Resolución de conflictos y dilemas en la formación ciudadana en las clases de educación cívica de la secundaria básica (página 2)
Como se puede apreciar la identidad
social tiene carácter procesal, que incluye varios
procesos que
se desarrollan en estrecha relación y en correspondencia
con las condiciones histórico – sociales concretas,
estos procesos son al mismo tiempo
contradictorios y se desarrollan continuamente, así la
endoculturación es el proceso de
formación de una cultura nueva,
la interculturación, como indica el
vocablo constituye el proceso de interrelación de varias
culturas, la deculturación significa la
pérdida de la cultura, la
aculturación implica la sustitución
de una cultura por otra y la
transculturación es el proceso transitorio
de una cultura a otra, este último término
acuñado por el destacado intelectual cubano Fernando
Ortiz.
De este modo, la identidad social incluye dos
momentos:
el proceso de socialización, gracias al cual el
individuo
alcanza una configuración bio-socio-cultural, en un
contexto histórico concreto.La memoria del
pasado y su enlace con el presente y el porvenir.
Supone, por su forma de existencia y grado de
generalidad, el reconocimiento de dos niveles: la individual y
la colectiva.
En el nivel individual se encuentra la identidad
personal y
en el nivel colectivo la identidad comunitaria, esta
última tiene a su vez dos niveles: el micro social
que incluye la familiar, generacional (niños,
niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos), género
sexual (hombre,
mujer), etnia
(catalanes, andaluces, Vascos en España) y
religiosa (católicos, protestantes, musulmanes,
judíos)
y el macro social donde se ubica la cultural, nacional,
civilatoria (occidental, árabe, latinoamericana) y la
geosocioeconómica (tercermundista,
primermundista).
Cuando la identidad se asume como propia,
significa auto-reconocimiento y sentido de pertenencia a
determinados grupos humanos,
desde los más particulares hasta los más generales.
Como proceso complejo se desarrolla continuamente en la
interrelación dialéctica del compromiso –
identificación – actuación, como valor
universal que se objetiva en los pueblos como identidad
nacional cuando surgen las primeras formas de comunidad
humana.
La identidad social constituye el
núcleo del civismo y responde a las preguntas:
¿Quién
soy?…………………….Conciencia de
sí mismo.
¿De dónde
soy?……………….Conciencia de pertenencia.
¿Qué nos
une?………………Representación y
significación que permite a los miembros de un grupo social
compartir historia y
territorio.
La formación de la identidad
desarrolla valores
como: dignidad, modestia, sencillez, colectivismo, solidaridad,
patriotismo, internacionalismo, latinoamericanismo,
antiimperialismo y contribuye a la formación de
hábitos de convivencia social duraderos como: la
cortesía, el respeto y la
tolerancia y constituye la premisa para el
desarrollo de
orientaciones valorativas vinculadas a la responsabilidad cívica.
La responsabilidad cívica expresa la
actitud que se
asume ante la labor realizada y por la cual se responde ante los
demás. Es la respuesta a la obligación que se
contrae una vez asumida, hasta el cumplimiento de la tarea,
respondiendo por las consecuencias de sus actos.
En ella encontramos la unidad de lo jurídico
y lo moral, como expresión legal, esta
significación se refleja en la conciencia de los deberes y
derechos que
contrae el individuo en las comunidades y organizaciones a
las que pertenece y desde una perspectiva moral regula
las relaciones del sujeto son los objetos de su actividad social
y con los sujetos que interactúa, por lo que este valor se
erige en regulador de la actuación cívica,
expresada en:
Cumplimiento de los deberes.
Cumplimiento de tareas concretas con sentido de
compromiso.Asunción de la consecuencia de sus
actos.Capacidad de autoanálisis para lograr el
autoperfeccionamiento.Respeto a sí mismo y a su capacidad de
acción.
Responde a las preguntas:
¿Por qué la
acción?…………………Compromiso ante la tarea
asignada de forma consciente.
¿Para qué la
realizo?…………………Asumir las consecuencias por los
resultados.
La responsabilidad implica el reconocimiento de la
posición del individuo en la sociedad,
contribuyendo a la elaboración de proyectos de vida
personales en estrecha relación con los sociales,
así la capacidad de autoperfeccionamiento actúa
como elemento esencial de la conducta y
actividad a partir de la dialéctica entre
¿Dónde estoy? Y ¿hacia dónde voy?
Como expresión de la proyección de los fines a
alcanzar.
La identidad y responsabilidad se acompaña de la
participación activa de los ciudadanos en la vida
social.
La participación ciudadana es un proceso
de acción recíproca de lo individual y lo social en
los procesos de toma de
decisiones públicas de forma sistemática y
efectiva para ejercer la democracia
directa o indirecta.
En este proceso el ser humano se coloca definitivamente
como creador de su propia vida al convertirse en un sujeto que
actúa, lucha, resiste, sobrevive, crea, transforma y por
derecho propio edifica el camino hacia el desarrollo social
y personal, tejiendo el camino a la democracia popular donde se
respete la pluralidad y se cree la viabilidad del diálogo.
Este valor integra valores como: el patriotismo,
responsabilidad, colaboración y confianza; desarrolla
hábitos interactivos y una cultura del
debate.
Reglas para la
participación exitosa en el debate que se
produce en el proceso de enseñanza aprendizaje
No existen respuestas correctas o incorrectas, sino
diferentes puntos de vistas, por ello el profesor
debe agradecer la contribución del alumno y estimular
la participación de otros, valiéndose de sus
habilidades profesionales para encausar la clase
hacia el fin deseado.Compartir un sentimiento con el colectivo es un
riesgo que se
asume, por ello el profesor debe estimular, apoyar y evaluar
positivamente a quien lo hace, crear un ambiente
que lo propicie compartiendo también sus sentimientos
con el colectivo y respetar el derecho de quien no quiere
correr el riesgo.La confiabilidad es un factor importante para la
participación, por ello el profesor y el colectivo de
estudiantes deben llegar al consenso de que lo dicho en el
aula no pasa sus fronteras.Es preciso que el profesor oriente las actividades y
muestre los límites y las fronteras de la tarea que
se está desarrollando, definir los conceptos
principales y establecer conexiones entre ellos.
La conducta cívica, que emana de la integración de estos tres valores, se
manifiesta en todas las actividades de la vida social,
esencialmente en la actividad laboral y la
actividad política, es
importante tener presente que la vida cotidiana forma parte de la
vida social.
No siempre se tienen en cuenta en la educación del
civismo esos modos colectivos de comportamiento
social que emergen de acciones
individuales que no en todos los casos se corresponden con la
buena conducta y que sin que los individuos se lo propongan
conscientemente se convierten en patrones de interacción social de la vida cotidiana,
por ello la actividad del docente debe estar encaminada a
formular preguntas cuyas respuestas sean abiertas
(¿cómo?, ¿qué?, ¿por
qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?);
estructurar actividades como juego de
roles, trabajos en grupos, debates, dramatizaciones y otras
formas de aprendizaje
experimental.
Por ello el papel del maestro en el proceso de
enseñanza – aprendizaje es el de
facilitador, su desempeño profesional debe basarse en
propiciar ayuda y estímulos que contribuyan a que los
estudiantes lleguen a sus propias conclusiones, entrenarlos en la
participación activa para la resolución
de conflictos y dilemas que se presentan en la vida
cotidiana, así como tomar decisiones que contribuyan a
actitudes
positivas para su crecimiento personal en beneficio de la
sociedad.
Por otra parte, a partir de la significación
social de cada resultado de la actividad humana, es que se
conforma en correspondencia con los intereses de la clase social
que detenta el poder
político un "sistema objetivo de
valores" (Fabelo: 1996) que es dinámico, cambiante y
depende de las condiciones históricas, pero no siempre hay
coincidencia entre el sistema objetivo de valores y el reflejo
individual y colectivo, cada sujeto conforma su propio "sistema
subjetivo de valores" (Fabelo: 1996); por ello la sociedad debe
organizarse y funcionar sobre la base de un "sistema de valores
instituidos y reconocidos oficialmente." (Fabelo:
1996)
Sobre la base de estas contradicciones entre lo
socialmente establecido y lo individualmente reconocido surgen
dilemas y conflictos
como expresión de los choques de intereses que se producen
en el contexto de las interacciones sociales, tanto a nivel macro
como micro social. Implican el desacuerdo o la falta de consenso
en relación con los valores o
metas establecidas, peden ser producto
también de una lucha mental consigo mismo como
consecuencia de necesidades e intereses internos.
El dilema, constituye un argumento formado por
dos proposiciones contrarias, que negada o concedida cualquiera
de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar, expresa la
duda o disyuntiva que capta la contradicción en una
situación problemática y puede tener varias
alternativas de respuesta.
El conflicto es una situación de
difícil salida donde coexisten tendencias contradictorias
en el individuo o en las relaciones
interpersonales que genera desequilibrios emocionales y
actitudinales, expresa la contradicción en una
situación problemática que sólo puede tener
dos vías de solución e implica la elección
de una de ellas.
Tanto el conflicto como
el dilema tienen como componentes:
Situación problemática:
Conjunto de factores o circunstancias contradictorias que
en un determinado momento generan un
problema.Problema: Contradicción entre la
situación actual y la deseada, que revela modos de
actuación insatisfactorios con los que no se
está conforme y se desea y puede
cambiar.Soluciones potenciales: Posibles acciones
y efectos para resolver un conflicto o dilema, buscando
alternativas que pongan fin a sus argumentos.Toma de decisión: Seleccionar
qué hacer, contando con una serie de opciones y
teniendo en cuenta determinados factores objetivos
y subjetivos.
La resolución de conflictos y dilemas
implica:
Plan de acción: Modelo
sistemático de actuación, que se elabora
anticipadamente para dirigirla y encauzarla hacia la
solución del conflicto o dilema, depende mucho de los
criterios utilizado para evaluar las diversas soluciones
potenciales.Implementación de la solución:
Aplicación del modelo de
actuación elaborado para la solución escogida
para poner fin al conflicto o dilema.Evaluación de la solución:
Implica asegurarse de que el problema ha desaparecido, lo
cual se evidencia cuando se reconoce un cambio de
la circunstancia, de la situación, de las personas y
de sus preferencias y valores hacia el estado
deseado.
Cuando se lleva un conflicto o dilema a la clase de
Educación
Cívica, tanto por parte del estudiante como del profesor,
realmente el potencial educativo es muy alto si se maneja de modo
constructivo.
Para ello hay que tener en cuenta que el aprendizaje de
los conocimientos, habilidades, hábitos y valores que
implican la formación ciudadana es también un
proceso sujeto a la regulación psíquica, que
alcanza un nivel superior cuando es activo y significativo, o sea
cuando se establecen relaciones entre lo aprendido y los nuevos
contenidos, lo afectivo, lo motivacional – volitivo, lo
ideológico y lo actitudinal con la vida de las personas,
adquiriendo entonces un carácter autorregulado donde el
mediador fundamental es el profesor, que partiendo de una
intención educativa, guía y orienta el aprendizaje
hacia el civismo en correspondencia con los intereses
políticos e ideológicos de la sociedad.
Por estas mismas razones su utilización puede ser
destructiva y dañar los sentimientos de las personas,
conducir a malas interpretaciones, incomprensiones e incluso a la
violencia.
Algunos conflictos han sido motivo de grandes guerras.
Es necesario estar alertas pues algunas personas asocian
los conflictos a situaciones negativas, tanto por su contenido
como por los sentimientos que creen despertar, tales como:
hostilidad, violencia, odio, rencor, otras lo asocian a actitudes
fatalistas creyendo que no tienen solución y hay quienes
plantean que causan dolor, ansiedad y malas relaciones
interpersonales. Sin embargo el conflicto no es ni bueno ni malo
simplemente es un producto de determinadas
condiciones.
Muchas de estas valoraciones negativas acerca de los
conflictos y dilemas son producto de la herencia
cultural, transmitida esencialmente mediante refranes:
Ojo por ojo y diente por diente.
No te enfades, desquítate.
Las niñas buenas no pelean.
El ganador se lo lleva todo.
El que último ríe, ríe
mejor.La venganza es dulce
La razón está en la fuerza.
Estudios científicos han demostrado, que entre
los factores más importantes para el trabajo
educativo con adolescentes, están los asociados a la
comunicación que se establece en las relaciones
interpersonales y el ambiente familiar.
Por ello, la resolución de conflictos y dilemas
en las clases de Educación Cívica para la
Secundaria Básica ha de tener en cuenta estos factores y
las características psicológicas del adolescente.
Según Wilfredo Guibert Reyes[4]los
adolescentes entre 11 y 15 años se caracterizan
por:
Aparece el sentimiento de orientación hacia
la adultez.Aspiración a ocupar un lugar entre sus
coetáneos y necesidad de autodeterminación, que
se acompaña de querer ser como estos.Deseo de conquistar la autoridad
y el reconocimiento entre sus compañeros, gran
sensibilidad con respecto a las exigencias del colectivo y su
opinión.Necesita que se tome en cuenta su opinión y
que se reconozca y respete su mundo espiritualIntensa actividad social.
Período de turbulencia y agitación
pero también de goce y felicidad.Curiosidad sexual con fantasías.
Necesitan independizarse de los padres.
Amor propio muy vulnerable, se vuelven muy
aprensivos con las críticas y ofensas.Hay un incremento de las capacidades intelectuales, aunque es típico en
ellos no saber discernir la relación que existe entre
sus elevadas aspiraciones y las exigencias de la conducta
diaria.
La participación en actividades ricas en
contenido afectivo y emocional, que les permita gozar de
satisfacción y alegría en su realización,
donde sientan que se respeta su espacio y puedan demostrar con su
actuación de lo que son capaces, ha de ser potenciado por
los educadores para orientarlos adecuadamente, sólo
así podrán interiorizar los valores socialmente
establecidos.
Los conflictos y dilemas pueden ser trabajados en clases
de dos formas:
1. El profesor puede llevar situaciones para
debatir en el aula.2. Los estudiantes pueden compartir con el
colectivo sus propios conflictos para hallar la
solución entre todos.
Metodología
para el trabajo con
conflictos y dilemas en clases
1. Establecimiento de un clima
favorable para la reflexión, que genere la confianza y
libere las tensiones.
Tener en cuenta las reglas para la
participación exitosa en el debate.Escucha activa.
Comunicación efectiva.
Flexibilidad.
2. Exposición clara y precisa de la
situación problemática para la
identificación del problema.
La definición del problema debe describir la
situación que se desea cambiar como realmente existe y
de la forma más objetiva posible.No debe contener ni causas ni soluciones.
3. Comprensión del problema.
¿Qué se desea cambiar?
Especificación del objetivo que se persigue
con la solución.Identifique un problema general.
Divida el problema general en partes más
pequeñas o subproblemas, si es muy grande y/o
difícil de trabajar.Naturaleza del conflicto.
4. Análisis del conflicto o dilema.
¿Qué quiere usted conocer?
¿Cuándo lo conozca qué va a
hacer?
Discutir un problema sobre la base de los datos.
Respetar los hechos evidenciados por
estos.Aspectos positivos.
Aspectos negativos.
Ver el conflicto o dilema desde una óptica nueva.
Ponerse en el lugar de los involucrados en el
conflicto o dilema.
5. Generación de soluciones potenciales.
¿Cómo pudiéramos hacer el
cambio?
Generar ideas que puedan eliminarse las causas del
conflicto o dilema.Rechazar las fuerzas negativas.
Utilizar las fuerzas positivas.
Buscar otras ideas novedosas pueden hacer
desaparecer el problema.Utilizar experiencias vividas.
Sugerir, participar.
Comparar las soluciones potenciales con la
comprensión del problema y el análisis del
conflicto o dilema.
6. Toma de decisiones y búsqueda del
consenso. ¿Cuál es la mejor forma de hacer
el cambio?
Establecer criterios y comparar las soluciones
potenciales.Determinar los problemas
específicos que pueden aparecer a partir de la
decisión tomada.Determinar los riesgos
que se corren al tomar la decisión.Discutir en colectivo que actitud asumir antes las
consecuencias perjudiciales que pueda traer la
decisión.Discutir los beneficios que pueda traer la
decisión para el desarrollo individual y
colectivo.
7. Elaboración de un plan de
acción para actuar en correspondencia con la
decisión tomada.
Elaboración de códigos de ética
en el colectivo
8. Evaluación
Verificar en la práctica que los modos de
actuación de los estudiantes se correspondan con las
decisiones tomadas.
Para la resolución de conflictos y dilemas el
profesor puede valerse de las siguientes
técnicas:
Tormenta de Ideas: consiste en que un grupo de
personas va exponiendo sus ideas a medida que van surgiendo, de
modo que cada uno tiene la oportunidad de ir perfeccionando las
ideas de otros.
Votación Ponderada: es una
forma de cuantificar las posiciones y preferencias de los
miembros del grupo. No se emplean factores o criterios de
decisión, se registran los votos de los miembros
individuales y no hay discusión ni esfuerzo por llegar a
un acuerdo sobre ninguna puntuación.
Reducción de Listado: es una forma de
procesar la producción de ideas de la sesión de
tormenta de ideas. El objetivo de la reducción del listado
es esclarecer las opciones, de manera que todos los miembros del
grupo las comprendan y puedan reducirse posteriormente a una
cifra manejable.
Comparaciones Apareadas: Como el voto ponderado,
el empleo de las
comparaciones apareadas ayudará al grupo a cuantificar las
preferencias de sus miembros. Cada opción (o sea, una
solución potencial) se enfrenta cara a cara a cada una del
resto de las opciones. En cada "enfrentamiento", los miembros
votan por la opción que prefieren. Las votaciones se
registran y suman
Valoración de Criterios:
Establecer criterios relacionados de acuerdo a opciones de la
situación analizada y establecer una valoración de
los mismos a fin de obtener, por cada uno de ellos, una
puntuación que permita la jerarquización de las
opciones y facilite la toma de decisiones.
Algunos conflictos
para trabajar en la asignatura Educación
Cívica
María Fernanda cogió el libro de
Educación Cívica de Cristina que estaba en su
pupitre. Cuando lo devolvió al día siguiente, el
libro estaba sucio y roto, pues se le había caído
en un charco de agua cuando
fue a cruzar la calle. A Cristina le gustan las cosas limpias y
ordenadas y se puso muy furiosa al saber que María
Fernanda había cogido su libro sin permiso y además
lo había roto. María Fernanda dice que ella
trató de pedirlo pero Cristina no estaba y ella estaba muy
apurada, que lo siente mucho, pero piensa que Cristina al
molestarse tanto, ha sido exagerada en su reacción y
expresa: ¡Tanto lío por un libro de la escuela! Por tal
motivo se armó una fuerte disputa entre
ellas.
a) Colócate en el rol de Maria
Fernanda.b) Colócate en el rol de
Cristina.
¿Qué hiciste bien al desempeñar
este rol?¿Qué hubieras querido hacer
mejor?¿Qué sentiste al desempeñar
este rol?
c) Identifique el problema.
d) Busque alternativas para su
solucióne) ¿Cuál será la
solución más adecuada? ¿Por
qué?f) Evalúe críticamente las
actitudes de estas estudiantes.
Juan Carlos y Enrique son hermanos, ambos estudian
en la Secundaria Básica, el primero en el séptimo
grado y el segundo ya está en noveno. Mientras Juan Carlos
estaba viendo un programa de
televisión, Enrique toma el mando y lo
cambia para otro canal, Juan Carlos acusa a su hermano de
entrometido, mal educado y abusador. Enrique alega que es
importante ver el programa informativo pues sobre esa base
él tiene que hacer la tarea de Educación
Cívica y que por su culpa no va a dejar de hacerla. Se
armó una disputa entre ellos, hasta que intervino la
madre, la cual resolvió poner fin al conflicto apagando el
televisor.
a) Colócate en el rol de Juan
Carlos.b) Colócate en el rol de
Enrique.
¿Qué hiciste bien al desempeñar
este rol?¿Qué hubieras querido hacer
mejor?¿Qué sentiste al desempeñar
este rol?
c) Identifique el problema.
d) Evalúe críticamente la
solución del conflicto. ¿Qué hubieras
hecho tú si estuvieses en el lugar de la
madre?
Algunos dilemas para
trabajar en la asignatura Educación
Cívica
Tres amigas van camino de la escuela, mientras tanto
conversan sobre cosas que le suceden.
Mónica dice, que ella tenía un novio que
siempre estaba hablando de irse del país porque no se
sentía realizado con las cosas materiales que
tenía. Ella plantea que nunca dio su opinión con
respecto a lo que el novio pensaba, pues creía que
él estaba bromeando, como muchos jóvenes que
repiten esas cosas porque lo han escuchado de otros.
Dice que era muy común que ellos pasearan de
noche por las costas para tomar la brisa, conversar y
acariciarse. Un día de esos que fueron a salir en la
noche, este le dijo que en una hora venía una lancha a
recogerlos a los dos y ella siguió pensando que era una
broma, cuando de pronto vio llegar a su amiga Elena con su
hermana y el novio; esta le dijo ¡He mi amiga que bueno que
te vas con nosotros?
Mónica preguntó: ¿a dónde? Y
Elena le respondió: ¡para el "yuma" socia!, donde
están los malos que hacen cosas buenas.
Mónica se echó para atrás y les
dijo: ¡Oye yo no voy a ninguna parte, aquí yo
nací, está mi familia, mis
amigos! Pero los muchachos la tomaron por la mano y la
aproximaron a la orilla diciéndole que ahora no se
podía echar para atrás porque ya la lancha
venía y ya habían pagado por los cinco.
Mónica dice que le taparon la boca para que no
gritara, pero por suerte, en el forcejeo pudo escaparse al mismo
instante que la lancha llegó y que fue muy grande el susto
que pasó de sólo pensar que no vería
más a su mamá.
Una de las amigas (Diana) que iba con ella le dijo, que
boba fuiste desaprovechar una oportunidad como esa para quedarte
aquí comiendo picadillo de soja. Mientras la
otra amiga (Sandy) apoyó la actitud de Mónica y
repostó la de Diana diciendo: ¡Nada mejor que lo de
uno!
a) En este caso con cuál de las tres
pociones estarías de acuerdo? Argumente.b) Si tuvieras que enfrentar una
situación como la de Mónica. ¿Qué
harías?
El colectivo pioneril de Alberto lo ha propuesto para el
él participe cuidando las urnas para la votación en
las próximas elecciones del Delegado de la
Circunscripción del Poder Popular. Alberto llegó
muy entusiasmado y alegre a su casa por el reconocimiento que el
grupo le había echo al depositar en él toda su
confianza para reprensarlos en esa tarea tan importante para la
sociedad.
Al notar el júbilo del muchacho su padre le
preguntó a qué se debía tanta
emoción, este le explicó y entonces el padre se
paró bruscamente del sillón y dijo:
¡Tú estás loco, estar parado allí como
un maniquí todo el día para nada! Y le dijo
tú sabes que yo estuve preso por problemas
políticos y que ya los trámites para irnos toda
la familia
están en la Oficina de
intereses. ¿Qué vas a meterte tú ahora en
esa s cosas políticas?
Alberto sufrió una gran decepción, no
comprendió la actitud de su padre, tuvieron una gran
discusión y le dijo que aunque él fuera su padre no
tenía ningún derecho a imponerle sus criterios, el
padre le dijo que si pisaba el Colegio Electoral se olvidara que
existía
Al día siguiente llegó muy callado y
triste a la escuela, no sabía como contarle al grupo que
no podía cumplir la tarea, conversó entonces con su
profesora general integral y esta le ayudó a tomar una
decisión después de una larga conversación
afectiva.
El día de las elecciones Alberto estaba en la
urna saludando a todos los que ejercían
democráticamente su derecho al voto y se mudó
definitivamente par la casa de su abuela que era una activa
federada.
a) ¿Si fueras Alberto qué
decisión habrías tomado?b) ¿Si fueras el padre de Alberto
qué habrías hecho ante la posición de tu
hijo?c) Si estuvieras en el lugar de la profesora
¿Cómo hubieses actuado?
Por:
Olga Rosa Cabrera
Elejalde
[1] Silva Regla: Propuesta curricular para
profesores de Educación Cívica. Tesis en
opción al título de Máster en
Educación Avanzada. ISPEJV. Ciudad de La Habana. 2003, p
23.
[2] Arias Carmen L. y Rodríguez C: Una
ventana abierta a la comunidad: La Enseñanza de la
Educación Cívica. Ponencia presentada en Pedagogía 97, p 4.
[3] Rodríguez Pedro Pablo. Cultura e
identidad. notas en medio de un debate. En CDR carrera Marxismo –
Leninismo e Historia.
[4] Guibert Reyes Wilfredo: Aprender,
enseñar y vivir.Editorial Científico
Técnica. La Habana. 2006, p 65.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |