Comportamiento de la Atención de Urgencia en el Servicio de Cirugía General del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) "Julián Torres". (página 2)
Rayos X.
Endoscopia Digestiva Superior.
Electrocardiografía.
Ecografía.
Emergencias, con una estructura
integrada por un área de espera, consulta médica de
urgencia, Enfermería, Apoyo Vital, Sala de Ingreso,
Terapia Intensiva, Salón de Operaciones y
medios
diagnósticos mencionados anteriormente; en este
último departamento se prestan servicios de
atención a urgencias por el equipo
quirúrgico lo que posibilita los ingresos de
enfermos que van a recibir tratamiento médico y/ o
quirúrgico. Este equipo está integrado por el
especialista en Cirugía General, un médico con
estudios de diplomado en Cirugía, un especialista y un
técnico en Anestesiología y Reanimación, dos
enfermeras especialistas en Unidad Quirúrgica y un
técnico de banco de sangre.
El equipo quirúrgico también presta
atención especializada de forma electiva, la que se
desarrolla en un área de consulta externa. Se realizan
intervenciones quirúrgicas mayores y menores de forma
electiva.
La causa que lleva al cirujano general a ingresar a un
paciente de urgencia resulta de una situación de
enfermedad que necesita tratamiento inmediato para salvar la
vida. Este tratamiento puede ser médico inicialmente y
durante la evolución y seguimiento convertirse en
quirúrgico o quedarse siendo médico
definitivamente, o puede ser quirúrgico de inicio, de
urgencia o de extrema urgencia.
Las enfermedades
que causan abdomen ó tórax agudo suponen
situaciones de urgencia que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz debido al
riesgo
potencialmente letal que conllevan. Dentro de esta prioridad de
atención existen enfermos que no se enmarcan en estos dos
grandes capítulos, pero que requieren atención
urgente y especializada por el cirujano general, como son los
sangrados digestivos, así como las infecciones en partes
blandas superficiales que en un momento determinado de la
evolución de la enfermedad puedan necesitar drenaje
quirúrgico.
La cirugía mayor de urgencia en los hospitales
generales ha constituido una gran preocupación desde la
antigüedad, así por ejemplo desde que Jhon B. Deaver,
a fines del siglo XIX, introdujo en la literatura médica el
término "abdomen agudo", la expresión ha sido
utilizada por todos los médicos del mundo para significar
la gravedad de un proceso
abdominal y la necesidad urgente de la presencia del cirujano.
(4,5) De entrada, más que un diagnóstico preciso,
interesa separar los pacientes en tres grupos: abdomen
agudo de tipo médico que no necesita cirugía,
abdomen agudo quirúrgico y abdomen agudo en observación que debe ser reevaluado unas
horas después. Si persiste la duda, en general es mejor
operar que esperar.
Antes del advenimiento de la cirugía, la mortalidad por
abdomen agudo quirúrgico y en particular por un
síndrome peritoneal era mayor del 90 %, y después
del desarrollo de
la terapéutica quirúrgica, la misma ha disminuido
paulatinamente oscilando entre un 3-50%.(6,7) Refiere la
literatura que el abdomen agudo es causa frecuente de morbilidad
operatoria de urgencia, donde se encuentra la apendicitis aguda,
la oclusión intestinal, la colecistitis aguda y la
úlcera péptica perforada como los principales
diagnósticos abdominales relacionados con este
síndrome.(4,5)
Estas entidades pueden ser consideradas como enfermedades
trazadoras de la atención quirúrgica integral de
urgencia diagnóstica y terapéutica ya que entre
otros criterios cumple los siguientes: (8)
Impacto orgánico-funcional: Estas enfermedades provocan
un trastorno orgánico y funcional severo, que puede
modificarse si son tratadas adecuadamente por cirujanos
generales.
Diagnóstico: Sus criterios diagnósticos
están normados y bien definidos.Prevalencia relativamente
alta: Permite la recolección
de datos de una muestra limitada
de la población.La historia natural de la
enfermedad varía radicalmente con la utilización y
efectividad del tratamiento quirúrgico.Técnicas
de manejo médico-quirúrgico bien
establecidas.Población de riesgo fácil de
identificar.
El retardo en el diagnóstico oportuno y el inadecuado
manejo preoperatorio de los casos, constituyen al parecer las
causas principales en la evolución desfavorable de algunos
pacientes que sufren de estas enfermedades, aparecen con
más frecuencia en ellos complicaciones graves tales como
perforación, peritonitis, abscesos intraabdominales, mayor
riesgo de sepsis y aumento brusco de la mortalidad, por lo cual
un diagnóstico precoz con evaluación
precisa del estado del
paciente y una resolución terapéutica adecuada
serán determinantes en la evolución y
pronóstico de estas enfermedades.(9,10,11)
En ocasiones se presentan dificultades en el flujo
diagnóstico-terapéutico con retraso en el
diagnóstico de la enfermedad así como demora en el
tiempo
transcurrido entre el diagnóstico y la intervención
quirúrgica que favorecen la aparición de
complicaciones y/o muertes con el consiguiente aumento de los
gastos por
concepto de
hospitalización y uso de medicamentos, entre otros
elementos. (5,11)
Los estudios de morbilidad y mortalidad constituyen en algunos
casos el único indicador confiable del estado sanitario de
una población, y una fuente de datos para
satisfacer el criterio de cobertura y continuidad de las acciones de
salud mediante el
estudio de las causas de muerte y los
factores que sobre ellos inciden para poder trazar
pautas y realizar programas para su
prevención. (9)
La elaboración e implantación de guías de
buenas prácticas clínicas tiene como uno de sus
principales objetivos
"pasar de criterios basados en la validez subjetiva de los
procedimientos
y métodos
clínicos utilizados en la práctica médica a
otros que se fundamentan en datos objetivos donde se utilice un
método que
favorezca la toma de
decisiones racionales y se establezcan criterios de prioridad
en la actuación". (9)
Por otro parte, las entidades del tórax agudo, son
traumáticas de forma preponderante. El trauma de
tórax es la causa del 20- 25% de las muertes por trauma en
los EE.UU., sin embargo, según el American College Of
Surgeons, el 85% de los traumatismos torácicos no
requieren intervención quirúrgica sino medidas
generales, diagnòstico exhaustivo y observación
estricta, al alcance del cirujano general o de
médicos de urgencias con adecuada
preparación. (12)
Se considera en el mundo actual el trauma una de las
principales causas de muerte e incapacidad, con un estimado de
3,5 millones de muertes cada año. En cuanto al tipo de
lesiones, las craneoencefálicas y las torácicas son
las principales causas de muerte en estos pacientes, y el abdomen
ocupa el tercer lugar en cuanto a zonas corporales dañadas
en pacientes que sufren traumatismos. (12,13).
La prevalencia de enfermos que acuden de emergencia por una
situación que la única solución es
quirúrgica se sitúa entre el 60-65% de todos los
pacientes que son atendidos por diversas situaciones de urgencia
o emergencia. (14,15)
Según una experiencia del Servicio de
Cirugía General de la Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado del Hospital Universitario
Dr. Antonio Maria Pineda (HCAMP) en la ciudad de Barquisimeto
durante 10 años, un total de 21.736 procedimientos
quirúrgicos mayores de urgencia y 7.344 procedimientos
quirúrgicos electivos fueron realizados. Los resultados
muestran una predominancia de los procedimientos urgentes
(73,33%), con una distribución similar entre urgencia no
traumática y traumática. La región
anatómica mas frecuentemente intervenida fue el abdomen
seguida del tórax y cuello para los procedimientos de
urgencia y abdomen y pelvis para los procedimientos electivos.
(16)
Algunas cifras en Venezuela son
representativas de lo expresado en párrafos anteriores,
ahora vista la urgencia desde la atención en las instituciones
de la misión
cubana:
Nuramy Gutiérrez (17), coordinadora de la Misión
Barrio Adentro II, aseguró: ."en el año 2005, las
intervenciones realizadas a nivel de emergencia reportaron cifras
de 2 mil 683 para un total de 3 mil 635 intervenciones
quirúrgicas. Estas cifras dan un aproximado del impacto
que ha tenido la Misión Barrio Adentro II en la
población, que es sumamente elevado, y es lo que
probablemente se duplicará cuando estén todos los
centros en funcionamiento".
Si se tiene en cuenta, el período de agosto del 2006 a
agosto del 2007, en 19 estados del país, se encuentran
funcionando 62 quirófanos, en los que se han realizado un
total de 4 mil 685 operaciones urgentes. (18).
Estas cifras que empíricamente podrían
considerase de impacto en la salud del pueblo venezolano demandan
investigaciones que permitan conocer, planificar,
evaluar el proceso, y los resultados de la Misión Barrio
Adentro, vista desde la atención a la urgencia
quirúrgica, por lo cual, se tomó como línea
de investigación, el comportamiento
de la atención a enfermedades de urgencia en el servicio
de Cirugía General del CDI "Julián Torres".
Justificación de la investigación
Este es el primer trabajo
realizado en la región que demuestra de forma objetiva y
numérica la distribución de los pacientes con
diagnóstico de urgencia quirúrgica atendidos en el
servicio de Cirugía General de un Centro de
Diagnóstico Integral. Se considera oportuna esta
investigación ya que permitirá obtener un conocimiento
que no ha sido estudiado, abriendo brechas a futuras
investigaciones de mayor alcance, como serían los estudios
de evaluación de procesos y
resultados.
Los resultados obtenidos en la
investigación además de aportar conocimientos
científico- académico, posibilitarán
planificar en el futuro las acciones administrativas de salud
dirigidas a mejorar la calidad de
vida de los pacientes con diagnóstico de urgencia
quirúrgica.
Una vez culminada la investigación se conocerá
la prevalencia de las enfermedades quirúrgicas en un CDI
al utilizar un universo
representativo, el resultado puede traspolarse a otros centros
con características similares, lo que le permitirá
a los gestores de salud, pautar sobre un resultado los recursos tanto
materiales
como humanos de mayor necesidad con el objetivo de
una atención acorde a lo que se espera por la
población.
Todo lo antes expuesto permite precisar como Problema
Científico de la Investigación:
¿Se puede contribuir a determinar el comportamiento
relacionado con la atención a enfermedades de urgencia,
por el servicio de Cirugía General en el Centro de
Diagnóstico Integral "Julián Torres"?.
Este problema tiene un Campo de Acción definido en el proceso de
atención a las enfermedades de urgencia por el servicio de
Cirugía General del Centro de Diagnóstico Integral
"Julián Torres".
En este sentido, al tener en cuenta la literatura consultada
de forma crítica
y detallada, más las observaciones empíricas en la
práctica diaria se elabora la siguiente
hipótesis de
trabajo para esta investigación.
En el servicio de Cirugía General del CDI
"Julián Torres" diariamente se recibe un gran
número de pacientes de todos los municipios que componen
el Estado
Lara, que presenta síntomas y signos de
enfermedad quirúrgica de urgencia o no y más del
50% de estos requiere de una intervención
quirúrgica.
Para validar esta hipótesis, se realizó la presente
investigación en el Centro de Diagnóstico Integral
donde acuden al servicio de Cirugía la mayoría de
los pacientes remitidos por médicos generales integrales de
la Misión Barrio Adentro I, procedentes de otro CDI, o sin
referencia médica, lo que permitió realizar este
estudio con una muestra representativa de pacientes con
sospecha clínica de enfermedad quirúrgica, de la
cual se expondrá los resultados.
MARCO
TEÓRICO
Cuando se analizan las premisas para la instauración de
la Misión Barrio Adentro como programa de salud en
la
República Bolivariana de Venezuela se tiene en cuenta
que la atención a enfermedades de urgencia que se
investigan, se realiza en centros de nuevo tipo (CDI) como parte
de los objetivos de esta misión bolivariana.
Para lo cual se realiza una caracterización del
sistema de salud
en Venezuela y ¿Cómo llegó BARRIO
ADENTRO?
Para este efecto se consideran cuatro etapas.
Primera etapa. Desde el surgimiento del país
hasta 1936.
En esta etapa la salud no está vinculada al concepto de
Estado, más bien se asocia a la cultura
popular, la medicina
tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo
desarrollo de los diferentes conceptos que los sectores populares
tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Ya es en los albores del siglo XX que comienza a estructurarse un
sistema y se crea en 1911, la Oficina de
Sanidad. (19,20)
Segunda etapa. Entre 1936-1961.
Se plantea que es en esta etapa, cuando el gobierno asume la
responsabilidad de la salud del pueblo venezolano
para lo cual se crea en:
1936- Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS)
1944- Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS)
Se crearon cuatro modelos de
atención de la salud, los que se desarrollaron
progresivamente, ellos fueron: (21)
a) Modelo de
atención amplia y libre acceso, que incluye los servicios
de
Malariología y saneamiento ambiental financiado
básicamente con recursos
Fiscales. (19,22)
b) Modelo de atención de acceso restringido,
correspondiente al Seguro Social
;(19,22)
c) Modelo de atención privada, de carácter empresarial. 19,22)
d) Modelo de medicina prepagada y seguros de
hospitalización. (19,22)
En 1961 termina la época de
oro de la
salud en Venezuela y comienza un periodo marcado por el Pacto de
Punto Fijo. Se desarrolló una conducta
clientelar que fue determinando la composición y las
decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Tercera etapa. Entre 1962- 1998(19,20,21, 22)
Es una época en la que se impone un modelo individual
curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a
construirse criterios de administración sin previsión
económica, aumenta la dependencia tecnológica y
comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores
de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.
Las universidades forman médicos exclusivamente para el
ejercicio privado de la profesión; se produce la muerte
del servicio público de salud en Venezuela y el
debilitamiento del aparato del Estado.
Los años noventa, empujaron hacia una reforma general
de la administración
pública. La reforma del sistema venezolano de salud se
inicia con la descentralización; es un proceso que lleva
más de una década sin resultados integrales,
desarrollado en un clima de
confrontación social e inestabilidad política.
La reforma propuesta e iniciada a mediados de los noventa
incluía los siguientes aspectos (Rondón Morales,
1996,32, 169): (22)
a) Cambio del
nombre de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social por el de
Ministerio de Salud (MSDS), para eliminar el carácter
formal asistencialista.
b) Crear un Consejo Nacional de Seguridad
Social y Salud.
c) Reducir la intervención del Estado en la
prestación de los servicios.
d) Establecer tres modelos de gestión
seriamente competitivos, que ofrezcan
planes obligatorios de salud: modelo público abierto
con sistemas de
recuperación de costos, modelo de
seguridad social
de acceso restringido y
modelo privado.
e) Sustituir el financiamiento
a la oferta por el
financiamiento a la demanda.
f) Convertir los hospitales y otros establecimientos
públicos en empresas sociales
del Estado, condición para la autonomía
institucional.
g) Desarrollar un sistema escalonado de tarifas y un mecanismo
estratificado de costos a subsidiar.
h) Reducir el 75% del personal obrero y
administrativo no productor de servicios de salud.
Como puede observarse, a los diferentes elementos de la
propuesta subyacen las características de los modelos
privatistas y el énfasis en la eficiencia,
promovidos por los organismos multilaterales, sin definiciones
claras de un sistema integral.
En diciembre del año (1997) se promulga la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSSI), que establece los aspectos básicos de la
reforma, lo que deja importantes vacíos y contradicciones
legales, que condujeron a su violación en el desarrollo de
los instrumentos legales correspondientes a los diferentes
sub-sistemas. (23)
Prevalece en esta etapa el "Sistema de Microempresas"
y establece que Fundasalud, como dirección administrativa financiera del
sistema, contratará microempresas de servicios para
atender las ocho redes en las cuales se
distribuye geográfica y administrativamente el Sistema
Regional de Salud. Dichas microempresas prestarán cinco
tipos de servicios: cuidados primarios de salud, cuidados
hospitalarios, administración, mantenimiento
y abastecimiento. Sistema Regional de Salud Zulia (24).
El Banco
Mundial(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
actúan complementariamente: el primero en la
ejecución concreta de las reformas, conjuntamente con la
asesoría técnica de la OPS y el segundo en el
desarrollo jurídico institucional. (25)
Cuarta etapa. Desde 1998- hasta la fecha.
Chávez es electo Presidente en diciembre de 1998.
Concluido el proceso constituyente, el derecho a la salud
queda consagrado en los siguientes términos: (ANC, 1999,
83-86) (26)
La salud es un derecho fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida … (para lo cual) ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad
…
Dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizará
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y
servicios
públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones
públicas de salud.
El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado…
El Estado garantizará un presupuesto para
la salud, que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria…
El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad del derecho a la seguridad social (de la cual forma
parte la salud), para ello crea un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección.
El actual MSDS no renuncia a la rectoría, especialmente
en cuanto asignación de parte del financiamiento,
establecimiento de normas y
vigilancia epidemiológica nacional.
Al considerar el acontecer regional, el MSDS, alerta a los
gobernadores a "no estimular desviaciones privatizadoras por
anti-constitucionales. Lo importante es construir un Sistema
Intergubernamental de Salud (SIS) fuerte, que enlace lo mejor
posible los distintos niveles entre sí, nacional, estadal,
municipal y comunitario, cada uno con el cumplimiento de
atribuciones concurrentes… donde se ponga énfasis en la
promoción de una salud integral, el saneamiento
básico ambiental, la prevención y la medicina
anticipatoria, (diagnóstico y tratamiento precoz)…" (El
Nacional, 8-8-00)
Entre las medidas tomadas por el estado venezolano en la
gestión del gobierno bolivariano cabe destacar:
La descentralización de la salud
pública y la propuesta de creación de un
sistema único de salud. (27,28)Aumento del presupuesto Nacional de Salud. (29)
Instauración de Programas prioritarios del MSDS.
(30)Cambios en la infraestructura y políticas de mantenimiento. (31)
Ampliación de la Cooperación Internacional.
(32)
-La firma del convenio entre MSDS, la Alcaldía
Metropolitana y la Gobernación del Estado Miranda con el
(BM),convenio español
para favorecer la red de salud del área
metropolitana, convenio Cuba- Venezuela.
Así se llega en esta cuarta etapa al
nacimiento de la Misión Barrio Adentro. Se trata de
construir una política de atención, entendida de la
manera más
integral. (33,34)
Nace de esta forma en abril de 2003, para todo el país
y el mundo, la Misión Barrio Adentro cuya
orientación es la de ir a los lugares más
recónditos de las comunidades para ofrecer
asistencia médica gratuita.
La Misión Barrio Adentro, es uno de los programas
emblemáticos del proceso revolucionario que lidera el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo
Chávez Frías y gracias a la cual la
mayoría de los venezolanos, excluidos por tantas
décadas de este derecho inalienable, hoy es tomada en
cuenta.
A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en
práctica un plan piloto
de salud por el alcalde Freddy Bernal. Para la ejecución
de este plan se contó con la colaboración de un
contingente de médicos cubanos.
Es en abril del 2003, que el Presidente Chávez anuncia
su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro, que
surge con la finalidad de eliminar la falta de acceso a los
servicios de salud que padecían más de 17 millones
de venezolanos. Además de la atención primaria se
incluyeron servicios de odontología y óptica,
se contempla dentro de este último la entrega gratuita de
lentes rígidos. Los médicos cuentan con un
módulo de medicamentos, con los que pueden solucionarse el
95% de las enfermedades más comunes, y que le son
suministrados al paciente de forma gratuita.
En el proceso revolucionario, Barrio Adentro I se convierte en
el primer peldaño de asistencia para los sectores de
menores recursos. Asegura la asistencia primaria por medio de un
sistema global que se articula con la seguridad social.
Misión Barrio Adentro II (35)
Fue creada el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de
atención que brinda servicio integral gratuito a
todos los ciudadanos por medio de los Centros de Alta Tecnología, Centros
de Diagnóstico Integral y las Salas de
Rehabilitación Integral.
El número de estructuras
planificadas para la construcción asciende a 1235 centros
distribuidos en todo el país y las metas
establecidas son: 600 CDI; 600 SRI y 35 CAT.
Según reportes hasta agosto del 2006 se había
atendido a 1 millón 802 mil 729 y si se toma en
consideración los resultados de años anteriores
cuando se inició el programa (junio
de 2005), el total es de 2 millones 244 mil 767 pacientes.
Existen actualmente 254 CDI, de la meta prevista
para todo el país.
En febrero de 2006 se inauguró el primer (CAT) en
Cumaná, Estado Sucre. (36)
EN Lara (37,38) para noviembre del 2007, estarán
funcionando casi en su totalidad los Centros de
Diagnóstico y Salas de Rehabilitación, por lo que
el Estado dispondrá en el mes de diciembre de 2007 con 29
instalaciones en la modalidad de Barrio Adentro II,
informó Eduardo Riera, coordinador de Barrio Adentro II,
de la Dirección General Sectorial de Salud del Estado
Lara.
Actualmente, refiere Riera, un 70 % de los CDI y SRI
proyectados, están en plena capacidad operativa y en el
mes de noviembre, 27 infraestructuras se encontrarán en
pleno funcionamiento, queda pendiente para diciembre los
planificados en el sector Cruz Blanca de Iribarren y el "Mateo
Segundo Viera " de Sanare, los cuales registraron estudios de
suelo y
adaptabilidad de los terrenos.
Desde el 2005, asintió Riera, se han venido reforzando
las infraestructuras y dotado de sofisticados equipos los
Hospitales más importantes del Estado, también con
miras al establecimiento integral de la Misión Barrio
Adentro III, como es el caso del Hospital Central Universitario
"Dr. Antonio María Pineda".
Misión Barrio Adentro III (39,
40, 41,42,)
En su Edición
Nº 232 del Programa Aló Presidente de fecha 28/08/05,
el primer mandatario nacional dio a conocer el inicio de la nueva
fase de la Misión Barrio Adentro: Barrio Adentro III.
Contempla el desarrollo de programas para atender la demanda
de atención por concepto de enfermedades crónicas
como cáncer, insuficiencia
renal, insuficiencia hepática, traumatismos y
cardiovasculares, con financiamiento para transplante de
órganos, tejidos y
células, intervenciones de corazón,
dotación de material de Osteosíntesis, tratamiento
médico y de radiación
para el cáncer.
Se refiere al fortalecimiento de la red hospitalaria de todo el
país, a fin de dar respuesta a la demanda proveniente de
Barrio Adentro I y Barrio Adentro II.
Este proyecto implica
la modernización de los centros hospitalarios con
equipamiento médico y electromecánico.
También significa un cambio en la prestación de
servicios con ampliación de los horarios de
atención mañana y tarde, además del
incremento en la capacidad resolutiva de servicios como Salas de
Parto,
Quirófanos y Terapia Intensiva.
A fin de fortalecer el Nuevo Sistema de Salud
Público en el país, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez
Frías, anunció el martes 24 de abril de 2007, y se
cita «Pronto lanzaremos Barrio Adentro IV, que es la
construcción de un conjunto de nuevos hospitales generales
con especialización en cada uno de ellos y a lo largo y
ancho del país para tener en pocos años ese gran
Sistema Nacional Público de Salud»
Este anuncio lo realizó el mandatario nacional durante
un encuentro con la primera promoción de médicos
especialistas en Medicina Integral, desde el salón
Ayacucho del Palacio de Miraflores.
Asimismo informó que, próximamente se
efectuará el primer evento de Barrio Adentro III en el
HCAMP de Barquisimeto, estado Lara.
A manera de resumen por este recorrido del sistema de salud en
Venezuela se citan las palabras del Ministro de salud venezolano
Dr. Erick Rodríguez,(43) el cual
señaló "que el trabajo del
Ministerio de Salud es establecer en cada parroquia y municipio
un centro especializado que llevará a la población
a recobrar la confianza en el sistema público de salud,
además de indicar en el mismo discurso " que
la masificación de la tecnología es necesaria para
el diagnóstico de todo tipo de patologías y es
parte del plan del ministerio para revertir la deformación
del sistema de salud pública del país que bajo la
figura de la colaboración devino en un mecanismo de
exclusión, cuyo objetivo principal, proveer la salud, se
desvirtuó completamente".
Si se tienen en cuenta las cuatro etapas que se han asumido en
la investigación para describir el sistema de salud
venezolano, no resulta difícil tener supuestos que lleven
a la necesidad de validar científicamente todo lo que se
está realizando, como parte del convenio entre los dos
países.
Este programa de un alcance social indiscutible, tiene como
propósito llevar la atención a 23 millones de
venezolanos, al ser inaugurados todos los CDI programados en la
meta del gobierno Bolivariano.
La atención quirúrgica de urgencia se inserta
como una alternativa factible y con perspectivas para esta
población al realizarse el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno ya sea médico o quirúrgico en
los CDI, los que se encuentran emplazados en los barrios, lo cual
traerá un impacto positivo en el sistema de salud, al
lograse mejorar la calidad de la salud quirúrgica,
disminuir el número de pacientes atendidos en los
hospitales, la morbilidad y mortalidad que causan las
enfermedades de urgencia o de emergencia , al ofrecer un servicio
de calidad al alcance de todos.
La atención a las enfermedades de urgencia por el
departamento de Cirugía General constituye un estandarte
en el trabajo de los CDI, si se tiene en cuenta que las mismas,
en muchos hospitales del mundo resultan la principal causa de
ingresos en unidades de cuidados intensivos e intermedios y las
intervenciones quirúrgicas de urgencia, el mayor por
ciento de las operaciones realizadas en hospitales con servicios
de emergencias. La vida del enfermo en muchos casos depende de
los primeros minutos de la asistencia o de las medidas tomadas en
la primera hora.
Se conoce además que los servicios de urgencia han
llegado a ser en la actualidad los que primero contactan los
pacientes con enfermedad aguda, urgencia o emergencia, por lo que
son considerados un eslabón fundamental de los sistemas de
salud. (14).
Las enfermedades quirúrgicas del abdomen que requieren
atención urgente y especializada, se engloban dentro de
los grandes dramas abdominales o síndromes del abdomen
agudo, el cual tiene una clasificación clásica en
peritoneal, oclusivo, hemorrágico y mixto. A su vez
existen una subclasificación del síndrome
hemorrágico, en traumático o no y el
traumático en abierto y cerrado, esto ha permitido a lo
largo del tiempo aprender que es lo que tiene un enfermo
individualizándolo como ente y ayudar en la toma de
decisiones, que la mayor parte de las veces será una
intervención quirúrgica para ser solucionado y
preservar la vida del enfermo.
Constituye el abdomen agudo uno de los motivos más
frecuentes de consulta en los servicios de urgencia y, aunque
muchos pacientes son portadores de una patología trivial,
puede expresar una situación patológica grave que,
con frecuencia, requiere tratamiento quirúrgico urgente y
puede poner en peligro la vida del paciente de no establecerse un
diagnóstico precoz. Éste puede ser muy
difícil, incluso para clínicos muy experimentados,
especialmente en ancianos, lactantes, mujeres en edad
fértil, pacientes inmunodeprimidos, pacientes en el
inmediato postoperatorio de cirugía abdominal y en el
embarazo.
El abdomen agudo se presenta con una frecuencia en
relación a las enfermedades de urgencias atendidas en
centros de emergencia que oscila entre un 20 a 65 % para algunos
autores. (44).
En cuanto a las urgencias torácicas, si se pude afirmar
que la causa traumática representa cerca de un 80% de los
enfermos que recibe un centro de emergencias, los
síndromes del tórax agudo, también de forma
didáctica se clasifican en
traumáticos o no, y estos últimos en abiertos o
cerrados. Existe una morbilidad y mortalidad elevada sobre todo
cuando se asocian con otros traumas. (45)
En un estudio de la OMS sobre muertes por trauma en diferentes
países durante un año se reportó una cifra
de 524,063 fallecidos por accidentes de
tránsito, 483,647 por violencia
interpersonal y 370,497 en acciones de guerra en
personas de 15-44 años de edad. (46) Las lesiones del
Sistema Nervioso
Central son la causa más común de muerte
(40-50%), la hemorragia, la segunda causa (30-35%),
torácica, abdominal o combinada, en los grandes
politraumatizados (47,48)
Lo expuesto da una medida de la envergadura de la
atención a estos enfermos con afecciones de urgencia
quirúrgica donde se muestran cifras nada despreciables,
como causas de morbilidad y mortalidad en los servicios de
urgencia.
CONTROL
SEMÁNTICO
El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
(49) es una red de unidades
asistencial, docentes e
investigativas de la Atención Primaria de Salud, dotadas
de modernos medios diagnósticos y terapéuticos, con
especialistas de alto nivel científico técnico, que
brindan servicios médicos gratuitos, forman recursos
humanos de pre y postgrado en ciencias de la
salud y resuelven, con participación social e
intersectorial, los problemas
sanitarios identificados en las comunidades.
El ASIC establece como principal puerta de entrada al sistema
el consultorio popular, por ser la unidad de salud que mayor
nivel de accesibilidad tiene a la población y concibe al
CDI como la casa matriz y
anclaje organizacional del Área, pero establece que
cualquier unidad del sistema está preparada para funcionar
como puerta de entrada, por donde el paciente transita sin
obstáculo alguno hasta resolver el problema por el que
accedió.
Unidades que conforman el Área de Salud Integral
Comunitaria:
Consultorios Populares.
Clínica Estomatológica.
Óptica.
Sala de Rehabilitación Integral (SRI).
Centro de Diagnóstico Integral (CDI).
Núcleo Académico.
Otros. (Laboratorios de Citohistopatología, Taller
de prótesis, etc.)
Consultorios Populares:
Unidad de salud de la atención primaria donde se
brindan servicios médicos Integrales y gratuitos de
promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación a la población, se resuelven los
problemas de salud identificados con participación activa
y protagónica de la comunidad organizada en Comités
de Salud. Escenario docente para la formación de pregrado
y postgrado en Ciencias de la Salud y la investigación científica.
Servicios:
Atención médica Dispensarizada.
Atención Integral a la familia.
Atención Integral al niño: Puericultura,
Urgencias médicas, Vacunación.Atención integral al adulto: Consultas programadas
para el manejo de enfermedades trasmisibles y no
trasmisibles, ITS.Atención integral a la mujer:
Riesgo Preconcepcional, Atención prenatal,
Atención a puérperas, citología
orgánica.Atención integral al adulto mayor.
Atención integral de los problemas
higiénicos epidemiológicos de las
comunidades.
Pesquisa activa de la morbilidad oculta en las
comunidades.
Análisis de la situación de salud.
Docencia e investigación.
Sala de Rehabilitación Integral (SRI):
Unidad de salud, de elevado nivel científico
técnico, donde se brindan servicios integrales de
rehabilitación de manera ambulatoria y gratuita a la
población del ASIC, escenario de formación donde se
desarrolla el pregrado y postgrado en Medicina Física y
Rehabilitación y la investigación
científica.
Áreas y servicios
Electroterapia: Electroestímulos, Ultrasonido,
Laserterapia y Magnetoterapia.Termoterapia: Calor
infrarrojo y Diatermia.Hidroterapia.
Gimnasio Pediátrico: Ejercicios activos y
pasivos.Gimnasio Adulto: Tracción cervicolumbar, ejercicios
activos y pasivos.Medicina Natural y Tradicional: Acupuntura,
Moxibustión y Masaje.Logopedia y Foniatría.
Podología.
Docencia e Investigación.
Centro de Diagnóstico Integral (CDI):
Unidad de salud, de elevado nivel científico
técnico, donde se brindan servicios diagnósticos y
terapéuticos gratuitos, las 24 horas del día a los
pacientes del ASIC, escenario de formación
docente del pregrado y postgrado en ciencias de la salud y la
investigación científica.
Áreas y servicios:
Área Diagnóstica:
Imagenología: Radiografía estacionaria,
Radiografía portátil, Ultrasonido
diagnóstico.Endoscopia digestiva alta.
Laboratorio Clínico: Hematología,
hemoquímica, Gases,
Iones, Orina, Parasitología.Banco de sangre. (Centros con servicio
quirúrgico)Sistema ultramicroanalítico (SUMA).
Anatomía patológica: Uno de cada seis CDI
contará con servicios histopatológicos.
Área de urgencias:
Consulta de urgencias médicas.
Apoyo vital.
Trombolísis.
Terapia intensiva.
Transporte sanitario.
Área quirúrgica: Uno de cada cuatro CDI cuenta
con quirófano para cirugía mayor electiva y de
urgencia.
Núcleo Académico: Estructura docente constituida
por las unidades del ASIC.
Aula Multipropósito: Espacio físico,
dotado de un grupo de
recursos y materiales didácticos que permiten el
desarrollo de actividades grupales e individuales de la carrera
de MIC.
Centros de Alta Tecnología (CAT).
Estos centros cuentan con tomógrafos,
resonadores, equipos para endoscopia avanzada, radiología
convencional, mamógrafos y laboratorio,
todos para diagnóstico especializado. De igual manera,
ofrecen servicios de video endoscopia,
ecosonograma tridimensional, y
electrocardiografía.
Vida Salvada: (50)
Aquel sujeto que ha de sufrir alguna Emergencia (Urgencia
Vital), que implique la necesidad de actuar precozmente con el
cuidado y recursos necesarios ya que en caso contrario
peligraría la vida del paciente o la integridad de sus
órganos dianas en un relativo corto período de
tiempo, conservando la condición de reversibilidad de su
estado.
Este concepto incluye dos elementos fundamentales del hecho
urgente, la actuación y la celeridad y estaría
incompleto si su enfoque se limitara netamente al aspecto
biológico, por lo que se imbrica una visión
bio-psico-social integral del problema, lo que conlleva a evaluar
otros aspectos sociales, familiares e Individuales, éticos
y legales. La actual definición cuenta con los siguientes
criterios de inclusión:
1. Cualquier paciente atendido en CDI de la
República Bolivariana de Venezuela.2. Individuos de cualquier edad, sexo o
condición biológica, psíquica o
social.3. Emergencias o Urgencias Médicas de primeras
prioridades, con peligro inmediato o mediato para la vida, de
perfiles clínicas o quirúrgicas.
Independientemente al motivo de consulta.4. Suponer la afectación de órgano
dianas.5. Lesiones o diagnósticos que por su
evolución conocida ya ha de considerarse caso grave
con peligro para la vida, aún, sin afectación
de parámetros vitales. Ej. IMA.6. Observar los antecedentes previos o
patologías asociadas que aumenten el riesgo vital de
su urgencia.7. Paciente distante de algún sitio de
asistencia o con ninguna posibilidad económica de
lograr ayuda, y constituya una urgencia real.8. Paciente en el que de no proceder, se
comprometería su vida.9. Edades extremas de la vida, con urgencias
vitales.10. Egresado vivo.
Seguimiento a Corto plazo: Hasta un mes.
Seguimiento a mediano plazo: Hasta 3 meses.
OBJETIVOS
GENERAL:
Determinar los resultados de la atención de urgencia en
el servicio de Cirugía General del Centro de
Diagnóstico Integral "Julián Torres"
ESPECÍFICOS:
1- Describir los enfermos atendidos según
variables
sociodemográficas, municipios del estado Lara a que
pertenecen, así como forma de ingreso al sistema de
salud.2- Determinar los diagnósticos
quirúrgicos en los pacientes atendidos y el
tratamiento empleado.3- Identificar complicaciones, estadía, grado
de resolutividad y estado al egreso.
DISEÑO
METODOLÓGICO.
Caracterización de la investigación:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal,
con la perspectiva del Servicio de Cirugía General del
Centro de Diagnóstico Integral (CDI) "Julián
Torres", perteneciente al Área Integral de Salud (ASIC)
Bolívar,
del municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas I, del Estado
Lara, en el periodo comprendido del primero de agosto del 2006
hasta el 31 de julio 2007.
Universo El universo estuvo conformado, por los
enfermos atendidos de urgencia, por el servicio de Cirugía
General, (233 pacientes), de 18 años o más, de uno
u otro sexo, raza y etnia.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables | Nivel de | Escala | Descripción | Indicador | |||
Edad | Cuantitativa Continua | 18- 27 28- 37 38-47 48-57 58 y más | Según años | % | |||
Sexo | Cualitativa Nominal | Femeninos Masculinos | Según sexo | % | |||
Lugar de residencia | Cualitativa Nominal | Urdaneta Crespo Iribarren Palavecino Simón Planas Andrés Eloy Jiménez Morán Torres | Según división | % | |||
Forma de ingreso al sistema de | Cualitativa nominal | Referido de CP/CDI Sin referencia | Según referencia | % | |||
Diagnóstico | Cualitativa ordinal | Abdomen o tórax agudo | Según criterios | % | |||
Tratamiento empleado | Cualitativa ordinal | Tratamiento médico con | Según criterio del servicio | % | |||
Complicaciones | Cualitativa ordinal | Transoperatorias/ postoperatorias | Según clasificación | % | |||
Estadía | Cuantitativa continua | Días de | Estadía total, promedio, | Promedio de | |||
Grado de resolutividad | Cualitativa ordinal | Solución total de la Solución parcial de la | Según criterio de la (Resolutividad) | % | |||
Estado al egreso | Cualitativa dicotómica ordinal | Vivo/ fallecido | Según criterios de | % |
Selección de las variables:
. 1-Edad. Se precisos la edad de cada paciente y
agrupándose en cinco grupos de edad.
2-Sexo. Se determinó el número
total de pacientes por sexo (femeninos y masculinos) en el grupo
estudiado y se expresó según frecuencias absolutas
y relativas.
3- Se determinó el número total de pacientes
atendidos de cada municipio.
Municipios del estado Lara: Urdaneta, Crespo, Iribarren,
Palavecino, Simón Planas, Andrés Eloy Blanco,
Jiménez, Morán y Torres.
4-.Forma de ingreso al sistema de salud: Se determinó
el número total de pacientes atendidos según las
tres alternativas de llegada al CDI.
5- Diagnósticos quirúrgicos: Se determinó
el diagnóstico en cada paciente conformándose tres
grupos de pacientes: a); b);c), según criterios
clínicos y/ o quirúrgicos.
Grupo a)
-Cólico biliar
–Inflamación pélvica aguda
–Pancreatitis
aguda
– Crisis
ulcerosa
-Sangrado digestivo alto
-Sangrado digestivo bajo
-Absceso y celulitis peri anal
-Absceso y celulitis de mama
– Otros
b)- Grupo b)
Colecistitis aguda litiàsica
Apendicitis aguda
Absceso tubo ovárico
Embarazo ectópico complicado o no
Trauma de tórax
Trauma de abdomen
c)- Grupo c)
Inflamación pélvica aguda.
Trauma de tórax cerrado
Trauma de abdomen cerrado
Infecciones en partes blandas superficiales
Brote hemorroidal
Abscesos peri anal
Quemaduras dèrmicas A
Crisis ulcerosa
Tiroiditis aguda
6-Tratamiento empleado: Acorde a los tres grupos de pacientes
según diagnósticos, se empleó tres tipos de
tratamientos.
Grupo a. Pacientes ingresados que no necesitaron
intervención quirúrgica mayor de urgencia.
Estos enfermos se hospitalizaron para tratamiento medico,
observación, y decisión de conducta.
Grupo b: Pacientes ingresados que necesitaron
intervención quirúrgica mayor de urgencia.
Se relacionó las causas de intervenciones
quirúrgicas mayores y las operaciones realizadas (todas
las operaciones realizadas de forma convencional).
Causas de intervención quirúrgica
Colecistitis aguda litiàsica
Apendicitis aguda
Absceso tubo ovárico
Embarazo ectópico
Folículo hemorrágico
Ruptura esplénica traumática
Ruptura hepática traumática
Neumotórax traumático
Hemotórax traumático
Herida toracoabdominal por arma de fuego.
Intervenciones quirúrgicas realizadas:
Intervenciones abdominales
Colecistectomía
Colecistectomía y exploración de vías
biliares
Apendicetomía
Anexetomìa
Salpingectomìa
Oforectomìa
Esplenectomía
Hepatorrafia
Operaciones sobre el tórax
Pleurotomía Mínima Baja
Toracotomía de urgencia
Grupo c: Pacientes con tratamiento medico/quirúrgico
ambulatorio y seguimiento en consulta externa.
7- Complicaciones quirúrgicas. Estas se dividieron en
trasnoperatorias y postoperatoria inmediatas y tardías
Complicaciones transoperatorias
Ruptura de la vesícula biliar
Sangrado del lecho hepático.
Complicaciones post operatorias
Inmediatas (24- 72 horas)
Íleo paralítico
Ìctero transitorio
Sangrado del lecho vesicular
Tardías (más de 72 horas)
Seroma de la herida
Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Superficial
Profundo
Litiasis residual del colédoco
8- Estadía: Para todos los pacientes ingresados, tanto
operados como no operados se determinó en días.
9- Grado de resolutividad:
Se clasificó a los pacientes al egreso en:
Solución total de la enfermedad.
Definiéndose a los pacientes que se dieron de alta curados
y sin secuelas a corto plazo.
Solución parcial de la enfermedad.
Definiéndose como pacientes mejorados al alta, no curados,
que necesitaron seguimiento a corto o mediano plazo.
Sin solución a la enfermedad. Pacientes que
luego de ser admitidos, su problema de salud no pudo ser
resuelto, por lo cual necesitaron ser referidos.
Para este ultimo acápite. (Sin solución a la
enfermedad)
Se relacionó a los pacientes atendidos de urgencia que
a pesar de la necesidad identificada, según
diagnóstico, de ingreso de urgencia no pudieron ser
admitidos y la causa.
Pacientes según diagnóstico.
Colecistitis aguda litiàsica
Apendicitis aguda
Impacto del cístico
Sangrado digestivo alto
Oclusión intestinal mecánica por tumor maligno.
Causas de no poder ser admitidos
Disponibilidad de cama (A)
Problemas de infraestructura (B)
Disponibilidad de sangre (C)
No consentimiento del enfermo o familiares (D)
Condiciones clínicas que ameritaban atención
hospitalaria. (E)
10- Forma de egreso:
Se precisó la forma de egreso en
Vivo
Fallecido
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
Se realizó un análisis descriptivo de las variables
estudiadas, como medida de resumen para variables cualitativas se
utilizó el porciento y para variables cuantitativas la
media aritmética, (cálculo de
promedio de días de estadía).
De recolección y procesamiento de la
información
Se utilizó como instrumento una planilla para la
recopilación de los datos, la que se confeccionó a
efectos de la investigación, además de la historia
clínica, y el registro de
intervenciones quirúrgicas en la corroboración de
los datos, los que fueron recogidos de forma manual y
procesados en una computadora
P4.
Se utilizó como métodos empíricos, la
observación y la medición y teóricos la inducción y deducción, hipotéticos deductivos,
análisis y síntesis,
análisis documental y el enfoque de sistema, los cuales se
han implementado a lo largo de toda la investigación con
predominio de uno u otro en dependencia de la etapa, pues
están imbricados en la mayor parte de la
investigación desarrollada.
Aspectos Éticos.
En el trabajo de urgencia del servicio de Cirugía
General, se utilizan como parte del trabajo diario, los
principios éticos en la atención: respeto a la
persona y a su
autonomía, no maleficencia, beneficencia y el principio de
justicia
social. Por lo cual los principios éticos formulados
en los postulados de Helsinki (51), se han cumplimentado.
1- Todos los pacientes han firmado el documento sobre
su consentimiento informado para realizarle el tratamiento,
además de un familiar de los mismos.2- El cuidado que recibirán los pacientes y
las decisiones que afectan a los mismos son responsabilidad
del equipo médico debidamente calificado, que
participó activamente en la investigación.3- Se respetó la integridad de los pacientes
dentro de la investigación asegurando la
confidencialidad de toda la información personal recogida durante
la misma.4- Ningún investigador participante en el
estudio utilizó formas coercitivas o influyó
sobre el paciente para obtener su participación en la
investigación.5- El
lenguaje que se utilizó durante el interrogatorio
médico no fue técnico, sino práctico y
comprensible por el paciente.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Resultados y Discusión
El universo quedó constituido por 233 pacientes que
fueron atendidos de urgencia por el servicio de Cirugía
General, los que quedaron divididos en cinco grupos de
enfermos:
1- Pacientes operados de urgencia o de emergencia
(38,6%).2- Pacientes ingresados para tratamiento
médico y observación quirúrgica.
(20,7%).3- Pacientes que necesitaron tratamiento
médico y/o quirúrgico de urgencia ambulatorio
(9,4%).4- Pacientes que necesitaban atención
quirúrgica de urgencia y no pudieron ser ingresados,
sólo recibieron medidas de sostén, para
estabilización o para preservar la vida (19,3 %).5- Pacientes que no presentaban enfermedad
quirúrgica. (10,0 %).
Comportamiento que se considera, valida la hipótesis de
trabajo propuesta y está en relación con la
institución de nuevo tipo en que se ha desarrollado
el estudio,
Como muestra el cuadro 1, existió un predominio entre
los 27 y 48 años lo cual guarda estrecha relación
con las causas de las enfermedades atendidas con más
asiduidad (enfermedades bilio-pancreática). Se reconoce
que la patología biliar es una de las más
frecuentes en todo el mundo, aproximadamente 10% de la
población adulta mundial presenta cálculos biliares
y la incidencia aumenta por encima de los 60 años subiendo
a 15% entre los hombres y 20 a 40% de las mujeres (52,53).Es
cierto que existe un pico de incidencia a los 60 y más,
con una predominancia en mujeres y en el segundo grupo de edad,
de la presente investigación, lo cual concuerda con la
literatura revisada a nivel de estudios de evidencia
científica relevante (, 54,55, 56, 57).
Constituyen las enfermedades bilio-
pancreáticas en muchos países, un grupo de
enfermedades casi exclusivas de mujeres, entre 38 y 65
años (56,58,59,60,61,62,63.), referencias estas que
concuerdan en la serie investigada .
Cuadro 1. Distribución por grupos de edad
de los pacientes atendidos de urgencia.
Grupo de edades | Pacientes operados
| Pacientes ingresados no operados
| Pacientes no ingresados
| Total | |||||||
| No | % | No | % | No | % | No | % | |||
18-27 | 18 | 20,0 | 10 | 20,8 | 25 | 26,31 | 53 | 22,74 | |||
28-37 | 22 | 24,4 | 12 | 25,0 | 33 | 34,73 | 67 | 28,75 | |||
38-47 | 40 | 44.4 | 14 | 29,1 | 18 | 18,94 | 72 | 30,90 | |||
48-57 | 8 | 9,0 | 4 | 8,5 | 12 | 12,66 | 24 | 10,32 | |||
59 y más | 2 | 2,2 | 8 | 16,6 | 7 | 7,36 | 17 | 7,29 | |||
Total | 90 | 100 | 48 | 100 | 95 | 100 | 233 | 100 |
Fuente: Planilla de recolección de datos
Si se aprecia la distribución de los pacientes
atendidos según sexo (cuadro 2), los pacientes ingresados
constituyeron el 59,3 % de los estudiados, lo que refuerza lo
planteado en la discusión del cuadro 1 respecto a las
mujeres, las cuales predominan, estas fueron las más
operadas, con un 57,7 % del total y el 70,8% de los ingresados.
Existió un predominio de enfermedades del tracto
biliopancreàtico en la serie, enfermedades estas
reportadas a nivel internacional de predominancia en mujeres con
diferencias significativas estadísticamente respecto a los
hombres. (64)
Por su frecuente presentación clínica y sus
complicaciones, la formación de cálculos biliares
(colelitiasis) representa un importante problema de salud
pública. En los países occidentales, donde su
prevalencia en la población adulta es de alrededor del
12%, siempre mayor en el sexo femenino y aumentando con la edad.
Las complicaciones más frecuentes son el impacto del
cìstico y las colecistitis agudas, estas representaron las
cusas de la mayor parte de los ingresos en mujeres en el estudio,
que además presentaron factores de riesgo conocidos como
la multiparidad y obesidad.(65)
En los países occidentales cerca del 80% de los
cálculos biliares están formados principalmente por
colesterol cristalino. La hipótesis más aceptada
incrimina cuatro defectos simultáneos: a)
hipersecreción biliar de colesterol, con
sobresaturación de la bilis; b) hipomotilidad de
la vesícula biliar; c) hipersecreción de
mucina por la vesícula biliar, y d)
cristalización acelerada del colesterol biliar. . (65)
La hipersecreción biliar de colesterol (cuya homeostasis es
regulada por el hígado) es el factor crítico en la
formación de cálculos de colesterol y se debe a
diversas causas: 1) incremento en la síntesis
endógena de colesterol debido al aumento de la actividad
de la HMG-CoA reductasa, como ocurre en la obesidad y en las
dislipemias que cursan con hipertrigliceridemia; 2) incremento en
la actividad de receptores hepáticos para las
lipoproteínas (principalmente LDL y remanentes de
quilomicrones), lo cual determina que ingrese más
colesterol en los hepatocitos y aumente su excreción
biliar; esto ocurre por efecto de los estrógenos
endógenos o exógenos en el sexo femenino y durante
la pérdida rápida de peso en obesos por
cirugía bariátrica o dieta muy hipocalórica,
circunstancia que favorece la movilización de
depósitos de colesterol del tejido adiposo; 3)
reducción de la conversión del colesterol en
ácidos
biliares por la enzima 7-a-hidroxilasa, lo cual parece ser el
mecanismo subyacente del aumento de la saturación del
colesterol biliar (y de la prevalencia de colelitiasis) que
ocurre con la edad, y 4) disminución de la
esterificación del colesterol libre hepático por
hipofunción de la acetilcoenzima
A-colesterol-aciltransferasa (ACAT), debido a un aumento de
secreción endógena o administración
exógena de progestágenos, que son potentes
inhibidores de la enzima.(65)
Cuadro 2. Pacientes atendidos de urgencia,
según sexo
Pacientes atendidos
| Masculino | Femenino | Total | |
N0 % | N0 % | N0 % | ||
Ingresados y Operados
| 38 43,2 | 52 57,7 | 90 38,6 | |
Ingresados no operados
| 14 29,2 | 34 70,8 | 48 20,7 | |
No ingresados
| 62 65,3 | 33 34,7 | 95 40.7 | |
Total | 144 48,9 | 119 51,1 | 233 100 |
Fuente: Planilla de Recolección de
Datos
Como parte de la investigación, se precisó la
distancia que recorrían los enfermos para ser atendidos,
ya sea en transporte
sanitario asumido por la misión, o por sus propios medios.
Fueron agrupados según residencia dentro de los municipios
del estado Lara.
El CDI, Julián Torres está ubicado en el
Municipio Iribarren, no obstante la planificación de 29
CDI, y ocho de ellos con quirófano; en el momento de
terminación de esta evaluación, existen 24 CDI
funcionando y dos con quirófano, por lo cual es esperado
la existencia de pacientes atendidos de todos los municipios del
estado y esto es gracias a la funcionabilidad de una red de
salud, con relación y comunicación directa entre los CP, CDI y
CAT, lo que ha permitido que el enfermo sea atendido en el lugar
donde están los recursos tanto humanos como materiales que
ameriten su enfermedad. Existe coordinación de transporte sanitario,
enfermeras y médicos en función
del traslado de pacientes con enfermedad quirúrgica.
Todos los pacientes independientemente de su procedencia son
atendidos desde los ángulos que contemplan los objetivos
de la Misión Barrio Adentro, pues la
regionalización que existe en otros lugares como Cuba, Brasil, no es
aplicable en esta población en los momentos actuales, y el
objetivo es lograr la atención al mayor número de
enfermos posibles con una calidad de excelencia.
Iribarren aportó el 60% de los pacientes atendidos de
urgencia, por una situación geográfica, el resto de
los enfermos pertenecían a otros municipios y 13 enfermos
para un 5,5% pertenecían a otros estados de Venezuela,
como Trujillo, Yaracuy y Portuguesa, el motivo de que estos
pacientes acudieran, fue el tener familiares en Lara con el
conocimiento de este CDI, por lo cual viajaron para ser
atendidos en esta entidad médica. Ver cuadro 3.
Cuadro 3. Distribución según municipios del
Estado Lara, de los pacientes atendidos de urgencia.
Municipios | Pacientes atendidos | ||||
No | % | ||||
Iribarren
| 132 | 60,0 | |||
Palavecino
| 22 | 10,0 | |||
Jiménez
| 16 | 7,2 | |||
Crespo | 12 | 4,5
| |||
Simón Plana | 14 | 6,3
| |||
Urdaneta
| 9 | 4,0 | |||
Torres
| 7 | 3,1
| |||
Moran
| 6 | 2,7 | |||
Andrés Eloy Blanco
| 2 | 0,9 | |||
Total | 220 | 100 |
13 Pacientes pertenecían a otros estados de Venezuela
(5,5 %)
Fuente: Planilla de recolección de datos.
En entrevista
concedida por Rodríguez Robert (66) en la sede del MSDS,
en Caracas se refirió a los "Pasos que da un paciente
desde el momento que ingresa en la red de salud:"
El paciente acude al ambulatorio con una
dolencia.El médico practica un examen o realiza estudios
especiales y establece el diagnóstico.Con esta referencia, el paciente es remitido al Centro de
Diagnóstico Integral.Luego de realizados los exámenes, es regresado a la
clínica popular.Tras confirmar su diagnóstico, el
médico ordena su traslado al hospital, es decir el
Nivel III para su intervención.
Se considera al respecto que los pacientes deben referirse del
CP al CDI, para realizarle los exámenes de
diagnóstico definitivos y ser resuelta su dolencia, ya que
de esta forma existe una coherencia sobre la misión y
visión de cada centro como institución primaria
de salud.
Según se aprecia en el gráfico 1, los pacientes
acuden procedentes de los CP en un 30% de los casos, de otro CDI,
en un 38,8 % y sin referencia en el 32%, sin mostrar diferencias
estadísticamente significativas entre las diferentes
formas de entradas al sistema de salud, pero si demuestra que el
78% provienen de una institución de salud por lo cual se
considera adecuado la utilización por la población
de los CP y de los CDI, así como el sistema de organización asumido por la misión
Barrio Adentro en la atención primaria de salud.
GRAFICO 1. PACIENTES ATENDIDOS DE URGENCIA, SEGÚN FORMA
DE INGRESO AL SISTEMA DE SALUD.
Fuente: Planilla de recolección de datos.
Se relaciona en el cuadro 4 que el 59,2 % de los pacientes
atendidos de urgencia fueron ingresados, de ellos a 48 (20,6%),
se les impuso tratamiento médico bajo vigilancia estricta
por el cirujano, pues resultaron enfermos que podían
volverse en su evolución potencialmente
quirúrgicos, el mayor número tuvo como
diagnóstico cólico biliar de causa
litiàsica, solucionándose parcialmente su
situación de urgencia durante el ingreso y quedando para
seguimiento y estudio en consulta especializada de Cirugía
General con el objetivo de ser intervenidos de forma electiva en
el menor tiempo posible. Se explica que dado el número de
camas de que se dispone para hospitalización, estos
enfermemos fueron programados de forma electiva. Le siguió
en orden de frecuencia las enfermas con inflamación
pélvica aguda y los traumas múltiples para
observación y conducta consecuente.
Cuadro 4. Pacientes ingresados de urgencia, según
diagnóstico que no necesitaron intervención
quirúrgica mayor de urgencia.
Diagnóstico | Pacientes | ||
No | % | ||
Cólico biliar | 14 | 29,1 | |
Inflamación pélvica aguda | 10 | 20,8 | |
Traumas múltiples | 6 | 12,5 | |
Crisis ulcerosa
| 6 | 12,5 | |
Sangrado digestivo alto | 4 | 8,3 | |
Pancreatitis aguda
| 3 | 6,2 | |
Sangrado digestivo bajo
| 2 | 4,1 | |
otros | 3 | 6,2 | |
|
|
|
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |