La manera de crear la situación de tensión se
puede inducir por diferentes maneras y métodos
entre los cuales y más comunes están: criticar sus
opiniones acerca de algunos temas, interrumpir al entrevistado,
guardar silencio durante un largo periodo de tiempo
después de que el candidato haya acabado de hablar,…
A veces ocurre que no sólo es el entrevistador el
que puede generar una situación tensa, ya que hay
ocasiones en las que los candidatos no son fáciles de
entrevistar, son ellos los que intentan conducir y dirigir
la entrevista,
ya sean o no conscientes de ello.
El uso del método de
tensión en la mitad de la entrevista
tiene un gran número de ventajas. Personas con poco
control emocional
suelen perder el control por lo que se pueden detectar los
engaños preguntando minuciosamente al candidato.
Sin embargo, este método debe aplicarse con extremo
cuidado. No se debe usar con candidatos que, en una
situación tensa, hayan mostrado signos de
desequilibrio emocional.
Normalmente, no se debe usar al comienzo de la entrevista
porque este proceder imposibilita la comparación entre el
comportamiento
normal del candidato y el que se produce bajo tensión.
Tampoco debe usarse al final de la entrevista porque es
recomendable dar al candidato la oportunidad de recobrarse de la
tensión antes de su terminación.
No existe ningún método que a priori genere
tensión en todos los candidatos. Uno puede dejar
frío y relajado a un tipo de persona, mientras
que usando otro se le puede causar una respuesta emocional.
De todos modos, hay que tener en cuenta que la habilidad para
soportar la tensión en una situación verbal de una
entrevista no presupone la habilidad para soportar otro tipo de
tensiones como las que se encuentran en el entorno laboral.
Este método, y resumiendo, puede ser una peligrosa
herramienta si se usa sin dominio puesto
que, por un lado, puede llevar a dar una alta
clasificación de si el método de tensión
usado no es apropiado para el candidato y, por otro, puede
molestar al candidato si se trata de un tipo excitable y
extremadamente nervioso.
Sin embargo, usado de manera razonable, puede ayudar a
demostrar importantes características de la personalidad
que serían difícilmente observables en situaciones
sin tensión.
También se debe tener en cuenta que la misma
entrevista, a un sin esforzarse por producir tensión, es
en sí misma, una situación tensa para muchos
candidatos, especialmente para los que más desean obtener
el
trabajo.
Entrevista Estructurada/Preparada
Las entrevistas
estructuradas se basan en la realización de un marco de
preguntas predeterminadas sobre experiencia, educación, intereses
personales, gustos y actividad del solicitante entre otros,…
Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista
y todo candidato debe responderlas.
Incluso para los candidatos jóvenes, aunque en mayor
medida para los de edad más avanzada, resulta bastante
extenso, pues se pueden plantear preguntas que cubra toda la
historia del
candidato. El fin de este método es descubrir las
experiencias del candidato y lo que ha hecho, como mejor
indicador de lo que hará.
En la práctica este método requiere, como
mínimo, una preparación previa de las principales
áreas a cubrir; en muchos casos, también se
preparan, previamente, todas las preguntas detalladas incluidas
en cada área.
Esta preparación asegura un completo alcance, pues
permite al entrevistador concentrarse en la respuesta, ayuda a
mitigar el nerviosismo del candidato sobre las notas tomadas por
el entrevistador puesto que se da cuenta de que la naturaleza
formal de las preguntas requiere que la información sea registrada, y permite que
el entrevistador, al hacer preguntas personales, parezca estar
siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre la base
de su propia curiosidad.
El método de esta entrevista puede acortarse
limitándose a aquellas preguntas que se suponen más
significativas.
Las principales ventajas de este método son que
proporcionan una información muy completa y da pié
a un planteamiento analítico.
La
Exposición
Es una comunicación destinada a presentar de
manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades
pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles,
partiendo de datos ya
comprobados. Es un resumen o crítica
de un tema o lectura
determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente.
Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya
llamado la atención del estudiante o puede ser el
resultado de un trabajo de
investigación y usted lo va a exponer
oralmente.
Es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de
manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así
como escuchar y atender las de los demás.
En las situaciones académicas puede constituir un medio
a través del cual se evalúan los conocimientos que
poseemos sobre un tema y la claridad y precisión con que
los presentamos.
Consideraciones Básicas:
Requiere dedicación de tiempo y trabajo para su
preparación y exposición. Es común que en
situaciones escolares la exposición oral sea sobre un tema
de un libro
determinado o un trabajo
escrito de un tema particular, elaborado por ti. En ambos
casos conviene preparar una guía o "acordeón" de lo
que vas a exponer.
La elaboración y redacción del trabajo escrito para una
exposición oral permite:
Familiarizarte con el material y adaptarlo al tiempo de
exposición.
Planear el orden en el que se llevará a cabo la
exposición.
Características Básicas
Básicamente un informe oral debe
reunir las características siguientes:
Objetividad: el emisor o
informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se
pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo
que los receptores no saben cual es la opinión que le
merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La
exposición se hace más bien en tono
aséptico, sin que haya por parte del informante
ningún intento de definición personal. Una
información correcta será ciertamente aquella en la
que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral,
limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de
que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de
valorar cada uno según su perspectiva personal y su
también personal jerarquía de valores.
Cuentan solo los hechos
y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y
explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta
respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los
hechos y no deben contar las opiniones.
El informe presenta los hechos como en fotografía
y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda
suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la
valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse
los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda
tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir
alguna opinión personal debe indicarse.
Presentar, no convencer:
El que informa no pretende influir minimamente en el animo de los
que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que
el ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan
es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria
toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto,
del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin
haber sido influenciados por el informante y sin que este los
haya intentado en los absoluto.
Lo que distingue claramente el informe del discurso de
tesis, es que
el que lo emite no tiene animo de convencer, sino estrictamente
el de informar. El objetivo es
presentar los datos lo más fielmente posible para que el
que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a
nadie, sólo a presentar.
Esquema del informe: el
esquema es como la guía del informe, que nos permite
evitar repeticiones y confusiones en la exposición del
tema y nos ayuda a producirnos con nuestras propias palabras.
Consta generalmente de tres partes:
* Introducción: que abarca el tema y
comprende el fin de la discusión, suscita el interés y
constituye la base necesaria para entrar en el examen
analítico de los hechos. Este tiene como propósito
estimular el interés del oyente, puede incluir un sumario
de los temas que se van a tratar. Además se definen o
aclaran los términos nuevos o desconocidos que se van a
utilizar.
* Cuerpo de la
discusión: que es la ordenada exposición de los
hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la
información. Es la médula del informe. Se llega a
ésta una vez se ha logrado despertar el interés del
oyente. Es la exposición en sí.
* Conclusión:
que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el
cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material
presentado y se muestra que el
objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de
las ideas básicas presentadas y tiene como
propósito grabar en la mente del oyente las ideas
presentadas. El proceso de
concluir una reunión incluye tres fases:
· Preparar al
grupo para la
conclusión
· Resumir las
resoluciones y las los puntos de vistas mas resaltantes de la
exposición
· Manifestar
el agradecimiento por el trabajo realizado.
Pasos de la exposición:
Planeación de la exposición: Te ayuda a conocer
qué decir, cómo y cuándo se va a hacer,
así como los materiales con
los que se cuenta.
Es conveniente:
* Confirmar la fecha
y el tiempo del que dispondrás para prever la
información que incluirás y la
organización de la exposición.
* Revisar tus
fuentes para
ver si el contenido y la secuencia será la misma durante
la exposición.
* Verificar que tu
guía o "acordeón" contiene todos los aspectos que
decidiste tratar.
* Ver si tu selección
de puntos principales cumple con los propósitos iniciales
del trabajo, y estos relacionarlos con experiencias o
conocimientos anteriores.
* Selección
de recursos de
apoyo.
Práctica o
ensayo para
llevar a cabo la exposición: El hecho de enfrentarnos ante
un público puede ser motivo para olvidar una parte o todo
lo que debemos o queremos decir. La práctica o ensayo
preliminar ayuda a disminuir la tensión. Ensayar la
exposición permite, además de practicarla, darse
cuenta si se ha comprendido y si se domina el tema.
Sugerencias:
* Leer primero en
silencio y luego en voz alta el escrito a exponer.
* Comprender la
secuencia, y hacerte preguntas basadas en la guía
elaborada.
* Imagina como
será la situación en la cual vas a exponer,
relájate y piensa en el resultado que deseas lograr.
* Al practicar en
voz alta, habla claro y fuerte; despacio cuando se trate de
puntos principales o conceptos difíciles; y como si
estuvieras platicando para la información adicional.
* Puedes ensayar
frente a un espejo para conocer gestos y actitudes que
utilizas al hablar; utilizar una grabadora para saber si tu
pronunciación es fuerte y clara.
* Realiza un ensayo ante
otras personas, que te den su opinión y sobre esos datos,
corrige la exposición.
Exposición del
tema. Es común sentir angustia, lo importante es que no
obstaculice el desarrollo de
la exposición.
Sugerencias:
* La mejor forma
para exponer es aquella en la cual explicas con tus propias
palabras las ideas que deseas expresar.
* Establece un
ambiente
cordial con los oyentes, refleja a través de tu actitud el
deseo de compartir/dialogar lo que sabes del tema.
* Utiliza tu
guía o acordeón.
* Aprovecha el
interés de los oyentes e introdúcelos al tema a
exponer.
* Si notas inquietud
o aburrimiento, busca atraer la atención del auditorio
haciendo preguntas, modificando el tono de voz, etc.
* Si preguntan
acerca de lo que desconoces, contesta con honestidad que no
sabes la respuesta, no te preocupes.
* Utiliza gestos y
entonaciones adecuadas para enfatizar lo que dices.
Auto evaluación
de la exposición. Permite corregir los puntos o aspectos
inadecuados.
Se puede hacer preguntas tales como:
* ¿Me preparé
adecuadamente para mi exposición?
* ¿Cómo
percibí a mi público cuando inicié la
exposición?
* ¿Dije lo que
había planeado?
* Durante mi
exposición, ¿el público se mantuvo
interesado, atento, se aburrió, empezó a
platicar?
* ¿Los oyentes quedaron
motivados para conocer más sobre el tema expuesto?
* ¿Me sentí
satisfecho con mi exposición? De no ser así,
¿Qué fue lo que no me agradó?,
¿Cómo puedo corregirlo para futuras ocasiones?
Material
Auxiliar
La documentación auxiliar debe proporcionar
una información necesaria, clarificar un punto de
discusión o destacar una cuestión importante; nunca
debe suplantar al tema de la presentación.
Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
* Concédase tiempo en
abundancia para programarlos
* La documentación
auxiliar debe escribirse en la forma mas resumida posible.
* Si el desarrollo de la
presentación exige el estudio profundo de un documento,
asegúrese de que los participantes lo reciben con
suficiente antelación.
* Pastorear al grupo a
través de una exposición en algunos casos es
ineficaz y muchas veces irritante.
* El material auxiliar solo debe
ser el tema de la reunión si es el tema de la
reunión.
* Haga un uso extenso de
proyectores y demás equipos audiovisuales para reducir al
mínimo la necesidad de material impreso.
* Siempre que sea posible,
distribuya los materiales auxiliares después de la
reunión.
* El material que se prepara con
fines de información complementaria debe ser claro y
comprensible.
* Como líder
de la presentación o exposición, controle los
materiales que se repartirán.
El Foro
El foro es aquel en
el cual varias personas discuten un tema determinado, ante un
auditorio. Esta técnica es una de las más
utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se
pueden nombrar:
Permite la
discusión y participación.
Permite la libre
exposición
de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible
de una manera informal y con pocas limitaciones.
Da oportunidad de
conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
El auditorio puede
reflexionar también sobre tema tratado.
Integrantes del Foro:
El Coordinador: Este es
el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones
básicas se encuentran :
* Dirige la
participación de los expositores.
* Determina el tiempo
disponible para cada uno.
* Señala el orden
de las intervenciones y da el derecho de palabra.
* Anima y trata de que se
mantenga el interés
sobre el tema.
* Presenta, al final, un
resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes
o discordante.
El coordinador no emite su opinión sobre el tema
discutido, mientras se desarrolla el foro.
Los Ponentes o
Expositores: Son todas aquellas personas que se preparan para
discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición
se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben
desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del
coordinador.
Estos deben evitar, durante la presentación del tema,
las referencias personales.
El Secretario:
Este tiene entre sus funciones:
* Mantener el orden y la
disciplina durante el foro.
* Toma nota sobre lo
tratado y de puntos resaltantes. (Si el grupo es pequeño
el secretario no es indispensable).
Normas para su
preparación:
* Una vez conocidos los
temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta
que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de
la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del
auditorio.
* Sugerimos que el tiempo
sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema.
30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos
para las preguntas del auditorio.
* En una reunión
previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas
partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente,
acordar el orden de exposición.
* Debe prepararse el tema
estudiando y consultando libros,
revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el tema.
* Para mantener unidad
temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo
el tema en grupo y no individualmente.
* El mantenedor debe
aprenderse de memoria el nombre
y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de
los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su
realización:
* El coordinador o
mantenedor pone en consideración el objetivo.
* Anuncia el tema, hecho,
problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica
dentro del proceso.
* Describe la actividad
que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
* Declara iniciado el
foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la
palabra a los participantes. Para animar al participante que se
encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle
una de las preguntas preparadas con antelación, para
así despertar el interés.
* Orienta y estimula la
participación de los asistentes centrando las
intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las
ayudas que crea conveniente.
* Cuando se considere que
se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el
coordinador o el secretario hace una síntesis
de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos
restantes.
El
Panel
Es una discusión informal, realizada por un grupo de
especialistas o "expertos", para analizar los diferentes aspectos
de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de
su interés.
Un panel es una reunión de un grupo de expertos para
abordar un tema determinado. Los expositores proporcionan
distintos ángulos del tema. El público tiene
derecho a realizar preguntas. Cuando los expositores debaten
entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en
cuestión, se convierte el panel en una Mesa
Redonda.
Lo único que en la mesa redonda todo el mundo
está al mismo nivel en un panel no, pues los expertos son
más especializados que los observadores. Luego entonces la
mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y
polémicas.
Se diferencia de la mesa redonda porque no se
debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta
un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es
necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6
personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le
corresponde y existe también un coordinador que se encarga
de dirigir el panel.
Pasos para su organización:
Selección del tema y
fijación de objetivos.
Escoger al coordinador o moderador y
de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
Determinación de estrategias de
desarrollo:
Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta
general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros,
o una breve exposición de cada panelista.
Definición del plan, para el
desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
Anunciar el tema y el objetivo
de discusión.
Presentar a los
Panelistas.
Determinar el tiempo de la
discusión y el de la realización de las
preguntas.
Iniciar la
discusión.
Mantenerla viva y animada.
Evitar que los panelistas se
salgan del tema.
Hacer resúmenes breves
sobre el estado de
la discusión.
Finalizar la
discusión.
Conceder la palabra a los
miembros del auditorio, al terminar la discusión de los
panelistas.
Cerrar el panel.
Procedimiento del Panel:
La Preparación: El equipo
elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los
participantes del panel y el coordinador.
Se hace una reunión con los expositores y el
coordinador para:
* Explicar el tema que
quiere sea desarrollado.
* Explica el tema que le
corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con
láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
Desarrollo: En esta etapa el
coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula
la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después
que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el
coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar
puntos que aun no se han mencionado.
Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador
pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas
y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones
finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros
del auditorio para los integrantes del panel.
Observaciones: En este caso es
conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que
al momento de realizar un
observación, la misma este mejor formulada.
La
Reunión
La Reunión se define como:
Es un método que utilizan los equipos de
trabajo, para la búsqueda de consenso y de estrategias
para la solución de problemas, con el aprovechamiento
efectivo del tiempo y de la comunicación en beneficio de
la organización y del equipo. Las reuniones se llevan a
cabo con diferentes propósitos dentro de las organizaciones,
como lo es: informar, convencer, obtener información,
tomar decisiones, sensibilizar o motivar, resolver situaciones de
trabajo.
Consideraciones básicas:
Determinar la meta de la
reunión: Con demasiada frecuencia las reuniones se
parecen a aquello tan manido de "a ver si nos vemos y nos tomamos
unas copas". El tiempo de una persona es muy valioso, pero en una
reunión el tiempo malgastado se multiplica por el
número de asistentes: asegúrate que sabes por
qué se convoca la reunión y que pretendes obtener
de ella.
Identifica claramente a los
implicados: Hay veces que implicamos a personas de
determinados Departamentos "para que estén". Evaluar si
esto es necesario. Así mismo, si crees que se deben tomar
decisiones en la reunión, asegúrate de que las
personas que asisten tienen ese poder de
decisión. A ser posible, informa a cada persona de por
qué es necesaria su presencia concreta.
Envía siempre un orden del
día: Sobre esto no deberían hacer falta muchas
explicaciones. Como dice el adagio, si no sabes a dónde te
diriges, cualquier camino es bueno. Es necesario establecer
claramente un "mapa" de cómo debería desarrollarse
la reunión y que todo el mundo lo conozca con
antelación.
Establece una duración
objetivo de la reunión: Haz lo mismo con cada punto
del orden del día. Conforme se vayan venciendo plazos,
interrumpe la discusión, establece unas conclusiones,
determina unos puntos de acción
y pasa al siguiente punto.
Dirige las reuniones:
Establece reglas, revisa el contexto, actúa como
moderador. Como moderador, se imparcial: No juzgues, adopta el
punto de vista de tu interlocutor.
Mantén la reunión
centrada en el objetivo. Si se deriva hacia otro asunto y es
necesario, establece otra reunión para tratar el mismo. Si
es absolutamente necesario, suspende la reunión hasta que
se convoque otra con ese tema específico que no os deja
avanzar, pero no acostumbres a las personas a que las reuniones
pueden ser "imprevisibles".
Toma notas. Obtén
compromisos concretos de tus interlocutores. Los "hay que
hacer…" o "habría que determinar…" no valen.
Qué, quién, cuándo.
Cerrar la reunión con un
resumen de todos los puntos de acción que se han
determinado.
Enviar un acta de la
reunión: Un acta no tiene por qué ser una
transcripción, sino un resumen de los puntos de
acción, responsables, compromisos y fechas. Asume que al
día siguiente de la misma, nadie se va a acordar de lo que
tiene que hacer, así que no demores el acta más
allá de 48 horas si es posible.
Utilidad de las reuniones:
La realización de reuniones efectivas permite recopilar
conocimientos, sugerencias y experiencias de varias personas,
para resolver un problema. Abre espacios de participación
y cohesión para el logro de las metas. Establece un
acercamiento entre los miembros y el buen manejo de las
diferencias. Respeto y
tolerancia por
las opiniones individuales y las decisiones grupales.
Estructura de una reunión:
Cualquier tipo de reunión puede conducirse y
desarrollarse eficazmente, si se sigue
la siguiente estructura:
Introducción: La
fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los
antecedentes y ubicarlos en el contexto requerido. La
introducción la debe realizar el director o líder
formal de la instancia u organización.
Clarificación de
expectativas: Aclarar el propósito u objetivo de la
reunión, negociar, para evitar que los asistentes
estén esperando logros diferentes al propuesto
inicialmente.
En la fase de clarificación de expectativas se debe dar
respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué se espera lograr en esa reunión?
¿Qué se puede lograr realmente en la
reunión?
¿Cuál es el objetivo?
Normas o reglas del
juego.
Definir la duración aproximada y acordar las reglas de
interacción entre los miembros para el
mejor aprovechamiento del tiempo y del trabajo en grupo.
Mecánica y metodología a utilizar: Definir los
procedimientos
para abordar las actividades previstas en la reunión y
cómo se realizara el control de las mismas. Las personas
deben tener claro su rol y conocer la forma como se irán
incorporando sus ideas. Por ejemplo, informar si habrá
sesión de preguntas y respuestas al final o si es de libre
participación.
En este punto se debe dar respuesta a posibles preguntas de
los asistentes, tales como:
¿Quién va a hacer o decir qué?
¿Métodos a utilizar?
¿Mecanismos para analizar problemas y tomar
decisiones?
¿Mecanismos de retroinformación o control?
Iniciar el desarrollo de
los puntos de la agenda: Una vez aclarado lo anterior, se entra
en materia y se
comienza a trabajar de acuerdo a lo pautado en agenda.
Mantenimiento
del proceso y chequeo de los procedimientos: El coordinador de la
reunión debe estar atento para que la tarea no nos
desvíe del objetivo, y si esto se debe a problemas con los
mecanismos o métodos de discusión, rectificar
modificar y seguir para el logro previsto inicialmente en la
reunión, según la agenda.
Cierre formal y
próximos pasos:
* La reunión
debe concluir con una breve exposición con el resumen de
los acuerdos y la definición de los pasos a seguir, en
términos de actividades, responsables y tiempos de
ejecución. Se dará fecha tentativa de la
próxima reunión.
Evaluación de la
reunión: Esta herramienta permite medir la productividad de
las reuniones, verificar si lo previsto se cumplió para
los organizadores y los participantes
El
Simposio
El Simposio es una
reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un
tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde
diversos ángulos a través de intervenciones
individuales, breves, sintéticas y de sucesión
continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y
un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula
preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia
está en que, en el simposio, los especialistas exponen
ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones.
Una mesa redonda sólo es un debate sin
mayor apoyo empírico.
Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el
organizador selecciona a los expositores más apropiados,
teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto
particular que responda a su especialización. Es
conveniente realizar una reunión previa con los miembros
del simposio para: intercambiar ideas, evitar reiteraciones en
las exposiciones, establecer el mejor orden de la
participación, calcular el tiempo de cada
exposición.
Desarrollo:
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que
se ha de tratar, así como los aspectos en que se ha
dividido; explica; brevemente el procedimiento por
seguir y hace la presentación de los expositores al
auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de
acuerdo con el orden establecido en la reunión de
preparación. Una vez terminada cada exposición, el
coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del simposio.
Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, pueden en cada caso referirse a la
personalidad del disertante cuando llega el momento de su
participación. Las exposiciones no excederán los 15
minutos, tiempo que variará según el número
de participantes, de modo que total no se invierta mucho
más de una hora. Además manejan temas que son de
verdadera importancia en ciertas asignaturas o ramas de las
ciencias, por
ejemplo el tema del simposio puede ser medicina, y se
puede hablar de productos de
salud, enfermedades
contemporáneas o de muchas cosas más relacionadas
con este ámbito.
En el simposio no es tan importante la rigidez del tema, se
puede hablar tanto de medicina hasta de fútbol
o ser tan específico como para hablar de alguien
importante, por ejemplo pueden hablar de Josué
Martínez Carranza (ejemplo) y dividir los temas en hechos
sobresalientes, inicios y cosas relevantes que interesen al
auditorio.
El
Seminario
Un seminario es una
reunión especializada que tiene naturaleza técnica
y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que requiere una
interactividad entre los especialistas.
Se trata, entonces, de una actividad o institución
académica que tuvo su origen en la Universidad de
Göttingen a fines del siglo XVIII, la inventaron los
universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es
posible unir la
investigación y la docencia a fin
de que mutuamente se complementen.
Características similares presentan los foros,
coloquios o simposios. Se consideran seminarios aquellas
reuniones que presentan estas características, siempre que
tengan una duración mínima de dos horas y un
número mínimo de cincuenta participantes. El
número de participantes es limitado, en función de
su conocimiento
de la materia, exigiéndose por lo general una cuota de inscripción.
El seminario es un grupo de aprendizaje
activo, pues los participantes no reciben la información
ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan,
la indagan por sus propios medios en un
ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de
docencia y de investigación al mismo tiempo.
Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la
actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno
sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo
profesor.
La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con
medios de investigación y
reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es
fundamentalmente una práctica.
Ventajas Del Seminario
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la
reflexión
didáctica que el profesor hace
al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión,
relación, etc.
El Seminario es el
único medio de asegurarse de que los estudiantes van
directamente a consultar las
fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación
por parte de algunas estudiantes, éstos pueden
complementar y equilibrarse a través del diálogo
con sus compañeros.
En segundo lugar se
aprende prácticamente a comprender el texto,
a comentar sus diferentes partes, a conceder el
valor que posee una frase, una palabra, si realmente se
quiere hacer un trabajo serio y conciencia.
La repetición del
pensamiento de los grandes autores permite a los
participantes a aprender el método
que emplearon aquellos en la búsqueda de la
solución a los problemas.
Esta repetición
se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y
búsqueda del proceso seguido por los autores, un
desglosamiento de sus conceptos,
hipótesis de trabajo,
teorías, soluciones,
etc.
El texto
puede ser analizado en diferentes direcciones:
históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para
su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de
los sentidos
posibles y conectándolo a otras soluciones:
sistemáticamente, filosofando al hilo del
pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades
implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir,
tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente
discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo
desde el punto de vista de la verdad de la solución.
El Seminario tiene la
gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las
áreas del conocimiento humano.
El Seminario proporciona
una experiencia de aprendizaje en
grupo a través de
la comunicación, la cual posibilita un mayor
aprendizaje de cada estudiante en particular una
retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el
Seminario ofrece un control
abierto de la realización del mismo en base a lo
planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes;
así como una amplitud de exigencias y posibilidades con
respecto a
gráficos, retroproyector, uso de diapositivas,
materiales y diversas clases de medios.
Lo más importante
en la ejecución del Seminario es la intervención y
la participación activa de los estudiantes.
Autor:
Nadiu
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |