4- Es imprescindible darle
libertad de
movimiento,
preferiblemente en áreas abiertas. Esto no significa que
se les deje hacer siempre lo que quiere, sino que se organice su
horario de vida, combinando las actividades pasivas con otras
intensas, donde el niño pueda saltar y correr a su gusto.
Debe comenzarse con las pasivas, que al inicio serán muy
cortas, e ir aumentando, poco a poco, su tiempo de
duración.
5- No se debe obligar al
niño a estar sentado más tiempo del que realmente
puede mantenerse. Es preferible que esté poco tiempo
interesado en una actividad, que hacerlo permanecer mucho rato en
lo mismo sin atender a nada de lo que se está haciendo e
incluso, a veces, perturbando a los demás. Es importante
que no vean las actividades pasivas como un castigo, sino que se
debe tratar de que se interesen por ellas.
6- Hay que tener en cuenta
que las actividades con estos niños
deben ser mas cortas (puede permitírseles levantarse antes
de terminar, mientras se van adaptando a las actividades pasivas,
o utilizar sus energías para situarles pequeñas
tareas fáciles que sean de su agrado, tales como
distribuir los materiales,
arreglar el área, recoger los juguetes,
etc.
7- Es conveniente que se
ayude a estos niños en las actividades en que tengan que
concentrar la atención; es importante primero despertar
su interés
por la actividad, para luego sentarse con ellos y guiarlos por
los pasos necesarios para su realización, para así
formarles el hábito de concentrarse.
8- El elogio es muy
útil en la educación de estos
niños y hay que aprovecharlo siempre que realicen una
actividad en la que hayan tenido que estar tranquilos y
concentrados. Sin embargo, también es necesario cuidar
mucho de no avergonzarlos delante de los demás cuando algo
no les salga bien. Nunca debe sentársele para tratar de
frenarles su actividad, esto los alterará y
empeorará su conducta en vez
de tranquilizarlos.
9- Para lograr que estos
niños se tranquilicen, es fundamental proporcionarles un
ambiente de
calma; deben evitarse las conductas alteradas y los ruidos
fuertes a su alrededor.
10-Por último, es imprescindible lograr que estos
niños descansen. Después de una mañana
activa, el niño debe dormir
una siesta. Para lograrlo, es preferible alejarlo un poco de los
demás para que no lo molesten
ni él pueda a su vez , molestar a los demás
niños.
La
hiperactividad requiere de una atención
sistemática, sedada y paciente, por parte de los adultos y
dirigida en beneficio del desarrollo de
los niños que la presentan.
Los
pequeños hiperactivos delatan su incesante y constante
cambio de
actividad que, dicho sea de paso, va acompañada por una
mantenida inquietud, por lo que a veces les resulta imposible
concentrar su atención sobre cuanto hacen, lo cual
repercute en su vida, y en particular, en la escuela.
También resalta en este tipo de niños lo que
aparenta ser una fuente inagotable de energías, donde el
tiempo parece no tener fin para el, siempre esta dispuesto a
acometer la tarea que se le antoje, y casi siempre, a pesar de su
agotadora jornada cotidiana, se niega a dormir o duerme poco.
La
hiperactividad en algunos suele ser transitoria, y su
génesis puede partir de problemas
familiares que les hayan afectado: papá y mamá se
han divorciado, y uno de ellos se fue de la casa; la muerte de
una persona querida;
una preparación insuficiente para la llegada de un nuevo
hermanito;
Características
de la Hiperactividad
1. Gran
intranquilidad.
2.
Indisciplina constante, lo cual se traduce en desobediencia ante
lo que se les dice.
3. Poca
concentración y nivel de atención bajo, ante las
diversas tareas, actividades y responsabilidades que se les
orientan.
4. Poca
coordinación y fluidez del movimiento en
las actividades que realiza.
5. En
algunos casos se manifiestan trastornos del lenguaje y del
aprendizaje.
6. Se
presenta con frecuencia alteraciones en el sueño.
7.
Presenta estados de ansiedad constantes.
8. Se
manifiesta con gran frecuencia la agresividad, en algunos casos
llegan a la violencia
física y
verbal.
9.
Presentan poco autocontrol y autodominio.
10. Manifiestan poco
interés ante las actividades y juegos de
carácter pasivo (Domino, Parchís,
Dama, Ajedrez,
etc).
Causas de la Hiperactividad:
1.
Inadecuado manejo de los padres en la educación de sus
hijos:
a)- Rechazo.
b)- Trato agresivo de los adultos.
c)- La imposición de órdenes y
prohibiciones absurdas.
d)- Poca libertad ante una iniciativa del
niño.
e)- Organización de la vida del niño de
manera inadecuada.
2.
Problemas durante el embarazo.
3. Mala
manipulación durante el parto (Forcet,
etc).
4.
Enfermedades
infecciosas graves durante las primeras edades.
5.
Algún golpe fuerte recibido.
6.
Algún defecto o enfermedad física.
7.
Estado de
ansiedad.
8.
Acontecimientos potencialmente traumáticos:
a)- Incorrecta preparación del niño
ante la llegada de un hermanito.
b)- Incorrecta preparación del niño
ante la separación de un familiar.
c)- Incorrecta preparación del niño
ante el divorcio de
los padres.
d)- Incorrecta preparación del niño
ante un cambio de vivienda.
Consecuencias:
1.
Trastornos de la
Personalidad.
2.
Trastornos del Aprendizaje severos.
3.
Trastornos del Lenguaje.
4.
Delincuencia
Juvenil.
5.
Alcoholismo,
Tabaquismo.
6.
Violencia, Agresividad.
ACTIVIDADES A REALIZAR
CON EL NIÑO HIPERACTIVO
1-
Ejercicios para el desarrollo de capacidades
físicas.
a)- Ejercicios para desarrollar las capacidades
físicas condicionales:
·
Fuerza.
·
Rapidez.
·
Resistencia.
b)- Ejercicios para desarrollar las capacidades
físicas coordinativas:
·
Equilibrio.
·
Coordinación.
·
Ritmo.
·
Orientación Espacial.
c)- Ejercicios para el desarrollo de la Motricidad
Fina.
d)- Ejercicios Respiratorios.
e)- Ejercicios para desarrollar la Concentración de
la Atención.
f)- Ejercicios de Relajación.
g)- Ejercicios para desarrollar la Agilidad Mental.
2-
Juegos:
Se
seleccionaron 20 Juegos los cuales van encaminados a desarrollar
la concentración de la atención, precisión,
coordinación, ritmo, poder de
análisis, socialización así como eliminar o
disminuir la agresividad y violencia.
3-
Actividades Musicales y Recreativas:
Se
utilizaron con el propósito de desarrollar el ritmo, la
coordinación, la concentración de la
atención, reconocimiento del esquema corporal y la
expresión corporal entre otros aspectos. Las canciones
seleccionadas fueron:
§
Pitufos.
§ Los
Perritos.
§ Mi
Jardín Florido.
§
Pequeños Deportistas.
§ El
Trencito.
§
Pequeños Pescadores.
§ Mi
gallito.
4- Sistema de Ejercicios de la Cultura
Física China:
Ejercicios al Estilo Taiji (Taichi):
·
Postura Natural.
·
Respiración de la Burbuja.
·
Sacar y Hundir la Luna del Lago.
·
Lenguas del
Dragón.
·
Recuperaciones.
·
Dispersiones.
·
Postura Natural.
Ejercicios de Qigong (Chikung):
·
Nutrir el Qi.
·
Incorporar y condensar el Qi con Mudra Oval.
·
Circulaciones.
·
Nutrir el Qi.
·
Recuperaciones.
·
Dispersiones.
·
Postura Natural.
5-
Psicoterapia Individual.
Se
realizaron conversatorios y charlas con el objetivo de
obtener información y modificar conductas por medio
de la sugestión y racionalización.
6-
Orientación a padres y familiares sobre el manejo de
sus hijos en lo que denominamos las ''Escuelas de
Padres''.
Se
deben realizar 12 sesiones de tratamiento, siendo la primera una
sesión abierta donde los padres manifiesten libremente las
dificultades que tienen con sus hijos, tratando de detectar
patrones de abandono, carencia afectiva, autoridad
dividida, acontecimientos potencialmente traumáticos (
conflictos
familiares, divorcio), métodos
educativos inadecuados de los padres y familiares, etc.
En las
sesiones siguientes se imparten charlas y conferencias a
los padres con el objetivo de que tengan un mayor conocimiento
sobre las características, causas y consecuencias de la
Hiperactividad así como se debe trabajar en
relación a las actitudes
inadecuadas, ofertándose soluciones a
algunos problemas individuales que puedan presentar los
padres.
En la
última sesión se darán las
conclusiones del tratamiento, donde se darán las
categorías de Alta y Alta Mejorada, donde la primera se le
otorga a los niños que hayan solucionado su
problemática. La segunda categoría (Alta Mejorada)
se otorgará en el caso de los alumnos que superen parte de
la problemática pero no totalmente y por lo tanto deben
incorporarse a un nuevo tratamiento.
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
Como parte del Tratamiento Integral deben realizarse durante
el curso escolar, cortes evaluativos cada tres meses, con el
objetivo de valorar los resultados que se van obteniendo en cada
período, y de esta forma darle el alta a los
niños que hayan solucionado su
problemática.
Para los niños comprendidos dentro de las edades de 6 a
8 años se recomienda que la sesión de tratamiento
debe tener una duración
entre 45 y 60 minutos
con cuatro frecuencias semanales,
es decir aproximadamente 3 o 4 horas por semanas, en la cual se
deben realizar las actividades mencionadas
anteriormente.
En este tratamiento se le debe prestar especial
atención a las diferencias individuales en las diversas
actividades que el niño recibe, sobre todo a los aspectos
psicosociales y al desarrollo de las capacidades físicas,
fundamentalmente a los niños que más
síntomas negativos posean, sin descuidar la
atención a los que menos sintomatología
manifiesten.
PARTICULARIDADES
DE LA SESIÓN DE TRATAMIENTO CON NIÑOS
HIPERACTIVOS
En cada
sesión de tratamiento se le deben asignar a los alumnos
tareas y responsabilidades individuales que les permita una mayor
participación dentro de la dinámica grupal. Para trabajar el
movimiento se deben utilizar diversas formas organizativas tales
como: caminar dispersos por el local, unirse en parejas,
tríos, círculos, etc.
El
profesor en la
aplicación del tratamiento debe priorizar aquellas
técnicas, ejercicios y actividades que
vayan destinadas a erradicar o disminuir la excesiva
intranquilidad, agresividad y violencia que pueden traer consigo
trastornos de la personalidad.
De igual forma debe propiciarse un nivel adecuado de
relajación en el niño lo que le permitirá
sentirse más ecuánime, sedado y tranquilo en su
relación con los demás alumnos y amigos.
El
profesor deberá darle seguimiento sistemático al
comportamiento
del niño en el grupo, en la
escuela, en el barrio y en la familia y a
la vez darle tratamiento a aquellos que presenten dificultades en
el medio social en que viven. Además debe tenerse en
cuenta el tratamiento conjunto a enfermedades congénitas o
adquiridas asociadas a la hiperactividad, como es el caso del
Asma
Bronquial, Ortopedia, Ansiedad y otros trastornos emocionales,
etc.
La
forma de realización de los ejercicios y actividades debe
cumplir el principio del aumento gradual y progresivo de las
cargas(de lo sencillo a lo complejo), donde se pongan de
manifiesto la cooperación y ayuda mutua, la
comunicación, el trabajo en
grupos en el
cual todos se sientan parte integrante del mismo, es decir que el
ejercicio influya positivamente en el desarrollo de la
socialización.
En relación a los juegos, primero deben utilizarse
los juegos de movimiento, los que propiciaran en el niño
un incremento del Gasto Energético y después
utilizar Juegos encaminados al desarrollo de la expresión
corporal, para mediante estos ejercitar el ritmo, la
coordinación, las dramatizaciones y después incluir
la realización de los juegos pasivos, los cuales influyan
en la relajación de los mismos. Todos estos Juegos
permiten desarrollar la creatividad y
participación en las clases.
Las
actividades musicales y recreativas tienen su medio fundamental
en la utilización de diferentes canciones infantiles, las
que el niño podrá interpretar corporalmente acorde
al contenido de la letra, siempre de forma libre, constituyendo
una forma recreativa de expresión dentro de la clase. Se
recomienda que al inicio se realice el movimiento corporal sin
música
mediante la imaginación y creatividad del niño para
después incorporar la música donde el alumno pueda
combinar la expresión corporal con la canción
infantil y a la vez que logre cantar la misma.
La
utilización de una serie de ejercicios al Estilo Taiji
(Taichi), nos va a permitir de forma general, la
relajación del niño con este trastorno de la
conducta y/o emocional, enseña al mismo a controlar su
intranquilidad en momentos de crisis, dados
por el incremento de síntomas negativos. Según la
estación del año en que se realicen estos
ejercicios se pueden lograr varios objetivos,
tales como incrementar el gasto energético y tranquilizar
y sedar al niño.
ESCUELAS DE
PADRES
Una de
las actividades que resulta imprescindible en el tratamiento de
la timidez es la denominada "Escuelas de padres", la cual
consiste en la orientación a padres y familiares sobre el
manejo de sus hijos.
Se
deben realizar varias sesiones durante el tiempo que dure
el tratamiento integral. La primera sesión se caracteriza
por ser abierta, en la cual los padres expresan libremente
las dificultades que tienen con sus hijos, tratando de detectar
patrones de agresividad y violencia, abandono, perfeccionismo,
disparidad de criterios y autoridad dividida, acontecimientos
potencialmente traumáticos (divorcio, conflictos
familiares), actitudes inadecuadas de los padres, etc.
En las
sesiones siguientes se les explica a los padres en primer lugar,
qué es un niño hiperactivo, cuáles son sus
características, entre otras. Se debe trabajar en
relación a las actitudes inadecuadas, así como se
le brindarán soluciones a algunos problemas individuales
que pueden presentar los padres.
En la
última sesión se realizará la
conclusión del tratamiento integral, en la cual se
valorará la erradicación o disminución de
síntomas y conflictos en las áreas familiar,
escolar, personal y
social, además serán dadas las siguientes
categorías a los niños:
-
ALTA: En el caso de los niños que logren
solucionar su problemática en relación a la
erradicación de los síntomas característicos
de la Hiperactividad.
-
ALTA MEJORADA: En el caso de los niños que
hayan superado parte de la problemática pero no totalmente
y por lo tanto deben continuar un nuevo tratamiento.
FORMAS DE
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO
Se
deben realizar test
psicométricos y comparación de los resultados
académicos al inicio y al final del tratamiento.
Además se propone que se realice una entrevista
inicial y encuesta al
final del tratamiento a los padres, así como se deben
realizar encuestas a
los maestros al inicio y al final del tratamiento.
Los test psicométricos a utilizar son:
1- Test Proyectivo de Familia.
2- Test de Rotter.
3- Test de H.T.P (Árbol, Casa, Persona).
4- Test de Matrices
Progresivas de Raven (C.I)
5- Test Proyectivo "Roña, Miedo y Deseo" (R.M.D).
6- Test de Bendel.
7- Test de Procesos
Psíquicos Cognoscitivos.
Los
cuatro primeros test se realizan al inicio del tratamiento, el 1
y 5 al final del mismo.
Se debe realizar en la semana anterior al inicio del
tratamiento un test postural a cada niño con el objetivo
de detectar o prevenir deformidades de la columna vertebral y de
esta forma indicar los ejercicios posturales específicos
para cada niño.
ACCIONES:
Ø Realizar censo de
cantidad de niños que presenten rasgos
característicos de la Hiperactividad en cada
país.
Ø Utilizar los Medios de
Comunicación Masiva para dar a conocer las principales
características de la Hiperactividad y como solucionando
este problema de conducta estamos evitando que en un futuro estos
niños posean rasgos de Agresividad y Violencia, ya que
constituye un factor de riesgo.
Ø Propuesta de
Programa o
Tratamiento Integral para la Atención de la Hiperactividad
en Niños Escolares comprendidos dentro de las Edades de 6
a 8 años, mediante la Rehabilitación
Terapéutica, donde la Actividad Física, el
tratamiento psicoterapéutico y la Familia
desempeñan un rol fundamental, y de esta forma estamos
evitando que estos niños en la Adolescencia y
Juventud
posean Trastornos Severos de la Personalidad. Este Programa
elevaría la Calidad de
Vida de la Población pues alejaría la
posibilidad de que sean en un futuro personas con rasgos de
violencia, agresividad así como padezcan de Drogadicción, Alcoholismo, Tabaquismo,
Depresión, Ansiedad, y Estrés
excesivo.
Ø
Vinculación Escuela, Familia, Comunidad y
Clínica o Centro de Salud.
Bibliografía
León González, Aldo (1982): "Manual de
ejercicios de desarrollo físico general".
Departamento Nacional de Educación Física,
INDER
Dobler, Erika y Dobler, Hugo (1990): "Juegos Menores".
Pueblo y Educación, La Habana
Altuve, Eloy (1995): "Educación
Física y Juegos Tradicionales". Astro Data,
Maracaibo
Yankelevich, E. (1990): "Cultura Física
para niños de 3 a 7 años". Moscú
Colectivo de Autores (1990): "Programas y
Orientaciones Metodológicas de Educación
Física". Pueblo y Educación, La Habana
Vega Vega, René y Garcia Morey, Aurora (1993):
"Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes".
Universidad de La
Habana
Colectivo de Autores (1987): "Juegos de Movimiento".
Departamento Nacional de Educación Física, INDER,
La Habana
CURRICULUM VITAE AUTOR:
Nombre y Apellidos: Arnaldo Lorenzo Rivero
Gómez.
Fecha de Nacimiento: 3 de Julio de 1972.
Especialidad: - Gimnasia
Terapéutica y Educación Física.
- Ciencia,
Tecnología
y Medio
Ambiente.
Títulos:
-
Profesor de Educación Física.
-
Licenciatura en Cultura Física.
-
Diplomado en Cultura Física Terapéutica.
-
Diplomado en Política
Científica y Tecnológica, en el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
-
Maestría en Cultura Física Terapéutica.
- Nivel
Medio de Idioma Inglés.
Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación.
(INDER Nivel Central).
País: Cuba.
Email: argomez@inder.cu
Actividades y Cargos que desempeño:
-
Especialista de la Dirección de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente del INDER.
-
Colaborador del Grupo de Terapias Especiales del Instituto
Superior de Cultura Física.
Estudios e Investigaciones
realizadas:
-
Propuesta y Resultados de un "Plan para
Adelgazar". Causas, Consecuencias y Tratamiento de la Obesidad.
-
Tratamiento de la Hipertensión Arterial mediante la
aplicación de un Plan Integral.
-
Tratamiento Integral para la atención de niños
Tímidos y Propuesta de un Programa para la
especialidad.
-
Tratamiento Integral para la Atención de niños
Hiperactivos.
-
Tratamiento Integral para el Asma Bronquial.
Publicaciones:
- Tema
en el Manual del Profesor de Educación Física.
- Tema
en CD de
Educación Física.
- Tema
en la Revista
Docencia, de
EDUCAP, en Perú.
-
Miembro de EPLA (Escuela Pedagógica Latinoamericana), con
sede en Lima, Perú
-
Miembro de Consejo Editor de la Revista LIBERABIT, de la Facultad
de Psicología, de la Universidad San
Martín de Porres, en Lima, Perú.
TRAYECTORIA CIENTÍFICA E
INVESTIGATIVA:
· Tutor
de Trabajos de Diplomas en opción del Título de
Licenciatura en Cultura Física.
·
Presidente y Miembro de Jurado de diferentes Comisiones en
Eventos
Científicos Nacionales e Internacionales.
·
Consultante de Proyectos de
Gimnasia Terapéutica de los Cursos Internacionales de Alta
Gerencia
Deportiva.
· Tutor
y Oponente de Tesis de
Maestría en Cultura Física Terapéutica.
·
Participación en el III Premio Anual Nacional de
Investigaciones de la Educación Física, obteniendo
el Premio Único en 1997. Galardón de mayor
significación que se otorga en la Especialidad de
Educación Física en Cuba.
·
Ponente en el I Congreso Internacional y Nacional de
Psicología del Deporte, 1997.
·
Ponente en el Evento Internacional Pedagogía 99 y 2001.
·
Ponente en la I Conferencia
Internacional y IV Nacional de Gimnasia Terapéutica,
1995
·
Ponente en la II Conferencia Internacional y VI Nacional de
Gimnasia Terapéutica, 1997, obteniendo premios en las
Comisiones de Psicología y Cardiología.
·
Ponente en el I Evento Internacional de Educación
Física y Deportes del Instituto Superior de Cultura
Física, 1997, siendo premiado con derecho a
publicación.
·
Participación en el IV y V Concurso Internacional y IX y X
Nacional de Clases de Educación Física como parte
de la Comisión Técnica, 1997-1998.
·
Ponente en la II Conferencia Internacional de Educación
Física y Deportes del ISCF, en al año 2001.
·
Ponente en el Seminario
Regional UNESCO, con el Tema Hiperactividad y Violencia en
Niños, en el año 2001 y en el año 2003 sobre
Gimnasia Terapéutica.
·
Ponente en la III Convención Internacional de Turismo Deportivo, en el
año 2002.
·
Seleccionado por su destacada trayectoria
científico-investigativa, para representar al país,
como miembro de la Delegación Cubana al Juego de
Pelota contra los Orioles de Baltimore, en 1999, en Estados
Unidos.
·
Conferencista Magistral en Evento Internacional en Venezuela, en
el 2002.
·
Conferencista Magistral en Evento Internacional en Lima
Perú, en el 2004.
·
Conferencista Magistral en Evento Internacional en Caraz, en
Perú, en el 2005.
·
Conferencista Magistral en Evento Internacional EDUCAP 2006, en
Lima, Perú.
·
Moderador del XI Congreso Mundial de Deporte para Todos,
coauspiciado por el COI, del 31 de Octubre al 3 de Noviembre del
2006, en La Habana, Cuba.
·
Evento Internacional Pedagogía 2007, La Habana, Cuba.
·
Conferencista Magistral en el Área de Turismo Deportivo,
en el XX Congreso Panamericano de Educación Física,
en Lima, Perú, en Julio del 2007.
He impartido Cursos a nivel Nacional e Internacional
relacionados con la Gimnasia Terapéutica y preparaciones
metodológicas de Metodología de la Investigación Científica a los
profesores de Educación Física, Gimnasia
Terapéutica, Deporte y Recreación, así como
he sido Conferencista en Seminarios Nacionales de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente.
País, ciudad y fecha correspondientes al
trabajo realizado:
Cuba, Ciudad Habana, 2001, aplicándose durante todos
estos años con resultados satisfactorios.
Autor:
Arnaldo Rivero Gómez
Magister en Ciencias
Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |