Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La reproducción de los seres humanos (página 2)



Partes: 1, 2

La espermatogénesis en el
hombre.

La espermatogénesis comprende las siguientes fases:

·         La
fase de proliferación o multiplicación:
las
células
primordiales germinales (diploides), que se encuentran en el
interior de los tubos seminíferos de los testículos, se multiplican por mitosis
originando los espermatogonios, los cuales son células
germinales  se multiplican activamente cuando el niño
llega a la madurez sexual, aproximadamente hacia los 14
años.

·        
Fase de crecimiento: en  esta etapa los
espermatogonios aumentan de tamaño y se forman en los
espermatocitos I o espermatocitos primarios (diploides).

·         La
fase de maduración:
en esta fase, cada espermatocito
primario de origen a dos espermatocitos II o espermatocitos
secundarios (haploides) en la primera división meiotica
produciéndose  finalmente un total de 4 espermatidas.
En el hombre las
células diploides de 46 cromosomas
produce células sexuales con 23 cromosomas.

·         La
fase de diferenciación:
los espermatidas se
transforman en espermatozoides mediante la diferenciación
celular.

La ovogénesis en la mujer.

La ovogénesis en la mujer consta de 3
fases:

·         La
fase de proliferación o multiplicación
: las
células germinales, antes del crecimiento de la
niña, se multiplican activamente mediante mitosis, dando
lugar a los ovagonias (diploides). Estas células se hallan
alojadas en unas cavidades del ovario rodeadas por una capa de
células foliculares.

Cada una de estas estructuras se
denomina folículo de Graaf.

·         La
fase de crecimiento:
al llegar a la pubertad,
uno  o varios folículos experimentan un rápido
crecimiento en cada ciclo
menstrual formándose los ovocitos I u ovocitos
primarios (diploides), rodeados de células
foliculares.

·         La
fase de maduración:
en esta fase tiene lugar la
reducción cromosomita mediante meiosis se
pasa de células con 46 cromosomas (23 pares) a
células  con 23 cromosomas. Cada ovocito primario
produce un ovocito secundario (haploide) y una célula muy
pequeña llamada primer corpúsculo polar o polocito
(haploides), mediante la primera división de la 
meiosis.

·         La
fase de diferenciación:
mediante la segunda
división de la meiosis, el ovocito secundario origina la
ovotida (haploide) y el segundo corpus polar da lugar a 2
corpúsculos polares.

La ovotida da lugar al óvulo, y los 3
corpúsculos polares formados degeneran pues
prácticamente no tiene Vitelo.

Estructura del espermatozoide.

El espermatozoide mide de 50 a 60 micras y se divide en:

La cabeza: es la zona superior y más ancha de
la
célula. En su interior se encuentran el núcleo
y el acrosoma. El núcleo contiene HDN y está en el
centro, delante de él está el cromosoma que es rico
en enzimas que
ayudan a penetrar el óvulo.

La pieza intermedia: es el segmento de unión de
la cabeza con la cola. La zona de unión de la cabeza, el
cuello, tiene  un centríolo  del que parte el
filamento axial que llega hasta el final de la cola. Alrededor de
este filamento axial hay  mitocondrias que suministran
energía para el desplazamiento del espermatozoide.

Estructura del óvulo.

El óvulo es un célula de algo más de 2
cm. De diámetro. En él se pueden distinguir tres
partes: envolturas, citoplasma y núcleo.

La envoltura: tiene como misión
proteger el óvulo.

La envoltura primaria o membrana vitelina, que rodea al
citoplasma, es la membrana plasmática del
óvulo.

La envoltura secundaria está formada por dos capas: la
zona pelúcida y la corona radiada.

El núcleo: es pequeño en relación
con el total de su volumen y
generalmente se ubica en un extremo. Esto da lugar a dos polos:
el polo animal que es el que contiene el núcleo, y el polo
vegetativo.

4.- Ciclo ovárico
menstrual

Desde la pubertad, la ovulación y la
menstruación se producen regularmente en la mujer. Existe
una estrecha relación entre ambos procesos. El
ciclo ovárico y el ciclo menstrual son procesos
cíclicos que tienen lugar respectivamente en el ovario y
en la mucosa uterina.

En el ciclo ovárico se pueden diferenciar tres fases:
folicular, de ovulación y de cuerpo amarillo o
lúteo.

El ciclo menstrual o ciclo del útero tiene lugar de
forma paralela en la mucosa del útero o endometrio. Esta
se prepara para albergar al óvulo después de la
fecundación. Si la fecundación no se
produce, esta mucosa degenera y se destruye. La rotura de los
capilares sanguíneos provoca la menstruación, que
se inicia unos 14 días después de la
ovulación y dura de tres a seis días.

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino
empieza el proceso de
maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes
aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un
proceso de destrucción y expulsión que concluye con
una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina
Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan
entre una hemorragia, también llamada menstruación
o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días,
aunque se puede acortar o alargar.

Es un proceso controlado por el sistema
endocrino.

Control hormonal del Cicio Menstrual

FASES DEL CICLO MENSTRUAL

Fase folicular

1.       Las hormonas de la
hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el
momento de comenzar la maduración de un óvulo, en
cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.

2.       Cuando el óvulo
madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y
progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el
desarrollo de
la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace
más grueso y rico en vasos sanguíneos.

3.       Hacia la mitad del
ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios,
ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.

Fases del ciclo menstrual

Fase lútea

  1. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en
    la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días
    después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en
    la mayoría de los casos, bien porque no ha habido
    copulación o porque el espermatozoide no se ha
    encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados
    métodos
    anticonceptivos que veremos más adelante o por otras
    causas). 
  2. Aproximadamente 14 días después de la
    ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto
    constituye la señal para que la capa que recubre el
    útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina
    al exterior, produciendo una hemorragia denominada
    menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero
    su duración es variable en cada ciclo y en cada
    mujer.
  3. El ciclo vuelve a empezar. 

5.-
Fecundación

Los "protagonistas" del proceso de la
fecundación son dos: el gameto maduro femenino
(célula huevo,  ovocito u óvulo) y el
gameto  masculino (espermatozoide).

Cada uno de ellos es producido en sus respectivas gónadas
(ovario y testículo) a través de un complejo
proceso llamado gametogénesis.

El espermatozoide encierra en su "cabeza", sobre el
núcleo haploide, una vejiga, llamada acrosoma, que es
capaz de liberar su contenido de enzimas para traspasar las
barreras protectivas (corona radiata, cúmulo ooforo, y
sobre todo la zona pelúcida) de la célula huevo u
óvulo. Se trata de una auténtica
«explosión bioquímica».

El ovocito u óvulo es la célula más
grande del organismo humano (diámetro aproximado de 0,16
mm), que ha acumulado en su propio citoplasma grande cantidades
de ribosomas, mRNA, tRNA, proteínas,
glicógeno y lípidos,
que utilizará si es fertilizado.

Al exterior de la membrana plasmática el ovocito
está revestido de un espeso estrato de
glicoproteínas, la zona pelúcida, y rodeado por las
células foliculares.

A diferencia del espermatozoide, en la ovulación no ha
completado aún la segunda parte de la división
reductora de sus propios cromosomas (meiosis II) que quedan
"bloqueados" en metafase II hasta el momento de la eventual
fusión
con el gameto
masculino
.

Cuando se produce una cópula (unión sexual),
producto de la
eyaculación (depósito de semen) numerosas decenas
de millones de espermatozoides son normalmente depositados en la
vagina.

Pero sólo algunos centenares de ellos logran alcanzar
el lugar fisiológico de la fecundación, que es la
porción en forma de ampolla de las trompas de Falopio,
donde los espera, si ha ocurrido la ovulación, el gameto
femenino.

fecundacion002

Encuentro entre el ovocito maduro (después de la
ovulación) y los espermatozoides, que tratan de
atravesar la corona radiata

Comienza así una "competencia": los
espermatozoides luchan desesperadamente por alcanzar al ovocito
(óvulo) y sobrepasar sus defensas (corona radiata y zona
pelúcida).

El último episodio de esta competencia lo protagonizan
la célula huevo (óvulo) y los poquísimos
espermatozoides (usualmente no más de 1 – 3) que han
logrado penetrar en el espacio perivitelino, en contacto directo
con la membrana celular. Uno solo de ellos tendrá
normalmente acceso al citoplasma, fundiendo su propia membrana
con la del ovocito.

Una severa selección

Los espermatozoides en competencia por la fecundación
han sufrido ya una "selección natural" muy severa a lo
largo del trayecto desde la cerviz a la ampolla de la trompa:
más de 20 cm. sembrados de unos pocos obstáculos y
enemigos, que ponen a dura prueba su capacidad de movimiento y
de resistencia.
Entre ellos está el viscoso mucus cervical, que tiende a
retenerlos y a soltarlos lentamente, y se encuentran los
granulocitos neutrófilos producidos por la pared del
útero, que los fagocitan destruyendo cerca del 90% de
ellos.

Los espermatozoides "sobrevivientes", que lograrán
llegar a la entrada uterina de la trompa y penetran en el istmo,
deberán luego "nadar" contra la corriente a lo largo del
conducto de la trompa…. Sólo los mejores llegarán
dentro de algunas horas o también después de 1-3
días a encontrar el gameto femenino.

El comienzo de un nuevo individuo

La ciencia no
discute que -tanto en la especie humana como en otras especies
animales- cada
nuevo individuo se
forma, naturalmente, por la unión de un espermatozoide con
un ovocito (el óvulo), como se ha descrito. Esta
unión se llama fecundación.

Tanto el espermatozoide (gameto masculino) como el
óvulo (gameto femenino) son células, ambas
están vivas en el momento de unirse, y siempre lo
estuvieron, ya que se formaron a partir de otras células
vivas.

Al unirse dan origen a una célula única llamada
cigoto, que también está viva. Si los gametos
(espermatozoide y óvulo) que se unieron eran humanos, el
cigoto resultante también lo es.

A la luz de esta
verdad, se puede decir que la vida humana solo continúa.
Pero, ¿en qué momento se puede decir que ya hay un
nuevo individuo? La respuesta simple es que el nuevo individuo se
inicia cuando ocurre la fecundación.

La fecundación ocurre habitualmente, como vimos, en la
trompa de Falopio, que es un tubo que conecta el ovario con el
útero. El cigoto resultante de la fecundación es
una célula que tiene la potencialidad de desarrollarse y
llegar a ser un humano constituido por miles de millones de
células, del mismo modo que una semilla puede llegar a ser
un árbol a través de un proceso de crecimiento y
desarrollo.

Aproximadamente tres a cuatro días después de la
fecundación, si el cigoto se ha desarrollado normalmente,
está constituido por 8 a 10 células y pasa al
útero donde continúa desarrollándose,
inmerso en el escaso fluido que llena la cavidad del
útero. En este medio alcanza el estado de
desarrollo llamado mórula y posteriormente el estado de
blastocisto.

En esta etapa, el blastocisto consta de unas 200
células. La mayoría de estas células
están destinadas a formar la placenta y otros
órganos que más tarde se desechan. Un 7 a 10% de
las células del blastocisto están destinadas a
formar el embrión.

En esta etapa, no hay signos
evidentes de que el cuerpo materno reconozca la presencia de un
nuevo individuo y la mujer no tiene manera alguna de reconocer
que tiene uno en su útero.

En el séptimo día de desarrollo, el blastocisto
humano se anida o implanta en la capa interna del útero,
llamada endometrio. Para que esto ocurra es preciso que el
endometrio se haya hecho receptivo por la acción
que ejercen sobre él las hormonas del ovario, el estradiol
y la progesterona. La implantación consiste en que el
blastocisto se sumerge en este tejido materno.

 A partir de la implantación, el cuerpo materno
reconoce que hay un nuevo individuo en desarrollo y comienza a
reaccionar a su presencia.

Por esta razón, la
Organización Mundial de la Salud considera que el
embarazo, que
es una condición de la madre y no del nuevo individuo en
desarrollo, comienza con la implantación. Dicha
reacción del cuerpo materno se debe, en parte, al hecho de
que cuando ocurre la implantación las células que
van a dar origen a la placenta comienzan a secretar una hormona
conocida como gonadotrofina coriónica humana (HCG). Esta
hormona pasa a la sangre materna y
actúa sobre el ovario para impedir que se produzca la
menstruación.

fecundacion004

Espermatozoides humanos observados con el microscopio electrónico

En este momento, hay que hacer algunas precisiones
conceptuales:

Concepción, en su acepción original, genuina, de
uso general no manipulado, es y ha sido siempre equivalente de
fecundación: la concepción es la unión del
espermatozoide y el óvulo, es el comienzo del nuevo ser,
marca el
inicio del embarazo. Eso es lo que dicen la mayoría de los
diccionarios
generales y lo que repiten la mayoría de los diccionarios
médicos.

Hoy en día, algunos intentan disociar concepción
de fecundación e identificar concepción con
implantación terminada.

En el nuevo lenguaje,
concepción ya no sería ni fecundación ni
comienzo del nuevo ser, sino el inicio del embarazo, pero marcado
por la culminación de la implantación del
blastocisto en el endometrio.

La fecundación, como dijimos, ocurre normalmente en las
trompas de Falopio, que es adonde se dirigen los espermas.

Si un óvulo (cuya vida es de 12 a 24 horas solamente)
ha recorrido las trompas y llega al útero, sin ser
fecundado, se perderá ya que en ese momento el cuerpo
lúteo ya está casi degenerado por el avance en el
ciclo menstrual y la producción de HL ha disminuido, con el
consiguiente descenso en progesterona y estrógenos, que
son hormonas necesarias para la manutención del
endometrio, que habría albergado al óvulo si
éste hubiese sido fecundado en las trompas.

Por lo tanto, no puede producirse fecundación en el
útero.

5.-
Segmentación

Por una serie de mitosis, de la primitiva célula
resaltante de la fecundación se forman células cada
vez más pequeñas o blastomeros. Según los
tipos de segmentación, por el deutoplasma contenido
en el óvulo, los huevos pueden definirse en: oligolecitos,
con vitelo distribuido  únicamente (casos de los
mamíferos, con deutoplasma abundante, como
los anfibios, que tienen segmentación total; los reptiles
con segmentación parcial y discoidal, debido a la gran
acumulación de material de reserva).

Cuando el óvulo humano fecundado presenta 10
blastómeros, aparece dispuesto en el útero con
forma de mora (morula), constituida por un grupo de
células centrales o embrioblastos, rodeado de
células periféricas o trofoblastos, que
continúan multiplicándose mientras en el centro se
localiza una conidad que se conoce como cavidad blastular.

Con la bástula se considera acabado el proceso de
segmentación.

7.- 
Implantación

Es la fijación, inserción o injerto de un huevo
fecundado en la mucosa del útero.

La implantación tiene lugar en tres etapas:
aposición, adhesión e invasión, que implican
una compleja serie de fénomenos entre los que destacan la
actividad proteolítica del trofoblasto y la
situación apropiada de la mucosa del endometrio. Son
muchos los factores conocidos que intervienen en la
implantación, excretados tanto por el estroma endometrial,
las células epiteliales del endometrio y el propio
blastocito. Algunos de estos factores son citoquinas y factores
de crecimiento (interleukina-1, factor inhibidor de leucemia y
factor estimulante de colonias-1, TGFa y TGFb, TNF, etc) mientras
que entre las proteínas que destruyen el endometrio se
encuentran la tripsina y la blastokinina.

A medida que se produce la invasión del endometrio por
parte del blastocito, el trofoblasto experimenta una
diferenciación en dos capas, una interna, citotrofoblasto
y otra externa sinticiotrofoblasto, que muestra unos
salientes que van corroyendo el estroma, vasos y glándulas
del endometrio hasta alcanzar la capa esponjosa quedando
"encerrado" por completo el blastocito en el endometrio. La mismo
tiempo, el
endometrio experimenta profundos cambios, transformándose
en decidua o caduca, endureciéndose e impidiendo la
penetración ulterior del blastocito. La parte debajo del
blastocito se denomina decidua basal y la que lo recubre, decidua
capsular. El periodo de implantación termina a las dos
semanas, produciéndose al mismo tiempo cambios en el
blastocito implantado: aparece el disco embrionario bilaminar
(que luego se diferenciará a embrión) y el
endodermo embrionario (que luego originará el epitelio
intestinal)

En el sincitio, la parte más interna del blastocito
implantado, aparecen las lagunas trofoblásticas,
vesículas llenas de sangre materna y de secreciones
provenientes de las glándulas endometriales, que pasan al
embrioblasto por difusión constituyendo su líquido
nutricio. En el interior del blastocito van apareciendo de forma
sucesiva la cavidad amniótica (día 8), en disco
embrionario bilaminar y la cavidad vitelina. En este momento, el
blastocito adquiere la denominación propia de
gástrula

A partir del día 11, en el mesodermo extraembrionario
aparecen grandes espacios formando el celoma extraembrionario
mientras que las sinusoides endometriales se comunican con las
lagunas trofoblásicas formando las redecillas lagunares,
que constituye la circulación uteroplacentaria
primitiva.

Conclusión

Para concluir este trabajo
podemos decir que hemos aprendido algo de los puntos
mencionados.

De la espermatogénesis diremos que, en la especie
humana, comienza cuando las células germinales de los
túbulos seminíferos de los testículos se
multiplican. Se cumplen tanto para el hombre como para la
mujer.

Un espermatozoide está formado por una cabeza, un
cuello y una cola que a su vez está formada por tres
piezas.

Hablamos sobre la estructura del
óvulo, aprendimos que está formado por un
núcleo, una membrana citoplasmática y una membrana
vitelina.

El ciclo ovárico menstrual también fue tratado
en este trabajo. De igual manera tocamos los puntos de
fecundación, segmentación e
implantación.

Bibliografía

-         
http://es.wikipedia.org

-         
http://www.kalipedia.com

-         
http://www.wordreference.com

-         
www.profesorenlinea.cl

-         
http://www.definicion.org

-         
Enciclopedia Autodidáctica  Océano – Anatomía y Fisiología (embriología)

 Autor: Carlos Grispert y Ramón
Muniesa

 Editorial Océano. Pág. 1525.

Enciclopedia Temática del Saber

 El Hombre y la Medicina

 Autor: Argos – Vergara

 Editorial Plancton – Barcelona (España) –
Pág. 115 – 116

-         
Educación
para la Salud – Teoría
8vo. Grado

 Editorial Romor

 Pág. 115-116

-         
Ciencias
Biológicas 9no. grado

Editorial Santillana

Pág. 97, 102, 103

 

 

 

 

 

Autor:

Méudit Montenegro

Maracaibo, 24 de septiembre de 2008

[1] En biología, los gametos (del
griego Gameto, cónyuge) son
cada una de las células sexuales que al fusionarse,
durante la fecundación, forman un nuevo
individuo

[2] En biología, meiosis (proviene
del latín "hacer mas pequeño") es
una de las formas de reproducción celular. Es un proceso
divisional celular , en el cuál una
célula diploide (2n), experimentará dos
divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploide (n).

[3] Un espermatozoide es
una célula haploide que constituye el gameto
masculino en los animales.

[4] Espermatogonias son
células diploides y redondeadas masculinas, donde tras una
serie de divisiones se originan los espermacitos y, de ellos, los
espermatozoides…

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter