Al estudiar la relación existente entre poesía
y plástica en la obra de Eliseo y específicamente
cuando analiza el texto titulado
"la luceta", el ensayista camagüeyano Roberto Méndez
afirma:
[en esta estrofa] con particular virtuosismo [el poeta]
recoge en una déci-ma el efecto de la luz que entra en
una estancia a mediodía, des-compuesta en una escala
cromática por el efecto de los vidrios; es muy elocuente
el paso de la blancura exterior, cegadora, al colorido con que se
tamiza en el interior.[106]
En estos poemas de
Por los extraños pueblos, lo fugaz es una
constante. Veamos estos ejemplos tomados en el mismo orden que
poseen en el poemario (En todos los casos las cursivas son
mías):
Adónde han ido los trenes
llenos de fama y poder,
cuya elocuencia fue ayer
la gloria de los andenes?
("Los trenes")
El fiel anciano repasa
sus memorias. El
caballo
sediento, y el fino gallo
que sacrifican. Y pasa
la tarde lenta en la casa
que la vasta lluvia encierra.
("La guerra")
Y siguen alucinadas
por las sabanas moradas
que tienen costas de fuego
–en las que se pierden luego
suaves, dementes, calladas.
("Las nubes")
Y pasa el domingo, y pasa
con su fiesta inacabable, […]
("El domingo")
Obsérvese la obsesión del poeta por lo que
irremediablemente se fue, se irá o se perdió
definitivamente que nos llega con el regusto de la nostalgia o
con el dolor de lo entrañable de su pasado:
[…] esa fragancia
que viene de una distancia
inmemorial a la sala,
será tu aliento, picuala,
será la luz de la infancia.
("La enredadera")
Está dormido el espejo
en la noche del verano.
Las sillas, la mesa, el piano
dan un lívido reflejo
como en los sueños de un
viejo
las memorias de otros años.
("El espejo")
Tu seca barba en la mano
me convence de una vez.
Si en la penumbra te ves
un poco en sueños, lejano.
("El retrato")
Evocaciones de su infancia, de
los seres que transitaron por ella con un dejo conso-lador,
rescatado por la auténtica palabra del poeta que demuestra
no sólo sus dotes de rimador sino su honda capacidad para
conmover.
La casa y los objetos que la integran constituyen en
Por los extraños pueblos toda una mitología, una cosmogonía de lo que
ausente vibra en la memoria
como una pérdida irreparable. De este modo "El domingo",
"La taza", "La consola", "La enredadera", "las telas", "El
espejo", "La luceta", "El retrato", "La esfinge"; nos recuerdan
la idea del estatismo de En la Calzada… donde las
cosas aparentemente olvidadas o yacentes se recuperan con la
poderosa poética que salva lo petrificado y edifica un
templo contra la muerte. De
más está decir que estas décimas de Eliseo
figuran entre las espinelas más representativas del siglo
XX cubano.
Por otra parte "Los trenes", "La guerra" y "Las nubes";
con independencia
de la idea de dinámica que transmiten, hacen meditar
sobre el horror de las cosas terrenales que se deshacen, que no
vuelven o que destruyen al hombre, sin
posibilidad de recuperación, y parece que todo comparte la
pesadilla de un espejo donde los objetos nos estremecen, excluyen
de su rito cotidiano, obligan a la resistencia.
Desde el primer momento en que Eliseo decide emplear la
décima, como el verdadero artista de la palabra que fue,
subvierte la estructura,
como es el caso de "la esfinge", escrita en decasílabos
dactílicos.
Visité las lejanas provincias
del jardín que olvidamos, y he
visto
al pequeño lagarto en el río
misterioso del muro. […]
El segundo grupo de
décimas pertenece a Muestrario… y son las
tituladas "Versos al túmulo de la señora muerte"
(título que recuerda un conocido poema de Fray Luis de
León), estrofas endecasilábicas donde la rima sufre
variaciones (salvo en la cuarta y la sexta que poseen igual
distribución).[107]
Aquí la idea de lo irrecuperable parte del mismo
tema seleccionado. La muerte revela "una luz extranjera,
funeraria"; a la vez horroriza "en la desolación de dos
espejos" a los que "sobre la indiferencia del vacío" la
esperan convencidos de la destrucción, entre la luz y las
tinieblas del olvido.
Estrofas donde se le canta al horror con firmeza y
convencimiento de su existencia. Indagación profunda en la
que resalta el mito
también borgiano del espejo, duplicando apariencias,
exacerbando la monstruosidad.
Nuevamente las criaturas del poeta desandan. Desgarra el
lúgubre alarido del tiempo. El
miedo, la traición de la memoria son las
únicas posibilidades que ofrece el silencio y su penumbra
obnubilante, extraña como bien se explicita en estos
quevedianos versos:
Te alcanzará quizás en lo
perdido
La solicitación de mi esperanza?
Serás también señora del
olvido?
(Cursivas mías)
Enumeraciones, adjetivaciones eficaces, el empleo
nuevamente del símbolo y de figuras poéticas como
el símil y la metáfora y la presencia de un estilo
medio (según la arcádica clasificación de
Quintiliano) que a veces se hace grave, sobre todo en temas como
el de la muerte, son algunos de los rasgos evidenciados en estos
textos hondos e irrespetuosos respecto a la forma.
En las restantes décimas escritas por Eliseo se
va a mantener el sentimiento de la pérdida. En la primera
estrofa (escrita en verso libre) de "Un poco más
acá de la victoria", perteneciente a Los días
de tu vida, a pesar de tocar el tema del triunfo humano
sobre la tristeza (alusión que quizás incluye a la
revolución
cubana debido al momento en que fue escrita) es inevitable
que "las cosas [huyan[] del ser a ser tu nunca" y sea siempre
imposible escapar del Vacío, recurrencia en toda su obra
poética.
Escritas en endecasílabos al igual que las
anteriores son las que pertenecen al texto "Oigo tu frágil
vocecita ahumada" de A través de mi espejo, con
la diferencia de que los versos 4, 5 y 6 de la primera estrofa y
4 y 8 de la segunda son eneasílabos.
La distribución de la rima en este poema es como
sigue:
I. ABBA CBBCDDD
II. ABCA DEECDD (Los versos 6 y 7 son asonantes con 1 y
4)
Aquí lo perdido aquí adquiere una nueva
connotación. Ya no es lo oscuro irremediable sino la feliz
reflexión del hombre que, al cabo de los años,
descubre que los seres que le rodean también han crecido y
se evaporan, fluyen hacia la madurez.
[…] el primer diente
del primer nieto, y el sobresaliente
del hijo más pequeño, ya tu
escudo
entre los otros grandes, que se han
ido
bien a un afán mayor, bien al
olvido.
(Los destacados son del autor)
Establece una comparación, una excelente
analogía entre la mujer que
contempla a los nietos y el porvenir, el presente del país
que acaricia "como si fuese el pelo de una her-mana".
Poemas felices donde el sujeto lírico se
identifica como el hombre que,
en la plenitud de su edad y de sus sueños, mira su entorno
con la filosofía y la ética de
quien ha vivido como su Isla "de transparencia en
transparencia".
Otra décima que estudiaremos brevemente es
"Caballería mambisa" perteneciente a Soñar
despierto, en la que, a pesar de exponer un tópico
diferente, debido a que forma parte de un libro para
niños,
retorna la idea permanente de lo fugaz, de lo que se
ter-mina.
Bajo la gloria del sol
resplandece la manigua.
Irrumpe una sombra antigua:
la sombra del español.
Fulge el fusil al resol
marcha bien el regimiento.
De pronto un turbión violento
lo embiste y en sangre
anega:
el machete silba y siega:
todo acabó en un momento.
Estrofa que vuelve a ser fiel al esquema tradicional y
en la que sobresale la musi-calidad de las
palabras, empleada intencionalmente y el hábil manejo de
la aliteración a la altura del quinto verso, el ritmo, las
adjetivaciones, la prosopopeya y la metáfora.
Finalmente, veamos algunos versos de la cuarta y la
sexta estrofas del poema o sección "Cuadernillo de Bella
sola" que forma parte de Cuatro de oros, último
poemario publicado por Eliseo.
Quién sabe cómo fue ni cuándo y
dónde
me dijiste que sí, que me entregabas
el huerto de ti misma […]
[…]
[…] pues tú eras tú y eras la vida y
todo
cuanto va desde el júbilo a lo trágico.
[…]
Nuevamente, como en secreta obsesión, vuelve a
ser inseparable la idea de lo finito, de lo que sobre la tierra
siempre es breve:
Todo es al fin no más que un cuento
mágico.
Quién sabe cómo todo cuento
acaba.
Humana dimensión del ser querido que cobra vida
en estos textos y trasciende la realidad, para entrar con
seguridad en
los eternos senderos de la gran literatura
universal.
Catarsis
En todo verdadero creador se produce siempre una tenaz
batalla contra lo intras-cendente, a al vez que la complicidad de
lo perdurable se convierte en inseparable afirmación y las
décimas escritas por Eliseo intervienen en esa
reafirmación del poeta como artífice irrepetible de
la palabra.
Sus textos recuerdan altos momentos alcanzados por la
mejor poesía. Su obra poética es suma, heredad y
singularidad dentro de lo plural, conformando un corpus
vital en el que participa, por supuesto, la espinela.
Lo perdido para Eliseo no es más que una
gravitación omnímoda sobre lo que
las aguas de la literatura no podrán abatir. Por eso
recordamos cómo Goethe, en Fausto, pone en boca
de uno de los arcángeles la idea de que las obras sublimes
son dignas de admiración ahora y siempre y repetimos con
él, que esta cosmología particular salva al poeta
del derrelicto de los anaqueles y lo presenta, a la manera de un
David bíblico, vencedor del olvido en medio del tiempo, de
todo el tiempo pródigo que nos confió, seguro de su
ofrecimiento indestructible.
Consideraciones
finales
La obra en décimas de los poetas de
Orígenes constituye un cuerpo sin precedentes en la
historia de la
décima cubana, por su ruptura ideoestética y formal
respecto a autores y obras anteriores y su regreso al origen
culto de la estrofa. Sus décimas se apartan de la saga del
siboneyismo en nuestras letras y del neopopularismo que
tendría en Jesús Orta Ruiz (El Indio
Naborí) a su máximo exponente.
Al diseminar la décima por todos sus libros la
dignificaron, debido a que la ubicaron a la altura del resto de
sus creaciones, por lo que la estrofa, que ha sido vista como "la
hija menor de la poesía", con ellos alcanzó los
"cotos de mayor realeza" a los que aspiraba. Hay que significar,
no obstante, que el hecho de que la décima aparezca
integrada a la totalidad de sus volúmenes y no formando un
cuerpo único, influyó en la incompletez de la
imagen de los
origenistas como autores de décimas que quedó para
la historia de la estrofa nacional.
Con ellos el poema en décimas dejó de
"contar" una historia o de desarrollar un tema a la manera
tradicional, y se convirtió en una secuencia intelectiva
donde no hay cabida para el sentimentalismo, consustancial a una
buena parte de la creación en décimas de poetas y
tendencias precedentes. Sus estrofas, son parte de
poéticas que pretenden trascender la realidad objetiva y
crear su propia realidad poemática.
Más atentos a la penetración en los
problemas del
ser para conformar una ontología, a la sustancia universal que
trataron de apresar en sus obras que a la forma, los poetas de
Orígenes no respetaron la estructura tradicional de la
espinela y se acogieron, en la mayoría de los casos, a
variantes parecidas a las que se empleaban antes del autor de
Diversas rimas, a pesar de haber sido fieles en
numerosas oportunidades al esquema de la espinela.
Antes de ellos jamás se había empleado el
símbolo con tanta profusión ni tanta fuerza. Esta
escritura en
décimas crea nuevos ámbitos de significación
a través de elementos sim-bólicos transfigurados,
porque la mayoría no hizo un empleo del símbolo de
un modo tradicional sino que creó otros códigos de
expresión.
La cubanía de los poetas de Orígenes, no
está dada sólo por el abundante empleo de elementos
típicos del habla del criollo, sino por una actitud raigal
de desnudar esencias, de penetrar en un mundo desconocido, a
través de la intuición típica del ente
insular, del empleo de la alegoría como cimiento de sus
evocaciones como ocurre, por ejemplo, en las décimas de
"Amanecer en Viñales" de Lezama, uno de los poemas donde
mejor ocurre en nuestra lírica la fusión
de elementos europeos, africanos y criollos hiposta-siados
definitivamente en el discurso
poético.
Las décimas de los origenistas abren y cierran
con ellos un significativo instante en la historia de la
cubanísima estrofa.
Bibliografía
Abreu, Mauricio: Asomado al mundo de
Eliseo Diego. La Habana, Eds. URBE-ARTEX,
1993.
Alonso, Dámaso: "Garcilaso y la
estilística", en Poesía española;
ensayo de
métodos y límites
estilísticos. Madrid,
Editorial Gredos, 1966.
Arcos, Jorge Luis: El pensamiento
poético de Fina García Marruz. La Habana,
Ediciones Unión, 1990.
________________: José Lezama Lima a
través de Paradiso. La Habana, Editorial
Letras Cubanas, 1993.
________________: La solución unitiva; sobre
el pensamiento poético de José Lezama
Lima. La Habana, Editorial Academia,
1990.
________________: Orígenes: La pobreza
irradiante. La Habana, Editorial Letras
Cubanas, 1994.
Beiro, Luis: "Cantar y escribir la décima"
(entrevista al
Indio Naborí) en Revolución y
Cultura 32(5): 4-10, mayo,
1990.
Bejel, Emilo: "Poesía de la naturaleza
ausente", en Revolución y Cultura. La
Habana, feb., 1990.
Bousoño, Carlos: Teoría de la
expresión poética. 5ta edición. Madrid, Editorial Gredos,
1970.
Colectivo: Recopilación de textos sobre
José Lezama Lima. La Habana, Ediciones Casa
de las Américas, 1970.
Colectivo: Acerca de Eliseo Diego. Selección,
palabras preliminares, cronología y
bibliografía a cargo de Enrique Sainz. La
Habana, Editorial Letras cubanas, 1991.
Colectivo: Árbol del mundo;
Diccionario de imágenes,
símbolos y términos
mitológicos.
Selección, traducción, prefacio, glosario y notas
de Rinaldo Acosta. La Habana, Ediciones Casa de las
Américas y UNEAC, 2002.
Colectivo: Entrevistas a Gastón Baquero.
Madrid, Editorial Betania, 1998.
Colectivo: La polémica sobre la
identidad. La Habana, Editorial Ciencias
Sociales, 1997.
Colectivo: Letras, cultura en
Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
1987.
Colectivo: Literatura y hermenéutica.
Buenos Aires,
Centro de Estudios Latinoamericanos,
1986.
Colectivo: Valoración múltiple de
Dulce María Loynaz. La Habana, Ediciones Casa
de las Américas y Ed. Letras Cubanas,
1991.
Coloquio sobre literatura cubana. La Habana,
[s.c.e.], [s.f.]
Díaz Pimienta, Alexis: Teoría
de la improvisación. Gipuzkoa, Sendoa
Editorial, 1998.
Diccionario de la literatura cubana. Tomos I y
II. Ciudad de la Habana, Editorial Letras Cubanas,
1980 y 1984.
Diego, Eliseo: Obra poética. La Habana,
Ediciones Unión y Editorial Letras Cubanas,
2001.
__________: Libro de quizás y de quien
sabe. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1989.
___________: Poesía. La Habana, Editorial Letras
Cubanas, 1983.
__________: Prosas escogidas. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1983.
Dietrich, Heinz: Identidad nacional y
globalización. La Habana, Casa Editora Abril,
2000.
Domínguez García, Julio: Noticias de
la República; apuntes cronológicos
(1900-1929).
Tomo 3. La Habana, Editorial Ciencias
Sociales, 2003.
Dorta, Walfrido: Gastón Baquero; el
testigo y su lámpara. La Habana, Ediciones
Unión, 2000.
Feijóo, Samuel: La décima culta en
Cuba. La Habana, Dirección de Publicaciones
Universidad
Central de Las Villas, 1963.
García Carranza, Araceli: Bibliografía
de José Lezama Lima. La Habana, Editorial Arte y
Literatura, 1998.
García Marruz, Fina: Antología
poética. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1997.
________________: Hablar de la poesía.
La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.
________________: La familia de
Orígenes. La Habana, Ediciones Unión,
1997.
________________: Poesías escogidas.
Sel. y nota introd. Jorge Yglesias. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1984.
________________: Visitaciones. La Habana,
Ediciones Unión, 1970.
Gaztelu, Ángel: Gradual de laudes. La
Habana, Ediciones Unión, 1997.
González, Reynaldo: Lezama Lima; el
ingenuo culpable. La Habana, Editorial Letras
Cubanas, 1988.
González Sánchez, Ronel: Diccionario
de autores de la décima cubana.
Inédito.
Guerra, Félix: Para leer debajo de un
Sicomoro; entrevistas
con José Lezama Lima. La Habana, Editorial
Letras Cubanas, 1998. .
Heidegger,
Martin: "Hölderlin y la esencia de la poesía"
en Arte y poesía. México,
Fondo de Cultura Económica, 1992.
Henríquez Ureña, Max: Panorama
histórico de la literatura cubana. Tomo I. La
Habana, Editorial Arte y Literatura,
1978.
Hernández Novás, Raúl: "Nombrar las
cosas; un acercamiento a la poesía de Eliseo
Diego", en: Nuevos críticos cubanos. La
Habana, Editorial Letras Cubanas, 1983.
Juan Ramón
Jiménez en Cuba. Comp., pról. y notas Cintio
Vitier. La Habana, Editorial Arte y Literatura,
1981.
Lauro, Alberto: "Eliseo Diego entre la penumbra y la
luz" en Acerca de Eliseo Diego.
Sel., palabras prel., cronol. y bb. Enrique Sainz. La
Habana, Editorial Letras cubanas, 1991.
Le Riverend, Julio: La República;
dependencia y Revolución. La Habana, Editora
Universitaria, 1966.
Lezama Lima, José: "Coloquio con Juan
Ramón Jiménez", en Con dados de
Niebla, Huelva (5): nov. 1987.
__________________: Combinatorias
hispánicas. La Habana, Editorial Letras
Cubanas, 1993.
__________________: Cómo las cartas no
llegan. La Habana, Ediciones Unión, 2000.
__________________: Confluencias. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1988.
__________________: Cuentos. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1987.
__________________: Diarios. Comp. y notas Ciro
Bianchi Ross. La Habana, Ediciones Unión,
2001.
__________________: Fascinación de la
memoria. Sel. y pról. Iván González
Cruz. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1993.
__________________: Imagen y posibilidad. La
Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993.
__________________: La cantidad hechizada. [La
Habana, UNEAC, 1970].
__________________: La visualidad infinita.
Introd., estudio crítico, sel. y notas Leonel
Capote. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1994.
__________________: Paradiso. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1991.
__________________: Poesía completa. La
Habana, Instituto del Libro, 1970.
__________________: Poesía completa.
Tomo II. Madrid, Aguilar S.A. de Ediciones,
1988.
__________________: Tratados en La
Habana. Universidad Central de Las Villas,
1958.
López Lemus, Virgilio: Aguas
tributarias. La Habana, Ediciones Unión,
2003.
__________________: Décima e identidad;
siglos XVIII y XIX. La Habana, Editorial Academia,
1997.
__________________: Doscientos años de
poesía
cubana (1790- 1990); cien poemas
antológicos. Ciudad de La Habana, Casa Editora
Abril, 1999.
_________________: La décima constante.
La Habana, Fundación Fernando Ortiz,
1999.
_________________: La décima; panorama
breve de la décima cubana. La Habana,
Editorial Academia, 1995.
Mateo Palmer, Margarita: "El laberinto de los
derroteros", en: Paradiso; la aventura
mítica. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
2002.
Méndez, Roberto: "Eliseo Diego; visión
plástica, grabado, arquitectura" en
La dama y el escorpión.
Santiago de Cuba,
Editorial Oriente, 2000.
______________ " Miraba la noche el alma", en
La Gaceta de Cuba. 3, mayo-junio 2004, pp.
10-12.
Menéndez Alberdi, Adolfo: La décima
escrita. La Habana, Ediciones Unión, 1986.
Navarro, Tomás: Métrica
española. La Habana, 1966.
Paz, Octavio: El arco y la lira. México,
Fondo de Cultura Económica, 1983.
Piñera, Virgilio: La isla en peso. Comp.
y pról. Antón
Arrufat. Barcelona, Tusquets Editores,
2000.
____________: Teatro
completo. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1993.
Ponte, Antonio José: La lengua de
Virgilio. Matanzas, Ediciones Vigía, 1993.
_________________: "La Habana de Paradiso", en La
Gaceta de Cuba. La Habana, mayo-junio,
1994.
Prats Sariol, José: Estudios sobre
poesía cubana. La Habana, Ediciones Unión,
1980.
_________________: Por la poesía cubana.
La Habana, Ediciones Unión, 1988.
_________________: "La Habana de Lezama", en
Revista de
Literatura Cubana. La Habana, jul.-dic.,
1993.
Prieto, Abel E.: "Sucesivas o coordenadas habaneras;
apuntes para el proyecto
utópico de Lezama, en Casa de las
Américas. La Habana, sept.-oct., 1985.
Rodríguez Feo, José: Mi
correspondencia con José Lezama Lima. La Habana,
Ediciones Unión, 1989.
Sainz, Enrique: Diálogos con la
poesía. La Habana, Ediciones Unión,
2003.
____________: "Introducción" en Poesía de
Eliseo Diego. La Habana, Editorial Letras
Cubanas, 1983.
____________: Indagaciones. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1998.
____________: La obra poética de Cintio
Vitier. La Habana, Ediciones Unión, 1998.
____________: La poesía de Virgilio
Piñera; ensayo de aproximación. La
Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001.
____________ "Prólogo" en Obra poética
de Eliseo Diego. La Habana, Ediciones Unión
y Editorial Letras Cubanas, 2001.
Santana Castilo, Joaquín: "Cartograma de las
ideas filosóficas en la
República", en Temas,
número extraordinario, 24-25, La Habana, enero-julio,
2001.
Suárez León, Carmen: Biblioteca
francesa de José Lezama Lima; Bibliografía. La
Habana, Centro de Investigación y desarrollo de
la Cultura Cubana "Juan Marinello, 2003.
Ubieta Gómez, Enrique: Ensayos de
identidad. La Habana, Editorial Letras Cubanas,
1993.
Vidal, Guillermo: "Lezama Lima; la vocación
recurrente" en La décima popular en
Iberoamérica. Memorias del II Encuentro
iberoamericano de la décima. Veracruz, Instituto
veracruzano de Cultura, 1994.
Vitier, Cintio: Cincuenta años de
poesía cubana. La Habana, Dirección de Cultura
del Ministerio de Educación, 1952.
__________: Crítica 1. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 2000.
___________: Epifanías. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 2004.
___________: Lo cubano en la poesía. La
Habana, Instituto del Libro, 1970.
______________: Nupcias. La Habana, Editorial
Letras Cubanas, 1993.
______________: Para llegar a Orígenes.
La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994.
______________: Poética. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1997.
Ronel González
Sánchez
[1] Entre los numerosos ensayos
escritos y publicados acerca del tema en nuestro país
cito algunos estudios relevantes de ensayistas como Jorge Luis
Arcos: En torno a la obra
poética de Fina García Marruz (1990); José
Lezama Lima a través de Paradiso (1993); La
solución unitiva; sobre el pensamiento poético de
José Lezama Lima (1990); La pobreza
irradiante. (1994); Enrique Sainz: La obra poética de
Cintio Vitier (1998); La poesía de Virgilio
Piñera; ensayo de Aproximación (2001); Margarita
Mateo Palmer: Paradiso; la aventura mítica (2002);
Roberto Méndez: La dama y el escorpión. (2000),
entre otros. Los datos completos
acerca de estos libros se incluyen en la bibliografía al
final del presente volumen.
[2] .- Felipe Lázaro:
"Conversación con Gastón Baquero" en Entrevistas
a Gastón Baquero, p. 20.
[3] Idem.
[4] Publicado en La Habana por la Casa
Editora Abril, en su Colección Calendario, en el
2006.
[5] Este concepto
aparece esbozado en mi anterior estudio: La noche
octosilábica, publicado en el 2004 y es desarrollado en
el Diccionario
de autores de la décima cubana, investigación
inédita que reúne a más de 950 autores y
lleva prólogo del máximo cultor de la
décima en el siglo XX cubano: Jesús Orta Ruiz (El
Indio Naborí).
[6] Martin Heidegger en Arte y poesía,
p. 139.
[7] Arcos, Jorge Luis: Orígenes: la
pobreza irradiante, pp. 90- 91.
[8] Hernández Novás,
Raúl: "Nombrar las cosas; un acercamiento a la
poesía de Eliseo Diego", en: Nuevos críticos
cubanos, pp. 479-480.
[9] Lezama Lima, José: "Un día
del ceremonial", en Imagen y posibilidad, pp. 45-46.
[10] Lezama Lima, José: "Coloquio con
Juan Ramón Jiménez", en Con Dados de Niebla, pp.
73-84.
[11] Ibid, p. 80.
[12] Ibid., p. 81.
[13] Ibid., p. 81.
[14] Apud Vitier, Cintio: Para llegar a
Orígenes, p. 19.
[15] Ibid., p. 21.
[16] Ubieta Gómez, Enrique: "El
discurso de dos ensayistas cubanos: fundamentos éticos"
en: Ensayos de identidad,
p. 148.
[17] Ibid, p. 164.
[18] La Habana, Eds. Casa de las
Américas, 1970.
[19] Lezama Lima, José:
"Introducción a un sistema
poético" en Confluencias, p. 343.
[20] Ibid, p.345
[21] Ibid, p. 346
[22] Idem
[23] "Interrogando a Lezama Lima" en
Recopilación de textos sobre J.L.L., p. 34.
[24] Lezama Lima, José:
"introducción a un sistema …", Op. Cit., p. 322.
[25] Ibid., p. 324
[26] Idem.
[27] Ibid., p. 325.
[28] Ibid, p. 329.
[29] Idem
[30] Ibid, p.330.
[31] Idem
[32] Ibid, p. 331.
[33] Ibid., p. 342.
[34] Arcos, Jorge Luis: La solución
unitiva; sobre el pensamiento poético de J.L.L, p.
72.
[35] "Interrogando a Lezama Lima" en
Recopilación de textos sobre J.L.L., , p. 26.
[36] Lezama Lima, el ingenuo culpable, p.
24.
[37] en Recopilación de textos sobre
J.L.L., Op. Cit., p. 177.
[38] Lezama Lima, José:
"introducción a un sistema …", Op. Cit., p. 342.
[39] Idem
[40] "Interrogando a Lezama Lima", Op.Cit.,
p. 17.
[41] En la Bibliografía de José
Lezama Lima (1998), preparada por Araceli García
Carranza, se incluyen títulos como "La dialéctica
del deseo en Aventuras sigilosas" de Emilio Béjel; "Un
banquete lujurioso" de Cristina Peri Rossi; "Lezama:
volubilidad electiva y deleite libidinal" de Dante Carignano,;
"Lenguaje y
erotismo en Paradiso", de Maryluz Domínguez Torres;
"Paradiso, novela y
homosexualidad", de Enrique Lihn; "The loss of
reason and sin contra natura in Lezama´s Paradiso", de
Gustavo Pellón; "José Lezama Lima. Il famoso
capítolo ottavo", de Gianni Toti; "La sensualidad como
conoccimiento", de Enrique Verástegui; "José L.
Lima: el eros relacionable o la imagen omnívora", de
Saúl Yurkievich; "La metáfora erótica:
Góngora, Joaquín Belda y Lezama Lima", de Juan
Goytisolo; "De Eros y poética: itinerarios de
José Lezama Lima y Luis Cernuda", de Christine
Garrido-Bassanini; "Espejo, doble, homólogo y
homosexualidad en Oppiano Licario de José Lezama Lima",
de Benito Pelegrín.
[42] Recopilación de textos sobre
José Lezama Lima, p. 188.
[43] "Interrogando a Lezama Lima", Op. Cit.,
p.24.
[44] La cantidad hechizada, pp. 7-30.
[45] La cantidad hechizada, pp. 31-53.
[46] Imagen y posibilidad, pp. 132-136.
[47] Confluencias, p. 205.
[48] "Por dador de José Lezama Lima"
en Recopilación de textos sobre José Lezama Lima,
Op. Cit, pp. 107-126
[49] Ibid, p. 112.
[50] Ibid, p. 125.
[51] Ibid, 121.
[52] Ibid, 125.
[53] Ibid, p. 116
[54] Ibid, p.116.
[55] López Lemus, Virgilio: Doscientos
años de poesía cubana (1790- 1990); cien poemas
antológicos, p.20.
[56] Díaz Pimienta, Alexis:
Teoría de la improvisación, p. 113.
[57] Feijóo, Samuel: La décima
culta en Cuba, p. 305.
[58] López Lemus, Virgilio: La
décima; breve panorama de la décima cubana, p.
48.
[59] Un texto que no se debe obviar a la hora
de estudiar y comprender la creación poética de
Naborí es el ensayo:
"Jesús Orta Ruiz; decimista cimero del siglo XX",
incluido en La décima constante, pp.157-177, de Virgilio
López Lemus.
[60] Beiro, Luis: "Cantar y escribir la
décima" (Entrevista al Indio Naborí) en
Revolución y cultura, p. 98.
[61] Menéndez Alberdi, Adolfo: La
décima escrita, p. 407.
[62] En el ensayo "Lezama Lima: la
vocación recurrente", publicado en las memorias del
evento iberoamericano de la décima celebrado en 1993 en
Las Tunas,
el escritor Guillermo Vidal Ortiz, al estudiar las
décimas de Lezama incluidas en la novela
Paradiso aunque reconoce los valores
de la creación decimística de Lezama
señala haber tenido a priori reparos a la hora de
enfrentarse a esta zona de la creación del poeta.
[63] Menéndez Alberdi, Adolfo, op.
cit, p. 408.
[64] López Lemus, Virgilio: La
décima; Panorama breve de la décima cubana, p.
46.
[65] Vitier, Cintio: op. cit., p. 445.
[66] Vitier, Cintio: "Experiencia de la
poesía", en Poética, p. 30.
[67] Vitier, Cintio: "Sobre el lenguaje
figurado" en Poética, op. cit., p. 94.
[68] Mateo Palmer, Margarita: "El laberinto
de los derroteros", en: Paradiso; la aventura mítica,
pp. 15-16.
[69] Vitier, Cintio: Lo cubano en la
poesía, op. cit., p. 459.
[70] La observación fue realizada por el Doctor
holguinero Rigoberto Segreo en investigación
inédita acerca de Esteban Salas que realiza junto al
autor de este estudio.
[71] Vitier, Cintio: Para llegar a
Orígenes, p. 94.
[72] Lezama Lima, José: "El padre
Gaztelu en la poesía", pról. a Gradual de laudes,
p. 14.
[73] López Lemus, Virgilio: La
décima; panorama breve de la décima cubana, p.
45.
[74] Vitier, Cintio: Lo cubano en la
poesía, p. 471.
[75] Méndez, Roberto: "Miraba la noche
el alma", en La Gaceta de Cuba, p. 11.
[76] Sainz, Enrique: La obra poética
de Cintio Vitier, p.31.
[77] Arcos, Jorge Luis: "La extrañeza
de lo real, poesía de Cintio Vitier, en Orígenes:
la pobreza irradiante, p. 118.
[78] Me refiero a los volúmenes
Orígenes: la pobreza irradiante, de Jorge Luis Arcos, y
La Obra poética de Cintio Vitier, de Enrique Sainz,
distinguidos con el Premio de la Crítica en 1995 y 1999,
respectivamente.
[79] p. 54.
[80] Sainz, Enrique: "Lezama / Vitier:
influencias, confluencias", en Diálogos con la
poesía, pp. 106- 111.
[81] Sainz, Enrique: La obra poética
de Cintio Vitier, p. 31.
[82] Arcos, Jorge Luis: "Obra y pensamiento
poético en Fina García Marruz", en
Antología poética, p. 13.
[83] Ibid, pp. 12-13.
[84] López Lemus, Virgilio: La
décima; Panorama breve de la décima cubana, p.
46.
[85] Hernández Menéndez, Mayra:
Hombres necios que acusáis, p. 96.
[86] Vitier, Cintio: Cincuenta años de
poesía cubana, p. 376.
[87] Arcos, Jorge Luis: En torno a la obre
poética de Fina García Marruz, p. 224.
[88] Arcos, Jorge Luis: En torno a la obra
poética de Fina García Marruz, p. 225.
[89] Sainz, Enrique: "Prólogo", en
Obra poética, p. 12.
[90] Diego, Eliseo: "Oficios", en Libro de
quizás y de quién sabe, p. 101.
[91] Diego, Eliseo: "Esta tarde nos hemos
reunido", en Prosas escogidas, p. 286.
[92] Diego, Eliseo: "Poética sin
grandes esperanzas" en Libro de quizás y de quien sabe,
p. 86.p
[93] Heidegger, Martin:
"Hölderlin y la esencia de la poesía" en
Arte y poesía, p. 137.
[94] Arcos, Jorge Luis: "El callado
frenesí de Eliseo Diego", en Orígenes; la pobreza
irradiante, p 167.
[95] Vitier, Cintio: Cincuenta años de
poesía cubana, p. 357.
[96] Diego, Eliseo: "Poética sin
grandes esperanzas", op. cit, p. 86.
[97] Vitier, Cintio: "Recuento de la
poesía lírica en Cuba; De Heredia a nuestros
días", en Crítica 1, p. 30.
[98] Sainz, Enrique: "Introducción",
en Poesía de Eliseo Diego, p. 20.
[99] Véase a Enrique Sainz: "En la
Calzada de Jesús del Monte; apuntes para una interpretación", en Acerca de Eliseo
Diego, p. 345.
[100] Prats Sariol, José: "La joven
luz de Eliseo Diego", en Acerca de Eliseo Diego, ed. cit.,
p.129.
[101] López Lemus, Virgilio: La
décima; panorama breve de la décima cubana, p.
46.
[102] En el texto "La puerta" de Cuatro de
oros, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1992, p. 60., la segunda
estrofa posee diez versos, pero no fue incluida en este estudio
porque el resto del poema difiere (evidentemente no fue ex
profeso la cantidad de versos de esta sección del
poema).
[103] Orovio, Helio: "Los tesoros de la
caducidad", en Acerca de Eliseo Diego, ed., cit., p. 66.
[104] Sainz, Enrique: "En la Calzada de
Jesús del Monte…", ed. cit., p. 369.
[105] Diego, Eliseo, pról. de Por los
extraños pueblos, en Poesía de Eliseo Diego, ed.
cit., p. 82.
[106] Méndez, Roberto: "Eliseo Diego:
visión plástica, grabado, arquitectura en La dama
y el escorpión, p. 213.
[107] En la distribución de las rimas
que Adolfo Menéndez Alberdi ofrece en La décima
escrita, pp. 396-397, hay que especificar lo siguiente: 1)
ABAB-BCCDDC asonantes con 1 y 3 3) hasta la 8 normal. 8)
ABBA-BCDCDC (los versos son asonantes con 2; 3 y 5) 9)
ABBA-ACDCDC
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |