Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de investigación del lenguaje y de los géneros literarios (página 2)




Enviado por Jes�s Carruyo



Partes: 1, 2

El texto como
unidad básica de comunicación

Texto. Unidad fundamental en el proceso de
comunicación tanto oral como escrito que posee carácter social. Está caracterizado
por su cierre semántico y comunicativo, así como
por su coherencia profunda y superficial en estrecha
relación con su intencionalidad.

Normas ortológicas de pronunciación

La ortología en la narración

En el aprendizaje de la
correcta pronunciación de la lengua
materna, surge una didáctica como la ortología, que,
atendiendo al conjunto global de la lengua en
términos comunicativos, permite apropiarse del habla
más que enfatizar la

Corrección fonética.

Buena expresión oral.

Hablar con soltura

Normas ortológicas de la caligrafía

En el aprendizaje de la correcta pronunciación de la
lengua materna, surge una didáctica como la ortología, que,
atendiendo al conjunto global de la lengua en términos
comunicativos, permite apropiarse del habla más que
enfatizar la corrección fonética.

La función
innovadora de la didáctica específica surge cuando
se desplaza la atención hacia el proceso de
aprendizaje-una vez revisados los componentes
epistemológicos de la disciplina– y
se centra en la actividad cognitiva, comunicativa y de
valoración estética que es capaz de desarrollar el
aprendiz.(Mendoza,1998).

Cantero (1998) señala que la Didáctica de la
Pronunciación es un enfoque metodológico que
integra la pronunciación en los parámetros del
Enfoque Comunicativo, dentro del tratamiento de la lengua
oral. Frente a la corrección fonética tradicional,
la didáctica de la pronunciación propone un
tratamiento global de la lengua oral, centrada no en la producción o la discriminación de sonidos, sino en la
expresión y la comprensión oral en su conjunto.

La pronunciación es la forma material del habla, y que
puede ser o bien un muro infranqueable, que impide la
mínima inteligibilidad, o bien un sólido puente
material entre los interlocutores, que permita su
comunicación.

La fonética correctiva ofrece métodos
auxiliares a la enseñanza tradicional de la lengua, para
corregir y optimizar la pronunciación de los alumnos,
tanto en la lengua materna como en una segunda lengua o lengua
extranjera, según las normas de
pronunciación correcta.

En nuestros días, es fácil comprobar cómo
el uso de la lengua, en especial la expresión oral,
está sufriendo una degradación, un descuido
sorprendente. Este descuido es objeto de honda
preocupación por parte de los profesionales de la
enseñanza del español.
Como profesores involucrados en las ciencias del
lenguaje, no
podemos quedarnos con atribuir toda la responsabilidad a los medios de
difusión oral, radio o televisión, sino que ante la preocupante
pobreza de
expresiva oral de nuestros alumnos, observada en nuestras clases
universitarias, debemos, en lo posible, buscar soluciones a
estas deficiencias. Hablar con soltura y corrección es una
habilidad que está estrechamente relacionada con posibles
éxitos profesionales y sociales.

Por años ha existido la preocupación de que
escribamos correctamente dejando de lado, en muchos casos, el
hablar con corrección, a pesar de que "la ortología
es al lenguaje oral lo que la ortografía es al escrito" (Millán,
1996). Cabe preguntarse entonces, si en la expresión
escrita los profesores exigimos una escritura
correcta en su totalidad en nuestros alumnos
¿porqué en la expresión oral no intentamos y
apuntamos concretamente hacia una correcta elocución con
mayor frecuencia?

El término Ortología es, en cierta
medida, aún desconocido por muchos. Ortología,
también ortoepia, es el nombre que se da tradicionalmente
a la corrección fonética en la lengua materna,
aplicada a los propios nativos (Cantero,1998). La
Ortología, íntimamente ligada a la
ortografía, se refiere a las normas de
pronunciación correcta comunes a todos los hablantes del
idioma (RAE,1959).El Diccionario de
la Real academia de la Lengua de 1998, reconoce a la
Ortología como al "arte de
pronunciar correctamente y, en sentido más general, de
hablar con propiedad".

Por otro lado, el procedimiento de
reeducación fónica centrado tanto en la
pronunciación de los sonidos como en la propia voz de los
pacientes que sufren alguna patología del lenguaje, la voz
o el habla, es materia de
estudio de la Ortofonía. Tanto en la
Ortología como en la Ortofonía a veces se emplean
métodos de corrección similares. Sin embargo, se
trata de ámbitos de aplicación diferentes, de modo
que la Ortología se dirige a los alumnos de la lengua
materna; la corrección fonética, a los alumnos de
una segunda lengua o lengua extranjera; la Ortofonía, a
los pacientes del logopeda y el foniatra, en discapacidades como
la disfonía, la dislalia, la hipoacusia, etc. La
Ortofonía también se ocupa de la educación de la
voz, con fines artísticos o profesionales, como es el
canto y la dicción. La dicción, como ámbito
específico de la pronunciación, referida a una
pronunciación cuidadosa, va más allá de la
pronunciación correcta y consiste en la educación de los
profesionales de la voz hablada: actores, locutores y
oradores.

Hablar con propiedad, como señaláramos
anteriormente, significa utilizar el significante apropiado para
que exista correspondencia entre el significante elegido y el
significado pretendido. En cualquier texto de lengua castellana
podemos disponer de un código
ortográfico al cual podemos adecuar nuestra
expresión escrita en cuanto a la utilización de los
grafemas, de las tildes, de la puntuación, del
léxico, de la morfosintaxis y de la redacción, pero, al parecer, no disponemos
de un código ortológico para la expresión
oral que esté al alcance de todos en relación a
pronunciar , entonar y acentuar correctamente. Algunos estudiosos
del lenguaje señalan que el carácter efímero
de lo oral pudiera ser una causa que deja de lado a la
Ortología mostrándonos más comprensivos con
las incorrecciones del lenguaje oral. Aún así,
estimamos que no existe razón lingüística que apoye o justifique el
descuido del lenguaje oral, lo cual no quiere decir que nos
inclinamos por una pronunciación perfecta sino tener
presente ,por lo menos, lo que Tomás Navarro T.
señala: "la buena pronunciación es la que se acerca
a la escritura" (Tubau,1993).

En nuestro entorno, nadie puede desconocer que las
dificultades de expresión oral que observamos diariamente,
ya sea en el aula o en los medios masivos de comunicación oral, son verdaderamente
serias, pero no imposibles de superar. Pero, ¿cuál
de las innumerables formas de expresión oral deber ser
considerada paradigma de
corrección en el amplio dominio del
español? Una respuesta la señala Millán
(1996); aquella forma oral concreta que se encuentre
más próxima – o menos alejada- a su correspondiente
habla culta, que suele coincidir con la que más se asemeja
a la expresión escrita.
Actualmente, gran parte de
nuestros alumnos sienten que no tienen soltura expresiva oral en
sus presentaciones , disertaciones y debates. Por medio de la
observación directa, hemos constatado
incorrecciones no sólo en la articulación de los
fonemas vocálicos y consonánticos ( síncopa
de consonantes intervocálicas, e.g. caa (cada),
toavía (todavía); retracción de la /b/ con
resultado de la /g/, e.g. güeno (bueno)); incorrecciones
acentuales (e.g. NEcesario, oJAla ), por nombrar algunos, sino
también incorrecciones en el ritmo y en la
entonación, sin respetar los grupos de sentido
y pausas significativas.

A la luz de los
problemas
presentados, podemos concluir que las incorrecciones observadas
son una voz de alerta y consecuentemente se agudiza la necesidad
de incrementar e insistir más en la corrección
fonética y las cuestiones ortológicas en nuestras
clases e interacción con los alumnos.

El género
épico: la Ilíada  de Homero 
(fragmentos)

La Ilíada es una epopeya griega y el poema más
antiguo escrito de la literatura occidental.
Está compuesta en hexámetros dactílicos.
Consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la
antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en
la cólera
de Aquiles (μῆνις, mênis).
Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el
décimo y último año de la Guerra de
Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de
Troya, Ιlión.

ESTROFA155

Y efectuarse entonces, antes de lo dispuesto por el destino,
el regreso de los argivos, si Hera no hubiese dicho a Atenea:

ESTROFA 157

-¡OH dioses! ¡Hija de Zeus, que lleva la
égida! ¡Indómita deidad!
¿Huirán los argivos a sus casas, a su tierra, por el
ancho dorso del mar, y dejarán como trofeo a Príamo
y a los troyanos la argiva Helena, por la cual tantos aqueos
perecieron en Troya, lejos de su patria? Ve en seguida al
ejército de los aqueos, de broncíneas corazas,
detén con suaves palabras a cada guerrero y no permitas
que boten al mar los corvos bajeles.

La descripción 

Una descripción es la explicación, de forma
detallada y ordenada, de cómo son las personas, los
lugares o los objetos. Describir es explicar, de forma detallada
y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los
objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción
y crear una atmósfera que haga
más creíbles los hechos que se narran. Muchas
veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y
preparar el escenario de los hechos que siguen.

.Características

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los
detalles más importantes.

Después de seleccionar los detalles, hay que organizar
los datos siguiendo
un orden:
– De lo general a lo particular o al contrario.
– De los primeros planos al fondo o al contrario.
– De dentro a fuera o al contrario.
– De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con
precisión. Se usarán expresiones como a la derecha,
junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor…

El cuento

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la
que se relata una historia tanto real como
ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras
características estructurales que lo diferencian de
la novela, la
frontera entre
un cuento largo y una novela corta no
es fácil de definir.

En lengua castellana, la redacción de cuentos es una
especialidad de América, en contraposición a la
especialidad española en filología y realismo.

.Características del cuento

Es una narración fingida en todo o en parte; es
ficción o invención literaria, aunque puede
apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y
que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del
autor.

Es creación legítima de unos escritos, quien lo
hace llegar al lector por medio del narrador.

Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se
interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores
que la narración pueda sugerir.

Configuración del mundo ficticio mediante elementos
diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la
necesidad de emplear distintas formas de expresión.

El narrador cierra el desarrollo de
su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual,
según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

diálogo:
sus características

  El cuento es una narración breve, oral o
escrita, en la que se relata una historia tanto real como
ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras
características estructurales que lo diferencian de la
novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no
es fácil de definir.

En lengua castellana, la redacción de cuentos es una
especialidad de América, en contraposición a la
especialidad española en filología y realismo.

Características del diálogo oral.

Características.

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos,
la entonación y la actitud.

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y
simples.

· Suele tener errores y frases sin terminar.

Un buen diálogo.

· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito.

Características.

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad
y autenticidad al relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el
oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a
pensar y corregir

Formas.

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las
palabras de los personajes que hablan.

¿Qué te parece la fotografía? – preguntó Sara.

Javier contestó:

No está mal, pero los colores han
salido algo oscuros.

· Estilo indirecto. El autor reproduce la
conversación entre dos personajes, pero no
textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía
la fotografía. él contestó que no estaba
mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Ortografía.

· Hay que usar correctamente los signos de
puntuación.

· Siempre que habla un personaje se escribe en otra
línea y con un guión delante.

· El narrador debe aclarar al lector siempre qué
personaje habla, pero sólo si es necesario.

La fábula: sus
características 

La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso,
donde los protagonistas son animales que
hablan.

Las fábulas se
hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta
normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se
encuentra en el mismo contenido del escrito.

animales hablan en fabula

Las características

Principales de la fábula:

Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o
verso y en la mayoría de los casos es un esquema
dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El
estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras
de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se
reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de
manera textual.

El texto se basa en una conversación mantenida entre
animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato.
Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con
unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es
astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)

No todos los personajes de las fábulas han de ser
forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos
e incluso seres humanos.

Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de
carácter moralizante).

El
género lírico:
caracterización  

En las obras líricas lo que prima, más
allá de la representación de una realidad física o exterior, es
la expresión de los sentimientos y emociones
particulares del autor.

• Dicho propósito es llevado a cabo a
través del hablante lírico, que es la figura
ficticia creada por el autor para dar forma escrita a su universo
interior.
• El tema de una obra lírica puede ser variado, pero
se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente
subjetivo.
• La forma tradicional de expresión lírica es
el poema, que es desarrollado a través de una serie de
versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases,
formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando
un ritmo particular al texto lírico.
• Los versos se diferencian de acuerdo al número de
sílabas que contengan. También varían
según el tipo de composición (soneto, oda, romance,
etc.).

v Actitudes
Líricas: Corresponden a la disposición de
ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente.
Actitud de canción o carminita: es la actitud más
plenamente lírica, en que la expresión de los
sentimientos predomina en forma casi absoluta. La
calificación de carminita procede de carmen, que en
latín significa canción. Predomina la subjetividad.
En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa
su interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico
entrega sus sentimientos solo a través de la
descripción de un hecho concreto.
Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo
más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener
cierta objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación
el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto
lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un
ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo
objetivo.

Normas
gramaticales: el uso del gerundio

El gerundio funciona como adverbio, que puede ser o no
complemento circunstancial de un verbo y, por tanto, no admite
ningún tipo de determinantes, aunque sí
complementos verbales.

El gerundio expresa acción simultánea
(Hablaba comiendo) o duración (Continúa
lloviendo
).

El gerundio se emplea:

  En perífrasis verbales

Ej.:
Jacinta estaba comiendo cuando llegué
Seguiré escribiéndole aunque no me responda
Lleva veinticinco años trabajando en la misma empresa

  Desempeñando una función
adjetiva

Ej.: Vi a mi vecina hablando con un desconocido (= que
hablaba)

  Con valor
causal

Ej.: Sabiendo que llegaríais tarde, cené sola (=
como sabía)

  Con valor condicional

Ej.: Manteniéndonos unidos, no debemos temer nada (= si
nos mantenemos)

  Con valor concesivo

Ej.: Aun siendo de familia humilde,
Ana posee una educación exquisita (aunque sea)

  Con valor copulativo

1-La comprensión

La comprensión es un proceso de creación mental
por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor,
el receptor crea una imagen del
mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar
un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el
termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para
llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente
tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos,
estructuras,
pueden ser lingüísticos, culturales, sociales,
etc.

                          
   Estrategia de
compresión

PROCESO LECTOR

El género
dramático sus características

El género dramático es aquel que representa
algún episodio o conflicto de
la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes.

La palabra dramático proviene de "drama"; esta palabra
corresponde al nombre genérico de toda creación
literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos
determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que
simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Características del género
dramático

Así, este género literario cuenta con las
siguientes características básicas:

Los autores dramáticos deben contar una historia en un
lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden
permitir demoras innecesarias.

El hilo argumental debe captar la atención del
público durante toda la representación. El recurso
fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto
tiempo, un momento culminante o clímax que vaya
encaminando la historia hacia el desenlace.

El teatro es una mezcla de recursos
lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo,
el texto literario se suma, como un elemento más, a los
elementos escénicos pertinentes para conseguir un
espectáculo completo.

Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que
intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser
encarnados por actores sobre un escenario.

La acción se ve determinada por el diálogo y, a
través de él, se establece el conflicto central de
la obra.

El autor queda oculto detrás del argumento y los
personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez
en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el
escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas
instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los
sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran
diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una
obra de teatro.

División del género dramático

Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que
termina en forma triste o con la muerte del
protagonista.

Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la
vida.  Tiene un desenlace feliz.

Drama: mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.

Conclusión

A lo largo del desarrollo del presente trabajo de
investigación, pude darme cuenta lo amplio
y valioso que es el lenguaje
como medio de comunicación bien sea escrito o verbal, a
través de él pude aprender la estructuración
de distintos géneros literarios como: la fabula, el
dialogo, el
genero
épico, el genero dramático; a su vez los pasos para
la correcta comprensión de los mismos.

Realmente resulta apasionante saber como el hombre en
su afán de relacionarse con el otro ha desarrollado
infinitas maneras de hacerlo poniendo de manifiesto de manera
especial sus ideas y sentimientos más profundos.

Espero que la lectura de
este trabajo de investigación haya sido de sumo provecho
para el lector.

 

 

 

 

 

Autor:

Jesús Carruyo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para la Educación

Escuela La Resistencia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter