Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La psicología (página 5)




Enviado por Javier Meza Ramos



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

b. Retraso Mental moderado:

Son personas que están entre los 35 a 50 de C.I.
Estas personas desarrollan un lenguaje mas
adaptado pero no logran comprender lo que leen. Lo presenta el 7%
de la población. Cursan estudios hasta el 2º
de primaria, pertenecen al nivel socio económico bajo y
viven hasta los 55 años aproximadamente.

  • c. Retraso Mental grave:

Constituida por personas que poseen un CI entre 20 a 35.
Tienen importantes trastornos de lenguaje, el vocabulario es muy
limitado y usan las llamadas palabras frases (dicen agua cuando
tienen sed). No llegan a adquirir la escritura. Lo
padece el 3% de la población, pertenecen al nivel
económico muy bajo, no cursan ningún grado de
estudios primarios y viven hasta los 45 años como
promedio.

  • d. Retraso Mental profundo:

Lo poseen personas que tienen un CI 20 o menos de 20.
Son personas que no llegan a adquirir el lenguaje, e
incluso tienen dificultades para lograr ciertas conductas
elementales (como vestirse, comer solos; por lo general, este
nivel de retraso aparece junto a otras perturbaciones
físicas (trastornos cardiacos por ejemplo) que llevan a
que estas personas no leguen a vivir muchos años.

Lo padece el 1% de la población, no cursan
estudios primarios, y viven hasta los 20 años
aproximadamente.

Monografias.com

CONCEPTOS
BÁSICOS

SÍNDROME DE X
FRÁGIL

El Síndrome del Cromosoma X frágil,
llamado también Síndrome de Martin y Bell, es la
primera causa de retraso mental hereditario en el sexo
masculino, Y la segunda causa de retraso mental en general
después del Síndrome de
Down. Las estadísticas de la afectación de
varones con la mutación completa son variables
dependiendo de la población estudiada, oscilan entre uno
por cada 1500 ó 4000 varones de la población
general. La frecuencia de mujeres afectadas de la mutación
completa es de aproximadamente una de 8000. Esto puede no parecer
muy alarmante, sin embargo si lo es, si se estima que el
número de portadoras es de una de cada 700
mujeres.

En la última década, el
síndrome de X frágil ha surgido como una de las
causas de discapacidad
hereditaria. Es responsable de aproximadamente el 30% de todas
las formas de deterioro cognoscitivo, y se cree que 1/259 mujeres
lleva el gen en esas condiciones (Sherman, 1996). Aunque
normalmente afecta más severamente a los varones, pueden
afectar varones y mujeres con una variedad de problemas en
el desarrollo y
discapacidades en el aprendizaje,
incluido retraso mental severo, también se manifiestan
problemas de atención, hiperactividad y conductas
autistas.

No hay ninguna cura en la actualidad para el
síndrome X frágil. El síndrome es causado
por un solo gen en el cromosoma X, 1 de cada 2000 varones y 1 de
cada 4000 mujeres pueden estar afectadas incluso aunque la
mayoría de los portadores desconocen esta
enfermedad.

SÍNDROME DE DOWN

Es un grave trastorno genético que ocasiona
retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas.
En este síndrome, la cara tiene algunos rasgos semejantes
a los grupos
mongoloides, de ahí que en el pasado se les llamara,
incorrectamente mongolismo.

El retraso mental puede variar entre leve y
moderado. Cerca de la tercera parte de quienes nacen con
síndrome de Down, tienen graves defectos cardiacos, lo que
ocasiona la muerte de
muchos. Otros sobreviven gracias a una cirugía
correctiva.

En el síndrome de Down el niño nace
con 3 copias de cromosoma 21 en lugar del pare normal, de
ahí que se le denomina trisomía 21.

Aún se desconoce por qué el
bebé tiene este cromosoma y cómo ello perturba y
distorsiona el desarrollo de su estructura y
funciones
normales. Es más frecuente esta anomalía en el
óvulo que en el espermatozoide, de ahí que a partir
de cierta edad (40 años hacia delante) se recomiende a las
mujeres evitar el embarazo, ya
que existen mayores posibilidades de errores de este
tipo.

Los síntomas principales son: cabeza
anormalmente grande o deformada, ojos cara u otras partes del
cuerpo de aspecto raro, manos cortas y anchas, dedos cortos,
posiblemente con una articulación.

Pensamiento

"Si dos individuos están siempre
de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por
ambos." Freud.

DEFINICIÓN

Es un proceso
psíquico por medio del cual se forman representaciones
generales y abstractas de los objetos y fenómenos de la
realidad a través de la mediación del lenguaje. Es
la actividad racional que consiste en buscar la solución a
un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos
recordando hechos concretos.

Monografias.com

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

  • El pensar lógico se caracteriza porque opera
    mediante conceptos.

  • El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada
    en el ambiente
    natural, social o cultural, o en el sujeto
    pensante.

  • El pensar es una resolución de problemas. La
    necesidad exige satisfacción.

  • El proceso del pensar lógico siempre sigue
    una determinada dirección. Esta dirección va en
    busca de una conclusión o de la solución de un
    problema, no sigue propiamente una línea recta sino
    más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y
    hasta retrocesos.

  • El proceso de pensar se presenta como una totalidad
    coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos
    aspectos, elementos y etapas.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

  • a) Imágenes: Las imágenes
    contribuyen a la resolución de problemas. Se considera
    imagen al
    acontecimiento psicológico que restituye la apariencia
    figurativa de los objetos o de los acontecimientos del mundo.
    Esto puede ocurrir incluso cuando el objeto está fuera
    del campo perceptivo.

  • b) Concepto:
    Es una representación mental que contiene
    características comunes y esenciales a todo un
    conjunto de elementos de la realidad.

MODALIDADES DEL PENSAMIENTO

a) Por su coherencia

  • Pensamiento lógico: esta forma de
    pensamiento se manifiesta cuando existe en el razonamiento
    racional, adecuada entre las premisas y la
    conclusión, o se expresan ideas o juicios que tienen
    además de coherencia gramatical, sentido de
    realidad.

  • Pensamiento no lógico: existen varias
    formas en las que el pensamiento puede manifestarse de modo
    racional. Entre ellas tenemos las creencias, supersticiones o
    el pensamiento mágico-religioso.

b) Por su dirección

  • Pensamiento convergente: se llama así
    cuando nuestras operaciones
    de pensamiento marchan en una sola dirección, en pos
    de una sola respuesta considerada la correcta. Es el campo de
    deducciones lógicas o de las interferencias
    obligadas.

  • Pensamiento divergente: es el pensamiento
    multidireccional, que se mueve hacia la solución del
    problema en muchas direcciones posibles. La actividad
    intelectual efectuada planteará diversas soluciones
    valoradas principalmente por su originalidad y su abundancia.
    Esta forma de pensamiento se relaciona con la creatividad.

FUNCIONES DEL PENSAMIENTO

El pensar tiene tres funciones superiores: el
conceptuar, el juzgar y el razonar.

  • a) El conceptuar: es una actividad
    mental que consiste en elaborar conceptos. El concepto es la
    idea o noción que encierra los caracteres generales y
    esenciales de un objeto. Ejm: luna, hombre,
    árbol, etc.

  • b) El juzgar: es la actividad del pensar
    para elaborar juicios. El juicio es el pensamiento que afirma
    o niega, una relación entre dos conceptos. Así:
    el elefante es un mamífero, el gato es un
    felino

  • c) El razonar: consiste en elaborar
    raciocinios inmediatos y mediatos. El raciocinio es la
    combinación de dos o más juicios para llegar a
    una conclusión. Ejm: todos los hombres son honrados.
    Javier es hombre. Javier es honrado.

TIPOS DE PENSAMIENTO

  • Pensamiento Deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías
generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de
lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento
donde se infiere una conclusión a partir de una o varias
premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el
pensamiento
racional, fue el primero en establecer los principios
formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma
que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y
que Dayana es un ser humano, debemos concluir que Dayana debe
tener una cabeza y dos brazos.

  • Pensamiento Inductivo

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que
se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general,
justo lo contrario que con la deducción
. La base de
la inducción es la suposición de que si
algo es cierto en algunas ocasiones, también lo
será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de
encuestas, de
las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es
decir, por una pequeña parte de la población
total.

  • Pensamiento Analítico

Realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.

  • Pensamiento de Síntesis

Es la reunión de un todo por la conjunción
de sus partes.

  • Pensamiento Creativo

Aquel que se utiliza en la creación o
modificación de algo, introduciendo novedades, es decir,
la producción de nuevas ideas para desarrollar
o modificar algo existente.

  • Pensamiento Sistémico

Es una visión compleja de múltiples
elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico
deriva de la palabra Sistema, lo que
nos indica que debemos ver las cosas de forma
interrelacionada.

  • Pensamiento Crítico

Examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente
analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto
mecánico del estudio de la lógica.

  • Pensamiento Interrogativo

Es el pensamiento con el que se hacen preguntas,
identificando lo que a uno le interesa saber sobre un
tema.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

El pensamiento se expresa por medio del lenguaje, pero
no se identifica con éste. Es decir, pensamiento y
lenguaje no son la misma cosa.

El lenguaje es un conjunto de signos o
símbolos mediante los cuales no solamente
expresamos nuestros pensamientos, sino también nuestros
estados afectivos, exigencias, órdenes, deseos, preguntas,
etc.

Los signos más importantes del idioma articulado
son las palabras. Cada palabra suscita o provoca en nuestra mente
un determinado significado. Este significado es el pensamiento
que dicha palabra expresa. Por eso se dice que el pensamiento es
el significado de la palabra.

El pensamiento se exterioriza mediante el lenguaje.
Más sucede que muchas veces tenemos ideas y no podemos
expresarlas y a veces hablamos cosas que no corresponden a la
idea. De aquí que "hay que pensar bien para hablar
bien".

RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL
LENGUAJE

  • El pensamiento no sólo se refleja en
    el lenguaje, sino que lo determina.

  • El pensamiento precisa del
    lenguaje.

  • El lenguaje transmite los conceptos, juicios
    y raciocinios del pensamiento.

  • El pensamiento se conserva y se fija a
    través del lenguaje.

  • El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse
    cada vez más concreto.

  • El pensamiento es la expresión del ser
    racional, del que procura descubrir hasta lo más
    mínimo y lo convierte en un conocimiento.

  • El lenguaje es simplemente un manejo de
    símbolos (dígase codificación).

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Es el deterioro o desarrollo deficiente de la
comprensión y/o utilización de un sistema de
símbolos hablados, escritos y otros, incluyendo la
morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

  • 1. Disfonía

Es un trastorno o alteración del tono o timbre de
la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento
prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno
orgánico. Puede ser crónica o transitoria. Abarca
tanto las alteraciones cualitativas como cuantitativas de la voz.
Puede ser orgánica o funcional.

  • 2. Dislalia

Es un trastorno o alteración en la
articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se
omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por
otros.

Tipos:

  • Dislalia evolutiva: propia del desarrollo
    evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal,
    pues el niño está en proceso de
    adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo
    progresivamente.

  • Dislalia funcional: no se encuentra causa
    física
    ni orgánica en esas alteraciones de
    articulación. Puede cometer diferentes tipos de
    errores: de sustitución (sustituir un fonema
    por otro), de omisión (no pronunciarlo), de
    inversión (cambiarlo por el siguiente) y de
    distorsión.

  • Dislalia audiógena: la
    alteración en la articulación de fonemas se
    produce por una deficiencia auditiva.

  • Dislalia orgánica: la causa puede
    estar en los órganos del habla (disglosias) o por una
    lesión cerebral (disartrias).

  • 3. Disfasia

Se aplica a aquellos niños
con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la
comprensión como en la producción y cuyas causas no
se explican por problemas sensoriales, intelectuales
y neurológicos. Suelen ir asociadas a otros trastornos
(atención dispersa, aislamiento).

  • 4. Afasia

Trastorno del lenguaje producido por alguna
lesión cerebral, después de que el individuo haya
adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se
localice la lesión.

  • 5. Disfemia o tartamudez

Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal
del habla, dando lugar a la repetición rápida de
sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar
pronunciar una palabra.

  • Suele acompañarse de otros movimientos
    corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos,…) que
    pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo
    verbal.

  • Desaparece espontáneamente en la
    mayoría de los casos; responde a una tensión
    propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele
    hacer su aparición).

  • No inquietarse con el niño, sino darle
    confianza e intentar relajar su tensión.

  • Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez
    se ha iniciado el trastorno, saben con antelación
    qué palabra les causa el problema y eso puede provocar
    aún más ese rasgo.

  • Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá
    que buscar la ayuda de algún especialista
    infantil.

  • 6. Farfulleo

Se trata de una alteración en la fluidez del
lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad,
articulando desordenadamente. A veces se confunde con la
tartamudez.

  • 7. Disartría

Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del
movimiento de
los músculos que controlan la articulación y que
son secundarios a lesiones del sistema
nervioso.

  • 8. Mutismo

Ausencia permanente del lenguaje expresivo o
desaparición temporal o permanente de éste en un
sujeto que lo ha adquirido previamente. Puede relacionarse con
causas psicológicas, funcionales, estructurales o mixtas.
Se encuentran casos de mutismo permanente en cuadros de autismo infantil,
psicosis
regresivas y deficiencia mental profunda.

LECTURA

¿PRIMERO ESTÁ EL
LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?

Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma
es una especie de computadora
que funciona de manera automática, como los procesos de
asociación antes de pensar, entonces habría que
suponer que el lenguaje está primero. La "teoría
reguladora" explica que la acción
y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto
el psicólogo suizo Jean Piaget,
cuya teorías
cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje
es, en gran medida, el producto del
desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la
palabra como la idea son imágenes observadas y no a la
inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el
desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación
dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que
responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el
pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero
está el huevo o la gallina.

De cualquier modo, las tres teorías
fundamentales que responden a la pregunta de si primero
está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar
así:

La teoría de: "el lenguaje está
antes que el pensamiento"
plantea que el idioma influye o
determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente
lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para
quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace
suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del
desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que
el lenguaje es un estado
interior del cerebro del
hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno
social, entonces es fácil suponer que primero está
el lenguaje y después el pensamiento; más
todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje
acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras
funciones psíquicas superiores (percepción, memoria,
pensamiento, etc).

La teoría de: "el pensamiento está
antes que el lenguaje"
sostiene que la capacidad de pensar
influye en el idioma. No en vano René Descartes
acuñó la frase: "primero pienso, luego existo".
Asimismo, muchas actitudes
cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir
lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el
lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es
casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un
idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta
la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se
resume en el concepto de que el "pensamiento está antes
que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores
representantes sea Jean Piaget, para
quien el pensamiento se produce de la acción, y que el
lenguaje es una más de las formas de liberar el
pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de
asimilación del lenguaje por parte del niño, y
también el grado de significación y utilidad que
reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto
punto de las acciones
mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el
niño piense con preconceptos, operaciones concretas u
operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág.
139).

La "teoría simultánea" define
que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados
entre sí. Esta teoría fue dada a conocer
ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky,
quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban
en una interrelación dialéctica, aunque considera
que las estructuras
del habla se convierten en estructuras básicas del
pensamiento, así como la conciencia del
individuo es primordialmente lingüística, debido al
significado que tiene el lenguaje o la actividad
lingüística en la realización de las funciones
psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje
está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo,
entre ellos no hay una relación de paralelismo, como
frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas
tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a
las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario,
el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el
lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos
fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La
verdadera memoria humana (intermediadora) más
frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de
intermediación. En igual medida se realiza la
percepción con la ayuda de la actividad
lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general",
1980, pág. 205).

Víctor Montoya

Sincronía Otoño,
2005

Imaginación

Si lo puedes imaginar lo puedes lograr /
Si lo puedes imaginar lo puedes crear. Si puedes imaginar algo
puedes comprenderlo y para comprender algo solo tienes que
imaginarlo. (Einstein).

DEFINICIÓN

Es el proceso mental que consiste en reproducir
mentalmente un acontecimiento, o un objeto que antes se ha
percibido; o crear nuevas imágenes y
circunstancias.

La imaginación (del latín
imaginatio, -onis) es el ejercicio de abstracción de la
realidad actual, supuesto en el cual se da solución a
necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser
más o menos realistas, en función de
lo razonable que sea lo imaginado.

FUNCIONES DE LA IMAGINACIÓN

La imaginación cumple principalmente el papel de
representación de experiencias. En la imaginación
es donde se representan, visual, auditiva, y en ocasiones,
táctil y olfativamente, los hechos vividos, los hechos que
se están viviendo y, con un grandísimo potencial,
los posibles hechos futuros que sucederán.

Allí aparecen representados escenarios,
personajes, objetos, e incluso emociones. En la
imaginación es donde aparecen los distintos elementos que
entran en juego a la
hora de emitir una conclusión.

Así, Juan le cuenta a José lo siguiente:
"Un señor se estaba acercando a mí, sin dejar de
mirarme a los ojos":

  • Lo primero que hará José será
    colocar en la imaginación, de forma inconsciente, un
    hombre andando hacia él mirándolo a la cara.
    Con esta representación visual de la realidad,
    José puede predecir posibles conclusiones o hechos que
    van a suceder.

  • En segundo lugar, José, inconscientemente,
    valorará la lista de las posibles conclusiones o
    hechos que piensa que van a suceder. Si no encuentra en su
    memoria experiencias iguales, entonces busca parecidas, por
    ejemplo, si este señor lleva un libro en
    la mano.

El hecho de visualizar un señor con un libro en
la mano se realiza también en la imaginación,
así como se podría visualizar una señora
justo detrás de nosotros, que es a quién va a
saludar este señor, o quizás podría
imaginarse José que el señor viene con intenciones
malvadas, o quizás que el señor quiere ofrecernos
un interesante negocio.

Monografias.com

TIPOS DE IMAGINACIÓN

La imaginación trabaja con dos tipos de
imágenes: reproductoras y creadas:

  • 1. Imaginación
    reproductora

Se refieren a objetos sensibles anteriormente
percibidos. Se la vive en estrecha relación con la
memoria. Son tipos de la memoria reproductora:

  • a) Visual: imagina mejor lo que ve.

  • b) Auditivo: imagina más
    fácilmente lo que oye.

  • c) Motora: reproduce mejor lo que ha hecho o
    practicado.

  • 2. Imaginación
    creadora

Son objetos sensibles no percibidos, los mismos, no
pueden existir o no, ser reales o ficticios, posibles o
imposibles. La Imaginación creadora es la que elabora en
la conciencia productos
nuevos y originales. Ejm: me imagino un paseo por los campos
Eliseos,

Tipos de la imaginación
creadora

  • Según las imágenes
    empleadas:

  • Imaginación plástica: Es la
    crea imágenes precisas, netas, claras, que tienden a
    la extensión y a la corporeidad. Esta
    imaginación es propia de los arquitectos, pintores,
    escultores, técnicos, y científicos.

  • Imaginación difluente: Es aquella
    que emplea imágenes vagas, imprecisas, tendientes al
    tiempo y a
    la subjetividad. Se expresa en la música
    y en la poesía lírica.

  • Por la dirección del trabajo
    creador:

  • Imaginación artística:
    dirigida a la realización de la belleza. Es la
    más libre y en ella tienen gran importancia los
    sentimientos y la inspiración.

  • Imaginación científica: se
    halla al servicio
    de la utilidad para cuyo logro concibe los medios
    más rápidos y adecuados. Es la que impulsa a
    los inventores, hombres de negocios,
    militares, etc.

FACTORES DE LA IMAGINACIÓN

La imaginación, como cualquier otra actividad
humana depende de distintos factores que influyen en
ella:

  • 1. FACTORES DE TIPO INTERNO

Son las tendencias individuales, el tipo de
asociación, el estado de
humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las
distintas formas de la sensibilidad dan como resultado los
distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como
la del pintor; auditiva, como la del músico;
cinestésica, como la de los acróbatas.

  • 2. FACTORES DE TIPO EXTERNO

Entre estos hay que enumerar lo estímulos,
situaciones, elementos, y circunstancias exteriores que
potencian, provocan y afectan de alguna manera a la
fantasía. Tomemos como ejemplo el arte. La
imaginación artística se ve influida por la
civilización y la cultura de la
época.

  • 3. IMAGINACIÓN SUBJETIVA Y
    OBJETIVA

Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que
predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que
siente en su intimidad, o bien lo objetivo,
cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la
realidad exterior, y a él le impresiona de una manera
más profunda.

CLASES DE IMÁGENES

Las imágenes pueden clasificarse en
relación con nuestro sentido, y existen por tanto
imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas
táctiles, etc. También se clasifican las
imágenes en:

  • 1. ICÓNICAS: o imágenes
    normales.

  • 2. EIDÉTICAS: son imágenes
    que persisten inmediatamente después de una
    percepción. Por ejemplo, cuando miramos un coche, al
    desaparecer éste detrás de un obstáculo,
    durante unos breves segundos permanece en nosotros la imagen
    del coche.

  • 3. HIPNAGÓGICAS: son las
    imágenes que surgen antes de dormirnos
    profundamente.

  • 4. ONÍRICAS: son las
    imágenes elaboradas durante el
    sueño.

  • 5. ALUCINATORIAS: son las que provienen
    de las alucinaciones.

Otra posible clasificación tiene su origen en la
relación asociativa de las imágenes y así
podemos considerar que existe una imagen inductora, y junto a
ella un grupo de
imágenes inducidas. Por ejemplo, la imagen de un estadio
de futbol lleva
asociada las imágenes de los jugadores, espectadores,
árbitro, pelota, entrenador, etc.

MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD
IMAGINATIVA

Entre las modalidades de la actividad imaginativa
encontramos:

  • 2. FANTASÍA DIURNA

Viene a ser el Soñar despierto. Son formas de
actividades en las que el sujeto crea un propio mundo distinto de
los demás, para refugiarse en él y dar
imaginación a sus frustraciones. En ella suele sublimar la
propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar
el futuro o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones
del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el propio
sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos
principales:

  • a.  Fantasía desiderativa:
    Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros
    propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es
    diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la
    realidad.

  • b.  Fantasía del temor: cuando el
    mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos a
    él, surge la fantasía del temor. El miedo puede
    ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a la derrota,
    a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

  • 3. FANTASÍA
    LÚDICA

Los juegos son
formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los
impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la
actividad imaginativa van muy ligadas. El juego es un
fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica
de múltiples aspectos y que ha constituido siempre uno de
los ejes de la vida de las comunidades humanas
¿porqué se juega? Sabemos que existe una gran
diferencia entre los juegos de los niños y el de los
mayores. El niño se identifica con sus propios juegos
creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es
más competitivo e interesante. El juego es un
núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la
evolución psicológica de la persona,
una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el
aislamiento personal y la
necesidad de relacionarse.

  • 4. ACTIVIDAD ONÍRICA

El problema del sueño y del soñar es un
problema no resuelto todavía ¿Por qué
soñamos mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho
está ahí. Freud es uno de los autores que
más ha estudiado los sueños y que más
importancia le ha dado. Intenta mediante la interpretación de los sueños
explicar la constitución íntima de la
personalidad inconsciente, que se manifestaría
según él a través de los sueños. Para
¨Freud los sueños son siempre la satisfacción
de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el
inconsciente surgen mientras dormimos, porque la censura no
ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.

  • 5. LA FANTASÍA
    CREADORA

Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de
poder crear en
forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido
percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es
posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es
una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es
posible¿ Aunque haya intentos de hacerlos es muy
difícil dar una explicación de la fantasía
creadora sin admitir una capacidad trascendente en el ser humano,
que necesariamente ha de ira más allá de la mera
inmediatez de sus datos reales de
la experiencia.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
IMAGINANTE

  • a) Infancia: La imaginación es
    desbordante en la infancia,
    por eso el infante se apasiona por los juegos y los relatos
    fantásticos.

  • b) Niñez: (7 a 12 años) la
    actividad imaginante resulta progresivamente controlada por
    la actividad pensante

  • c) Adolescencia: Vuelve a cobrar inmenso
    vigor la actividad imaginante, adaptando la forma de
    fantasearla referida al mundo del yo.

  • d) Juventud: El pensamiento abstracto ha
    controlado apreciablemente los excesos de la
    imaginación.

PARA TENER EN CUENTA

LENGUAJE
CORPORAL

El lenguaje corporal, que no es más
que todo lo que tú transmites por medio de movimientos o
gestos, delata completamente tus sentimientos o
percepción acerca de la persona con la que está
interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas,
reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de
tu comportamiento. Así que presta
atención y sácale provecho
a los siguientes
datos, porque tanto en tu vida laboral como en
la personal, te serán de gran provecho
.

A COTINUACIÓN veamos algunos actos y lo que
refleja en realidad:

Acariciarse la quijada: refleja toma de
decisiones.

Entrelazarse los dedos: autoridad.

Jalar un poco la oreja: inseguridad.

Mirar hacia abajo: no creer en lo que se
escucha.

Frotarse las manos: impaciencia.

Apretarse la nariz: Evaluación
negativa.

Caminar erguido: seguridad en si
mismo.

Colocar las manos entrelazadas detrás de la
cabeza: seguridad, superioridad.

Colocar las manos en las caderas: beligerancia,
disposición hacia algo.

Jugar con el cabello, deseo contenido,
inseguridad.

Hombros caídos: aburrimiento,
desgano.

Brazos cruzados a la altura del pecho:
defensiva.

Comerse las uñas:
nerviosismo.

Frotarse un ojo: dudas.

Tocarse ligeramente la nariz: mentir,
dudar.

Tocarse los tobillos o cruzar a su altura:
relajación, aburrimiento.

Procesos
afectivos

"Es preciso saber lo que se quiere y
cuando se quiere, hay que tener valor de
decirlo y cuando decirlo y es menester tener coraje para
realizarlo"     George Clemenceau

AFECTIVIDAD

Según Egen Blener (1857-1939), la afectividad es
aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del
hombre y se expresa a través del comportamiento emocional,
los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de
sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos,
fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la
persona ante el mundo exterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA
AFECTIVIDAD

  • 1. Polaridad

Consiste en la contraposición de direcciones que
pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al
desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la
repulsión.

  • 2. La Inestabilidad y
    Fluctuación

Es la posibilidad de variación constante que
tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la
dirección, además varían de
significación en el mundo interior del sujeto debido a la
relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad
con que las personas pasan de la exaltación por una causa
que estima valiosa a su apagamiento, que se expresa como
decepción ante la misma por algún rasgo que no
estima satisfactorio para su expectativa. Ejemplo: Si un joven
está viendo un partido de fútbol
se emociona al saber que el mejor jugador del equipo metió
un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y
es sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y
preocupación.

  • 3. Intensidad

Es la fuerza con que
nos impactan las experiencias afectivas, varían
según los sujetos, según los tiempos, según
los factores externos influyentes y también la capacidad
de autocontrol de los individuos.

Ejemplo: Ana y Andrea, estudiantes de la Universidad,
miran sus fotografías de la fiesta de promoción del colegio: Ana se alegra y
ríe al verlas, Andrea se pone
melancólica.

  • 4. Repercusión Conductual y
    Organizada de los Afectos

Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios
observables en el organismo que experimenta los afectos como por
ejemplo cuando una emoción produce aceleración en
el corazón,
sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va por la calle y es
asaltado por dos hombres, él se siente asustado,
mostrándose nervioso, con aceleración cardiaca y
sudoración en las manos.

Resumiendo lo anterior, podemos decir que la
afectividad:

  • Son fenómenos psíquicos muy
    íntimos, pues los experimentamos como algo muy
    subjetivo, muy personal.

  • Son procesos que se experimentan acompañados
    a otros fenómenos psíquicos de distinta
    naturaleza (percepciones, imágenes, recuerdos,
    decisiones, etc.) y aun con fenómenos
    fisiológicos (corporales) de variable
    intensidad

  • Son grandes motivadores del comportamiento
    humano, constituyen la energía que lo impulsa. Los
    sentimientos positivos suscitados por personas, cosas o
    situaciones que amamos y nos son agradable, constituyen
    motivos que nos impulsan a buscarlas, conservarlas,
    disfrutarlas. Y si son negativos, a todo lo
    contrario

  • Los procesos
    afectivos tienen diverso nivel o altura. Unos son muy
    elevados (el amor
    filial, la alegría por el bienestar ajeno, la solidaridad, el goce estético, etc.).
    Otros, muy bajos (el egoísmo, la envidia, los celos,
    la venganza, etc.).

  • Los procesos afectivos oscilan entre dos polos: uno
    positivo y otro negativo. Siempre son agradables o
    desagradables; placenteros o dolorosos

LAS EMOCIONES

Las emociones son agitaciones del ánimo
producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o
pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de
corta duración.

Las emociones son procesos psicológicos
extremadamente complejos, formados por componentes innatos,
subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes
para la evolución y la adaptación del
individuo.

Se trata de fuerzas poderosas que ejercen una gran
influencia sobre el comportamiento de las personas. Sin embargo,
a pesar de la importancia de la emoción, todavía no
existe consenso unánime entre los científicos sobre
qué es la emoción y cuál es su lugar dentro
de la ciencia
psicológica.

Monografias.com

Los psicólogos suelen distinguir tres componentes
en cada emoción:

  • Un sentimiento característico o experiencia
    subjetiva.

  • Un esquema de estimulación
    fisiológica.

  • Un esquema de expresión abierta.

La naturaleza de la emoción, así como de
su intensidad, depende de los estímulos, del estado de
ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su
personalidad.

Las emociones van siempre
acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las
reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las
más importantes son:

  • Las alteraciones en la
    circulación.

  • Los cambios respiratorios.

  • Las secreciones glandulares

Para Linda Davinoff, emoción es "un estado
interno caracterizado por cogniciones y sensaciones
específicas, reacciones fisiológicas y conducta
expresiva que aparecen de manera repentina y que son
difíciles de controlar".

En conclusión, la emoción:

  • Obedece a una realidad objetiva.

  • Su intensidad es alta pero su duración es
    corta.

  • Su aparición provoca cambios
    fisiológicos, psicológicos y
    psicosomáticos

Las emociones provocan modificaciones
psíquicas
que pueden ser de exaltación y de
inhibición:

  • De exaltación: se llama de
    exaltación cuando la reacción emocional provoca
    un inusitado aumento de actividad mental. El pensar
    transcurre con extraordinaria rapidez y surgen velozmente
    imágenes, ideas, pensamientos, etc. Se producen
    generalmente en emociones intensas de alegría o de
    miedo.

  • De inhibición: se llama de
    inhibición cuando se paralizan el curso del
    pensamiento y la capacidad de discernir, del habla y hasta
    aun el no actuar. Ejm: estar caminando y de pronto aparece un
    auto a toda velocidad, puede uno quedarse quieto sin poder
    reaccionar.

Las emociones provocan modificaciones
orgánicas
como:

  • El rostro se enrojece o empalidece

  • Se realizan una serie de movimientos
    reflejos

  • Excitación nerviosa

  • Disminuye el volumen de
    los órganos vulnerables.

  • Se paralizan momentáneamente las
    vísceras

  • Aumenta la actividad del corazón

  • Hay modificaciones en la
    respiración

  • Se contraen el hígado, el bazo y aumenta la
    producción de glóbulos rojos.

  • Los vasos de la piel se
    contraen

  • Aumenta la secreción de la glucosa y
    adrenalina, lo que determina una mayor resistencia a la fatiga

  • Hay aumento de secreciones: sudor, orina, etc (en
    algunos casos)

Durante las emociones intervienen de manera decisiva el
hipotálamo y el sistema nervioso autónomo a
través de los nervios simpáticos (responsables de
la mayor parte de los cambios violentos) y los nervios
parasimpáticos (responsables de la actividad de los
órganos).

Función de las emociones

Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente
forma:

  • Preparación para la acción: las
    emociones actúan como un nexo entre los
    estímulos recibidos del medio y las respuestas del
    organismo. Las respuestas emocionales son automáticas
    y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o
    de control
    consciente.

  • Delimitación del comportamiento
    futuro
    : las emociones influyen en la asimilación
    de información que nos servirá para
    dar respuestas en el futuro a hechos similares. Dichas
    respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda
    de repetición del estímulo.

  • Regulación de la interacción social: las emociones
    son un espejo de nuestros sentimientos y su expresión
    permite a los observadores hacerse a una idea de nuestro
    estado de ánimo.

Emociones Primarias

Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira,
el miedo, la alegría, el amor, la
sorpresa, el disgusto, el interés y
la tristeza. Todas las emociones se relacionan con un conjunto de
reacciones; por ejemplo:

  • La ira: la sangre fluye
    hacia las manos facilitándose la utilización de
    armas o el
    propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se
    liberan hormonas
    como la adrenalina que disponen el cuerpo para la
    acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje,
    resentimiento, cólera, indignación, fastidio,
    hostilidad y en extremo, con la violencia
    y el odio patológicos.

  • El miedo: hay una redistribución de la
    sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas;
    puede haber una paralización repentina mientras se
    analiza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo
    está en un estado de máxima alerta. El miedo se
    asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación,
    inquietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y
    pánico.

  • La alegría: se inhiben sensaciones
    negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones
    fisiológicas relevantes, salvo una sensación de
    paz y calma corporal. Se asocia con placer, deleite,
    diversión, placer sensual, gratificación,
    euforia, éxtasis y en extremo, con
    manía.

  • El amor: los sentimientos de ternura y la
    satisfacción sexual dan lugar a un despertar
    parasimpático –"respuesta de
    relajación"– es un conjunto de reacciones en
    todo el organismo que generan un estado general de calma y
    satisfacción, facilitando la cooperación. Se
    asocia con aceptación, simpatía, confianza,
    amabilidad, afinidad, adoración y en casos
    patológicos puede conducir a la extrema
    dependencia.

  • La sorpresa: el levantar las cejas en
    expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el
    campo visual y que llegue más luz a la
    retina; esto ofrece más información sobre el
    hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan de
    acción.

  • El disgusto: según lo ha sugerido
    Darwin, el
    gesto facial de disgusto aparece como un intento por bloquear
    las fosas nasales en caso de probar una sustancia
    desagradable o de que exista necesidad de
    escupirla.

  • La tristeza: la tristeza tiene una
    función adaptativa en caso de una pérdida
    significativa. La tristeza desencadena una caída de la
    energía y el entusiasmo por las actividades de la
    vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el
    metabolismo del organismo e induce al
    aislamiento y recogimiento. En casos muy profundos, la
    tristeza puede desembocar en depresión.

  • Interés: tiene como función
    ayudarnos a centrar nuestra atención en un
    estímulo proveniente del medio al que bajo ciertas
    circunstancias, le asignamos un valor de
    pertinencia.

Las emociones primarias son automáticas y cumplen
una función adaptativa y saludable dentro del organismo al
ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un
estímulo.

Clases de las Emociones

1. Según William Wundt

  • Esténicas: son aquellas que al
    producirse hacen intervenir al sistema nervioso
    simpático, afectando el funcionamiento de los
    órganos. Ejemplo: Hipertonia muscular, taquicardia,
    elevación de la temperatura. Incrementan la actividad del
    sujeto originando modificaciones psicológicas y
    fisiológicas. Ejm: gritar de alegría al ver los
    resultados del examen de ingreso a la universidad, figurando
    su nombre en la lista.

  • Asténicas: son aquellas que al
    producirse hacen intervenir al sistema nervioso
    parasimpático, afectando al funcionamiento de los
    órganos. Ejemplo: Hipotonia muscular, bradicardia,
    palidez, enfriamiento. disminuyen la actividad del sujeto
    (inhibición de la reacción motora de la
    actividad mental). Ejm: quedarse quieto ante un perro
    furioso).

2. Según Mc Dougel

  • Primarias: Vinculadas a los instintos como el
    miedo (vinculada al instinto de fuga) y la cólera
    (vinculada al instinto de agresión).

  • Secundarias: Son síntesis originales con caracteres
    propios, son de este tipo la envidia. la vergüenza, el
    desprecio, etc.

  • Derivadas: Son emociones menos ligadas a las
    condiciones del momento, más vinculadas con las
    indicaciones y que presuponen actitudes previas, prospectivas
    y retrospectivas. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la
    esperanza.

Teorías de las emociones

  • a. William James Lange (1890).
    Según esta teoría ante un estímulo
    determinado se inician las reacciones Fisiológicas y
    percibir estas producen la emoción. Ejm: al ver una
    serpiente, empezamos a temblar y respirar agitadamente, al
    darnos cuenta de esto, se produce el miedo.

  • b. W. Cannon y Bard (1927). Sustentan
    que las emociones y las reacciones internas se dan
    simultáneamente. Ejm: al ver un perro rabioso, los
    impulsos sensoriales van al tálamo y este los
    envía a la corteza cerebral donde es interpretada los
    impulsos nerviosos, son dirigidos al organismo produciendo
    las modificaciones.

  • c. S. Schachter y J. Singer (1962). Esta
    teoría plantea que primero evaluamos nuestro estado
    interno y la situación produciéndose luego la
    emoción. Ejm: vemos un oso, lo evaluamos como
    peligroso y también evaluamos nuestras reacciones
    fisiológicas y esto nos produce el miedo.

Sentimientos

Son procesos afectivos más o menos duraderos, que
no conmocionan a nuestro ser psicobiológico con la
intensidad con que lo sienten las emociones. Se forman en el
individuo a través de su experiencia social, se
caracterizan por ser prolongadas.

Los sentimientos positivos impulsan de un modo
más constante y persistente al acercamiento, la
búsqueda, la conservación y el disfrute de las
personas. En tanto los sentimientos desagradables o negativos
impulsan a comportarse en sentido contrario.

Características de los
sentimientos

  • Son subjetivos.

  • Surgen poco a poco.

  • Promueven conductas éticas
    elevadas.

  • Fomentan el desarrollo del bien del otro.

  • Son de menor intensidad y de mayor
    duración

  • Se desarrollan y enriquecen en cantidad y
    variedad.

  • Depende más de la actividad
    cortical.

Clases de sentimientos

Vitales, éticos, estéticos,
pragmáticos, espirituales o sociales, sexuales o
narcisistas.

PASIONES

Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que
llegan a canalizar toda la vida psíquica en una
dirección principal, llegando en algunos casos a producir
la ruptura del equilibrio
psíquico del individuo.

Son positivos cuando orientan al sujeto hacia valores
culturales positivos o sublimes. Ejemplo: Un científico
que concentra toda su atención en entender la naturaleza
de un fenómeno natural tratando de producir un
conocimiento útil a la humanidad. Un deportista que
concentra toda su atención en practicar ocho horas diarias
con la finalidad de salir vencedor en una competencia.

Las pasiones son negativas cuando llegan a la persona a
su autodestrucción, ellas producen una ruptura con el
mundo exterior. Ejemplo: La obsesión como el juego, la
bebida, el alcoholismo,
las drogas que
llevan a una persona a abandonar a toda su familia, trabajo
y amigos hasta destruirse así mismo y a los
demás.

Características de las
Pasiones:

Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza
de atracción. Anulan en la mayoría de los casos la
voluntad y pueden atentar contra la integridad física,
moral o
psicológica.

Tipos de Pasiones

  • Positivas: Basadas en valores éticos, el
    desarrollo de la ciencia.

  • Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas sus
    variantes.

Las pasiones según Ribott, comprenden
tres grandes grupos de: estados motores, estados
intelectuales y estados afectivos. Pero las
características que hacen su esencia son:

  • a. La idea fija: Existencia de una idea fija
    activa. Esta idea fija parte de una idea predominante, hasta
    ese entonces normal y puede terminar en una idea
    patológica. Siendo la relación entre estas de
    transición. Toda pasión es la
    especialización de una tendencia atractiva o repulsiva
    que se concreta en una idea enérgica que actúa
    como motor o
    inhibidor. Esta constituye a la pasión por la
    cooperación de la asociación y
    disociación, de la imaginación creadora y de
    las facultades lógicas. La asociación, la idea
    dominante es el centro de multiplicación de
    imágenes que sirven a su naturaleza, funciona como un
    centro de atracción. A su vez, la disociación
    implica la eliminación de todo aquello que contradice
    la afirmación de la pasión.

  • b. Duración: Es donde la pasión
    se separa de la emoción. Cualquier pasión por
    más corta que resulte es más larga que una
    emoción. Es una tendencia perdurable que implica una
    fijeza y un grado de inteligencia.

  • c. Intensidad: Gasto de energía de
    supone. Hay pasiones que son fuertes y enérgicas y
    otras que son tranquilas.

LECTURA

ALEGRIA Y BUEN HUMOR

Sócrates decía: "La alegría del
alma forma los
bellos días de la vida". La alegría es definida
como un grato y vivo movimiento del ánimo motivado por
algo halagüeño, y a veces sin causa determinada, que
se manifiesta generalmente con signos exteriores.. Havelock Ellis
afirma que la risa es como un ejercicio religioso, puesto que
conduce a una expansión del alma.

Aristóteles describía a la risa como
"un ejercicio corporal valioso para la salud". La medicina
psicosomática se ha cansado de probar que nuestro
estómago, hígado, corazón y todos los
órganos funcionan mejor cuando nos sentimos felices. La
risa o alegría aumenta nuestra resistencia física y
actúa como un inhibidor natural del dolor.

La risa interrumpe la actividad mental: divierte o
más bien relaja la atención, impidiendo a la mente
entretenerse en cuestiones perniciosas. La risa también
levanta el espíritu cansado.

Thackerai afirma: "la risa es bueno para los
negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las
presentaciones y estimula la creatividad. En un ambiente de
negocios, cuando a las personas se les permite reír,
aunque sea quince segundos, obtienen más oxígeno
para el cerebro, lo que les hace pensar más
claramente".

La risa y el buen humor rejuvenecen, la sonrisa hace
que el rostro se vea más bello.

Marcel Archard dijo: "mucha gente cree que para
triunfar basta con levantarse temprano. NO; es necesario
también levantarse de buen humor"

La felicidad humana no es producto de los grandes
acontecimientos de la vida, sino de las pequeñas vivencias
cotidianas", escribió Benjamín Franklin en su
autobiografía. Numerosos estudios han demostrado que la
gente que necesita de otra gente es en realidad la más
feliz, y es también la que menos probabilidades tiene de
sufrir depresión.

Hace más de cien años, el
neurólogo francés Guilliane Duchenne de Boulogne
comenzó a estudiar qué es lo que se escondía
detrás de una sonrisa. Hoy se sabe que puede resultar
contagiosa y mejorar más un buen estado de ánimo.
Por ello, los investigadores sobre el humor recomiendan este
sencillo ejercicio cuando se pasen momentos difíciles:
mirarse al espejo y sonreír. Esta expresión facial
genera la emoción correspondiente, de forma que si vemos
el reflejo de una sonrisa, comenzaremos a sentirnos
mejor.

El buen humor mientras dura, favorece la capacidad
de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que
resulte más fácil encontrar soluciones a los
problemas ya sean intelectuales o
interpersonales.

La risa parece ayudar a las personas a pensar con
mayor amplitud y asociar más libremente. Los beneficios
intelectuales de una buena carcajada son más sorprendentes
cuando se trata de resolver un problema que requiere una
solución creativa.

En un estudio en la Universidad de Chicago
encontraron que las personas optimistas consideraban los cambios
como un desafío y no como una catástrofe, se
mostraban atentos con el resto de las personas, y sentían
que controlaban sus vidas.

Los niños aprenden con mayor facilidad y
eficacia en un
ambiente agradable. El neurólogo William Fry subraya el
efecto estimulante de la risa en la circulación
sanguínea, en la respiración y, sobre todo, en la
oxigenación de nuestro cuerpo. Una simple sonrisa es capaz
de provocar una secreción mayor de endorfinas, encargadas
de producirnos bienestar.

El psiconeurólogo Arthur Stone,
encontró en la mucosa nasal de las personas más
sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina "A", una
sustancia que refuerza las defensas del
organismo.

El Dr. César Días Cabrera afirma que
en estados de satisfacción, el timo fabrica más
timina, uno de los componentes que contienen los fármacos
antidepresivos y que además nos hace resistentes contra
las enfermedades.

Investigadores de la Universidad de Texas afirman
que sentirse feliz y lleno de esperanzas parece ser una poderosa
medicina para reducir el riesgo de derrame
cerebral.

El Cardiólogo Glenn Ostir subraya que los
individuos con altos grados de emociones positivas son más
propensos a hacer ejercicios, mantener un estilo de vida
saludable y ceñirse a los tratamientos
médicos.

El Dr Sang Lee de Corea, afirmó: "la mente y
el cuerpo son un todo. Cuando existe una situación alegre
y esperanzada, la química cerebral se
altera, liberando un tipo especial de hormona llamada endorfina,
que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo inclusive,
eliminar células
cancerosas. El oftalmólogo William Bates comprobó
que el sentido de la vista mejora cuando el individuo está
pensando en cosas agradables o viendo escenas que le
complacen.

El filósofo inglés
Herbert Spencer caracterizó la risa como una "descarga de
la excitación nerviosa excesiva", confirmándose
luego que la risa implica una liberación de la
tensión o de energía excesiva y esto se debe a que
los músculos han quedado flácidos.

Aproximadamente un niño se ríe 400
veces al día, mientras que un adulto sólo lo hace
15 a 16 veces.

John Morreall explica que después de que uno
se ríe, entra en un estado de relajación, la
presión
arterial y los latidos del corazón descienden, así
que nos sentimos profundamente relajados".

Los doctores Lee Berk y Stanley Tan dicen que la
risa agudiza las habilidades de la mayoría de los
instrumentos de nuestro sistema de inmunidad. Activa los
linfocitos T y las células de ataque, las que ayudan a
destruir los microorganismos invasores. La risa aumenta
también la producción de nuevas células de
inmunidad y reduce los niveles de cortisol, la hormona del
estrés,
que puede debilitar la respuesta del sistema de
inmunidad.

Por último, el humor nos ayuda a luchar con
lo impensable: nuestra calidad de
mortales

Atención

"Poned atención: un solitario
corazón no es un corazón"

DEFINICIÓN

Es el reflejo selectivo de los objetos que implica
prescindir simultáneamente de todos los
demás.

La atención es la inclinación y
concentración de la psiquis (conciencia) en determinados
objetos que suponen una elevación del nivel de la
actividad sensorial, intelectual y motriz.

Reategui (1999) señala que la atención es
un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el
procesamiento cognitivo, además es el responsable de
filtrar información e ir asignando los recursos para
permitir la adaptación interna del organismo en
relación a las demandas externas.

Otros autores consideran que la atención es un
mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en
el procesamiento de la información, participa y facilita
el trabajo de
todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control
sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998;
Ruiz-Vargas, 1987).

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la
estructura de los procesos psicológicos, haciendo que
estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo
que se produce de acuerdo al contenido de las actividades
planteadas que guían el desarrollo de los procesos
psíquicos, siendo la atención una faceta de los
procesos psicológicos.

FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

Una de las funciones más importantes de la
atención, es la regulación y el control de la
actividad. Con el fenómeno de la atención
están vinculados también procesos complejos como
espera, orientación y apercepción.

La atención puede manifestarse tanto en los
procesos sensoriales como en los del pensamiento o
motores.

El fundamento fisiológico de la atención
está en la excitación concentrada en zonas
determinadas de la corteza cerebral, en el foco de excitabilidad
óptima y la inhibición simultánea,
más o menos manifiesta de las demás zonas
corticales.

FACTORES DE ATENCIÓN

  • 1. Factores externos:

Son condiciones inherentes a los estímulos que
nos afectan como: intensidad y tamaño, contraste,
movimiento y cambio,
repetición, etc.

  • 2. Factores internos:

Son aquellos factores referidos a las
características peculiares del sujeto que atiende. Todos
ellos se integran en la personalidad, pero para efectos de una
mejor comprensión. Estos son: la
motivación y los afectos.

CLASIFICACIÓN DE LA
ATENCIÓN

  • 1. MECANISMOS IMPLICADOS
  • a. Atención Selectiva

Es la habilidad de una persona para responder a los
aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por
alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes
(Kirby y Grimley, 1992).

  • b. Atención Dividida

Este tipo de atención se da cuando ante una
sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con
los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja
(García, 1997).

Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el
término Capacidad de Atención para referirse a la
capacidad de atender a más de un estimulo a la vez,
resaltando su importancia para el aprendizaje
escolar.

  • c. Atención Sostenida

Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un
individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una
tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo
prolongado (Kirby y Grimley, 1992).

  • 2. GRADO DE CONTROL

a. Atención involuntaria

La atención involuntaria está relacionada
con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y
significativo, y desaparece casi inmediatamente con el
surgimiento de la repetición o
monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y
emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad
hacia el objeto o situación, ni tampoco está
relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos.
Una de sus características más importantes es la
respuesta de orientación, que son manifestaciones
electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante
estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata
(Luria, 1988).

Se presenta dos modalidades

  • Atención refleja: se produce cuando
    aparece un estímulo nuevo y de profunda intensidad que
    lleva a prestarle atención necesariamente. Esta
    atención decrece significativamente cuando el
    estímulo quien lo provocó se hace repetitivo.
    Ejm: atiendo un violento choque de dos
    automóviles.

  • Atención espontánea: se produce
    cuando aparece súbitamente un determinado
    estímulo que atrae el interés y mueve a
    atenderlo. Poner atención a una linda mujer que
    camina por la acera contraria.

b. Atención Voluntaria

La atención voluntaria se desarrolla en la
niñez con la adquisición del lenguaje y las
exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los
padres que controlen la atención del niño
aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la
capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda
interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su
atención de manera voluntaria e independiente de los
adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se
desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la
actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente
(Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky,
apoya el origen social de la atención voluntaria, que se
desarrolla a través de las interrelaciones del niño
con los adultos, quienes en un inicio guían su
atención, ésta se activa ante una
instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y
consciente. La atención voluntaria es suprimida
fácilmente cuando se da una respuesta de
orientación
, por ejemplo cuando el niño se
distrae ante nuevos estímulos.

  • c. Atención post
    voluntaria

Surge de la involuntaria. Es un tipo de atención
que no se puede confundir con la atención involuntaria por
cuanto está relacionado con tareas y objetivos
concientes, o sea, provocados premeditadamente. Por otra parte es
diferente de la atención voluntaria, por cuanto no se
exige fuerza de voluntad, en todo caso fuerza de voluntad
manifiesta, para mantener la atención.

LEYES DE LA ATENCIÓN

La psicología de la atención ofrece
algunas leyes, cuyo
conocimiento servirá para estructurar normas y técnicas
desde el punto de vista de la venta. Estas
leyes se mencionan a continuación:

  • Ley de Bretano

"En el fluir de la conciencia, está siempre se
halla ocupada en algo, y ese "algo" sobresale en la corriente
conciencial".

Esto se traduce en que la mente nunca puede estar en
blanco, siempre esta pensando en algo.

  • Ley de la prioridad

"Cuando algo se atiende y se destaca en la conciencia
otros puntos se inhiben en ella".

Esta ley se refiere a
que cuando aparecen puntos en la conciencia que destacan y
sobresalen, los demás desaparecen restándoles
importancia y atención.

  • Ley de la afectación

"Si la atención se polariza en algo, es porque
ese "algo" nos afecta de alguna manera emotiva o
volitiva".

Las cosas que emotivamente no sentimos o volitivamente
no queremos y que en consecuencia no nos afectan, no son objeto
de nuestra atención.

Como consecuencia de la ley de la prioridad y la ley de
la afectación, se atiende lo que se aprecia o desea y en
consecuencia se desatiende lo que no se aprecia, estima ni se
desea.

  • Ley de monodeísmo

"La atención es monodeísta".

Significa que no se pueden atender dos cosas al mismo
tiempo, la atención no se puede enfocar
simultáneamente sobre dos cosas.

  • Ley de la labilidad

"La atención es móvil y de muy corta
duración".

La atención no dura sobre un mismo punto de un
objeto o aspecto de una idea, más que 5 o 6 segundos, en
sujetos entrenados y en condiciones experimentales de laboratorio,
se ha llegado a los 24 segundos. Cuando creemos atender por
más tiempo, en realidad estamos fijando la atención
en diferentes puntos, aspectos o facetas del objeto o idea en
cuestión.

  • Ley de la fijación

"La atención puede fijarse en ideas y en objetos,
así como en percepciones y vivencias".

Es decir, que si bien la atención no puede
fijarse simultáneamente en dos ideas, ni en dos objetos,
en cambio es capaz de proyectarse en una idea y
vivencia.

ANOMALÍAS DE LA ATENCIÓN

  • a) Hiperprosexia: es el exceso de
    atención, el sujeto atiende diversos estímulos
    o fija su atención en un solo objeto. Ejem: el
    obsesionado por el dinero
    o la muerte.

  • b) Aprosexia: es la incapacidad absoluta
    de atención. Es propia de la demencia y la locura
    adquirida por un trauma o herencia.

ALTERACIONES ATENCIONALES

Las alteraciones atencionales nunca han sido
consideradas como signo o síntoma de importancia a la hora
del diagnóstico de las enfermedades mentales,
especialmente si comparamos el impacto "diagnosticador" de estas
alteraciones con el que pueden tener otras, como las de la
percepción, del pensamiento o las de la identidad.

Cromwell, en el estudio de la esquizofrenia: la
atención no fue considerada como una característica
"excitante" de esta enfermedad hasta los años 50 –
60, las anomalías atencionales son "manifestaciones
tolerables" de la enfermedad.

Esquizofrenia. Las propuestas para explicar el
déficit atencional de la esquizofrenia no son
concluyentes. Los síntomas esquizofrénicos reflejan
trastornos de la conciencia y buscan puntos de unión entre
estos déficit cognitivos y déficit cerebrales, lo
que proporciona una interesante y fructífera línea
de investigación: la neuropsicología
cognitiva de la esquizofrenia.

Depresión. Los pacientes se quejan de
falta de concentración y de distraibilidad. La
atención autofocalizada y autoconciencia, en donde se hace
alusión a dominios de contenido, se aplica cuando el
"sí mismo" es el "objeto" al que se atiende, se refiere a
algo situacional, que puede ser inducido mediante los
estímulos apropiados.

Trastornos de ansiedad. La relación
ansiedad/atención es bastante obvia: una de las funciones
o propósitos de la ansiedad es facilitar la
detección de un peligro o una amenaza, por lo que la
consideración de los procesos atencionales y
preatencionales debe ocupar un lugar central.

Clasificación de los trastornos
atencionales

  • 1. Falta de atención y trastorno de
    la concentración:
    incapacidad o capacidad
    disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un
    objeto. Trastorno de la capacidad de prestar atención
    persistentemente a una determinada actividad, objeto o
    vivencia. Intensa distraibilidad y falta de
    concentración.

  • 2. Estrechamiento de la atención:
    concentración sobre unas pocas cosas.

  • 3. Oscilaciones de la atención y de
    la concentración:
    alteraciones en cuanto a la
    duración de la atención. Oscila con arreglo al
    interés, a la participación personal de un
    sujeto en un objeto, etc.

LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS
PROCESOS

La actividad psicológica del hombre se
caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de
procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de
esta manera la atención no es una actividad aislada, sino
que se relaciona directamente con los procesos
psicológicos a través de los cuales se hace
notar.

Para Rosselló (1998) y Tudela (1992) la
relación entre la atención y los procesos
psicológicos radica en que la atención actúa
como mecanismo vertical, que controla y facilita la
activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las
relaciones que se pueden establecer son las
siguientes.

  • 1. ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y
    EMOCIÓN

Por motivación
se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y
finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una
meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento, y
que tiene que ver con variables hipotéticas que son los
motivos (Puente, 1998).

Motivación y emoción han sido considerados
como factores determinantes de la atención, de este modo
un estado de alta motivación e interés estrecha
nuestro foco atencional, disminuyendo la capacidad de
atención dividida, así como el tono afectivo de los
estímulos que nos llegan y nuestros sentimientos hacia
ellos contribuyen a determinar cual va a ser nuestro foco de
atención prioritario (García, 1997).

Rosselló (1998) señala que
atención, motivación y emoción se encuentran
relacionadas desde el punto de vista neurobiológico. El
Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el
mecanismo atencional, establece estrechas relaciones
neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro
motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las
emociones al estar integrada en el sistema límbico.
Además el SARA es también responsable de procesos
motivacionales y emocionales por la implicación de
vías catecolaminérgicas en los tres
procesos.

  • 2. ATENCIÓN Y
    PERCEPCIÓN

La atención ha sido concebida en muchas ocasiones
como una propiedad o
atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos
más eficazmente la información que nos es
relevante.

García (1997) indica que la atención
considerada como propiedad de la percepción produce dos
efectos principales: que se perciban los objetos con mayor
claridad, y que la experiencia perceptiva no se presente de forma
desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se
organicen en términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de
percepción significa que el hombre no
solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles
intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y
contempla (Rubenstein, 1982).

  • 3. ATENCIÓN E
    INTELIGENCIA

La inteligencia ha sido entendida de manera general como
la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a
determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de
manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la
atención sería una de las herramientas
que posibilita y optimiza dicha habilidad.

García (1997) consideró que la capacidad
de un individuo de reorientar su atención con cierta
rapidez (oscilación de la atención) y de atender a
más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) puede
ser considerada como componentes importantes de la inteligencia.
De esta forma atención e inteligencia se definen en
términos de habilidad para manejar gran cantidad de
información.

  • 4. ATENCIÓN Y MEMORIA

La memoria es el proceso mental mediante el cual la
persona fija y conserva las experiencias vividas y las
re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y
Cairo, 1990). La memoria asegura el almacenamiento de
la información, siendo la atención uno de los
factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como
el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de
almacenamiento como en la fase de recuperación de la
información (Reategui, 1999).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter