Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Universidad por la educación y el desarrollo social. Retos y perspectivas (página 2)



Partes: 1, 2

Se concreta en acciones
orientadas  hacia la conservación y creación
de valores
al disfrute y la difusión a través  de la
actividad y la
comunicación lo cual exige de una orientación
que anticipada al futuro, opere como una vía para las
transformaciones. Si el año es la estructura
acogida, operativamente es su colectivo ( profesores, FEU,UJC,
sicólogos, sociólogos,  etc.) el
encargado  de esta gestión
orientada por la planificación llevada a efecto en el nivel
corporativo  como consecuencia de las estrategias y
direcciones emanadas de las instancias superiores.

En el mismo debe establecerse  el equilibrio
entre lo curricular y lo extracurricular, es quien debe valorar,
definir, planificar, dosificar,  ejecutar y evaluar los
objetivos a
lograr, coordinando  mediante las facultades o departamentos
docentes con
las entidades de Extensión Universitarias, Cultura
física y
Deportes,
Residencias Estudiantiles, así como valorar las
necesidades, intereses  y motivaciones de los alumnos. Todo
ello conlleva  a una determinada organización estructural en correspondencia
con la magnitud  del diagnóstico,  de los requerimientos
sociales y la labor a proyectar, por lo que es de vital
importancia la modelación de actividades que tengan salida
en lo académico, laboral,
investigativo y en la propia comunidad
universitaria o fuera de esta.

Como puede notarse, la formación de los futuros 
tiene que realizarse dentro de un sistema
único de influencias, tendente a garantizar la
integralidad para alcanzar la participación activa y
consciente. Un elevado ambiente
cultural debe constituir un aspecto que caracterice de forma
relevante  y permanente los centros de Educación
Superior, que los identifiquen como irradiadores de cultura
hacia  la sociedad y de
forma práctica se demuestre un clima culto dado
por la ambientación y por la   proyección
de su entorno, con un adecuado gusto estético y  por
la existencia de verdaderas  manifestaciones
artísticas expresadas en monumentos, murales, museos,
etc., así  como las opciones culturales que se
ofrezcan.

Para materializarlo es imprescindible la creación de un
ámbito cultural lo cual requiere la labor de cada
trabajador, profesor,
convirtiéndose la clase en un
punto de partida.  ¿ Cómo garantizar la
formación de lectores inteligentes si no se estimula desde
la  propia ciencia
¿ Como intercambiar debates y profundizar con los alumnos
sobre los clásicos  de la Literatura Universal,
Martí u
otras personalidades,  si no son diseñadas acciones
en ese sentido.

¿Cómo obtener una labor de activismo
político y de promoción cultural en la
institución, en la comunidad si no fueran diseñadas
acciones de este  tipo como parte del componente laboral o
creación  de hábitos o modelos de
actuación?

¿Cómo luchar porque la utilización del
tiempo libre
trascienda las consignas,  el baile,  la bebida y se
corresponda con posibilidades que enriquezcan ese mundo
espiritual, si no se logra el placer que brinda la lectura, la
música, el
museo, el teatro, el
ballet, la excursión de carácter científico, el debate
político e ideológico,  entre otros?

Interrogantes o problemas
profesionales como estos conllevan a la reflexión acerca
del vuelco que es  indispensable dar a la concepción
de la extensión  universitaria. Fomentar la
afición para las diferentes esferas de la cultura ha de
ser el propósito fundamental,  concebir acciones
debidamente concebidas y con carácter
sistemático,  aunque por supuesto siempre
existirán actividades centrales planificadas que apoyen
el trabajo
diseñado por los  colectivos de año, sin que
medien metas cuantitativas en la incorporación, sino por
el contrario predominen la voluntariedad  en la
elección a partir  de una programación amplia, variada,
sistemática y de calidad.

Su expectativa y ejecución a través  de su
propia proyección conduce a los resultados: 

·        
Aportarle una dimensión mayor a lo curricular y
extracurricular.

·        
Convertirla en una de las vertientes principales de trabajo de
la
Educación Superior mediante  él

Proceso de integración Universidad
Sociedad en el que esta institución  cumple su
misión
y responsabilidad
social  de influencia recíproca e  interacción
creadora.      

·        
Obtener la plena acogida  e interiorizacion a nivel de
Departamento, Äreas, Colectivos de año,  Brigada
Estudiantil y, sobre todo, la propia institución.

*     Transformarse en un movimiento
amplio, masivo, liderado por los trabajadores, profesores  y
pro-        

        tagonizado por los
propios estudiantes.

Lo anterior es posible si se tienen en cuenta sus unidades de
acción
fundamentales.

·        
Superación profesional y de la población en general ( a través de
cursos, conferencias, talleres,   entre 
otros).

·         Su
proyección tanto en lo curricular como extracurricular a
través de los tiempos electivos y lectivos, 
teniéndose en cuenta la importancia de su presencia en las
diferentes formas organizativas del proceso
docente-educativo.

·         Labor
extensionista en la carrera (disciplinas, asignaturas, colectivos
de año), contándose con el papel de la Disciplina
Principal Integradora  (representada en cada nivel por la
Asignatura Integradora),  el diagnósticao
psicopedagógico de  profesores y estudiantes,
proyectos de
trabajo educativo y los objetivos a formar y reforzar,
así  como otros métodos y
técnicas de recogida de  información y el quehacer en general.

·        
 Acciones relacionadas con la cultura física,
deporte y
recreación.

·        
Proyección de las instituciones
culturales universitarias (cátedras, salas, museos,
plazas, etc.) y de las unidades artísticas (música,
danza, teatro,
artes plásticas, artes manuales, entre
otras).

·        
 Desarrollo de
proyectos de
investigacion-acción y difusión de los
resultados tanto de la  investigación científica como de la
cultura y el quehacer universitario y social.

·        
Proyección para el desarrollo sociocultural de la
comunidad extrauniversitaria.

Resultaría paradójico y contradictorio que los
profesionales del nuevo milenio estuviesen muy capacitados en las
técnicas y alcances de la realidad
virtual, y desconocieran o fueran indiferentes a las
circunstancias objetivas del mundo donde se desenvuelven. 
Es imprescindible tener en cuenta que los impresionantes alcances
de los avances  cientifico-técnicos avizorados para
el nuevo siglo y el dominio de sus
técnicas y aplicaciones solo tendrán un valor real de
progreso humano, si son empleados para transformar el mundo
actual.

Lo referido con anterioridad permite aseverar que para
afrontar los retos futuros es significativo concebir  al
centro de Educación Superior
como un sistema de procesos con
características propias que satisfagan el encargo
social.

·        
Procesos formativos o docentes de pre y postgrado.

·        
Proceso de investigación.

·        
Proceso de extensión universitaria.  

En primer lugar proceso educativo, en particular el de
enseñanzaaprendizaje para
la formación y superación permanente de los
profesionales, de los cuadros de dirección de la sociedad, así como
los procesos de investigación y creativos en general
con  una marcada orientación de extensión, es
decir,  de influir decisivamente en el progreso de la
sociedad mediante la promoción cultural.

"Estos procesos se convierten en la vía más
eficiente y sistemática que la sociedad 
contemporánea  escoge para la conservación y
desarrollo de su cultura en relación con el contexto en
que el hombre con
su iniciativa y formación  desempeña el papel
fundamental en procesos  complejos de la naturaleza
globalizadora"  ( 1,15,16).

Derivado del análisis realizado, puede exponerse la
esencia de estas instituciones fundamentales de la sociedad. La
misma esta dad en el establecimiento de los métodos que
del modo más dinámico ofrezcan contestaciones al
propósito inherente a esos procesos y en los cuales se
manifiesta un contenido común: ciencia -profesión,
cultura-profesión, creación- producción  y promoción de la
cultura.

El sistema de procesos posibilita los objetivos de las
universidades y justifica las vías para lograr  el
mantenimiento,
desarrollo y dinamismo de esa cultura. Los dos primeros, a
través de la formación profesional, su
actualización permanente el alcance de la integralidad
indispensable, lo segundo,  esencialmente en la
investigación científica,  de
creación general y por último la proyección
social que solo se obtiene si desde adentro se garantiza una
adecuada aprehensión y modo de actuación conducente
a promover esa cultura: en la profesión se sabe para
resolver, en la investigación se resuelve para saber y en
la extensión, se desarrolla cultura para promover.

Estos procesos deben materializarse en correspondencia con las
dos leyes
didácticas: la escuela en la
vida y la educación a través de la intrusión
donde los problemas
sociales deben constituir el punto de partida ya que la
lógica
de sus soluciones se
convierte en el método
fundamental de aprendizaje para que los futuros profesionales
sean productores de bienes
materiales y
espirituales con un alto grado de capacidad y creatividad
donde sea estimulado el estudio profundo y cardinal de la ciencia y
de la realidad en su totalidad, procurándose la
integración de lo científico, tecnológico,
administrativo y social de la actividad profesional, en el que
las carreras tecnológicas posean elementos
humanísticos y viceversa.

Según Rodríguez Rdriguez: " Si los alumnos no
son capaces de identificar la novena sinfonía o reconocer
el David de Miguel Angel, estarán mutilados en una de sus
posibles  dimensiones (6,40). Y continúa:  " Se
concede gran importancia a la creacion de condiciones para las
formas activas de estudio y para dar conocimientos
técnicos en la enseñanza humanista y más
conocimientos de las ciencias
humanísticas en la enseñanza técnica. Hacia
allá tenemos que marchar ( 6,42,43).

Lo anterior conlleva a la necesaria formación
interactiva, comunicativa, holística, axiológica,
epistemológica e integradora con una fuerte base 
cognitiva y esencialmente humanista en un marco de socialización, cooperación,
participación, donde esté presente lo afectivo y lo
instructivo en unidad dialéctica con lo educativo para
lograr lo expresado por José Martí:
" Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes,
hombres amantes…" (2,16), es decir,  formar junto a la
instrucción, valores sociales, convicciones. Ajenos de
posiciones  dogmáticas y esquemáticas, que
apoyadas en las generalizaciones epistemológicas de la
ciencia, fortalezca los caudales más primordiales de la
espontaneidad, sobre la base de un pluralismo cultural,
político y social y como resultado de la comunicación educativa, se logre la
relevancia (grado  de significación que se alcanza,
el impacto (como la universidad influye en el medio) y la
pertinencia si el medio influye en la universidad y como esta lo
refleja, preparándose para dar respuesta a las necesidades
sociales.

Por ejemplo en los objetivos estratégicos de la
Universidad de Pinar del Río, Cuba, se
expresa: formar  egresados integrales y
creativos, de sólidos conocimientos lo cual permita
resolver de manera científica los problemas profesionales
acorde con las necesidades del desarrollo económico-social
del país  y los adelantos tecnológicos del
mundo actual.

Puede ilustrarse en una de las carreras que se estudia en
ella, Ingeniería Forestal,  se materializa
mediante la formación de un ingeniero con capacidad de
actuar acorde con los principios
éticos del ingeniero forestal, aplicando sus conocimientos
y habilidades para transformar el proceso de produccion con alto
rigor científico y creatividad, siendo portador de
elevados sentimientos humanistas y patrióticos,
caracterizados por el amor al
bosque,  concientizados en su papel de dirigentes y
productores en función
del aprovechamiento sostenible de los recursos del
bosque, dispuestos a realizar cualquier actividad social.

En esta formación esta presente lo científico,
lo tecnológico, lo administrativo,  pero
también lo social y humanístico;  en ello se
nuclea la honradez, el  respeto, la
cientificidad profesional, la unidad de palabra, acción y
franqueza.  El estudiante puede defender sus ideas(de forma
oral o escrita),  tomar partido político y
técnico, aprende a trabajar en equipos, desarrolla
cualidades de liderazgo o
de  subordinación,  la creatividad desde el
punto de vista científico y estético, de forma tal
que conlleve a la correcta apreciación de la naturaleza y
de las ventajas de la carrera.

En los elevados sentimientos humanistas está presente
lo político-ideológico dado en los conocimientos
con alto rigor científico en las esferas intelectual y en
las tareas a ejecutar. También se manifiesta lo
vico
patriótico en el amor al
bosque, al trabajo forestal, a realizar cualquier actividad
social para lograr un proceso de producción sostenible lo
cual conduce  al cumplimiento de los deberes profesionales,
a la interiorizacion de los derechos como ser humano y
dar respuesta a las necesidades sociales desde el 
tránsito por el primer año de la carrera. Al
trabajar  en la protección de los bosques "pulmones
del ambiente" está indirectamente proyectándose
hacia la salud del
hombre, por la
propia de él como persona y la de
los demás; en ese saneamiento del objeto de estudio
está contribuyendo a la promoción  de salud y
al bienestar de la población.

Este sintético ejemplo asevera el papel de las
instituciones universitarias, haciéndose necesaria una
sostenida calidad académica traducida en la
materialización   de una formación 
y superación profesional que pueda garantizar la idoneidad
de la calificación de los egresados los cuales tienen la
responsabilidad de participar activamente en la
solución de los problemas presentes para poder
potenciar el futuro de la sociedad. Se traduce igualmente, 
en aportes científicos cuya aplicación conduzca a
la obtención de estadíos mas elevados en la
calidad de
vida, lo que lógicamente no se relaciona solamente con
los aspectos materiales sino, en significación
simultánea a aquellos que conlleven a estadíos
superiores en la propia naturaleza del ser humano, en sus valores
espirituales, morales e ideológicos.

"A la Universidad le corresponde ser un factor clave para el
desarrollo científico. El modelo de
universidad científica, tecnológica y
humanística conjuga fortalezas que son atributos
únicos: Una elevada concentración de hombres de
ciencia y pensamiento,
que hace de la universidad una institución social con
capacidad de general nuevos conocimientos y habilidades para
comprender los  desarrollos tecnológicos, y con
capacidad de  difundir, socializar dichos conocimientos…
Cuando esa fortaleza está al servicio del
país para contribuir a su desarrollo, participando de
manera activa en la solución de los problemas más
apremiantes,  la contribución es decisiva" (5,7)
.

Estas instituciones requieren ser centros educacionales y a la
vez convertirse en vías facilitadoras del desarrollo
social,  donde todos los factores se integran
armónicamente y,  especialmente, los profesores sean
ejemplos a  imitar, verdaderos promotores culturales,
por:  su elevación intelectual,  conducta social,
presencia formal y responder a las exigencias del momento y a las
interrogantes  que se hacen los propios estudiantes, entre
ellas:

·        
¿Por qué me da tanta información que no
puedo procesar? ¡ah!,  Es que no sabe mi conocimiento
previo.  Pues no llego allá.

·        
¿Por qué me llena la cabeza con tanta
información? Mejor enséñeme a utilizarla.
Demuéstreme para qué sirve y entréneme para
usarla.

·        
¿ Por qué no cambia un poco? Necesito un profesor
sensible, tierno, entusiasta y una  enseñanza para
comprender, compartir,  elaborar, crear y socializarme.

·        
¿ Por qué no me enseña a amar, jugar y
soñar? Si no lo hace no podré crear.

·        
¿ Por qué no utiliza la música, el arte, la
literatura, el deporte, la voz y la sugestión para
enseñar? Eso me motiva y me hace ver lo bello de la
asignatura.

·        
¿ Por qué me sermonea constantemente? Mejor
demuéstreme y enséñeme con su ejemplo…

CONCLUSIONES

El estudio realizado permite arribar a las conclusiones
siguientes:

·         Para
enfrentar tanto los desafíos presentes como futuros es
indispensable una universidad moderna, versátil,
competitiva, portadora de contestaciones a las exigencias de un
mundo dominado por tecnologías altamente especializadas y
de satisfacer las necesidades, intereses y expectativas. Su
función formadora no puede limitarse a enseñar
conocimientos, a desarrollar habilidades, sino también, a
la par, a la formación de valores y de un modo de
actuación profesional acorde con los requerimientos
sociales;  en esto es decisivo el rol del profesor y 
de todos  los factores de la institución.

·         La
cuestión filosófica que debe tenerse en cuenta en
el tipo de universidad requerido  debe estar centrada en las
interrogantes siguientes:

·        
¿ Qué tipo de hombre se necesita formar?

·        
¿  Cuál  será su razón para
aprehender la realidad?

·        
¿ Qué paradigma
orientará su formación?

·        
¿ Cuáles son las virtudes y valores que debe tener
ese hombre para asumir los retos del  III  Milenio?

·        
¿ Qué formación profesional debe tener
ese  hombre ante un mundo cada vez más complejo?

*     El modelo cubano, que conjuga
armónicamente la docencia, la
investigación y la

       extensión
universitaria,  tiene como centro la formación de un
profesional el cual esté capacitado

        para ser 
sujeto y objeto del conocimiento en interacción con sus
semejantes, poder satisfacer las

        necesidades
sociales, consustancial con su país,  con mentalidad
cosmopolita, capaz de:

        aprender,
aprehender, emprender, hacer convivir, producir, crear y
promover.

·         Se
hace indispensable un enfoque cultural integral que garantice
mayor eficiencia y
éxitos a la labor educativa a mediano y largo plazo a
través de un sistema en armonía con el quehacer
social y en ello desempeña un papel excelso la
extensión universitaria,  vista en su relación
función-proceso y materializada mediante la actividad y la
comunicación para dar cumplimiento a las dos leyes
fundamentales las cuales también rigen los demás
procesos: la escuela en la vida  y la educación a
través de la  instrucción.

La misma debe diseñarse, organizarse, ejecutarse y
controlarse en correspondencia con el referido enfoque 
que  tiene su máxima expresión en la carrera
dirigida a la satisfacción del encargo social,  tiene
como  elemento común la práctica laboral
investigativa,  es centro del extensionismo para convertir
la calidad y la pertinencia en  características
cardinales de la política educacional
orientada hacia el futuro.

·         Los
centros de Educación Superior  solamente
podrán convertirse en instituciones por la
educación y el desarrollo social si son capaces de
establecer las vías que de la forma más dinámica conlleven a la
materialización del  contenido común de su
sistema de procesos: ciencia -profesión,
ciultura-profesión, creación-producción y
promoción de la cultura.

REFERENCIAS

1.       Alvarez de Zayas,
Carlos ( 1979). La Universidad como institución social.
Editorial Academia. La Habana.

2.       Centro de Estudios
martianos(1990). Ideario pedagógico de José Marti.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 

3.       Hernández
López, Irma de las Nieves ( 1996). Un modelo para la
formación cultural integral de   los estudiantes
en las carreras a través de la extensión
universitaria. Tesis en
opción al título de Máster en Ciencias de la
Educación  Superior. Universidad de P. Del
Río.

4.       UNESCO (1996) Documento
de Política para  el cambio y
desarrollo de la Educación Superior. Caracas. Venezuela.                                                                                                 

5.       MES. (1998). XX
Seminario de
perfeccionamiento para dirigentes Nacionales de la E.S.

        Intervención
del Dr. Fernando Vecino Alegret, Ministro de E. S. La
Habana.       

6.       Rodríguez,
Rodríguez Carlos Rafael. (1983). Intervención en
ocasión de la imposición del

Título de profesor de Mérito de la Universidad
de La  Habana. 

7.   Vecino Alegret, Fernando (1993) Papel de la
Universidad en el desarrollo social y económico

del país. Revista Cubana
de Educación Superior..

LITERATURA CONSULTADA.

·        
Alvarez de Zayas, C.  (1985).  La escuela de
excelencia. Monografía. Dirección de
formación de profesionales. MES. La Habana.

·        
Brito, A.  (1984). Habilidades, Hábitos y
capacidades. Revista Varona. Año 6, Número 13,
págs 73-87.

·        
Díaz Guerra, Aleido
(1990). Principales tendencias de desarrollo perspectivo de la
E.S: en Pinar del Río. Tesis de Doctorado. Universidad de
La Habana (CEPES).

·        
Gómez Granell, A. Y. Coll. (1993). De qué hablamos
cuando hablamos de constructivismo.
Cuadernos pedagógicos, pags 8-10

·        
 González, Rosa María (2006). Poey, las
enseñanzas de un saber.  Periódico
Granma, Cuba , pág.5

·        
Leontiev, H. (1981). Actividad, conciencia y
personalidad.
Pueblo y Educación. La Habana.

·        
Martín Sabina, Elvira (1993). El desarrollo de la
interacción social universitaria. Experiencias de Cuba.
Documento CEPES Universidad de La Habana.

·        
Alegret, F ( 1993). Intervención en el XVI Seminario de
Perfeccionamiento para Dirigentes Nacionales de la
Educación Superior.

·        
—————- (1994). Intervención en el XVII Seminario
de Perfeccionamiento para Dirigentes Nacionales de la
E.S. 

·        
Discursos,
talleres, seminarios (2006, 2007). Perfeccionamiento de la
Eduación Superior en
Cuba.          

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. MsC. Irma de las Nieves Hernández
López

Dr. Ihosvani Baños Hernández

Lic. MsC. María Eugenia Garriga

CUBA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter