Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

San Juan de la Maguana, República Dominicana (página 2)



Partes: 1, 2

Población estadística año
2000:
265.562

Densidad de Población: 74.4 / km²

Principales Municipios

§         San
Juan de la Maguana (capital provincial).

§         Juan
de Herrera.

§        
Bohechio.

§         El
Cercado

§         Las
Matas de Farfán.

§        
Vallejuelo

Distritos Municipales:

§         Pedro
Corto

§        
Sabaneta

§        
Arroyo Cano

§        
Yaque

§        
Matayaya

 

Fiestas Patronales

Las Fiestas Patronales son celebradas el 24 de Junio en honor
a su patrón San Juan Bautista, con actividades religiosas,
culturales, artísticas, deportivas, entre otras.

Proyecto Turístico (El Corral
de los Indios)

Al explotar este lugar eco turístico, se necesita una
infraestructura que tenga las condiciones de Confort y calidad
requerida para tener la denominación "Hotel", que pueda
alcanzar categoría 4 ó 5 estrellas, medio de
transporte que recorra los sitios de interés de esta
región guías que tengan la capacidad y
conocimientos, accesorias para facilitarle al turismo la historia
de cualquiera de esos lugares que vallen a visitar y les hable de
los recursos naturales que posee 4este región.
También personas que estén en capacidad de trabajar
dentro del Hotel, con un desenvolvimiento tanto con los turistas
como sus compañeros de trabajo, personas cortés,
amables, etc. 

Historia

Fue el lugar mas desarrollado de las Culturas
Aborígenes en el Caribe, ahora es memoria riquísima
e historia viva del encuentro de culturas y crisol de razas.

En ella encontramos la Plaza Ceremonial y Observatorio
Astronómico nativo más relevante del Caribe-
incluyendo Cuba, Puerto Rico y Jamaica; llamado el Corral de los
Indios el cual marca el centro geográfico de la Isla.

Es el lugar donde gobernaba Canoabo el rey de los caciques,
hombre de oro en lengua taina, asiento de su esposa Anacaona
llamada flor de oro por los nativos, quien reino en Maguana y
Jaragua, a raíz de la muerte de su esposo.

En los llanos y montañas de esta provincia nacieron las
leyendas y mitos que fundaron América.

En la actualidad, existe la Plaza Anacaona que
reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de
nuestra reina Anacaona"

Actualmente, se están diseñando 22
módulos con esculturas indígenas que fijaran los
números de los 22 kilómetros que anteceden la
entrada del pueblo, también esta en proyecto un museo de
la ciudad y un portal digital.  milagrosas y que fundo un
movimiento que dirigió de 19087 a 1922. 

Actualmente, este lugar se usa para peregrinaciones religiosas
pues se dice que bañarse en sus aguas cura
enfermedades.

Características.

§          
Unos de los lugares más antiguos.

§          
El Centro geográfico de la Isla.

§          
Ordenado pro Cacique.

§          
Buena Producción Agrícola.

§          
Diversas áreas de bebidas.

§          
Un Valor Cultural Único.

§          
Una gran Historia.

Batalla de Santomé.

El líder de esta hermosa victoria es el general
José María Cabral y Luna nacido el 12 de diciembre
de 1819 en Ingenio Nuevo, San Cristóbal. Militar educado
en Inglaterra con una excelente preparación civil y
táctica que le causaron muchas envidias, servía a
la República por vocación, mientras los gobernantes
se servían de ella. El Gral.. Cabral tuvo que ingresar a
la política y enfrentar a los malos gobernantes
alcanzando. la presidencia de la república en 1866,

Geografía.

§          
Está ubicado en al Carretera San Juan, Juan de
Herrera. 

Límites.

§          
Norte: Juan de Herrera.

§          
Sur: San Juan

§          
Este: Jinova.

§          
Oeste: Río San Juan.

Tipo de Turismo.

§          
Turismo Ecocultural.

En la actualidad, existe la Plaza Anacaonaque
reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de
nuestra reina Anacaona"

Actualmente, se están diseñando 22
módulos con esculturas indígenas que fijaran los
números de los 22 kilómetros que anteceden la
entrada del pueblo, también esta en proyecto un museo de
la ciudad y un portal digital.

  

La "Aguita de Liborio". Lugar donde nació Liborio
Mateo; líder religioso al cual s ele atribuyeron
curaciones milagrosas y que fundo un movimiento que
dirigió de 19087 a 1922. 

Actualmente, este lugar se usa para peregrinaciones religiosas
pues se dice que bañarse en sus aguas cura
enfermedades.

Gastronomía

Cada región del país se distingue por sus platos
típicos. Los dulces, pasteles en hoja, el pescado, se
destacan en la región sur y específicamente en San
Juan: el chenchén y el chacá.

 En nuestra gastronomía los ingredientes
básicos en la generalidad son productos que se cultivan en
terrenos áridos y sin riego, como el maíz o hasta
cierto punto silvestres como el coco, o conuqueros como el
plátano, guineo, la yuca, etc. De ahí vienen
nuestro famoso chenchén, el chacá, arepa con coco,
palito de coco, aunque nuestra raíz hatera ha dejado su
huella en la gastronomía con la destreza en la
elaboración de deliciosos y famosos quesos, y las carnes
presentes en los sancochos, locrios, asopao, cocidos, etc.

Chacá

Chenchén y Chacá

El chenchén es un plato delicioso preparado a base de
maíz triturado y se acompaña preferiblemente con
chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce.

El antropólogo Carlos Andujar afirma que el
chenchén y el chacá son dos platos de origen
haitiano que se encuentran en la frontera y en el Sur, vinculados
a festividades y ceremonias.

Para Dagoberto Tejeda, estos platos no tienen solo influencia
haitiana, sino africana: "Algunos han levantado la
hipótesis de que es un plato donde hay una
tradición cimarrona, de negros que estaban en la
montaña, donde se daba maíz y era un plato
fácil de concebir". 

El chacá es otro de nuestros platos típicos, es
una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero
que el que se usa para preparar el chenchén. De este
delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es
la costumbre prepararlo en esos días al igual que las
Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce.

Chenchén: plato típico sanjuanero

Es también común en la gastronomía
sanjuanera los quesos y galletas propios de y Pedro
Corto
, con la particularidad de ser condimentados con
orégano, también los "quesos de hojas". La
sección de Punta Caña es también muy
conocida por sus quesos.

La provincia de San Juan, tiene una variada e impresionante
ecología, con valles, ríos, montañas y
picos; incluyendo el mas alto de todo el Caribe, el pico Duarte
con 3,175 metros de altura sobre el nivel del mar.

Cuenta con la más variada gastronomía original
de la República Dominicana, con sabor y estilo mestizo,
herencia de los nativos y las distintas influencias culturales
presentes en la región.

La región es el centro  de producción de
quesos más importante del país, con un total de 22
fábricas y modalidades con influencia italiana y
árabe. 

San Juan de la Maguana es el centro de la religiosidad popular
y del sincretismo cultural más representativo de la
República Dominicana, con los santuarios y lugares
de  peregrinación más renombrados de la isla
de Santo Domingo y con la catedral más colorida y alegre
de todo el Caribe.

Las fiestas patronales son tradiciones que celebra cada
comunidad en honor a su  patrón o santo protector.
Estas actividades tienen generalmente tres momentos: el
religioso, el recreativo cultural y el festivo. Lo festivo ha
pasado ha ser dominante, pero las festividades llevan consigo una
carga folklórica llena de historia, identidad y cultura,
contenida en los juegos populares, danzas y cantos que
acompañan. Entre las diferentes actividades están:
el palo enceba´o, atabales, fiestas de palos, el chivo
enterrado (una costumbre local), saltos en saco, el baile de la
cinta e intercambios deportivos.

Flora y Fauna

En el Bosque Nublado de la zona alta, no muy lejos de Hondo
Valle, la vida florística es muy rica, con un
significativo número de plantas endémicas y
abundancia de árboles. EI mundo de la fauna es rico en
estos lugares inmaculados de la Sierra de Neiba.

Se establece que en la sierra pueden encontrarse 83 especies
de aves, incluyendo 21 de las 22 endémicas de la Isla,
encontrándose las más raras, hermosas en el bosque
nublado y en el bosque de transición. De este
número 19 especies se encontraban amenazadas hace unos
años. De los 40 reptiles registrado la mayoría vive
en el bosque seco. Se ha verificado también la existencia
de por lo menos ocho especies de mamíferos.

Es impresionante visitar estos lugares de la Sierra de Neiba
para observar sus preciosas aves, con sus colores, sus alas, sus
nidos, vuelos y cantos, gritos o silbidos particulares, de
hábitats bajos y altos: la Tigua, el Rabijunco, el
Guaraguaito de Sierra, el Guaraguao, la Perdiz Cascoblanco o
Azulona, la Perdiz Colorada, el Perico, la Cua o Tacó
Grande, el Zumbador, la Manjuila, la Golondrina Grande, el Zorzal
de la Selle o "Chocho", el Chirrísu, el Jilguero, la
Cigüita de Constanza o "Pincha".

El Batey.

Antiguo asentamiento de cimarrones organizado por la
cofradía del Espíritu Santo, sin relación
directa al culto y ritual del Olivismo.

La Pierda de Anacaona en la Plaza Ceremonial el Corral de los
Indios, uno de los pocos vestigios precolombinos al aire
libre.

La Catedral de San Juan Bautista es el centro espiritual,
intelectual, teológico y filosófico de los hombres
y las mujeres sanjuaneros. Al mismo tiempo, es uno de los
principales atractivos urbanísticos de la
ciudad. 

 Se mezcla de estilo fundamentado en un exquisito y
creativo eclecticismo arquitectónico, que mezcla varios
estilos: románico, neogótico, barroco, árabe
andaluz, etc.., marca una autenticidad y originalidad sin par. Es
centro autentico y unificador de un mestizaje cultural potente y
vital; que sin olvidar el martirio de la población nativa,
celebra la alegría y la fortuna del encuentro de culturas
que forjo América.

El principal atractivo urbanísticos, significativo y
simbólico de la ciudad, centro autentico y unificador de
un mestizaje cultural potente y vital; que sin olvidar el
martirio de la población nativa, celebra la alegría
y la fortuna del encuentro de culturas que forjo a
América.

La diócesis de San Juan ha tenido tres obispos
destacadísimos: Mons. Tomas F. Reilly. Mons. Renaldo
Connors y actualmente el Mons. José Dolores Grullón
Estrella.   

Lugares que Merecen ser visitados por su extraordinario valor
Histórico.

§          
El Cercado donde apresaron al patricio Sánchez y su grupo
de patriotas restauradores en Julio del 1861.

§          
La sabana y el Monumento a la Batalla de Santomé.

§          
El Cementerio Municipal, lugar del martirio del patricio Juan
Francisco del Rosario Sánchez y
acompañantes. 

§          
Las ruinas de la ciudad colonial en "La Culata": "San Juan Viejo"
y las ruinas del antiguo ingenio de Juan de León.

Lugar Lleno de Aventuras.

Agroturismo, Rutas Ecológicas y Senderos.
  

La principal subida desde el Sur al Pico Duarte comienza en el
valle de San Juan cerca de la presa de Sabaneta. El camino
Sabaneta- Pico Duarte se recorre en tres días:

1.        
Día: Desde el pueblo de Sabaneta hasta la caseta
del Alto de la Rosa.

2.        
Día: Caseta de Alto de al Rosa hasta la caseta de
Macutico.

3.        
Día: Caseta de Macutico hasta el Pico Duarte.
 

Además existen otras dos rutas al Pico Duarte por
Maguana Arriba y otra por Los Fríos de Arroyo Cano, cada
una es una experiencia única, con una panorámica
excepcionalmente bella.

Visitas a los Parques, Reservas Ecológicas,
Ríos y Manantiales.  

Ríos.

En la vertiente sur de la Cordillera Central, el Río
Yaque del Sur recorre el Valle de San Juan y desagua en el Mar
Caribe, siendo sus principales afluentes los ríos Mijo,
del Medio, Las Cuevas y San Juan.

Ruta: visita a la Presa y Lago de Sabana Yegua.

Desde San Juan de la Maguana, tomar la carretera
Sánchez y en el km18, tomar una carretera que se
desvía a mano izquierda. 

 En la vertiente Oeste de la Cordillera Central nace el
Artibonito, que en dirección occidental cruza el
territorio dominicano y se interna en Haití, teniendo como
afluentes los ríos que nacen en las provincias de San Juan
y Elías Piña.

Balnearios
Principales  

Al norte de Juan de herrera siguiendo hacia el norte
está el balneario bajo la influencia de la presa de
Sabaneta y Boca de los Arroyos, así como la ruta hacia el
Pico Duarte, las lomas La Pelona, la rusilla y Nalga de Maco. Los
balnearios en los ríos Yaque del Sur, San Juan, Los Baos,
Mijo, Vallejuelo, Maguana, las presas de Sabaneta y Sabana Yegua,
los manantiales sulfurosos o zurzas de Orégano Grande, de
los Vallecitos de Dajay.

La presa de Sabana Yegua, irriga gran parte del Valle de San
Juan, y alimenta importantes hidroeléctricas del
país. Se alimentan principalmente de los ríos San
Juan y Yaque del Sur.

Áreas Protegidas de San
Juan

Las provincias de San Juan cuentan con áreas protegidas
de gran biodiversidad, tales como los Parques Nacionales
José del Carmen Ramírez (San Juan).

Parque Nacional José del Carmen
Ramírez.  

Datos Geográficos. 

Fue creado en 1958, y esta ubicado en el corazón de la
provincia de San Juan. Posee un territorio de 764 km2, cubriendo
áreas del municipio de San Juan de la Maguana, Charcas de
Garabito, Hato Nuevo, Guazumal, Juan de Herrera y Gavilán,
porción del Sitio y del Yaque.

La temperatura oscila entre los 12 y 18 grados
centígrados, aunque en sectores como el Valle del Tetero
se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados. Su
pluviometría esta por encima de los 2,500
milímetros promedio anuales. Esta clasificado como un
bosque húmedo montano subtropial.

La Cordillera Central tiene los picos más altos de las
Antillas, encontrándose el más elevado en la
Provincia San Juan, precisamente en este Parque: el Pico Duarte,
con 3,175 metros de altitud.

Hidrografía.

 El Parque Nacional José del Carmen
Ramírez, conjuntamente con el Armando Bermúdez,
contiene en su interior la mayor cantidad de recursos
hidrológicos del país, ya que allí nacen los
principales ríos que irrigan el Valle de San Juan, el
segundo más grande del país.

La vegetación del parque está dominada por
bosques de coníferas, mixtos y latifoliados o de hojas
anchas, imponiéndose en el piso superior el pino criollo
(Pinus occidentalis). Su comunidad vegetal, su flora, es
sumamente rica, destacándose, en su parte baja, la Ozua,
Cara de Hombre, Palo de Sable y el aceituno; y en su parte alta,
el Abey, Amacey y la Yaya Fina, como también la Sabina,
Cigua Blanca, Caracolí y el Cedro. Su fauna terrestre
conoce una magnifica variedad de reptiles y mamíferos,
como la Jutía y el puerco cimarrón. Entre las aves,
se destacan: Cotorra, Canario, Judío, Guaragua, Pediz,
Carpintero, Ruiseñor y Tórtola. El Barancolí
es un ave endémica de la zona. En este territorio esta la
mayor concentración de la Caoba centenaria y de la flor
nacional.

Lugares Especiales para Excursiones
espeleológicas.  

§          
La Cueva del Seboruco.

§          
Las Furnias de Catanamatías.

§          
La Cueva de San Francisco en Banica.

§          
La Boca del Antiguo Volcán de Caracol en "Asiento
Luisa"

Días Feriados.

§          
1 enero Año Nuevo.

§          
21 Enero día de la Virgen de Altagracia Patrona
Nacional.

§          
26 Enero día de Duarte el Padre de la Patrica.

§          
25 Febrero día del Patriota ramón M. Mella.

§          
27 Febrero Independencia Nacional.

§          
9 Marzo día de Sánchez.

§          
21 Viernes Santo, movil entre 21 marzo y 16 abril Compus Cristo
Movil en Junio.

§          
24 Junio Fiestas Patronales de San Juan.

§          
16 Agosto Grito de Capotillo, día de la
Restauración.

§          
24 Septiembre Virgen de Las Mercedes Protectora de la
República Dominicana.

§          
25 Diciembre Navidad.

Producción
Agrícola

 

La agricultura es la principal fuente de producción en
Las Matas de Farfán; las principales cosechas son de
arroz, maíz, habichuelas, maní y sorgo, los que son
exportados a otras provincias y Santo Domingo. Otros productos en
baja escala son la batata, berenjena, repollo y yuca. La
creciente ganadería constituye otra actividad
económica que ha desarrollado la región, su leche
es extraída y vendida a la Compañía
Dominicana de Alimentos Lácteos (CODAL) en San Francisco
de Macorís. Otra fuente de ingreso para los residentes son
los diversos negocios formales e informales como
panaderías, sastrerías, laboratorios
clínicos, consultorios médicos, farmacias, un
mercado, hoteles, galleras, bares, y actividades que tienen que
ver con servicio de transportación, entre otros.

El famoso queso "Arish", introducido por los libaneses es
hecho en este municipio. Tiene la particularidad de ser
espolvoreado con orégano; hay tres lugares donde lo hacen.
También son muy conocidas las galletas materas.

Hay algunas fábricas que producen "dulce de raspadura",
un dulce típico Dominicano. Las Matas de Farfán
tiene una población económicamente activa (PEA) de
15,245 personas, de las cuales 11,459 (75%) están
actualmente empleadas. De esas que están empleadas 1,706
(15%) trabajan como servidores públicos.

El Gran Cacique Caonabo Rey del Maguana, desde el Río
Haina hasta el Artibonito y abarcando en su Reino parte del
Cibao, es el primer sureño que tiene una concepción
primitiva de una nación grande formada por aldeas unidas
en provincias bajo una jefatura unitaria. La destrucción
del "fuerte de la Navidad "en 1493 para detener las
tropelías de los españoles contra las mujeres
indígenas es una prueba de este plan, al que se le suma
toda la guerra de resistencia a la colonización
defendiendo su "soberanía ".

El joven Cacique Guarocuya hijo de Magiocatex el hermano de
Caonabo, bautizado Enrique y mejor conocido en la historia como
le decían en el convento donde lo educaron Enriquillo.
Vive pacíficamente en la finca de don Francisco de
Valenzuela en los Hatos de "la Higuera" en San Juan, hasta que el
infante don Andrés se trata de propasar con su mujer
doña Mencía de Guevara nieta de Anacaona y se
subleva en contra de sus encomenderos.

Don Juan de León y su familia, dueños del
Ingenio de Manoguayabo en San Juan, soportan junto a unas pocas
familias hateras, todas las adversidades al regresar solos a sus
lares luego de la desolación ejecutada por el codicioso
Bartolomé Farfán de los Godos, por ordenes del
Gobernador Osorio en 1606.El ingenio es la única comunidad
que puebla el valle desde 1606 hasta 1733 en que se vuelve a
repoblar San Juan al restablecer su cabildo.

El valle también lo poblaban varias familias de Hateros
que sobrevivían en condiciones sumamente primitivas
viviendo como hermitaños en cabañas en la sabana,
que solo veían extraños el día de San Juan
cuando venía el párroco de Azua a decir una misa
anual, dado que la Real Audiencia toleraba su presencia pero sin
organizar vida urbana.

Los Orígenes de la
Cultura en San Juan

La primera escuela de San Juan la fundó Juan Pablo Pina
en 1877 y fue temporal, funcionando hasta 1879. De 1893 a 1899
funcionaron las escudillas del Puertorriqueño don Juan
Berrocal y su esposa doña Damiana, la de sus compatriotas
Pablo López y Manuel Font y la del Sancristobero
José D. Valdez. En estas escuelas se formaron los primeros
maestros del pueblo: los hermanos Arquímedes y Bernardo
Paulino, Manuel de J. Rodríguez Barona, Mariano Acosta,
Adolfo Valenzuela y otros.

Para 1904 el padre pina párroco local tenía una
escuela parroquial con un maestro ayudante y los hermanos Paulino
tenían otra escuela. Cerca del 1906 las dos escuelas se
refundieron en una sola bajo la sabia dirección del Dr.
Alejandro Cabral, a quien sucedió el Agrimensor
José del Carmen Ramírez ambos formados en Santo
Domingo en las doctrinas de Eugenio María de Hostos esa
escuela al oficializarse pasó a ser la Escuela Primaria
Francisco del Rosario Sánchez.

Las primeras escuelas de niñas fueron las de
doña Agustina Acosta, y la de las hermanas
Rodríguez. En 1916 la señorita Mercedes Consuelo
Matos fundó la Escuela 22 de Diciembre de niñas,
siendo además su directora. Al oficializarse esta escuela
tomó el nombre de su fundadora.

Los maestros de principios de siglo incluyen entre otros a:
Amado y Miguel A. Fiallo, Teofilo Geraldino, José Rivera,
Andrés Infante, Barón Sánchez, Luis Matos,
Manuel Joaquín Báez Vargas maestro y líder
deportivo. De la Escuela Mercedes Consuelo Matos se recuerdan sus
maestros más destacados: Lic. Víctor Garrido P.,
doña Altagracia Matos de Batista.

Los primeros estudios de bachillerato los dirigían los
hermanos Fiallo, seguidos por las clases del profesor Romer de
donde nació la primera Escuela Normal Particular, que
luego se oficializó como Liceo Secundario María
Martínez de Trujillo y es hoy el Liceo Pedro
Henríquez Ureña. En este liceo se consagraron como
maestros de generaciones entre muchos: Lowesqui de Oleo y
Víctor Fleury (cabuya) en Matemáticas, Yaque
Herrera Suazo e Inés Susaña Herrera en Lenguas,
Rita Ruiz, Nelsa Batista, Ofir Lagranje Mesa,Gloria Suero y
tantos más que no puedo recordar en un momento.

En septiembre de 1950 se abrió la "Escuela Parroquial",
de las Sisters of Dominics de Maryland o Hermanas Dominicas
norteaméricanas, traídas por los padres
redentoristas que se habían encargado de las parroquias de
San Juan y las Matas de Farfán. Las monjas
norteaméricanas introducen las más modernas
técnicas docentes, y el párroco padre Guido Guildea
se esmera con éxito en la terminación de los
edificios y en la fabricación del mobiliario con caoba
criolla. La escuela es el primer colegio bilingüe de calidad
en el sur, y ha contribuido a formar una nueva generación
de profesionales con mayor disposición a la
investigación en otros idiomas que han accedido a grados
universitarios superiores. En la Escuela Parroquial hoy Colegio
Padre Guido se alternaron Sister Patricia, Sister James, Sister
Catalina con Minón Figuereo y Blasina Herrera entre
otras.

La academia municipal de música data de hace más
de 75 años, formando los músicos de la banda de
música. Doña Aurora Betances mantuvo una escuela de
piano desde 1948 hasta 1970 enseñando solfeo, piano y
violín.

En 1964 doña Monina Cámpora de Piña
Puello junto con un grupo de maestras fundó la Escuela de
Bellas Artes de San Juan, enseñando, música,
pintura, esculpe, danza y teatro.

Periódicos y Otros
Medios

Según el Archivo General de la nación,. El
periódico sanjuanero más viejo de que se tenga
noticia fue el "Pabellón Dominicano", vocero de la
revolución de los seis años, el periódico se
escribía en San Juan y se imprimía en Puerto
Príncipe. A principios de este siglo según
Vadín Garrido aparecieron en San Juan "Ecos de
Santomé " editado por Eduardo Romero Matos en una modesta
imprenta aquí. Este periódico trató de
alcanzar cobertura regional al cambiar su nombre por "El Correo
de Sur".

El Periódico "EL CABLE ", editado en la imprenta de
Emigdio Osvaldo Garrido Puello (Vadín) entre 1920 y 1930
merece un comentario especial. Fue la voz más fuerte que
se alzó contra el gobierno de la intervención
norteamericana que pretendía uso exclusivo del agua de los
ríos Yaque del Sur y San Juan para el Americano Ingenio
Barahona.

Inició la campaña para construir el puente del
río Yaque del Sur y la terminación de la carretera
Sánchez y la construcción de los principales
canales de riego de San Juan para usar nuestro derecho de aguas.
También fue vocero de la idea de que había
necesidad de un tratado definitorio de fronteras y una
política fronteriza de dominicanización de la
zona.

En " El Cable ", que pasó de semanario a
bisemanário, escribieron, los hermanos Victor y
Vadín Garrido Puello, y comenzaron la carrera de
periodistas: Carlos Peguero, Francisco Valenzuela, Isaías
Herrera L. entre otros. La excelencia, la veracidad y el apego a
los hechos hacen de " El Cable " el Arquetipo de prensa seria y
confiable. Con la toma del poder en 1930 por el Brigadier Rafael
Trujillo, este Pequeño Gran Periódico según
Américo Lugo, prefirió cerrar a prostituir sus
páginas con las alabanzas al nuevo gobierno.

En los años de 1932 a 1963 se publicó el "
SANTOMÉ ", editado por Isaías Herrera L. Carlos
Peguero, Francisquito Valenzuela, Juvenal Lagranje, y Antonio
Paulino S. El periódico no fue ningún vocero de la
ERA pero refleja la falta de libertad y una rígida
autocensura, luego nace el periodico MAGUANA editado por el
periodista Luis E. Jimenez de Leon, en la calle Dr. Cabral No.55,
el cual duro once (11) años de circulacion.

En 1942, los estudiantes de "la Normal" fundan Estudiantina,
vocero mensuario de los estudiantes. Con el bachillerato de sus
fundadores y su éxodo a la Universidad el vocero se calla,
hasta que la generación de: Antonio Ballista, Mario
Viñas Betances, Uribe Romero, y Carlos García
Mendieta (Carlos Carlita), lo vuelven a editar en 1955.

A la muerte de Trujillo, con el regreso del PRD del exilio, y
la fundación de la Unión Cívica Nacional,
para enfrentar los remanentes del Trujillato, se funda en San
Juan "Tribuna Libre", editada por el Lic. José Oscar
Viñas Bonelly, y con las plumas de Víctor Fleury y
muchos otros revolucionarios recién excarcelados.

La primera emisora de Radio fue Radio San Juan, fundada por el
Prof. Alfredo Achecar por los años de 1954, seguida de
Radio Centro de los hermanos Ramírez (ARCO) en 1959. La
Primera página o periódico electrónico del
Internet de un sanjuanero es Cultura del Pueblo de San Juan del
Ing. José Enrique (IKE) Méndez.

Cronología

  • 1605- A consecuencia de las devastaciones llevadas a
    cabo por Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar
    Bayaguana.
  • 1687- El licenciado Gregorio Santillana remite a la
    Corona española una solicitud de repoblación de
    San Juan de la Maguana, tomando en cuenta la fertilidad de sus
    tierras.
  • 1780- Es fundada a orillas del río
    Macasías la comunidad de Las Matas de
    Farfán.
  • 1845- Es fundada por el general Pedro Santana, la
    comunidad de El Cercado.
  • 1855- Ocurre la batalla de Santomé, el 22 de
    diciembre, entre el ejército dominicano al mando del
    general José María Cabral y el ejército
    haitiano, dirigido por el emperador Faustino Solouque
    resultando victoriosos los dominicanos.
  • 1861- El 4 de julio es fusilado en el cementerio de
    San Juan de la Maguana el prócer Francisco del Rosario
    Sánchez, junto a 21 de sus compañeros, por
    sentencia del día anterior de un tribunal impuesto por
    Pedro Santana.
  • 1916- En los inicios de la primera invasión
    norteamericana, las tropas invasoras cercan a San Juan de la
    Maguana con alambres de púas y procedieron a desarmar la
    población, lo que provocó protestas.
  • 1919- Se trae a las Matas de Farfán el primer
    vehículo de motor propiedad de Antonio Bera,
    iniciándose el transporte vehicular a Santo Domingo en
    1922.
  • 1938- Cuando se erige la provincia Benefactor, San
    Juan de la Maguana pasó a ser común cabecera de
    dicha provincia.
  • 1962- Ocurre la masacre de Palma Sola, llevada a
    cabo por tropas militares en contra de seguidores de Olivorio
    Mateo.

CONCLUSIÓN

           
Al finalizar este trabajo  hemos podido conocer un poco
más de nuestra Provincia, y cada uno de los proyectos
turísticos que aquí se están desarrollando,
además aprendimos sobre loa gastronomía, la
historia, los ríos y balnearios de nuestra provincia que
son uno de los mejores atractivos turísticos de nuestro
país  que vale la pena conocer.  

 

    

 

 

 

Autor:

Francisco Augusto Montas Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter