sistemática de la terapia multidroga
directamente supervisada e indicada según a recomendado la
OMS para la cura de la tuberculosis basado en las altas tasas de
curación que se sitúan en el 95%, su eficacia en la
prevención de nuevas infecciones,

prevención de la multirresistencia y la efectividad en
las intervenciones de salud (1,2). Por esto le damos importancia
e insistimos con nuestros médicos para la
aplicación de tratamiento lo antes posible así su
correcta evolución.

En diversos países del mundo el esquema de tratamiento
se hace igual al nuestro, solo con algunas diferencias en cuanto
a la forma que lo administran y también insisten en la
rapidez con que se tiene que imponer y la supervisión que debe tener sobre todo de
los casos nuevos (56, 57).

Nuestro trabajo a casi todos los pacientes le damos el
tratamiento, entre los siete días de diagnosticado, por
existir un control estricto de clínicos, una comunicación activa con el
epidemiólogo y neumólogo del hospital. Esto trajo
como consecuencia una buena evolución de los casos.

En la literatura se habla del mismo tratamiento nuestro solo
con algunas variantes en cuanto a organización del programa, según las
estrategias planteadas por el sistema de salud de cada
país, pero siempre siguiendo esta línea. Los
pacientes en ocasiones toman tardíamente el tratamiento,
por los diagnósticos tardíos, porque no existe un
personal de salud que se encargue de cumplir con esto y por las
malas condiciones de vida, a veces incluso no se toman los
medicamentos por las reacciones adversas que producen.

Discutimos el comportamiento de los fallecidos por
tuberculosis pulmonar en el Hospital Joaquín
Albarrán desde el 2000 hasta el 2006 (Tabla 8). Se tomaron
notificaciones de tuberculosis, se analizaron los porcentajes de
fallecidos con tuberculosis resultando ascendente en los
años 2003-2005.

En esta tabla observamos, que el por ciento de fallecidos con
tuberculosis fue bajo, aunque el incremento del numero de
pacientes ingresados por Tuberculosis Pulmonar y en consecuencia
un incremento del numero de fallecidos nos muestra una ligera
tendencia al aumento. Estos resultados alertan sobre la necesidad
de elevar la exigencia en el control del programa de
detección de la tuberculosis en la atención
primaria de salud.

En publicaciones recientes del Dr. González Ochoa y
Susana Borroto en relación a la mortalidad en Cuba
plantean que en los primeros años hubo un descenso en la
prevalencia al igual que en muchos países del mundo,
volviendo a ascender posteriormente debido al equilibrio
natural de los factores: agente, huésped, ambiente,
estilo de
vida, conducta social y
servicios de
salud que determinan la ocurrencia y distribución
(59).

En artículos revisados hacen referencia en comunidades
mediterráneas donde la proporción de fallecidos por
tuberculosis fue de un 46,9% más en hombres que en mujeres
con un número de 566, por interacción de VIH/SIDA con 442 y por otras
enfermedades 198 defunciones para un 16,5%.

Todo esto lo vemos presente en nuestro trabajo, donde el
número de defunciones producidas se relacionó con
factores que contribuyeron a esto como: las enfermedades
concomitantes y otras acompañantes.

En este trabajo se obtuvo solamente 2 casos de fallecidos por
esta patología el resto fueron pacientes ancianos con
factores predisponentes lo cual se refleja en reportes de
artículos nacionales y otros realizados en países
desarrollados o en vías de desarrollo (59, 60, 61,
62).

Tuvimos presentes otras causas con relación a las
defunciones como la llegada tarde del paciente al hospital, el
estadio avanzado de la enfermedad en algunos casos y el
diagnóstico difícil en otros.

Con el descubrimiento de las drogas
antituberculosas se observo una declinación de la
mortalidad. En Europa y
América del Norte la disminución fue mayor de un
80% entre el 1900 y 1980. En los países de desarrollo es
un serio problema de salud, según la OMS mueren 3 000 000
de personas de tuberculosis anualmente en el mundo y 95% en
países en vías de desarrollo (24, 62, 63). Las
cifras señalan que en Cuba la mortalidad por TB es, desde
hace muchos años, un evento de la segunda mitad de la
vida, tal como en los países industrializados. Es evidente
que el conteo de este evento inclina definitivamente más
al registro de
las personas que mueren con tuberculosis", que las que mueren por
"tuberculosis" (59).

Este trabajo demuestra que el comportamiento de la
tuberculosis pulmonar en el Hospital Joaquín
Albarrán es muy similar al reportado en la literatura. La
tuberculosis pulmonar se presentó con más
frecuencia en adultos mayores con enfermedad respiratoria
crónica y diabetes.

En más de la mitad de los casos el diagnóstico
se hizo mediante Esputo BAAR +, y se constató la presencia
de lesiones radiológicas. La tendencia al incremento del
número de casos que ingresaron anualmente en nuestro
centro es un mensaje de alerta a reforzar la vigilancia sobre
esta enfermedad para lograr la meta de
declararnos país libre de tuberculosis para el año
2015.

CONCLUSIONES

  • La tuberculosis pulmonar se presentó con más
    frecuencia en hombres mayores de 61 años.

  • La presencia de enfermedades crónicas fue el factor
    de riesgo más frecuente seguida de los ancianos y
    diabéticos.

  • La neumonía de evolución tórpida fue
    la causa de ingreso más frecuente, seguida de fiebre,
    expectoración y disnea, y tos.

  • Los criterios diagnósticos fueron
    clínico-radiológico y bacteriológico:
    siendo el más importante el estudio
    bacteriológico.

  • Más del 50% ingresó dentro de los primeros
    15 días de inicio de los síntomas y más
    del 80% fueron tratados durante la primera semana.

  • Observamos una tendencia al incremento de ingresos y de
    fallecimientos intrahospitalario de pacientes
    tuberculosos

RECOMENDACIONES

  • Mantener la vigilancia antituberculosa intrahospitalaria
    en pacientes ingresados por enfermedades respiratorias.

  • Insistir en la divulgación y actualización
    de médicos de la atención primaria y secundaria
    a cerca del comportamiento de esta enfermedad en nuestro
    país desde el nivel territorial al nacional

BIBLIOGRAFIA

1. World Health Organization. The Global Plan to Stop
Tuberculosis. Geneva. Zwitzerland: WHO/CDS/STB 2001.16; 2002.

2. World Health Organization. Tuberculosis Global Program:
surveillance, planning, financing. Annual Report 2004. Geneva.
Zwitzerland. ISBN 92 4 156264 1.

3. KOCHI a. The global tuberculosis situation and new control
strategy of World Health Organization Tubercle 1991; 72:1-6

4. Reyes A, Díaz M, Pérez A. Tuberculosis y
SIDA: algunos aspectos clínicos y epidemiológicos
en 72 enfermos cubanos. Rev Cubana Med Trop 2004; 56(1):
335-41.

5. Díaz M, González I, Saladrigas C,
Pérez J, Millán J, Valdivia J. La
coinfección de la tuberculosis y el VIH en Cuba. Rev
Cubana Med Trop 1996; 48(3):214-7.

6. Lambert ML, Hesker E, Van Deun A, Robertroid D, Van der
Stuyft P. Recurrence in tuberculosis: relapse or reinfection?
Lancet 2003; 3:282-7.

7. Pan American Health Organization/World Health Organization:
Cuba in Health in the Americas. Vol. 2. Washington: Scientific
and Technical Publication No. 587; 2002. p.198.

8. González E, Armas L, Baly A, Gálvez A,
Álvarez M, Ferrer G, et al. Impacto
económico-social del Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis (PNCT) en la población cubana. Caderno
Saúde Pública. 2000; 16(3):687-99.

9. González E, Armas L, Machín A. Tendencias por
provincias de la tuberculosis en Cuba: 1979-1993. Bol Of Sanit
Panam 1995; 119(5):396-404.

10. Armas L, González E, Marrero A Cambio en la
definición de casos de tuberculosis en el programa de
control de la enfermedad. Bol Epid IPK 1994; 4(49):483-4.

11. González E, Armas L, Alonso A. Tuberculosis in the
Republic of Cuba: its possible elimination. Tuberc Lung Dis 1994;
75:188-94.

12. Sevy J, Peláez O, Ateaga AL, Armas L, Borroto S,
González E. Tuberculosis en la ciudad de La Habana.
1995-1999. Rev Saúde Pública 2003;
37(3):326-32.

13. Marrero Figueroa A, Carreras Corzo L, Santón M. El
programa de la Tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr
1996; 12(4):381-5.

14. Grzybowsky S. A propósito de la historia natural de
la tuberculosis. Bol Union Int Tuberc Enf Resp 1991;
66:213-5.

15. Crofton J, Horne N, Miller F. Tuberculosis clínica.
París, Francia: Ed. Unión Internacional Contra la
Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER); 1994.

16. Caminero JA. Guía de la Tuberculosis para
Médicos Especialistas. París, Francia: Ed.
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades
Respiratorias (UICTER); 2003

17. Farga V. Tuberculosis. Santiago de Chile: Publicaciones
Técnicas Mediterráneos; 1992. p.37-53.

18. Marchal G. El resurgir de la Tuberculosis. Mundo
Cient.2001; 136:520-8

19. United States Public Health Services. Center for Disease
Control. Tuberculosis, Final 1996. MMWR 2002; 36:817-20.

20. Torres R, Joanes J, Carreras L, Pérez J,
Hernández O, Marrero A, et al. La infección por el
virus de la
inmunodeficiencia humana y la tuberculosis en Cuba. Bol Of Sanit
Panam 1995; 119(1):66-73.

21. Swaninathan S, Paramasivan CN, Kumas SR, Mohan V,
Vankatesan P. Unrecognised tuberculosis in HIV infected persons.
Int J Tuberc Lung Dis 2004; 8:986-98.

22. Braun MM, Coté TR, Rabkin CS. Trends in deaths with
TB during AIDS era. JAMA 1993; 269:2865-8.

23. Sudred P. TenDan G, Chan C, Kochi A. Tuberculosis in the
present time. A global over Tuberculosis situation. Geneva: World
Health Organization, 2001 (Documento WHO-TuB)

24. World Health Organization. Press release. Geneva,
1991:8.

25. Royal Netherlands Tuberculosis Association (KNCV).
Surveillance of Tuberculosis in Europe. Euro TB. Report
Tuberculosis: cases notified in 2001. Holland:Institut de Veille
Sanitacri Saint Maurice; 2003.

26. Connolly M, Nunn P. Woman and tuberculosis. World Health
Stat Quarty. 1996; 49(2):115-9.

27. García Silvera E, et al. Comportamiento de la
tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Neumológico
"Benéfico Jurídico" durante el quinquenio 1999-2003
Rev Cubana Med Trop 2006; 58(3):

28. Sauret Valet J. La tisis en los cubanos. Arch Bronconeumol
2001; 37(4):212-4.

29. Calpe JL, Chiner E, Marín J, Armero V.
Evolución de las características
epidemiológicas de la tuberculosis en el área 15 de
la comunidad
valenciana en el período 1987-2001. Arch Bronconeumol
2005; 41(3):118-24.

30. Vieira Pascual MC, Bischofberger C, Epidemiological and
clinical study of patients diagnosed with tuberculosis in the
northeastern area of Madrid. An Med
Interna. 2003 Jan; 20(1): 10-5.

31. Pehme L, Rahu K, Rahu M, Factors Related to health system
delays in the diagnosis of pulmonary tuberculosis in Estonia. Int
J Tuberc Lung Dis. 2007 Mar; 11 (3): 275-81. T1-3

32. Navaneeth BV, Thinagaran K, Sulaiman S. A preliminary
report on pulmonary tuberculosis in patient travelers to a rural
hospital of South India. Travel
Med Infect Dis. 2007 Mar; 5(2): 142-3.

33. Joh JS, et al. The interval between initation of
anti-tuberculosis treatment in patients with culture-positive
pulmonary tuberculosis and receipt of drog-suceptibility test result. J
Korean Med Sci. 2007 Feb; 22 (1): 26-9

34. Franco J, Blanquer R. Mortality from tuberculosis in Spain
from 1970 to 1993: changes in epidemiological trends during the
acquired inmune-deficiency syndrome epidemic. Int J Tuberc Lung
Dis 1998; 2(8):663-9.

35. Gala A. Capacidad de respuesta a emergencias
epidémicas: recomendaciones para la autoevaluación
nacional. Rev Panam Salud Pública 2005; 18(2):139-48.

36. Díez Ruiz Navarro M, Hernández Espinosa JA,
Bleda Hernández MJ, Díaz Franco A, Castells
Carrillo C, Domínguez García AM, et al. Efectos del
VIH y otras variables sobre el resultado del tratamiento
antituberculoso en España. Arch Bronconeumol 2005;
41(7):363-70.

37. Kwara A, Roahen-Harrison S, Prystowsky E. Frecuente
asociación entre infección por HIV y tuberculosis
extrapulmonar. Int J Tuber Lung Dis 2005; 9(5):485-93.

38. Navarrete O, Lara B, Abad A, Ramos A, Juretschke MA.
Tuberculosis en la población inmigrante del área 10
de Madrid. Arch Bronconeumol 2004; 40(2):147-8.

39. Ruiz E, Alegre J, Alemán C. Engrosamiento pleural
residual en la pleuritis tuberculosa. Factores de riesgo. Arch
Bronconeumol 2000; 36:506-9.

40. García García JM. Programa de control de la
tuberculosis en el área sanitaria de Aviles. Arch
Bronconeumol 2001; 37(1):148-9.

41. Sokolova GB, Bogadel'nikova IV, et al. Clinical, X-ray,
and bacteriological features of drug-resistant tuberculosis Probl
Tuberk Bolezn Legk. 2006 ;(12):16-20.

42. Siddiqi K, Lambert ML, Walley J. Clinical diagnosis of
smear-negative pulmonary tuberculosis in low income countries:
the current evidence. Lancet 2003; 3:288-96.

43. Fujita J, Higa F, Tateyama M. Radiological finding of
mycobacterial disease. J Infect Chemother. 2007 Feb; 13
(1):8-17

44. Colebunders R, Bastian J. A review of the diagnosis and
treatment of smear-negative pulmonary tuberculosis. Int J Tuberc
Lung Dis 2000; 4(2):97-107.

45. Sevy JI, Machado D, Carreras L, Sánchez R,
Fernández N, Rosas C, et al.
Tuberculosis BAAR negativa en la ciudad de La Habana. Quinquenio
1996-2000. Bol Epid IPK 2001; 11(34):266-70. Disponible en
htpp//www.ipk.sld.cu/bolepid/bolepid.htm

46. Llanes Cordero M J, y col. Tuberculosis pulmonar con
baciloscopia negativa, peculiaridades de su frecuencia en Cuba
1992-2002 Rev Cubana Med Trop v.58 n.2 
mayo-ago. 2006

47. Organización Mundial de la Salud. Métodos
Básicos de laboratorio en
Parasitología Médica. Ginebra: WHO; 1992.

48. Colebinders R, Bastron I. A review of diagnosis and
treatment of smear negative pulmonary Tuberculosis. Int J Tuber
Lung Dis 2000; 4(2):97-107.

49. Llaca Díaz JM, Flores Arechiga A, Martínez
Guerra MG,
Cantu Martínez DC. La baciloscopia y el cultivo en el
diagnostico de la tuberculosis extrapulmonar. Rev Salud Pub
Nutric 2003; 4(3):34-5.

50. Midorikato M, Bobadilla del Valle M, Martínez
Gamboa A, Hernández Cruz A, Ramírez
Mora I, Cerón Enríquez N. Eficacia e impacto de la
prueba de PCR en el diagnostico de la tuberculosis extrapulmonar.
Rev Invest Clin 2002; 54(6):509-14.

51. Río Ramírez MT, Villena V, López A.
Biopsia pleural en tuberculosis. Asociación con
tamaño del derrame y fórmula leucocitaria del
líquido pleural. Arch Bronconeumol 2001; 37(1):132-3.

52. Lu SH, Wang TP, Lu W, et al. Bacteriological examination
on needle biopsy specimens of cavity and tuberculoma after a
short course chemotherapy in initially sputum positive pulmonary
tuberculosis patients. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 2006 Dec;
29 (12): 832-4.

53. Fujino M, Kishi F, Akiyama Y, Ogasawara H, Matsumoto H.
New criteria for discharge from ward in patiens with pulmonary
tuberculosis using mycobacteria growth indicator tube. Kekkaku.
2007 Jan; 82(1):11-7.

54. Center for Disease Control. Diagnosis of tuberculosis by
nucleid and amplification to clinical specimens. JAMA 1993; 270:
15-28.

55. Abe CH. Detection of Mycobacterium tuberculosis by
polimerasa chain reaction an amplified mycobacterium tuberculosis
direct test. J Clin Microbiol 1993; 31:3270-4

56. Harries AD, Dermot M. TB/VIH Manual
clínico para América Latina. Ginebra: OMS;
1997.

57. Pablos-Méndez A, Sterling TR, Frieden TR. The
relationship between delayed or incomplete treatment and
all-cause mortality in patients with tubeculosis. JAMA 1996;
276(15):1223-8.

58. Antolin García MT, García Arroyo MI,
Asperilla M. Tratamiento de la tuberculosis: resultados en
nuestra área de salud. Arch Bronconeumol 2001;
37(1):113-4.

59. González Ochoa E, et al. Mortalidad por
tuberculosis en Cuba, 1902-1997 Rev Cubana Med
Trop v.58 n.2  mayo-ago. 2006

60. Doherty MJ, Spence DPS, Davies PDO. Trends in mortality
from tuberculosis in England and Wales: effect of age on deaths
from non-respiratory disease. Thorax. 1995; 50:976-9.

61. Ordobás M Mortalidad y tuberculosis:
análisis por causas múltiples en la Comunidad de
Madrid (1991-1998) Rev. Esp. Salud Pública, mar.-abr.
2003, vol.77, no.2, p.189-200.

62. Raviglioni MC. Global epidemiology of tuberculosis
morbidity and morbility of worldwide. JAMA 1995; 293:220-5.

63. Cardenas E. Problems in tuberculosis control. Ann Rev
Biochem 1989; 53:79-84

ANEXO

Modelo de Recolección de datos

Nombre:
_________________________________________________

Edad: 20-40 ____ 41-60 ____ 61 y mas____

Sexo: F __ M __

Factores de Riesgo:

  • Enfermedades Respiratorias
    Crónicas

  • Ancianos

  • Diabetes

  • Inmunodeprimidos

  • Personas con internamiento prolongado

  • Personas con contactos de TB anterior, BK +,
    BK- o sospechosos

  • Desnutridos

  • Casos Sociales

  • Sero-Positivos al VIH

  • Ex-Reclusos

Diagnostico:

  • Clínico:

  • Hemoptisis

  • Neumonías de evolución
    tórpida

  • Fiebre

  • Pérdida de peso y apetito

  • Dolor torácico y articular

  • Tos

  • Expectoración

  • Disnea

  • Otros

  • Radiológico

  • Imágenes exudativas en
    vértice

  • Lesiones neumónicas y
    bronconeumonícas

  • Cavidades

  • Lesiones retículo- nodulillares

  • Atelectasia

  • Derrame pleural

  • Adenopatías

  • Ensanchamiento mediastinal

  • Baciloscopia

  • Directa

  • Cultivo

  • Contenido Gástrico

  • Broncoscopía

  • Biopsia

  • Inicio de los síntomas antes del
    ingreso: 0-14 días___ 15-30 días___ 31
    días o más___

  • Inicio del tratamiento después del
    ingreso: 0-7 días___ 8-15 días___ Más de
    15 días ___

  • Fallecido: Si___ No___

 

 

Autor:

Dra. Julia Romero Fernández

Ciudad de la Habana

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter