Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas por parte del Profesional de Nutrición (página 2)



Partes: 1, 2

El C. GRAL. BRIG. M.C. Salvador Ignacio Vivar Ferrer, es el
director de Enero  del 2000 a Diciembre del 2001, recibe un
nuevo edificio que se construyó sobre la cancha del fútbol del Campo Militar
No. 30-A, regresando a la denominación de Enfermería Militar.

El C. CORONEL M.C. Lorenzo Balderas, Fungió como director
Accidental de Diciembre del 2001 al 01 de Enero del 2002.

El C. CORONEL M.C. Armando Samayoa Salazar, recibe la dirección en Enero del
2002 a Diciembre del 2006 y actualmente en 2007 el director es el
C. CORONEL

La Enfermería Militar de Villahermosa, Tabasco, es una
instalación de construcción horizontal,
con capacidad de 37 Camas para pacientes hospitalizados, el
promedio de estancia es de 3.9 días y su porcentaje
ocupacional es de 57%. Proporciona primer y segundo nivel de
atención y está
abierto a la población civil en
general.

En 1997, inicia como parte del primer nivel de atención
la consulta externa de Nutrición Clínica, a cargo del
Dietista Mario Ignacio Morales Hernández.

 FUENTE: Biblioteca General de la 30ª
zona militar de Villahermosa Tab.

MARCO TEÓRICO

La Autoridad Sanitaria tiene la
finalidad de brindar seguridad, confianza y
credibilidad en la población que recibe los servicios de salud y en quien los otorga mediante un
marco normativo que regula las acciones que realiza el
profesional de la Salud plasmadas en las Normas Oficiales Mexicanas.

Las acciones que realiza la Autoridad Sanitaria se orientan a
elaborar y difundir Normas Oficiales Mexicanas y elaborar y
difundir lineamientos específicos.

 El Programa de Reforma del Sector
Salud plasma la mejoría de la calidad de la atención en la
prestación de los servicios de salud, como uno de los
principales objetivos que en materia de salud se definieron
en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Alcanzar
tal objetivo implica fortalecer y
complementar los servicios y sus componentes… La protección al consumidor,
en la forma que es tratada actualmente en los países
más adelantados, está basada en una POLÍTICA DE
CALIDAD apoyada necesariamente en la normalización. Por medio de
una NORMA se establecen las características que debe
satisfacer un material, artículo o producto para garantizar la
aptitud para el uso al que está destinado y es por tanto, la
primera LEY DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR. Cuando los
servicios cumplen con las normas dictadas para ellos el
consumidor tendrá la garantía de recibir un servicio de calidad definida y
cierta. De ahí, la importancia de que todos los
establecimientos que prestan servicios de atención
médica y asistencia social, se apeguen al cumplimiento de
las Normas Oficiales Mexicanas, las que son de orden general, de
carácter obligatorio y de
aplicación en los sectores público, social y privado en
todo el país. La Dirección General de Calidad de los
Servicios de Salud (DGCSS), en su condición de Autoridad
Sanitaria elabora conjuntamente con las instituciones del Sistema Nacional de Salud, las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM´S).

 La Secretaría de Salud ha emitido más de 170
NOM´S de muy diversa naturaleza que fueron
elaboradas por la DGCSS para garantizar los mínimos
indispensables que deben de estar presentes en la prestación
de los servicios de salud, para mejorar la calidad de la
atención. (1)

A partir de 1992 y como parte del proceso de modernización
que se está viviendo en México, se identificó
la necesidad de adecuar los marcos normativos que regulan los
servicios de salud. El 1º de julio de 1992 se actualizó
la Ley General de Metrología y
Normalización, abrogando la del 6 de enero de 1988 y
sentando las bases para la elaboración de las Normas
Oficiales Mexicanas. Con anterioridad existían las Normas
Técnicas, sin embargo,
todas estas normas técnicas dejaron de estar vigentes en
octubre de 1993.

La propuesta y elaboración de las Normas Oficiales
Mexicanas del Sector Salud se inició en 1992 a través
del "Comité Consultivo de Normalización de Servicios de
Salud de la Secretaría de Salud", dándose prioridad a
aquellas que tenían que aprobarse de manera emergente, ya
que no convenía dejar un vacío normativo que redundara
en detrimento de la protección de la salud de la
población.

Las Normas emergentes sustituyeron a las normas técnicas,
mientras se completaban los procesos de elaboración
de las Normas Oficiales Mexicanas siguiendo todos los requisitos
y los pasos que exigía la Ley de Metrología y
Normalización, siendo publicadas inicialmente como Proyecto de Norma en 1993 y
posteriormente en 1994 las primeras Normas Oficiales Mexicanas
fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, entrando en vigor al siguiente día de dicha
fecha en todo el país… Para la elaboración de la
Norma se realizó un proceso de consulta amplio de
dependencias relacionadas con estas participando 19 organizaciones no gubernamentales
y 17 gubernamentales. La propuesta inicial publicada como
Proyecto de Norma se sometió a consulta pública durante
90 días para la recepción, respuesta, integración y
publicación de comentarios a la misma, con lo cual se
elaboró la versión final de la Norma.

Las Normas Oficiales Mexicanas  se basan en principios fundamentales
establecidos en otros ordenamientos jurídicos como la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
General de Salud. (2)

El campo de la nutrición clínica se relaciona con la
evaluación y
atención nutricia de individuos que requieren planes de
alimentación para el cuidado
de la salud. Las actividades van desde la prevención, el
tratamiento, control, la rehabilitación,
y hasta la investigación. El
área del desempeño del
nutriólogo se puede ubicar en hospitales, clínicas
ambulatorias, consultorios para atender las necesidades nutricias
demandadas por individuos sanos, en riesgo o enfermos. (3)

La consulta de Nutrición Clínica como parte
importante de la consulta externa hospitalaria que se proporciona
a pacientes con alguna patología crónico-degenerativa
donde interviene la nutrición, la educación en nutrición es
modificar los  comportamientos en un sentido favorable hacia
una buena nutrición. (4)

La Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente
clínico, dirigida a sistematizar, homogeneizar y actualizar
el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos
técnicos esenciales para el estudio racional y la
solución de los problemas de salud del
usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y
rehabilitadoras, y se constituye como una herramienta de
obligatoriedad para los sectores del Sistema Nacional de
Salud.  Es importante señalar que para la correcta
interpretación de la
Norma Oficial Mexicana se toman en cuenta, invariablemente, los
principios científicos y éticos que orientan la
práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva en favor
del personal médico a
través de la cual los profesionales, técnicos y
auxiliares de las disciplinas para la salud, habrán de
prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio
del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten
sus servicios.

El objetivo de esta Norma es la de establecer los criterios
científicos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso y
archivo del expediente
clínico. El expediente clínico debe contener fecha,
hora, nombre completo, así como la firma de quien la
elabora. Todo expediente clínico deberá tener los
siguientes datos generales: Nombre, sexo, edad, y domicilio del
usuario. Las notas en el expediente deberán expresarse en
lenguaje técnico, sin
abreviaturas, ni tachaduras y debe conservarse en buen estado. La Atención
clínica la define la Norma como el conjunto de servicios que
se proporcionan al individuo, con el fin de
promover, proteger y restaurar su salud.

El expediente clínico, lo define como el conjunto de
documentos escritos, gráficos o de cualquier
otra índole, en los cuales el personal de salud entre ellos
el nutriólogo, deberá hacer los registros, anotaciones
y certificaciones correspondientes a su intervención, con
arreglo a las disposiciones sanitarias,  también define
a la Interconsulta como el procedimiento que permite la
participación de otro profesional de la salud a fin de
proporcionar atención integral al paciente, a solicitud del
médico tratante.

El nutriólogo que interviene en la atención al
paciente tendrá la obligación de cumplir los
lineamientos de la presente Norma, en forma ética y profesional. La
actual norma es de observancia general en el territorio nacional
y sus disposiciones son obligatorias. (5)

La Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, exhibe los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para
hospitales y consultorios de atención médica
especializada, incluyendo la infraestructura y equipamiento para
ejercer actividades directivas y de formación de personal de
salud, establecido como obligatorio por la Ley General de Salud y
su Reglamento en materia de prestación de Servicios de
Atención Médica.

Es importante citar que la indicación o el uso de las
tecnologías para la salud dependen de la motivación, de los
conocimientos, de las habilidades y las capacidades del personal
de salud y de una correcta organización funcional de
los establecimientos de atención que asegure realizar las
actividades médicas. Para ello es indispensable contar con
una adecuada integración de la infraestructura y el
equipamiento. El objetivo de la presente norma será el de
establecer los requisitos mínimos de infraestructura y de
equipamiento para los hospitales y consultorios que presten
atención médica especializada. La Nutriología la
define la Norma como la unidad paramédica de apoyo, con
acciones asistenciales y de educación nutricional.

Todo establecimiento de atención médica que se
menciona en esta Norma Oficial Mexicana debe definir las
diferentes unidades, áreas y espacios que lo integran, de
acuerdo con lo que se describa en las actividades médicas
del establecimiento y contar con un responsable sanitario de
acuerdo a la normatividad vigente, para los consultorios
independientes de atención médica especializada, el
médico es el responsable sanitario y será de acuerdo a
la magnitud del consultorio.  Con base a la Norma Oficial
Mexicana y de acuerdo al Apéndice normativo " M"
Dietología debe contar con asientos en recepción,
escritorio, sillón, sistema para archivo y equipo de
medición como
Báscula con estadímetro, Báscula pesa bebé,
Plicómetro y Somatógrafo. Dentro de los lineamientos de
la infraestructura, será recomendable que: el área de
espera proporcione comodidad y seguridad al paciente y su
acompañante, que el establecimiento cuente con
ventilación e iluminación naturales o por
medios artificiales y
mecánicos, y con los servicios sanitarios en la
proporción que lo requiera la demanda de pacientes y
acompañantes. (6).

La Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, establece los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención medica de pacientes
ambulatorio. La presente Norma Oficial Mexicana plantea soluciones en el nivel
más elemental de establecimientos de atención
médica, en este contexto, la organización apropiada de
la infraestructura y el equipamiento de los servicios de salud,
se constituye en tema de primordial importancia.

El funcionamiento adecuado de los establecimientos de
atención médica está en relación directa con
los conocimientos, habilidades, destrezas, motivación y ética
del personal de salud, para que utilice adecuadamente la tecnología que se pone a su
disposición como parte de la infraestructura y equipamiento,
con el propósito de facilitar la prestación de los
servicios de atención médica mediante actividades
técnicas y profesionales de alta calidad, se establecen los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para
las Unidades de Atención Médica que proporcionan
servicios a pacientes ambulatorios. La NOM-178-SSA1-1998, tiene
como objetivo establecer los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento con que deben cumplir las Unidades
de Atención Médica, que proporcionen servicios de
promoción,
prevención, diagnóstico,
terapéutico y rehabilitación. (7)

La función del nutriólogo
es cada vez más evidente, como componente indispensable de
la atención integral que se le proporciona al paciente. La
evaluación del estado de nutrición y la
prescripción adecuada son componentes básicos en el
estudio y cuidado del paciente, por lo que la realización de
la dieta debe efectuarse desde una base científica y con un
conocimiento exhaustivo del
individuo o del grupo al que va
dirigido. (8)

Los Procesos en la consulta de nutrición son a) la
entrevista al paciente, b) La
revisión de la evaluación clínica elaborada por el
médico, c) la evaluación bioquímica, d) la
evaluación Dietética, e) la evaluación
antropométrica, f) la orientación alimentaria, g) el
tratamiento y h) el seguimiento.

La entrevista es un método empleado para reunir
información primaria directa
del paciente, conocer sus preferencias alimentarias habituales y
los factores ambientales que influyen en ella. Es una forma de
comunicación guiada por
metas del entrevistador o el paciente y que ambos aceptan. El
entrevistador tiene que guiar no de controlar la entrevista ya que el
paciente puede evadir respuestas que nos son útiles para el
diagnostico… En una entrevista se debe de reunir
información exacta. (9)

La evaluación clínica que realiza el médico
mediante la exploración física y el interrogatorio de los
síntomas asociados a las alteraciones nutricias del
organismo, como presencia de diarrea, estreñimiento,
enfermedad ácido-séptica, estado de la dentadura, etc.
La evaluación bioquímica, permite evaluar las reservas
de nutrimentos, la concentración plasmática de los
mismos, la excreción por orina o heces fecales y algunas
pruebas funcionales como son
las inmunológicas.

Los parámetros bioquímicos mas utilizados son:
hemoglobina, hematocrito, transferrina, albúmina,
prealbúmina, creatinina, linfocitos, vitaminas A y C, glucemia
postprandial, colesterol y lipoproteínas plasmáticas,
balance de nitrógeno (se utiliza para comparar la
ingestión de nitrógeno y las perdidas del mismo y para
evaluar el grado de catabolismo o de anabolismo).

El análisis y la
interpretación de los resultados obtenidos durante la
evaluación del estado de nutrición permiten integrar el
diagnostico nutricio de la persona y así decidir el
plan alimentario a seguir para una evolución correcta de su
estado de salud. (10)

La Evaluación Dietética, permite estimar la cantidad
y calidad de los alimentos de la dieta, así
como sus hábitos alimenticios, para compararlos con las
recomendaciones de nutrimentos según su edad, sexo y estado
fisiopatológico. (11)

La Historia Dietética es un
instrumento utilizado en la evaluación dietética 
que nos permite valorar al paciente y estimar la dieta habitual
del pasado durante un periodo de tiempo definido. La frecuencia
de alimentos constituye un método directo de estimación
de la ingesta de un individuo a partir de un formato estructurado
para obtener a partir de la sistematización de un conjunto o
listado de alimentos, y paralelamente sus correspondientes
nutrientes,  durante un periodo determinado. (12)

Las características de los indicadores para la
evaluación del estado nutricio deben ser: a) modificables a
las intervenciones nutricias, b) confiables, c) reproducibles y
d) susceptibles de validación. El objetivo de la
valoración del estado de nutrición son: Conocer o
estimar el estado de nutrición de
un paciente con una enfermedad crónico-degenerativa  o
población en un momento dado, Medir el impacto de la
nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia,
Identificar individuos en riesgo, prevenir la mala nutrición
aplicando acciones profilácticas, planeación e
implementación del manejo nutricio, d) Monitoreo,
vigilancia, y confirmar la utilidad y validez clínica
de los indicadores. La valoración del estado de
nutrición debe hacerse desde una múltiple perspectiva:
dietética, antropométrica (medición
científica del cuerpo humano y sus diversos
componentes, incluyendo el esqueleto), bioquímica, y
clínica. (13)

La evaluación antropométrica, aporta el mejor
índice del estado nutrición en todas las edades, se ha
usado en estudios principalmente para identificar obesidad, y se obtienen datos
sobre la composición corporal de la persona, esta
evaluación está limitada en pacientes con presencia de
edema o ascitis. (14)

Las técnicas para valorar la antropometría en
pacientes ambulatorios u hospitalarios propuestos por Blackburn
en 1977, estas técnicas se utilizan ampliamente hoy en
día… la antropometría valora los depósitos
de grasa y las proteínas somáticas, la
medida de los depósitos de grasa sirve principalmente para
estimar la duración y la severidad de la ingesta
dietética inadecuada en un paciente. (15)

Las medidas antropométricas más utilizadas son:
Talla, se puede obtener mediante un método directo o
indirecto, el primero se requiere de un estadímetro, con el
sujeto de pie y sin zapatos, ni adornos en la cabeza que
dificulten la medición y la persona debe de tener la
capacidad de estar de pie. Peso, es una medida fácil de
obtener y no obstante muy simbólica, basta con contar una
báscula de piso, el peso corporal se puede medir con varios
métodos que incluyen: a)
peso ideal para la estatura, b) peso habitual y c) peso real.
(16)

El índice de cintura/cadera ha sido introducido a la
fecha reciente a la evaluación antropométrica del
estado nutrición y es un indicador útil en la distribución del tejido
adiposo, el índice se calcula dividiendo el perímetro
de la cintura entre el de la cadera. Los riesgos de que existan
complicaciones tales como la Diabetes, hipertensión arterial, y
otros problemas asociados, se establecen con base a los
siguientes puntos de corte: 1)Riesgo bajo: ­­< 0.73,
2)Riesgo medio: 0.73 – 0.80 y 3)Riesgo alto: >0.80. El
índice de masa corporal permite clasificar el estado de
nutrición del adulto, se basa en la observación de que una
vez que el crecimiento ha terminado, el peso corporal de
individuos de uno y otro sexo es proporcional a valor de la estatura elevada
al cuadrado: peso en kg. / talla m2. (17)

El tratamiento terapéutico inicial para los pacientes
hipertensos es la de establecer un programa nutricio razonable,
al planear las dietas, debe de recordarse que
ciertas dietas tienen un alto contenido de sal, por las que las
expectativas de restricción de sodio deben de ser realistas.
(18)

En los pacientes obesos es recomendable adoptar el
régimen dietético hipocalórico, disminuyendo los
hidratos de carbono simples y aumentando
los complejos, así como disminuir la sal, hay que evitar el
consumo de pasteles, refrescos
embotellados, carnitas, pan blanco, botanas, frituras,
chicharrón, salami, chorizo y consumir básicamente
verduras, frutas, cereales y leguminosas. (19)

En el tratamiento de pacientes obesos se debe de seguir un
plan alimentario combinado con cambios en el estilo de vida y conducta. El plan alimentario es
un esquema de cantidades aproximadas, fácil de memorizar y
de fácil adaptación a la vida cotidiana de la
mayoría de las personas, es importante tener claridad sobre
los grupos de alimentos y de la
cantidad de raciones que se pueden consumir, para mantener una
dieta equilibrada en vitaminas, proteínas, grasas no saturadas, minerales y fibra. Para la
elaboración de la dieta se requiere estimar las necesidades
calóricas diarias del paciente, tomando en cuenta el gasto
energético basal, mas el factor de actividad física o
del estado fisiológico para el calculo de las necesidades
energéticas se recomienda utilizar la formula de
Harris-Benedict, con esta información se puede programar una
restricción calórica, procurando que la dieta sea
equilibrada. (20)

La dieta es importante en el control de la diabetes, lo mismo
que el ejercicio, la insulina, los medicamentos orales, la
educación del paciente y la determinación de la
glucemia capilar. Lo de la es la sincronización en la
secreción de la insulina de acuerdo con los alimentos que se
ingieran, pero ningún tratamiento actual simula lo
fisiológico; por lo tanto la dieta es el pilar básico
para el tratamiento.

En fecha reciente se introdujeron los siguientes conceptos en
el campo de la nutrición: 1) desaparece el termino de dieta
para diabético y en su lugar se debe de utilizar plan de
alimentación para toda la familia, puesto que lo
recomendable para la poblaciones aplicable para las personas con
diabetes  y viceversa, 2) A demás de seleccionar los
alimentos, también se destaca el mejoramiento del estilo de
vida o modus viviendi: evitar la obesidad y el
sedentarismo, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, 3) consumir una dieta
balanceada en nutrientes, las recomendaciones actuales sobre
nutrición individualizada de acuerdo con el control dela
diabetes y los niveles de triglicéridos  y la
reducción en el consumo delas grasas, en particular de las
saturadas,4)otras de las recomendaciones es el aumento en el
consumo de fibra y reducir el de colesterol, sal y azucares
concentrados…

El consumo de azúcar de mesa esta
permitido con moderación e intercambiándolo gramo a
gramo con otros carbihidratos,5) Además de las metas
clínicas del tratamiento nutricional, se pretende lograr
metas bioquímicas de buen control, como el de la glucemia lo
mas cercano posible a lo normal. (21)

La dieta y el ejercicio ajustados a la edad y complicaciones
del paciente, son la base del esquema terapéutico de los
pacientes diabéticos.

La educación del paciente acerca del cambio de su estilo de vida,
una dieta adecuada e individualizada para su control glusemico
puede coadyuvar al tratamiento y control, evitando complicaciones
desagradables o  militantes que afecten su calidad de vida. (22)

El seguimiento se hace cuando una vez que se establece el
patrón alimentario es indispensable que el paciente asista a
la consulta de nutrición con la finalidad de ir adaptando la
dieta alas nuevas circunstancias que se puedan producir y ala vez
ir reforzando la motivación al paciente. Es
recomendable aprovechar las sesiones del seguimiento para que el
paciente adquiera una buena conducta alimentaria, tanto personal
como el medio en el que se encuentra rodeado. La frecuencia del
seguimiento estará sujeta a cada situación, aunque se
recomienda que las citas del paciente no sean tan espaciadas.
(23)

La realización de los planes de asesoría nutricional
exigen que el nutriólogo sea flexible, evalúe
constantemente los progresos, tome decisiones respecto a
prioridades, desarrolle nuevas maneras de enfocar los problemas
aparentemente insolubles, recurra a los diversos sistemas de apoyo tanto humanos
como institucionales y maneje para el paciente todos esos
recursos… A través
de sus actividades, el nutriólogo estimula al paciente para
que aprenda conductas saludables y aumente su confianza en que es
capaz de hacerlo y al mismo tiempo adquiere una experiencia
profesional muy satisfactoria. (24)

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Dado que la consulta de Nutrición Clínica, es una
serie lógica de acciones
realizadas para conocer y resolver problemas relacionados con la
nutrición de un paciente, es importante que el profesional
de nutrición tenga los conocimientos adecuados para otorgar
la consulta en forma eficiente, proporcionando un servicio que
resulte satisfactorio al paciente, por lo que debe conocer y
aplicar la Normatividad existente de los criterios
científicos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso y
archivo del expediente clínico al otorgar la consulta
externa de nutrición clínica y contar con la
infraestructura y equipamiento necesario para poder otorgarla, por lo que se
realiza la verificación del cumplimiento de las Normas
Oficiales Mexicanas por parte del Profesional de Nutrición
del Hospital Militar de Villahermosa al otorgar la Consulta de
Nutrición Clínica, lo que servirá para identificar
los procedimientos correctos e
incorrectos que aplica y observar si cuenta con la
infraestructura y equipamiento que marca la Normatividad
existente.

JUSTIFICACIÓN

Con base en los resultados obtenidos en la encuesta nacional de enfermedades crónicas no transmisibles,
8.2% de la población de 20 a 69 años padece diabetes
mellitus, enfermedad que ocupa el primer lugar como causa de
muerte entre las enfermedades
crónico degenerativas y representa 16.7% de las defunciones;
además, es la tercera causa de mortalidad general.

La hipertensión arterial es una de las enfermedades
crónicas de mayor prevalencia en México. Alrededor de
26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, es un
importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un
incremento sostenido durante las últimas décadas.
Siendo las enfermedades del corazón, la enfermedad
cerebrovascular y las nefropatías las primeras causas de
muerte.

Existen otros padecimientos de origen metabólico que se
asocian con la diabetes mellitus y la hipertensión arterial,
como es el caso de la obesidad en 21.5%, la hipercolesterolemia
en 8.3%, la enfermedad renal en 3.5% y la gota en 3.2%.

Lo anterior, obliga a adecuar la prestación de los
servicios de Salud al otorgar la consulta de nutrición
clínica a los pacientes con problemas crónico
degenerativos y utilizar procedimientos normativos en la acciones
realizadas.

Este trabajo tiene la finalidad de
verificar si los procedimientos utilizados por el nutriólogo
en el Hospital Militar de Villahermosa son los correctos y
están apegados al cumplimiento de las Normas Oficiales
Mexicanas.

OBJETIVOS

7.1 General.

Verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
por parte del Profesional de Nutrición al otorgar la
Consulta de Nutrición Clínica para identificar los
procedimientos correctos y adecuados que debe aplicar, a
través de observación directa en el Hospital Militar de
Villahermosa, Tabasco, Junio de 2006.

7.2    Específicos.

7.2.1         
Evaluar con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998,
la integración del Expediente clínico en el momento de
otorgar la consulta externa de Nutrición Clínica.

7.2.2         
Observar si el equipamiento e infraestructura del consultorio de
nutrición cumple con lo indicado en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-178-SSA1-1998 y NOM-197-SSA1-2000, en donde se
señalan los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento para hospitales y consultorios de atención
médica especializada.

MATERIAL Y MéTODO

7.1              
 Tipo de estudio

           
 
Descriptivo Transversal

7.2        Instrumento
de Medición

           
 Guía de Verificación

 7.3      Objeto de
estudio

           
Expedientes clínicos y recursos físicos

7.4      Duración de
la Observación

           
Breve (de 1 día)

7.5      
Procedimientos

•         
Solicitar el permiso correspondiente a las autoridades del
hospital para aplicar el estudio.

•         
Solicitar al profesional de nutrición su colaboración
para la aplicación del cuestionario.

•         
Observar durante un día los procedimientos utilizados en las
acciones del profesional de la nutrición en el  momento
de la consulta.

•         
Llenar el cuestionario guía.

•         
 Concentrar los datos obtenidos,

•         
Elaborar las tablas de resultados.

•         
Analizar los resultados.

•         
Elaborar la discusión, conclusión y
recomendaciones.

7.6       Espacio

Hospital Militar de la 30º Zona en la ciudad de
Villahermosa del municipio de Centro en el Estado de Tabasco.

7.7      Tiempo

Junio de 2006.

7.8       Consideraciones
éticas

Con el fin de minimizar los efectos negativos que puedan
resultar al final de esta investigación quedan en
anonimato todos los datos que puedan en un momento dado
perjudicar y de alguna forma hacer esclarecer  la
procedencia de los datos y resguardar la integridad del hospital
y de la persona que ha participado como objeto de
investigación. 

7.9     Variables

 

VARIABLES

 

DEFINICIÓN

 

INDICADORES

 

TIPO DE VARIABLES

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPEDIENTE CLÍNICO

Conjunto de documentos escritos en los
cuales el personal de salud, deberá hacer los
registros y anotaciones correspondientes a su  
intervención para el estudio racional y la
solución de los problemas de salud del usuario,
involucrando acciones preventivas, curativas y
rehabilitadoras y se constituye como una herramienta de
obligatoriedad para el personal de salud.

 

 

 

 

 

-Nombre de la institución.

 

-Nombre del usuario.

 

-Sexo

 

-Edad

 

-Domicilio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cualitativa- Nominal

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIO

 

 

El estado nutricio es la condición
que resulta de la ingestión, digestión y
utilización de nutrimentos. Se determina por medio de
estudios físicos, clínicos, bioquímicos y
dietéticos.

 

·       
Peso

·       
Talla

·       
Relación peso/talla

·        Peso
esperado para la estatura y la edad.

 

·       
Actividad Física

·       
Hábitos alimentarios e historial Dietética.

·      Disponibilidad
alimentaria.

 

  • Cuantitativas continuas.

 

 

 

 

 

 

  • Cualitativas

 

 

TRATAMIENTO

DIETÉTICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es la prescripción dietética
que se le da a un paciente con alguna patología
crónico-degenerativa, tomando en cuenta el tratamiento
medico.

 

 

 

 

 

§        
Dieta Recomendada

 

§        
Características de la dieta:

      Completa

      Suficiente

      Equilibrada

      Variada

      Inocua

 

 

 

 

 

  • Cuantitativas continuas.

 

 

SEGUIMIENTO

 

Es la secuencia de consultas
posteriores.

 

§        
Perdida de peso.

 

§        
Cambio de Hábitos alimentarios.

 

 

 

 

·        
Cualitativa nominal

 

 

RECURSOS

8.1.   Recursos Humanos:

8.1.1 Pasante de Licenciatura en Nutrición.

 

1.  8.  

8.1.  

8.1.1.  

8.1.2. Dietista responsable de la consulta externa de
Nutrición en el Hospital Militar dela 30ª. Zona.

8.1.3. Pacientes con enfermedades crónico-degenerativas
que acuden a la consulta externa de Nutrición en el Hospital
Militar.

8.2.   Recursos Técnicos:

8.2.1. Computadora portátil.

8.2.2. Impresora

8.2.3. Memoria USB

8.3   Recursos Materiales

8.3.1 Lápiz

8.3.2 Borrador

8.3.3 Lapiceros

8.3.4 Hojas

8.3.5 Libros

RESULTADOS

Los Resultados aquí presentados son el producto de la
observación directa de las acciones del nutriólogo en
el Hospital Militar de Villahermosa, anotadas en un cuestionario
guía basado en las Normas Oficiales Mexicanas donde se
recolectó la información en forma cualitativa sobre los
procedimientos técnicos utilizados por el nutriólogo
consultante en el momento de otorgar la consulta al paciente.

Cuadro No. 1

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Elementos

SI

NO

Espacio para consultorio

 

X

Recepción

X

 

Sanitario

X

 

Escritorio

X

 

Archivo

X

 

 Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia
otorgada el día de la observación en el Hospital
Militar de la 30ª. Zona.

No existe un espacio físico dentro de la consulta externa
del hospital asignado como consultorio de nutrición, el
nutriólogo otorga la consulta en el espacio destinado a la
farmacia, la recepción es la general de consulta
externa  y el sanitario también, el escritorio es el de
la farmacia, cuenta con un archivero ubicado en la farmacia.

Cuadro No. 2

EQUIPO DE MEDICIÓN

Equipo

SI

NO

Báscula con estadímetro

X

 

Báscula para bebé

 

X

Plicómetro

 

X

Somatógrafo

 

X

                     
Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la

                     
observación en el Hospital Militar de la 30ª. Zona.

Se cuenta únicamente con una báscula con
estadímetro ubicada en el área de farmacia.

 

Cuadro No. 3

LINEAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

Condiciones

SI

NO

Comodidad

X

 

Seguridad

X

 

Ventilación

X

 

Iluminación

X

 

                      
Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

El área de farmacia donde se otorga la consulta de
nutrición cumple con todos los lineamientos de
infraestructura.

 

Cuadro No. 4

INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE
CLÍNICO

Elementos

SI

NO

PORCIENTO

Expediente Clínico

10

0

100%

0%

Evaluación del estado
nutricio

10

0

100%

0%

Tratamiento Dietético

10

0

100%

0%

Seguimiento

10

0

100%

0%

 

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

Se puede observar que la integración del expediente
clínico de las 10 consultas observadas el nutriólogo
llenó en tiempo y  forma los 10 expedientes sin omitir
ningún rubro teniendo el 100% de cumplimiento.

 

Cuadro No. 5

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

 

Respuesta

 

Porcentaje

Datos de la Evaluación del estado
Nutricio:

 

SI

 

NO

Peso

 

10

0

 

100%

 

0%

Talla

 

10

0

 

100%

 

0%

Relación peso/talla(IMC)

 

10

0

 

100%

 

0%

Peso esperado para la

estatura y la edad.

0

10

 

0%

 

100%

Actividad Física

 

0

10

 

0%

 

100%

Historia Dietética

9

1

 

90%

 

10%

Disponibilidad alimentaria

0

10

 

0%

 

100%

 

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

Se comprobó mediante la observación de la consulta
que a los 10 pacientes se les evaluó su estado nutricio en
forma incompleta, faltando en el 100% el cumplimiento de anotar
el peso esperado para la estatura y la edad, preguntar a los
pacientes sobre su actividad física que y  sobre la
disponibilidad de alimentos.

 

Cuadro No. 6

TRATAMIENTO DIETETICO

Dieta recomendada

Cant.

Porciento

Para diabéticos

3

30%

Para Hipertensos

3

30%

Para obesos

4

40%

Total

10

100%

  

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

En la consulta el nutriólogo manejó prescripciones
dietéticas para pacientes con enfermedades crónicas
degenerativas en un 30% de pacientes diabéticos, en un 30%
de pacientes hipertensos y en un 40% de pacientes obesos.

 

Cuadro No. 7

RECOMENDACIONES AL PACIENTE

Tratamiento

SI

NO

PORCIENTO

Moderado consumo de alimentos animales

3

0

30%

0%

Moderación de alimentos con exceso de azucares,
sal, y grasas

3

0

30%

0%

Aumento en el consumo de verduras, frutas, leguminosas y
fibra

4

0

40%

0%

Total

10

0

100%

0%

 

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

Las recomendaciones al paciente fueron satisfactorias y con
apego del a la normatividad en un 100%

DISCUSIÓN

Con esta investigación se pretende fortalecer el
funcionamiento científico, tecnológico y administrativo
en las acciones del Nutriólogo al otorgar la consulta de
Nutrición Clínica en el Hospital Militar de
Villahermosa, tiene su fundamento en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-168,197,178 y en la bibliografía consultada, haciendo una
confrontación entre los resultados obtenidos a partir de la
Guía de Verificación aplicada.

           
La Norma 168 indica que el expediente clínico debe contener
los registros de los elementos técnicos esenciales para el
estudio racional y la solución de los problemas de salud del
usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y
rehabilitadoras, debe contener fecha, hora, nombre completo,
así como la firma de quien la elabora y los datos generales:
Nombre, sexo, edad, y domicilio del usuario, datos que fueron
llenados en tiempo y  forma en las 10 consultas observadas,
cumpliendo también en un 100% con todos los elementos
indicados en las Variables del estudio.

La valoración del estado nutricio se debe realizar desde
una múltiple perspectiva antropométrica como es el caso
de la medición del cuerpo humano y sus componentes,
incluyendo el esqueleto, según refiere Castillo
Hernández (2004),  en la consulta nutricia observada en
esta investigación, las únicas medidas que se
utilizaron fueron peso, talla y calculo del índice de masa
corporal en el  80% de los pacientes y se observó que
en el 20% de los casos omitieron estas mediciones.

 Según José Matraix Verdú, menciona
que la Historia Dietética es un instrumento que nos permite
valorar al paciente y estimar la dieta habitual del pasado
durante un periodo de tiempo definido. Se comprobó que a 9
de los 10 pacientes, se les aplicó la historia
dietética completa, y en el 10% (1) de los casos faltaron
datos de anotar.

El Nutriólogo no cuenta con un espacio físico ni con
equipo de medición para otorgar la consulta a los pacientes,
observando que no se da cumplimiento a las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-178-SSA1-1998 y NOM-197-SSA1-2000, en donde se
señalan los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento para hospitales y consultorios de atención
médica especializada.

CONCLUSIÓN

Al verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
168,178 y 197 de la SSA en la Consulta Nutricia, y habiendo
observado los procedimientos utilizados en las acciones del
nutriólogo, se llega a la conclusión que solo se cumple
en un 80% la norma 168 del Expediente Clínico y no se cumple
la normatividad relacionada con el mínimo de infraestructura
y equipamiento que debe existir para el otorgamiento de dicha
consulta de acuerdo a las Normas 178 y 197, debido a que no se
cuenta con un espacio físico ni con equipo de medición,
utilizando un espacio de la Farmacia para dar  las consultas
y una báscula clínica que está en el pasillo 
de consulta externa.

RECOMENDACIONES

1.       Que se cuente con un
espacio para el consultorio de Nutrición, así como con
el equipamiento de medición necesario para la consulta

2.       Que se contraten
licenciados en Nutrición  con la finalidad de
enriquecer el servicio de nutrición para dar una mejor
atención a la población demandante del hospital.

3.       Dar seguimiento y
promoción a la salud de forma integral a los pacientes, con
la participación plena del equipo multidisciplinario.

BIBLIOGRAFÍA

1.      SECRETARIA DE SALUD, Gobierno Federal.- México.
Disponible en:

        
  

2.      SECRETARIA DE SALUD, Gobierno
del Estado de México. Disponible en:
www.salud.gob.mx/conasida/social/norma-c.html

3.      Asociacion Mexicana de
Miembros, Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), Los
Nutriólogos en México, Seguimiento de Egresados 2da.
Ed., México D.F, Trillas 2000. Pp. 22-23

4.      ANDRIEN Michel, BEGHIN
Iván; Nutrición y Comunicación de la
educación en nutrición convencional a la comunicación social en
nutrición, 1ra edición; Universidad Iberoamericana,
México D.F  2001. Pág.  72

5.      Norma Oficial Mexicana
NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico [17 paginas]
disponible en: http://www.salud.gob.mx/dirgrss/psnmn.html

6.      Norma Oficial Mexicana
NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención medica especializada. 2000, [92 páginas].
disponible en:

           
http://www.salud.gob.mx/dirgrss/psnmn.html

7.      Norma Oficial Mexicana
NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la
atención medica de pacientes ambulatorios. [07
páginas]. disponible en:

http://www.salud.gob.mx/dirgrss/psnmn.html

8.      SALVADO Salas Jordi, Bonada
Anna, Trallero Roser, Saló Engracia M., Nutrición y
dietética Clínica, 1ª edición, Barcelona
España: Masson; 2000. Pp.
27-32

9.      ANDERSON Linnea, Dibble V.
Marjorie, Turkki R. Pirkko, Mitchell S. Helen, Rynbergen J.
henderika, Nutrición y Dieta de Cooper, 17 ª
Edición, México, DF.: Interamericana; 1986. Pp.
274-275

10.   PEREZ De Gallo Ana Bertha; MARVAN 
Laborde Leticia; Manual de Dietas Normales y
Terapéuticas, La Salud y la Enfermedad, 3ra ed.; Ediciones
Científicas La Prensa Medica Mexicana, S.A de
C.V, 2000. Pp. 121-125

11.   Ob. Cit (10) Pp. 121-125

12.   MATRAIX Verdú José; Nutrición y
Alimentación Humana, situaciones fisiológicas y
patológicas; tomo 2; OCEANO/ERGON; Barcelona, España.
Pág. 778

13.   CASTILLO Hernández José Luis, CUEVAS
Zenteno Roberto. Valoración del Estado Nutricional. Rev.
Med. De la Universidad Veracruzana [seriada en línea].
2004-JUL-DIC., Vol. 4 No. 2, [20 páginas]. Disponible en:

http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica%20vol4_num2/vol4_num2/artículos/valoracion.htm

14.   BEAL Virginia A.; Nutrición en el
Ciclo de Vida; Editorial
LIMUSA; México D.F 1997. Pp.93-98

15.   BERNARD Marie A, JACOBS Danny O., ROMBEAU John
L.; Manual de Nutrición y Atención Metabólica en
el Paciente Hospitalario, 1ra. edición; editorial
interamericana McGraw Hill; México D.F 1989. Pág.
34.

16.    MAHAN Escott-Stump, MAHAN L. Kathleen;
Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10° Edición,
España. Mc Graww-Hill. Pp. 400-413

17.   CASANUEVA Esther, KAUFER-HORWITZ Martha,
PEREZ-LIZAUR Ana Berta, ARROYO Pedro; Nutriología Medica,
2da. Edición; Editorial Médica Panamericana;
México D.F 2001. Pp. 406-408

18.   TAYLOR Keith B., ANTHONY Lucean
E.; " Nutricion Clinica" ; editorial Interamericana Mc
Grawn-Hill, Mexico D.F 1985, Pp 295-298

19.   LOPEZ Merino Josefina; Nutrición y Salud
para todos 2da. Edición; editorial  Trillas;
México D.F 1997. Pp. 203-204

20.   BARQUERA Simón, RIVERA-DOMMARCO Juan;
Obesidad y Sobrepeso Panorama Epidemiológico,
Evaluación Clínica y Tratamiento; Editorial Medix;
México D.F 2002. Pp. 147-149

21.   LERMAN Garber Israel, " Atencion Integral del
Paciente Diabetico" , 2ª edición, Editorial
McGraw-Hill; Madrid, España 1993. Pp.
283-284

22.   CRESPO Valdés Nelson, ROSALES
González Ernesto, GONZALEZ Fernández Rebeca, CRESPO
Mojena Nelson, HERNANDEZ Beguiristain Juan de Dios;
Caracterización de la Diabetes Mellitus; Rev. Cubana Med Gen
Integr 2003;19(4); disponible en:

 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi04403.htm   

23.    Ob. Cit (8) Pp. 27-32

24.   MASON Marion, Wenberg Burness G, Welsch P.
Kay, Dietética Clínica. 1ª Edición.
México, D.F.; 1991. Pp.61-67

ANEXOS

GRÁFICA No. 4

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

GRÁFICA No. 5

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

GRÁFICA No. 6

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

GRÁFICA No. 7

Fuente: Datos recolectados en la consulta nutricia otorgada el
día de la observación en el Hospital Militar de la
30ª. Zona.

 

" Cumplimiento de las Normas Oficiales
Mexicanas por parte del Profesional de Nutrición al otorgar
la Consulta de Nutrición Clínica en el Hospital Militar
de Villahermosa, Tabasco, Junio de 2006."

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN
NUTRICION

 

 

 

Autor

Pte.L.N. Victor Hugo Salado Macedo

México

VILLA HERMOSA., TAB

2007

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIDAD CENTRO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter