El análisis de los anteriores pensamientos,
permite señalar que la pedagogía actual no puede estar al margen
de la construcción económica de la nueva
sociedad.
Autores como Peña y Guerra (1990)
y O. Martínez (1996) han realizado estudios
teóricos donde plantean la necesidad de la educación
económica como una condición indispensable para el
desarrollo
económico del país.
Los estudios realizados por Olga Lidia Reyes Piña
(1998) bajo el título: "La superación
económica: una propuesta para los directivos del ISP
EJV"[4] han sido un referente obligado, ya que la
autora revela las regularidades que contribuyen al fracaso de los
proyectos de
superación económica en el ISP EJV y hace
énfasis en la necesidad de la educación
económica como elemento esencial para el desarrollo de
la cultura
económica de los cuadros.
Otro referente importante relacionado con el tema, es
el trabajo de
Antonio Blanco acerca de "La Educación como factor de la
práctica social", en el cual el autor plantea que entre
las funciones de la
educación se encuentra la económica que "se resume
en la preparación del sujeto para insertarse en la vida
productiva de la sociedad… la cual está
condicionada por el grado de desarrollo socioeconómico y
la división social del trabajo en el
país y se denomina comúnmente educación para
el trabajo".[5]
Entre los rasgos esenciales de las concepciones
anteriores, se encuentra la educación para el trabajo que
da fundamento a la vinculación del estudio con el trabajo
como máxima expresión del principio del principio
de unidad de la Teoría
y la Práctica en la Pedagogía cubana.
Considerando que la Educación
Económica va más allá de la
preparación del individuo para
la actividad productiva, la autora de este trabajo la define como
el sistema de
influencias que ejerce toda la sociedad con el objetivo de
generalizar los conocimientos económicos, la
apropiación, construcción, desarrollo y
enriquecimiento de la cultura económica, formar valores y
actitudes
positivas conscientes ante la producción, distribución, cambio y
consumo; de
manera tal que amplíe la participación social en la
construcción de la economía
socialista.
Así, la educación para el trabajo se
considera como una parte esencial de un proceso
más complejo y cultural integral que va desde la
apropiación de conocimientos, habilidades y valores que
emanan de la actividad económica hasta la
participación activa para la transformación de la
sociedad y autotransformación del sujeto. En ella se
revela que en socialismo, la
unidad de los conocimientos, habilidades y destrezas
económicas con los valores
puede hacer efectiva la educación
económica.
La finalidad de la educación económica
para la construcción del socialismo es formar un individuo
capaz de contribuir al desarrollo socioeconómico del
país mediante la creación de valores materiales y
la interiorización de los valores
morales asociados a la Cultura Económica
Socialista.
Un sistema integral de educación económica
debe tener en cuenta que el proceso de formación de
la conciencia
económica implica rescatar la tradición
ético- axiológica y humanista del pensamiento
revolucionario cubano y universal para lograr el desarrollo
interno de la cultura económica de los individuos
mediante aprendizajes, habilidades, destrezas y valores para su
desempeño económico en la vida
laboral y
cotidiana.
Este proceso debe ser ejecutado por todos los agentes
socializadores, en especial la familia y
la escuela deben
emprender acciones
educativas que contribuyan al desarrollo de la cultura
económica desde las edades tempranas.
Entre los objetivos
esenciales de la educación económica para la
construcción del socialismo en Cuba se
encuentran:
1. Enriquecer los conocimientos acerca de la
realidad económica nacional e
internacional.2. Fomentar los valores espirituales
relacionados con la cultura económica, esencialmente:
disciplina
laboral y social, ahorro,
laboriosidad, colectivismo y cooperación y el cuidado
de la propiedad
social para el logro de modos de actuación que se
correspondan con la moral
socialista.3. Explicar la estrategia, la política y las medidas
económicas que se adoptan en determinadas
circunstancias.4. Valorar los problemas
económicos comerciales y financieros del mundo de hoy,
las fluctuaciones de precios de
los portadores energéticos, materias primas y
tecnologías, los problemas del financiamiento y las inversiones así como los enormes
problemas del medioambiente.5. Educar en la idea de que solo tendremos lo
que seamos capaces de producir y que el bienestar sostenido
solo se alcanza a partir del esfuerzo laboral.6. Fomentar la responsabilidad ciudadana en la
construcción económica de la
sociedad.7. Valorar el ahorro y la eficiencia
como las más seguras fuentes de
recursos
que disponemos para impulsar el desarrollo
socioeconómico y sostenible.8. Explicar la necesidad de desarrollar formas
de cooperación internacional como el ALBA para
la sobrevivencia y desarrollo de los países
subdesarrollados.9. Argumentar el carácter nocivo del consumo desmedido,
la indisciplina social, el desvío de recursos, el robo
y las ilegalidades.10. Capacitar a la población en los contenidos de la
legislación económica y laboral, la
organización del trabajo, los convenios de
trabajo, formas de remuneración, la aplicación
de los resultados de la ciencia
y la tecnología.11. Valorar el papel que desempeña la
Educación en el desarrollo socioeconómico del
país.
La no existencia de una Economía
Política de la transición socialista,
constituida como ciencia,
complejiza el proceso de educación económica en
Cuba, pues aunque desde el punto de vista práctico y
metodológico, descansa en una base económica basada
en un sistema con dominio y
predominio del tipo socialista de economía que timonea el movimiento
económico-social y espiritual de la sociedad existen
relaciones de propiedad heterogéneas sobre los medios de
producción.
Estas relaciones de producción se despliegan en
un marco estructural y funcional dinámico y cambiante; de
ahí, que las leyes
económicas sean diversas, se yuxtaponen y contradicen
dentro de la totalidad del sistema. Por otra parte, la nueva
sociedad coloca el factor subjetivo, la superestructura y en
especial la política como eje central del movimiento
social. Esto hace que el vínculo entre Economía y
Educación esté mediado por la Ideología en su sentido más amplio.
Ya desde el Tercer Congreso del PCC, Fidel había
planteado: "La educación económica, la disciplina
laboral, la conciencia y la cultura de productores,
continuarán siendo en el futuro propósitos
cardinales de la educación
ideológica."[6]
Sin pretender reducir lo ideológico a lo moral, se
considera que el desarrollo de la conciencia moral por su
contenido humanista, axiológico y formativo, su
carácter cognoscitivo, orientador y regulador de la
conducta, es el
núcleo integrador de la educación
ideológica; por ello, se considera que un enfoque
ético, axiológico y humanista[7]de
la educación económica, puede contribuir a la
efectividad de este proceso.
Lo anterior implica integrar los valores espirituales
relacionados con la cultura económica al aprendizaje, de
manera intencionada y consciente. O sea, introducir la
búsqueda de la significación social de los hechos,
fenómenos, procesos y
relaciones que tienen lugar en la producción,
distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales y servicios, que
están condicionados por la experiencia práctica,
mediante influencias educativas que posibilitan su
interiorización para asumir modos de actuación
conscientes en los procesos relacionados con la vida
económica.
Lo que requiere trabajar los valores espirituales
relacionados con la cultura económica,
esencialmente:
Sentimiento de copropietario colectivo.
Ahorro de recursos económicos y
humanos.Disciplina laboral y social.
Responsabilidad social y material.
Laboriosidad.
Colectivismo.
Cooperación.
Calidad
Eficiencia económica.
Racionalidad en el consumo.
Amor por el trabajo.
Creatividad y participación
social.Responsabilidad en y para el trabajo.
Compromiso con el desarrollo económico y
social del país.Cumplimiento del deber de contribuir con su trabajo
al desarrollo de la sociedad.Justicia en el trato a personas en desventajas
físicas, económicas y sociales.Optimismo, sencillez, ejemplaridad, firmaza en las
ideas.
La importancia de profundizar teóricamente en
estos aspectos tiene sus exigencias sociales en dos aspectos
esenciales: el deterioro de las actuales condiciones
económicas del país y el contexto tan
dinámico y competitivo del mundo de hoy, que hacen que la
calidad se
convierta en uno de los pilares básicos para alcanzar el
éxito
en la producción y los servicios.
Hoy la ciencia incorpora un valor agregado
al producto y
ofrece ventajas competitivas superiores a la mano de obra y a la
existencia de fuentes de materias primas; así se presentan
nuevas exigencias en el mundo del trabajo para el personal
calificado, entre las que se encuentran: la capacidad de cambio,
el autoaprendizaje, la
comunicación, el trabajo en grupos y
otras.
Hoy la educación y el
conocimiento constituyen procesos acumulativos y permanentes,
su trascendencia en el desarrollo económico social les
imprime una gran importancia estratégica, por lo que su
destino no puede estar signado por corrientes coyunturales que
puedan interrumpir el esfuerzo nacional para construir,
reconstruir y preservar, la autonomía cultural y
científica del país en función
del bienestar de los ciudadanos; en tal sentido, la comunidad
científica debe aunar los esfuerzos para encontrar
aproximaciones teóricas sobre el tema de la
Economía del Conocimiento y
en especial de la Economía de la
Educación.
Resulta importante tener en cuenta que la ciencia no es
espontánea, sus cimientos están en la existencia de
un sistema
educativo de alta calidad, cuyos métodos
didácticos desarrolladores estimulen la innovación, la creatividad y
el espíritu de indagación en los educandos. Es por
ello, que la educación no puede ser considerada bajo
ningún concepto como un
"gasto", pues está llamada a constituirse en la inversión prioritaria de los países
en desarrollo.
En tanto que en la economía basada en el
conocimiento la dimensión cultural se convierte en el
factor determinante que marca la velocidad del
proceso. Cobra notable importancia el desarrollo de la cultura
general integral y la adquisición de una conciencia de
calidad del servicio que
se presta para la formación del capital humano y
su perfeccionamiento continuo y permanente.
La formación y desarrollo de la cultura
económica como parte de la cultura general integral es
de gran importancia para tales propósitos; entendida esta,
como el sistema complejo de interacciones sociales que se
establecen en el proceso de producción de bienes
materiales y servicios en un contexto histórico
determinado que trascienden a toda actividad humana, se revela a
través de los conocimientos, los modos de
actuación, la conciencia económica, incluye las
habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de desarrollo y
enriquecimiento humano, y se expresa en la creación y
conservación de valores materiales en estrecha
relación con los valores ético –
económicos y espirituales en
general.[8]
Ello implica ante todo, la comprensión de la
necesidad de apropiarse de conocimientos económicos
generales mediante la superación y autosuperación
sistemática, que la cultura económica no se agota
con la adquisición de conocimientos, implica además
su concientización y que la conciencia económica
socialista debe propiciar comportamientos positivos para el bien
de la sociedad.
Requiere además de la interiorización de
la importancia de adquirir habilidades profesionales para incidir
intencionalmente en el desarrollo de la conciencia y cultura
económicas de los estudiantes y de que en el socialismo la
unidad de los conocimientos, habilidades y destrezas para la
actividad económica y laboral con los valores y modos de
actuación positivos, es lo que hace efectiva la conciencia
económica, cobra notable importancia la adquisición
de una conciencia de calidad del servicio que se presta para la
formación del capital humano
y su perfeccionamiento continuo y permanente.
Teniendo en cuenta las ideas básicas de Ernesto
Guevara acerca del concepto de la calidad como medida del trabajo
político ideológico dirigido a formar un hombre nuevo,
como medida de eficiencia y como criterio técnico dirigido
a evaluar los resultados de la producción social, como un
significado para la apreciación y evaluación
del trabajo como deber social, como medida de
autoperfeccionamiento humano, y desde el punto de vista
estético, las aspiraciones por el buen gusto.
Se considera que la calidad de la
formación del profesor
no es sólo una resultante que se da bajo determinadas
circunstancias, sino que debe considerarse como un grado de
desarrollo del proceso universitario y se constituye en el
elemento central del proceso de gestión
universitaria de estos tiempos. Debe contemplar: la
formación del profesional, la educación
posgraduada, la investigación científica y
tecnológica, así como la extensión
universitaria, para ello es necesaria la interacción dialéctica de los
elementos teórico-cognoscitivos y
práctico-profesional con la formación de valores,
privilegiando la enseñanza – aprendizaje desarrolladora
así como la evaluación y acreditación
institucional.
El sentido humanista de la profesión de educar,
explica que la calidad de la formación del profesor no es
ajena a la calidad humana con que esta cuenta y cuando se habla
de calidad humana se hace referencia a una serie de factores
como: las capacidades, habilidades, conocimientos y cultura, los
valores, el sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad.
Elementos estos, que se sintetizan en el pensamiento de F.
Castro, quien planteó: "¿Dónde
está el secreto? En el hecho real de que el
capital humano puede más que el capital
financiero. Capital humano implica no sólo conocimientos,
sino también ?y muy esencialmente? conciencia, ética,
solidaridad,
sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de
sacrificio, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con
muy poco". [9]
El análisis de esta concepción integral
sobre el concepto de calidad y capital humano, permite sintetizar
que la calidad está estrechamente vinculada a la
formación y desarrollo del ser humano; por lo que se
vincula a los procesos educativos. Es un acto de conciencia y un
valor ético asociado a la producción material y de
servicios, se vincula además a la eficiencia y es medible
a partir de los resultados, por lo que está en estrecha
relación con la cultura económica.
Por otra parte, desde este punto de vista la
definición de capital humano se diferencia del capital
financiero, dista mucho de ser una forma de capital y adquiere un
carácter multidimensional que puede se analiza desde
varias disciplinas: Economía, Filosofía, Psicología, Sociología, Pedagogía y
otras.
En la sociedad socialista cubana esta categoría
es asumida desde posiciones dialéctico –
materialista y martiana. Dejando claro que el concepto no forma
parte del sistema categorial del marxismo ni
aparece reflejado en la obra martiana. Lo que no quiere decir que
un análisis de estas ideas a la luz de nuestros
días dé muestra de
sobrados argumentos para una fundamentación teórica
del concepto.
En "Crítica
al Programa de
Gotha", C. Marx habló
del ser humano enriquecido a partir de una formación
integral que en la sociedad socialista ocurre en estrecha unidad
con el desarrollo de las fuerzas productivas. Basta sólo
releer aquella tesis muy
utilizada en los estudios de Economía Socialista que
plantea que: "cuando con el desarrollo de los individuos en todos
sus aspectos, crezca también las fuerzas productivas y
corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva,
sólo entonces podrá rebasarse el estrecho horizonte
del derecho burgués". [10]
Casi simultáneamente, en otras latitudes, J.
Martí
escribía a su hijo: "tengo fe en el mejoramiento humano,
en la vida futura, en la utilidad de la
virtud y en ti".[11]
En ambos pensamientos se hace explícito que el
ser humano se enriquece y que dicho enriquecimiento no ocurre
espontáneamente sino que es un proceso mediado por la
educación y la apropiación de la
cultura.
En el tomo I de "El Capital" Marx plantea que las dos
fuentes originales de toda riqueza son la tierra y
el hombre.
¿Por qué el ser humano origina riquezas? Por sus
capacidades, habilidades, conocimiento y cultura. Ahí
está su riqueza y también su diversidad, lo que
queda expresado claramente en la formulación del principio
de distribución socialista: ¡De cada cual su
capacidad a cada cual según su trabajo! Nótese el
papel, que según Marx, desempeñan las capacidades
humanas en el desarrollo económico.
Este principio económico cobra gran importancia
en la comprensión del concepto de capital humano expresado
por F. Castro; así como para la actividad
pedagógica, ya que revela desde fórmulas
económicas que los individuos se diferencian entre otras
cosas por sus capacidades, ofreciendo un punto de vista
metodológico de gran valor para el trabajo educativo, la
atención a la diversidad en el desarrollo
de las potencialidades,
Para la Pedagogía es importante no perder de
vista la relación dialéctica que se establece entre
individuo – personalidad
– individualidad – sociedad desde los papeles
económicos representados por los hombres, según
Marx, estos son personificaciones de las relaciones
económicas; o sea las personas se definen por sus
actitudes respecto al mundo que les rodea y a otras personas en
estrecho vínculo con el papel real que desempeñan
en la vida y su importancia está determinada por las
fuerzas histórico – sociales de que es portadora,
"nos hemos limitado a enfocar las personas como categorías
personificadas y no con su personalidad
individual".[12]
Un análisis de la
personalidad desde esta perspectiva permite atender
diferenciadamente el desarrollo de las capacidades individuales
en estrecha unidad con la formación de valores y actitudes
en correspondencia con las actuales exigencias.
Así, la concepción dialéctico
materialista y martiana sobre el capital humano en F. Castro
alcanza una dimensión pedagógica que se expresa
en:
La escuela como institución social que
organiza y dirige la formación del capital humano en
Cuba.El rol del educador como único profesional
preparado para ejercer la función social de guiar y
dirigir este proceso en la escuela.Se expresa el vínculo entre el desarrollo
humano y la formación de la personalidad en
correspondencia con la época que le ha tocado
vivir.Plantea la necesidad de la apropiación de una
cultura general integral mediante influencias educativas
intencionales.Resalta el papel de la formación de valores
ético – morales en la formación del
capital humano.
En Cuba el ser humano enriquecido aporta un valor
agregado al servicio que presta, que no es sólo
económico; es esencialmente ético – moral.
Este valor agregado tiene un carácter social y su
beneficio no es individual sino colectivo, para toda la
humanidad, haciendo valer la máxima martiana "Patria es
humanidad", hoy se comparte el capital humano con otros
pueblos.
Su esencia es verdaderamente humanista, no tiene por
base el sentido mercantil ni el afán de riquezas. Su
premisa básica es la existencia de un Estado que se
ocupa y preocupa por su formación, renovación y
desarrollo mediante la inversión en programas
sociales que enriquecen al individuo para beneficio de toda la
humanidad.
El concepto ha sido definido por varios
científicos cubanos a partir de las premisas
metodológicas expresadas desde la práctica
política de Fidel Castro,
otros son más conservadores y prefieren no hacer
alusión al término, lo cierto es que el concepto de
capital humano es hoy objeto de debate y
polémicas en la comunidad científica cubana y la
Pedagogía no debe estar ausente.
¿Qué papel desempeña la
Educación en el crecimiento del Producto Interno
Bruto(PIB) en
Cuba?
El PIB, "es el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales producidos dentro de los límites
geográficos de una economía en un período
específico de tiempo, por lo
general en un año". [13]Este indicador
ocupa un lugar destacado dentro del lenguaje
económico, por cuanto se utiliza frecuentemente para medir
de manera sintética, el desempeño económico
de los países y regiones del mundo.
En algunos países donde existen ofertas privadas
y públicas para los servicios sociales, el registro de los
gastos tiene un
referente de precios de mercado que
permite ubicar el gasto de las entidades que los prestan,
independientemente de quién los pague; que tiene en cuenta
de alguna forma, su precio en el
mercado interno.
La peculiaridad de la Revolución
Cubana radica en la existencia de un modelo
socialista de desarrollo que integra el crecimiento
económico al desarrollo
social, que significa avanzar simultáneamente en el
mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar material,
en la equidad y en
la transformación de los valores, en los comportamientos y
en las relaciones sociales.[14] Por ello, los
servicios sociales tienen un carácter no mercantil y no
existe ningún referente de pecios de mercado al respecto.
.
En el año 2001 se iniciaron los trabajos para el
perfeccionamiento del cálculo
del PIB en Cuba, un grupo de
especialistas del Ministerio de Economía y Planificación tomaron en
consideración que el valor registrado de los servicios
sociales básicos no estaba expresando la magnitud de los
esfuerzos realizados en su desarrollo, siendo incomparables con
el resto de los países de la región.
Después de los estudios correspondientes, los
expertos determinaron no basar la valoración de los
servicios en el costo, sino pasar
directamente a un sistema de tarifas dada la
ausencia de un precio determinado para un servicio análogo
en el país, las cuales permiten valorar el monto de los
servicios prestados a partir del reconocimiento de determinado
nivel de rentabilidad social, que se calcula a
partir de los parámetros de la calidad con que los mismos
se ofrecen.
Se establecen las formas de cálculo del impuesto sobre
utilización de la fuerza de
trabajo, el cargo por amortización y depreciación y se elimina el tratamiento
diferenciado, que consiste en reflejar el resultado neto de
aquellas Unidades Presupuestarias que tienen ingresos propios
y que están afectando los cálculos del PIB;
[15]o sea, a los gastos unitarios reales de cada
actividad, se le agregó el impuesto por la fuerza de
trabajo empleada que debían pagar estos centros, al igual
que lo hacen todas las otras entidades económicas del
país. Y a ese gasto unitario obtenido, se le agrega una
tasa de rentabilidad
que se aplica para la determinación de las tarifas
comerciales de cualquier servicio en el país.
Esa rentabilidad considera hasta un 20% sobre el valor
unitario para todos los servicios y a partir de eso, los
incrementos de rentabilidad se calculan agregando hasta un %
determinado que debe fundamentarse por los parámetros que
miden la calidad del servicio en cuestión.
Los Servicios Sociales No Mercantiles incluidos en el
PIB son: servicios comunales y personales, ciencia y
técnica, educación, cultura y arte, salud
pública, asistencia social, deporte y cultura física, turismo y descanso, administración y otras actividades no
productivas
En la Educación Superior se consideraron
los gastos de cada organismo, conciliados con la
liquidación del Presupuesto del
Estado.
Indicador más
representativo
Matrícula promedio anual equivalente.
En la matrícula equivalente de la
Enseñanza Superior se consideraron los niveles de
actividad del MES, el MINED, el MINSAP, el INDER, el MINCULT y
varias instituciones
educacionales agrupadas en otras actividades
educacionales.
A la tasa de rentabilidad base indicada por el MFP, se
le agrega:
Hasta un 30 % correspondiente a la
calidad.Hasta un 20 %, a partir de lo establecido en el
sistema de evaluación y acreditación de
carreras y maestrías, según el sistema
universitario de programas de acreditación
(SUPRA).Hasta un 10 % adicional para medir la accesibilidad
de los estudios de acuerdo al avance de la
universalización de la educación superior.Se calcularon las matrículas promedio
equivalente de cada una de las carreras certificadas y de
excelencia, y de las maestrías certificadas y de
excelencia, para calcular por diferencia la de las carreras
autorizadas, utilizando la misma fórmula establecida
por el Ministerio de Finanzas y
Precios, para este indicador. Este procedimiento
de cálculo se le aplicó al total de la
matrícula de la educación superior en Cuba e
individualmente a un total de 53 centros de Educación
Superior.También se otorgó hasta un 10 %
adicional para reconocer el nivel de accesibilidad al
servicio de educación, de acuerdo a lo que cada
organismo haya avanzado en el proceso de
universalización de la educación
superior.
La medición de los parámetros de la
calidad obliga a los actuales sistemas
estadísticos, a incluir en ellos nuevos indicadores
que sean capaces de reflejar adecuadamente los criterios de
calidad a emplear.[16] De este modo la
correspondencia entre los indicadores de eficiencia de la
educación y estos patrones establecidos como tarifas para
valorar los servicios sociales no mercantiles en el PIB resulta
de extraordinaria importancia para el éxito del
proceso.
Otros indicadores que
influyen en el incremento del PIB
Matrícula promedio anual
equivalente.Matrículas promedio equivalente de cada una
de las carreras certificadas y de excelencia, y de las
maestrías certificadas y de excelencia.Relación Ingreso-Egreso (retención
escolar).Posibilidades de acceso al servicio de INTERNET y
otras plataformas interactivas.Optimización del proceso de enseñanza
– aprendizaje.Uso y conservación de activos
fijos tangibles (medios, recursos materiales y
humanos).% de Doctores y Masters.
Categorización Docente.
Publicaciones y participación en eventos
científicos.Resultados alcanzados en los exámenes,
actividad científica de los estudiantes y operativos
de la calidad.
Estos indicadores se integran a la Eficiencia
educativa: proceso de correspondencia entre la
formación del profesional y las exigencias sociales en un
momento concreto, se
logra a través de la gestión efectiva para alcanzar
la racionalidad en el uso de los recursos materiales y humanos
con que cuenta la institución en la formación y
desarrollo de un capital humano de alto valor
agregado.
Tradicionalmente los indicadores de eficiencia educativa
recaen en aspectos cuantitativos referentes a los porcientos de
asistencia y puntualidad a clases, promoción, retención escolar e
incorporación del graduado, esta no debe asumirse de
manera lineal, sino como cualidad que expresan modos de
actuación y comportamientos que revelan la existencia de
una cultura económica socialista.
Conclusiones
El mundo de hoy, caracterizado por el dinamismo del
desarrollo científico técnico tiende esencialmente
hacia una economía del conocimiento, donde la
educación, la cultura y el conocimiento se tornan recursos
de alto valor agregado.
El desarrollo de la cultura económica de los
docentes es de
gran importancia para la comprensión del impacto de la
educación y el conocimiento en el desarrollo
económico social de los países, ello significa no
sólo apropiarse de conocimientos económicos
generales sino además su concientización para la
formación y desarrollo de un capital humano de alta
calidad.
La concepción de Fidel Castro sobre capital
humano alcanza una dimensión pedagógica, expresada
en la importancia que otorga a la educación, la cultura y
la formación de valores morales para el desarrollo y
enriquecimiento del capital humano.
El especial papel que desempeña la
Educación en el desarrollo económico y social de
Cuba implica elevar los niveles de eficiencia y calidad del
proceso de enseñanza – aprendizaje, así como
la responsabilidad y compromiso social de los docentes para con
él.
El perfeccionamiento de los cálculos del PIB en
Cuba abre un nuevo horizonte en el campo de las ciencias
sociales, en particular en las ciencias
económicas y las ciencias de la
educación que deberán dar una mejor respuesta
en los próximos años a tan importantes problemas;
una aproximación a ello es la propuesta de indicadores de
calidad de la Educación Superior que toma en
consideración los principales indicadores que inciden en
la medición del PIB en Cuba.
Autora:
Dra. C. Olga Rosa Cabrera
Elejalde
[1] Castro Ruz F: Discurso
pronunciado en el Acto Clausura del Congreso de los
Trabajadores de la Construcción, el 29 de mayo de 1960.
En www.cuba.w/gobierno/discursos/
[2] Castro Ruz Fidel:
Ideología,conciencia y trabajo político. Editora
Política. La Habana. 1987, pp 72.
[3] Ibidem.
[4] Reyes Piña Olga L: La
superación económica: una propuesta para los
directivos del ISPEJV. Tesis de Maestría. La Habana.
1998.
[5] Blanco A: La Educación como factor
de la práctica social. En Glez Soca Ana M: Nociones de
Sociología, Psicología y Pedagogía. Ed
Pueblo y Educación. La Habana, 2002, pp 237 – 248.
[6] Castro Ruz Fidel:
Ideología,conciencia y trabajo político. Editora
Política. La Habana. 1987, pp 64.
[7] "Concepción integradora de los
fundamentos de la Ética sobre la moral y los valores
como elementos consustanciales a la esencia de los seres
humanos…En su carácter científico,
teórico, metodológico y práctico, este
enfoque de naturaleza
valorativa se introduce al tenerlo en cuenta en los estudios y
análisis de los hechos o procesos sociales"…
Chacón N: Educación en valores en la
formación permanete y en el trabajo sindical:
experiencia cubana. Órgano Editor EDUCACIÓN
CUBANA. MINED. 2007. P, 33.
[8] Cabrera Elejalde O. R: La
superación Professional para la apropiación de la
cultura económica por los docentes de la Facultad de
Formación de Profesores para la Enseñanza Media
Superior. Tesis
Doctoral. ISPEJV. Ciudad de La Habana. 2006, pp 34.
[9] Castro Ruz Fidel: Discurso pronunciado en
el acto con motivo de la primera graduación de la
Escuela Latinoamericana de Medicina. 20
de agosto de 2005. Tomado de Sitio Web www.cuba.w
/gobierno /discursos/
[10] Marx C: "Crítica al Programa de
Gotha" Obras Escogidas. Tomo Único. Ed Progreso.
Moscú. s/f, p 335.
[11] Martí
J. Ismaelillo Ed Pueblo y Educación. La habana. 1990, p
9.
[12] Marx C: El Capital. Tomo 1. Ed Ciencias
Sociales. La Habana. 1973, p180
[13] Oscar Echevarria, Alina Hernández
y otros. Instrumentos para el análisis económico,
Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas 2001, p 149.
[14] Álvarez y Mattan J: (Compiladores)
Política
Social y reformas estructurales en Cuba a Principios del
sigloXXI. CEPAL. INIE, PNUD, LC / México / 67, LC // L. 200991.
México, abril de 2004. P, 57.
[15] Resolución No. 21-1999 del
Ministerio de Finanzas y Precios.
[16] Jam Masó Alfredo: Los servicios
no mercantiles en la medición del PIB. En CD– R. VIII
Reunión Nacional de Profesores de Economía
Política y Contabilidad. Ministerio de Economía y
Planificación. 5 y 6 de julio del 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |