Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La dimensión ambiental del trabajo de extensión universitaria (página 2)



Partes: 1, 2

       En este contexto, el
campo de la educación y en
particular el de la educación superior,
cuestionándose desde si mismos en cuanto a su forma de
operar y su funcionalidad, son también interpelados por la
crisis
cultural y ambiental por la que pasamos. Desde los
clásicos de la educación y los teóricos de
la educación
superior se ha afirmado que la educación y la
educación universitaria tienen sentido en la medida en que
fomenten conocimientos, habilidades y valores
orientados a colaborar en la comprensión y solución
de los problemas
sociales

      En tal sentido, a la Universidad le
corresponde una activa función,
como escenario donde se gesta el
conocimiento y además, desde donde se difunde el
conocimiento a
la sociedad, dado
el encargo que le corresponde asumir con el desarrollo en
todos los ámbitos de la Humanidad y en todos los confines
del Planeta.

     La UNESCO (1998b), proclamó la
necesidad de conseguir un sistema de
educación superior más amplio, que se ajuste a las
peculiaridades del cambio de
paradigma, con
vistas a "preparar a las nuevas generaciones para el futuro, un
futuro que, hoy en día, está cambiando de manera
más rápida y trascendente que nunca antes".

      A los efectos de lograr la
ambientalización de las universidades, en pos de  un
acercamiento al paradigma del desarrollo
sustentable, se prevé el transito paulatino y
evolutivo hacia los contenidos que emanan de una nueva ciencia
ambiental, ciencia  transdisciplinar que "no sólo
persistirá toda la vida, sino que además sea tan
amplia como la vida misma" (UNESCO, 1998a).

      Son entonces las universidades,
las entidades de vanguardia en
los cambios o mutaciones de la sociedad, para conducir el saber
que tribute a la consecución de los nuevos paradigmas, y
en tal sentido es menester que el diálogo de
saberes que se produce en las mismas, resulte pertinente en la
interpretación de los anhelos que la
sustentabilidad atesora para la humanidad en su conjunto.

      La Universidad como
institución social, tiene la misión de
transformar la sociedad, por lo que sus procesos
formativos: docencia,
investigación y extensión, tienen la
función de preservar, desarrollar y promover la cultura en
correspondencia con el encargo social y por tanto no pueden estar
ajenos a la problemática ambiental actual.

         El saber
humano como base elemental mínima para su accionar, debe
conocer sobre la estructura,
organización y funcionamiento de los
sistemas
ambientales, y sólo en consecuencia con ello,
diseñar las formas de intervención acordes con la
necesaria y pertinente armonización con el ambiente, sin
menoscabo de su equilibrio
dinámico y evolutivo, con lo cual se garantizaría
el normal intercambio de materia,
energía e información entre los componentes
bióticos y abióticos del ambiente y en
consecuencia, el respeto de la
capacidad de sustentabilidad del ambiente y por supuesto de la
capacidad de renovación de los recursos y
servicios que
presta al ser humano (Jaula, 2001).

     
      Con este trabajo
pretendemos fundamentar la dimensión ambiental del
proceso de
extensión universitaria, a partir de  un conjunto de
acciones,  encaminadas a la educación
ambiental de la comunidad
intra y extra universitaria, en correspondencia con las
características propias de la sede del territorio.

Desarrollo

1.1 El proceso de
extensión universitaria

          A la
sociedad se le atribuyen tres problemas en su relación con
la cultura:

-la necesidad de preservarla.

-la necesidad de desarrollarla.

-la necesidad de elevar el desarrollo cultural de la población.

La solución de estos problemas le corresponde
fundamentalmente a la Universidad, la cual para ello tiene que
formar a quienes se apropien de esta cultura y la asimilen
(profesionales) y que además la  enriquezcan mediante
la creación ( investigadores y artistas) , tiene
además que promover la cultura que preserva y desarrolla
mediante la extensión, esta garantiza un vínculo
social mas amplio y dinámico que propicia la
identificación, la
comunicación y la actividad conjunta de los
universitarios y la población en general, en estrecha
unidad.

       La extensión
universitaria como proceso formativo ha alcanzado en los
últimos tiempos un gran desarrollo, ya que por medio de
ella se canalizan los problemas sociales en la Universidad 
y se reflejan en el resto de sus procesos específicos con
los cuales se inserta." La extensión universitaria debe
pasar a ocupar el rango de vertiente principal de trabajo en
nuestro organismo, por la potencialidad existente en nuestros
centros para llevarla a cabo y por la influencia que puede tener
en la vida de un territorio y de la nación"( Vecino Alegret, F.1993).

           
"La extensión universitaria es el proceso que, como
parte del sistema de interacciones Universidad-Sociedad, tiene el
propósito de promover la cultura en la comunidad intra y
extra universitaria para interrelacionado con los demás
procesos principales de la educación superior, contribuir
a su desarrollo cultural. La extensión constituye una
regularidad en la interacción Universidad-Sociedad con
personalidad
propia y que aporta un producto final
o resultado de la labor universitaria"

En esta definición están implícitas las
principales características del proceso de
extensión:

Ø       Es parte del
sistema de interacciones de la Universidad con la Sociedad
.
La Universidad y la Sociedad se relacionan a partir de un sistema
de relaciones recíprocas que sirve de base para que la
institución pueda cumplir su encargo social, el componente
extensionista se convierte, a partir de su puesta en
práctica, en el elemento dinamizador que facilita el flujo
continuo de conocimientos compartidos entre la Universidad y la
Sociedad, que los enriquecen mutuamente.

Ø       Se produce
mediante la actividad y la comunicación
. La
extensión como proceso de interacción humana
redimensiona su consideración como resultado de la
actividad y la comunicación, es actividad en tanto
persigue como objetivo la
transformación consciente de la sociedad, mediante su
propia participación en el desarrollo cultural. Es
comunicación  ya que se desarrolla mediante la
interacción social, a través de símbolos y mensajes, que se producen
inmersos en la actividad humana, permite el intercambio de
información que hace consciente el proceso, el desarrollo
cultural es consecuencia de la comunicación educativa de
las ideas y realizaciones del hombre.

Ø       Se orienta a
la comunidad universitaria y a la población en
general
. En el proceso se involucra no solo los estudiantes,
profesionales y trabajadores de la Universidad en general, sino
que se extiende a toda la población, de ahi su propio
nombre al llevar la cultura a toda la comunidad.

Ø       Se puede
realizar dentro y fuera de la Universidad
. El proceso se
desarrolla donde mejor pueda cumplir sus propósitos, sobre
la base de las necesidades socioculturales de la población
intra y extra universitaria.

Ø       Su
propósito es promover la cultura
. El encargo social de
la Universidad no queda satisfecho con la preservación y
creación de la cultura, es necesario completarlo con su
promoción para garantizar la
satisfacción de las necesidades crecientes de la
colectividad humana y con ello propiciar su desarrollo cultural,
de aquí surge su carácter de función al expresar
cualidades externas de los procesos universitarios.

La extensión como proceso tiene componentes internos y
externos que expresan sus relaciones dialécticas entre si
y con el medio. El vínculo que se establece con la
sociedad explica las características de la entidad
educativa en el contexto social y se formula a
través  de la relación Problema – Objeto –
Objetivo
que conforman una triada dialéctica  que
como ley caracteriza
el desenvolvimiento de este proceso, estableciendo el modelo
pedagógico  del encargo social. Los nexos internos
del proceso nos expresan las relaciones entre los diferentes
procesos que operan en la Universidad y se formulan a
través de la relación Objetivo – Contenido –
Método
.

 Estas relaciones nos establecen los componentes del
proceso de extensión:

Ø       Problema:
como componente del proceso, expresa la configuración que
posee el mismo en su interacción inicial, es decir
manifiesta la insatisfacción de la necesidad social, su
necesidad de desarrollo cultural.

Ø       Objeto:
expresa la configuración que este adopta como portador del
problema y que en su desarrollo lo transforma dándole
solución, es el proceso extensionista intra y extra
universitario
.

Ø       Objetivo:
manifiesta la configuración deseada o que se debe adoptar
para satisfacer la necesidad social y resolver el problema, es
decir promover la cultura.

Ø       Contenido:
es la cultura preservada y desarrollada por la sociedad en los
procesos sociales,
la cultura como suma de la creación
humana, es la espina dorsal que sostiene, articula y da sentido a
la producción material y de conocimientos o
sea a los procesos que garantizan la reproducción social del hombre, este
proceso se desarrolla en la propia interacción del hombre
con la naturaleza a
lo largo del desarrollo histórico social.

Ø      
Método: la metodología extensionista permite el
desarrollo de actividades que se derivan en acciones dirigidas a
la creación de valores culturales, conservación de
los creados, la difusión y el disfrute, no se asocia solo
con la actividad artística y literaria, sino que comprende
también a la ciencia y
la técnica y cualquier tipo de manifestación que
enriquezca la cultura general integral de la comunidad, esto se
logra mediante la promoción cultural, la cual
constituye un sistema de acciones dirigidas a establecer o
impulsar la relación activa entre la población y la
cultura, para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de
ambos
. El diagnóstico constituye el punto de partida,
pues a partir de él se desarrollan los proyectos
extensionistas.

     En un enfoque genético del
modelo del proceso o la función de extensión vista
esta como actividad, considera que, sin perder su esencia se
pueden dividir en subsistemas de iguales características
sustanciales, que denominamos acciones extensionistas, cada una
de las cuales conserva la propiedad de
cumplir las leyes de los
procesos y la interrelación entre sus componentes, las
actividades y las acciones sed pueden dividir en operaciones que
son sus tareas, que representan la
célula  constructiva del proceso a partir de las
cuales este se estructura.

      La extensión como
función y como proceso universitario que promueve la
cultura, implica la existencia de dos canales o instrumentos, uno
para cada emisor – receptor (Universidad – Sociedad)
recíprocamente relacionados, el resultado de esta
comunicación educativa en doble sentido la podemos
considerar en su conjunto como la relevancia, interpretada
como el grado de importancia o significación  que se
alcanza como resultado de la relación de la necesidad
social y el proceso extensionista. Se compone del impacto
cuando el objeto es la sociedad expresando como la Universidad
influye en el medio y de la pertinencia cuando el medio
influye en la Universidad, como esta lo refleja y se prepara para
dar  respuesta a las necesidades sociales.

1.2 La dimensión
ambiental del proceso de extensión

          
       La educación es
uno de los instrumentos más importantes de
adaptación cultural, por lo que ocupa un significativo
lugar en la consecución del futuro, al permitir la
transmisión de los rasgos  fundamentales de la
cultura y el conjunto de normas y
contenidos básicos para consolidarla, así como las
técnicas y tecnologías vitales para
la sociedad. Dentro de ella la educación ambiental 
encuentra un lugar en todos los procesos formativos que se
desarrollan  en la Universidad, esta es una necesidad para
rebasar la crisis ambiental contemporánea y salvar a la
humanidad de su propia desaparición, teniendo en cuenta
que nos brinda los conceptos necesarios para construir una nueva
forma de adaptación cultural a los sistemas ambientales,
decisiva para la transición a una nueva fase
ecológica con un nuevo estilo de
vida.

                
La dimensión ambiental en la actividad educativa, es un
sistema de elementos integrados a un programa o
plan de
estudio, no solo como conocimientos sino más bien como
sentido, significado o dirección, que se desarrolla en un conjunto
de acciones pedagógicas.

      
        Con el proceso de
universalización de la educación superior, el
proceso extensionista ha incrementado su alcance, desarrollando
su función de promoción cultural en todos los
rincones del país, es por ello que su actividad constituye
un medio eficaz para la promoción de la cultura de la
naturaleza, en la cual la educación ambiental
desempeña un importante papel. Las potencialidades que
tiene el proceso de extensión universitaria para el
desarrollo de la educación ambiental, están
implícitas en su propia definición,
características y componentes.

Problema

        La humanidad y el
planeta en que vive, están inmersos en una profunda crisis
civilizatoria, que posee un insoslayable y grave carácter
ambiental, esta crisis ambiental es esencialmente cultural, la
estrategia
adaptativa del hombre a los procesos naturales se da
principalmente a través  de una plataforma cultural,
pues la cultura es un mecanismo básico de
adaptación a la naturaleza que combina herramientas,
formas de organización social y de construcción simbólica. Las estrategias
adaptativas de los seres humanos con la naturaleza han sido de
corto plazo y han estado
dirigidas a explotarla al máximo, dejando a un lado su
rehabilitación y recuperación y subestimando sus
propiedades y leyes. Para rebasar esta crisis y volver a un punto
de relación armónica entre la naturaleza y la
sociedad, se requiere de una nueva cultura, de nuevos mecanismos
de adaptación cultural, donde se sustituya el
egoísmo y la gobernabilidad tiránica, por la
solidaridad con
el entorno y la armonía  e intercambio con el
ambiente. Esta nueva cultura ambiental constituye en estos
momentos una necesidad vital, para salvar a la humanidad. De
ahí que nuestro problema esta dado por: Necesidad de
formar una cultura ambiental en la comunidad intra y extra
universitaria, lo cual se manifiesta de forma asistémica y
poco efectiva.

Objeto

       El medio ambiente
forma parte del patrimonio
cultural de la humanidad, es el objeto al que se dirige la
actividad humana, además de contener el especto natural,
tiene también un componente construido y social.

      Este nos designa un complejo
sistema de interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza,
condicionada por el desarrollo de la actividad práctica a
través de formas  histórico concretas, sus
componentes incluyen los naturales: abióticos y
bióticos y los socioculturales: relaciones
económicas, organización sociopolítica,
desarrollo y tecnología, cultura
etc. De esta forma el medio ambiente constituye un sistema
complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,
socioeconómicas y culturales que evoluciona a
través del proceso histórico de la sociedad, abarca
la naturaleza, la sociedad y el patrimonio
histórico cultural, lo creado por la humanidad, la propia
humanidad y como elemento de gran importancia las relaciones
sociales y la cultura. Así queda definido nuestro objeto
de estudio: El proceso de formación de la cultura medio
ambiental en el marco del proceso de extensión
universitaria.

      El proceso extensionista al
desarrollarse donde mejor pueda cumplir su función, ya
sea  dentro o fuera de la Universidad, se convierte en un
instrumento eficaz para la trasmisión de conocimientos que
puedan contribuir al desarrollo de la cultura integral de la
comunidad, por lo que resulta evidente que puede ejercer una gran
influencia en la preservación y mantenimiento
del medio ambiente, sobre esta base se sustenta la cultura medio
ambiental.

Objetivo.

      Como parte integrante de la
cultura, se incluye la cultura de la naturaleza, la cual
encuentra aquí un espacio propicio para elevar la cultura
medio ambiental de la comunidad, en la que desempeña un
importante papel la educación ambiental, la cual pretende
poner a la persona en
relación con el medio ambiente en el que se tiene que
desenvolver, de tal forma que la interacción que se
establezca sea positiva, desarrollando una serie de
hábitos, actitudes,
valores y conocimientos, respeto y cuidado hacia todo lo que lo
rodea. Si concebimos la educación ambiental como la esfera
de relación entre los sistemas ambientales y la cultura,
la cuestión ambiental depende, en gran parte, de
cómo los seres humanos establecen y simbolizan sus
relaciones con el medio natural. Esa sería la base en que
se habría que analizar todo lo relacionado con la cultura
y la educación ambiental.

       La Doctora Rosa Elena
Simeón señaló en una entrevista
televisiva en 1996"el principal problema ambiental en Cuba es la
falta de una eficiente educación ambiental" y en 1998
expresó"uno de los principales problemas
ambientales en Cuba es que no hemos sido capaces de preparar
a los ciudadanos para mantener una conducta
cotidiana de preservación del entorno donde viven,
reforzar la cultura ambientalista por si solo, debe conllevar a
reducir los problemas".

       Resulta claro que nuestro
propósito debe estar dirigido a promover la cultura
ambiental en el marco del proceso de extensión
universitaria, para lo cual es necesario, fundamentar la
dimensión ambiental del proceso de extensión
universitaria a partir de un conjunto de acciones que tribute
a  la formación de una cultura ambiental en la
comunidad intra y extra universitaria.

Contenido

       La cultura de la
naturaleza debe erigirse en componente básico de la
cultura general del individuo."La
cultura moldea la forma en que vemos el mundo, por lo tanto tiene
la posibilidad de producir el cambio de actitudes necesarias para
asegurar la paz y el desarrollo sustentable, que como sabemos
constituye el único camino posible para vivir en el
planeta. Hoy la meta es
todavía lejana". (Federico Mayor. Informe Mundial
sobre Cultura).

       La cultura en su aspecto
más amplio, es un producto de la educación, pero
aun más, un resultado de los modos prácticos que la
sociedad crea para relacionarse con el entorno y de ahí su
carácter de proceso, su conservación y
trascendencia. Se distingue por ser producto de la actividad
humana con gran significado social y por tener la propiedad de
perdurar dentro de ciertos límites,
por lo que no admite lo que puede destruir al hombre, solo
aquello que lo enriquece y eleva a planos superiores. La
concepción de la cultura de la naturaleza en nuestro
país tomo auge a partir de las ideas de Antonio
Núñez Jiménez , esta concepción hoy
en día es muy semejante a la noción de cultura
ambiental aceptada en la literatura internacional y
que articula con la educación ambiental como una modalidad
educativa. La cultura ambiental permite la preparación del
hombre para resolver cualquier tarea sin perjudicar el medio
ambiente y la salud del hombre, es la
confirmación en la conciencia y la
actividad del hombre de los principios de la
protección del medio ambiente, la utilización
racional de los recursos
naturales, valores espirituales y materiales
relacionados con el respeto al medio ambiente.

Método

        En la cultura
cubana la relación con la naturaleza esta en el concepto mismo de
la nación,
los símbolos nacionales e incluso mucho de los estilos y
formas de vida que se identifican con la "cubana", tienen sus
raíces en la naturaleza cubana. Es necesaria una
promoción  de la cultura medio ambiental que
tienda a transformar la conciencia masiva tradicional de la
población en la que se encuentran arraigadas concepciones
que afectan la relación hombre – naturaleza – medio
ambiente..

        El hombre es
parte de la naturaleza y tiene que vivir en completa
armonía con ella, subordinando a la misma todos los modos
prácticos que la sociedad crea en su relación con
el entorno, desarrollando una concepción holística
y una visión ambiocéntrica del mismo, con una
cultura encaminada a la prevención y mantenimiento del
ambiente.

Acciones para ambientalizar
el proceso extensionista

       La educación es
uno de los instrumentos más importantes de
adaptación cultural, por lo que ocupa un significativo
lugar en la consecución del futuro, al permitir la
transmisión de los rasgos  fundamentales de la
cultura y el conjunto de normas y contenidos básicos para
consolidarla, así como las técnicas y
tecnologías vitales para la sociedad. Dentro de ella, la
educación ambiental  encuentra un lugar en todos los
procesos formativos que se desarrollan  en la Universidad,
esta es una necesidad para rebasar la crisis ambiental
contemporánea y salvar a la humanidad de su propia
desaparición, teniendo en cuenta que nos brinda los
conceptos necesarios para construir una nueva forma de
adaptación cultural a los sistemas ambientales, decisiva
para la transición a una nueva fase ecológica con
un nuevo estilo de vida.

     "La educación ambiental es el
proceso continuo y permanente, que constituye una
dimensión de la educación integral de todos los
ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición
de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades,
actitudes y formación de valores, se armonicen las
relaciones entre los hombres y entre estos con el resto de la
sociedad y la naturaleza, para con ello proporcionar la
reorientación de los procesos económicos, sociales
y culturales hacia el desarrollo
sostenible".(Estrategia Nacional Ambiental).

         De esta forma
la educación ambiental es el resultado de una
reorientación y articulación de diversas
disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción
integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción  más racional y capaz de
responder a las necesidades sociales, es un proceso educativo
orientado a lograr la participación del ciudadano en la
protección del medio ambiente.

          
En nuestro centro nos hemos dado a la tarea de ambientalizar el
proceso de extensión universitaria, que ha estado ajeno a
la problemática ambiental, para ello nos hemos trazado un
conjunto de acciones con sus tareas específicas.

Ø       Avanzar en la
educación energética y ambiental de la
población consolareña a partir del trabajo de la
Sala de Energía
Solar del territorio, que radica en nuestra Sede.

·        
Exposiciones permanentes y temporales de prototipos del empleo de
diferentes fuentes de
energía renovables en el territorio.

·        
Atención a los Círculos de Interés
sobre Energía Renovable y Desarrollo Sostenible, con
niños y
jóvenes de la enseñanza general en el territorio.

·        
Realización de talleres y charlas sobre temas ambientales
y energéticos, a solicitud de organismos, empresas y otros
factores del territorio.

·        
Intercambio de informaciones y materiales con la Sala de
Energía Solar del Museo Provincial de Historia Natural, para su
uso y divulgación en el territorio.

·        
Desarrollo de un evento científico sobre medio ambiente y
desarrollo sostenible.

Ø       Promover la
realización de actividades artísticas y deportivas
con contenido ambiental.

·        
Incluir obras vinculadas a la temática ambiental en los
cursos de apreciación de las artes, que se imparten a los
estudiantes de la SUM.

·        
Incluir en el curso de Karate
Do  que se imparte a niños de la localidad, su
relación con el medio ambiente sobre la base del
bienestar  físico y mental que reporta al individuo y
su influencia en su comportamiento  en el entorno social.

·        
Realización de un concurso donde se presenten actividades
culturales relacionadas con la cultura ambiental de la
población intra y extra universitaria.

Ø       Promover los valores
culturales de carácter ambiental en actividades intra y
extra universitarias a través de la educación
formal y no formal, orientada a la consecución de modos de
vida y convivencia sostenible.

·        
Impartir temas de carácter ambiental en el programa que se
desarrolla con la cátedra del Adulto Mayor, incluyendo
este componente en el desarrollo de sus TESINAS.

·        
Realizar actividades de preparación en temas ambientales,
con los Trabajadores Sociales que cursan estudios en nuestra
Sede, para que contribuyan al desarrollo de la cultura ambiental
de los integrantes de la Comunidad que atienden en su Consejo
Popular.

·        
Realizar actividades en los centros de trabajo, por los
estudiantes  que realizan su componente laboral,
encaminadas a detectar y promover soluciones a
problemas de carácter ambiental.

Ø       Fomentar
actividades  de divulgación ambiental a través
de los medios de que
se dispone.

·       
Redactar  artículos referidos a temas ambientales de
la localidad, para ser publicados en la revista
Energía y Tu.

·       
Difusión  de videos sobre temas ambientales, a la
comunidad intra y extra universitaria.

·       
Divulgar  a través del programa Sígueme de la
emisora provincial Radio
Guamá el desarrollo de las actividades de carácter
ambiental que se realizan  en el centro y su
proyección hacia la comunidad, por medio del trabajo de
nuestra corresponsal para ese programa radial.

·       
Coordinar  con la radio base de
la localidad la divulgación de temáticas de corte
ambiental.

Ø       Crear grupos de trabajo
medio ambiental e incluir esta temática en el
funcionamiento de otros ya existentes.

·        
Creación de un grupo de
trabajo de medio ambiente con representación de profesores
y alumnos interesados en el tema. que lleve el nombre de Antonio
Núñez Jimenes.

·        
Incluir  temas ambientales en el trabajo de
las Sociedades
Científico Estudiantiles.

·        
Incluir en el trabajo de la Cátedra Honorífica
José Martí,
aspectos de su vida y obra relacionados con temas
ambientales.

Ø       Realizar visitas
a centros y lugares del territorio donde se pueda apreciar el
trabajo que se realiza en la preservación del medio
ambiente.

·         Finca
Ecológica.                      
     Hidroeléctrica de
Pilotos                       

·        
Proyecto las
Barrigonas.              
Centros con paneles fotovoltaicos

·         Finca
de Chanito

Conclusiones

       
         El medio
ambiente, como sistema integrado por múltiples componentes
y subsistemas debe ser valorado desde una perspectiva
sistémica. Así los procesos educativos deben de
abordar el estudio de las cuestiones ambientales a través
de procesos interdisciplinarios y transdisciplinarios que
permitan el concurso de los diferentes campos del saber para dar
cuenta de la complejidad de los problemas.

          
La incorporación de la complejidad ambiental requiere
entonces de la capacitación pedagógica y la
habilidad didáctica del docente, así como del
diseño
de actividades que acompañen al programa de estudio para
hacerse efectiva. Es imprescindible que el estudiante, motivado y
acompañado por el docente, tenga la posibilidad de que, a
partir de su campo de acción muy específico, 
cuestione el propio paradigma bajo el cual esta inscrita su
disciplina y
profesión y así descentre su formación o
capacitación hacia lo ambiental y además complejice
su forma de razonar.

        Queda
explícito que la educación ambiental se enriquece
ante las situaciones conflictivas que involucren al educando (o
al ciudadano) como protagonista, en la resolución de los
problemas
ambientales y el cambio de conducta, en un transformador de
los sistemas sociales y económicos, a fin de aproximarnos
a modelos de
actuación sostenible con el medio ambiente,
asumiéndose una posición partidaria al cambio, para
la toma de
decisiones y la participación activa de la ciudadanía en el control y
gestión
de los recursos sociales y económicos, a fin de
aproximarnos a modelos de actuación sostenible con el
medio ambiente, asumiéndose una posición partidaria
al cambio, para la toma de decisiones y la participación
activa de la ciudadanía en el control y gestión de
los recursos comunitarios. Esa es la gran dimensión
política
de la educación ambiental y, en este sentido, su 
práctica es un acto político que se vincula
fuertemente con el cambio.

          La
experiencia nos demuestra que el desafío ambiental mas
serio que afrontan las comunidades e instituciones
es la creación de una nueva cultura, que abarque todos los
aspectos de la sociedad. No es una tarea fácil, es un
desafío enorme y multifacético, pero el éxito
en este camino hay que buscarlo en una estrategia que permita
establecer una cultura de la sustentabilidad, que integre a los
distintos sujetos sociales.      
Considerando que las relaciones que establecen los hombres entre
sí y con respecto a la naturaleza, tienen un profundo
sentido ético e ideológico, no podemos ser
indiferentes a las formas en que los hombres intervienen en la
naturaleza, un cambio de actitud
requiere de nuevos instrumentos para la construcción de
una nueva cultura de la sustentabilidad a tono con los principios
defendidos por la Ley No 81 de 1997 conocida como" Ley del Medio
Ambiente".

          En la
Universidad recae una responsabilidad de primer orden en la socialización de los conocimientos y en la
formación de una cultura de respeto al entorno natural y
social y sus valores,  el proceso extensionista  que en
ella se desarrolla constituye el arma mas poderosa para ganar
esta difícil batalla. Este imperativo plantea serios
desafíos a la labor extensionista  de las
instituciones de educación superior  del país
en  sentido general, la nuestra no puede estar ajena a esta
problemática y ya estamos dando  los primeros
pasos.

Bibliografía

  • Correa S., Muñoz B. (2001): Medio ambiente y
    patrimonio cultural desde el desarrollo sostenible. Anuario de
    Ecología
    y Sociedad
  • Colectivo de autores: El trabajo de extensión
    universitaria en su contribución a la cultura ambiental
    de la comunidad. Universidad pedagógica de Granma.
  • Jaula J., (2002): Sobre el reto de la Universidad ante la
    protección del medio ambiente y el desarrollo
    sustentable.
  • Jaula B., Casas M.,(2002): Cuba Medio Ambiente y
    Desarrollo.
  • Mateo J., (2001): La cultura de la naturaleza como base de
    la educación ambiental. Anuario de Ecología y
    Sociedad.
  • Riojas J.: La incorporación de la complejidad
    ambiental al trabajo universitario. Libro
    Aprender a Aprender: La complejidad ambiental.
  • Santos I.: El diplomado en educación ambiental como
    alternativa de preparación para el docente en
    ejercicio.
  • Salabarría M., González A., (2002): El
    problema de lo medio ambiental desde la cultura.
  • González M., Ramos G.,:Diplomado de Investigación educativa: Extensión
    universitaria.
  • Estrategia nacional de Extensión universitaria.
  • Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
  • Ley 81 del Medio Ambiente.
  • Programa Nacional de medio ambiente y
    desarrollo. 

Anexos

Entrevista
Grupal                    
Estudiantes

Obtener información sobre los conocimientos que poseen
los estudiantes relacionados con el medio ambiente y su
preservación.

Cuestionario

1-¿Que entiendes por medio ambiente?

2- ¿Cuales son los principales problemas ambientales de
nuestro país?

3- ¿Cuáles son los principales problemas
ambientales del territorio?

4-¿Como puedes contribuir a la preservación del
medio ambiente?

5-¿Qué documentos y
organismos conoces relacionados con  el medio ambiente?

6-¿Has recibido algún tipo de preparación
en temas ambientales?. Refiera los temas.

Entrevista
Grupal                   
Profesores

Objetivo: Obtener información sobre los conocimientos
que poseen los profesores sobre el proceso de extensión
universitaria y sus potencialidades para la formación de
una cultura ambiental en la comunidad.

Cuestionario

1-¿Que entiendes por cultura ambiental?

2-¿Que entiendes por proceso de extensión
universitaria?

3-¿Que potencialidades brinda este proceso para la
educación ambiental de la comunidad?

4-¿Se realizan actividades con carácter
ambiental en el marco de este proceso? Mencione algunas.

5-¿Que actividades de carácter ambiental
consideras que pueden realizarse en el marco de este proceso?

 

Datos del autor

·  Nombre y Apellidos: Celestino Pastor
González León

·   Fecha de nacimiento: 15 de Abril
de 1956

·  Lugar: Consolación del Sur

·  Ciudadanía: Cubana

·  Centro de Trabajo: Sede Universitaria
Municipal. "Hermanos Saíz Montes de Oca".

·  Dirección: calle 53 No 6808 % 68
y 70 Consolación del Sur

·  Correo electronico:
tino[arroba]sum.upr.edu.cu

·  Título
Académico:
Licenciado en
Educación, Especialidad de Física y
Astronomía

·  Cargo Actual: Coordinador de Carrera:
Ingeniería Industrial

·  Años de experiencia: 32

·  Idioma que domina: Español

 

 

 

 

 

Autor:

Celestino González León

Centro de trabajo: SUM "Hermanos Saiz Montes de Oca"

Organismo: MES

Municipio: Consolación del Sur

Provincia: Pinar del Río

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter