Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva (página 4)
§ El jefe
administrativo es un de los dueños quien tiene una mayor
participación ya que en el recaen las obligaciones de
fiscalización, producción y ventas.
§ El
capataz es el que esta en contacto con los trabajadores y los
jornaleros que deben ser contratados para las cosechas, las
podas, fumigaciones y el mantenimiento de los árboles para
tener una buena cosecha.
Figura 5. Organigrama
Agrícola Manquillahue.
4.8. El Principio De
Ecoeficiencia.
Agrícola Manquillahue basa su accionar en los
principios de la Ecoeficiencia buscando lograr una adecuada
relación entre los resultados económicos, la
protección al medio ambiente y las personas así
como el compromiso social con la comunidad donde está
inserta.
En este contexto ha alcanzado una posición de liderazgo
en la aplicación de las técnicas más
modernas respecto a plantaciones. El mejoramiento genético
a la plantación, podas y raleos, para obtener frutos de
mejor calibre y calidad.
4.9. Las Acciones y
Programas de Responsabilidad Social.
a.
Misión.
"Generar y administrar los predios, asegurando el
abastecimiento oportuno, equilibrado y en la calidad que
re-quieran los packing, maximizando la rentabilidad, en un
ambiente de desarrollo sustentable".
b.
Certificación BPA.
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un
conjunto de actividades que buscan producir bienes
agrícolas en forma amigable con el medio ambiente,
teniendo consideración tanto con la salud de los
trabajadores como de las personas que los consumen.
c.
Objetivos de BPA.
Promover un manejo ambiental responsable socialmente
beneficiosos y económicamente viable.
d.
Objetivos de la certificación en Manquillahue.
"Responder oportunamente a las exigencias de mercado que
podrían demandar en el corto y mediano plazo las grandes
economías como Europa y EEUU"
e. El
Papel De La Ayuda de Manquillahue.
Las acciones de Responsabilidad Social no son algo nuevo, sin
embargo, en el último tiempo se han empeñado por
asumir un rol cada vez más activo en lo que se refiere a
su compromiso social.
Para la agrícola RSE es un elemento tan importante como
el desarrollo económico y el cuidado de los recursos
naturales. Un ejemplo que ofrecen los entrevistados para poder
contrastar este argumento es la creación de áreas
de ayuda a la comunidad.
Esto es el resultado de la reflexión y la visión
de los dueños acerca de la necesidad de poner en
práctica los principios del desarrollo sostenible.
§
Rescate De Las Tradiciones Campesinas.
Este Proyecto es producto de una relación antigua que
existe entre la Agricola una escuela de la zona. La directora de
esta escuela le planteó a la empresa la necesidad de
realizar talleres tendientes a recuperar, fortalecer y proyectar
aspectos de la cultura del valle central y a la vez introducir
dentro de estas tradiciones elementos productivos que permitieran
mejorar las perspectivas de desarrollo de dicha comunidad.
§
Aventura de verano: "vivamos sin incendios
forestales".
Este proyecto es un campamento escolar organizado por la
escuela anteriormente mencionada.
Son talleres orientados al desarrollo de actitudes y
herramientas para una actitud reflexiva en la prevención
de incendios forestales.
§
Taller de Responsabilidad Social.
Al interior de la Agrícola se detectó una
debilidad en el tema de RSE dentro del proyecto de desarrollo
sustentable, por esto se organizó un taller de
Responsabilidad Social ejecutado por Fundación PROhumana
en enero del 2003 para elaborar un plan de acción en esta
área.
4.10. Análisis
De La Entrevista.
El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la
Agrícola Manquillahue es permeado por distintas
vertientes. Llama la atención, que la utilización
del concepto aparece bastante homogéneo en todas las
entrevistas, sin embargo, respecto a sus contenidos, se observa
más heterogeneidad no ajustándose a una
línea o corriente determinada.
El concepto de Responsabilidad Social en Manquillahue se
construye a partir de cuatro grandes líneas de
reflexión:
§ Proviene De
Países Desarrollados: Una primera
aproximación sobre este concepto es aquel planteamiento
que señala que la Responsabilidad Social de la empresa,
tiene sus orígenes en países desarrollados, es
decir, allí donde han sido satisfecha la mayoría de
las necesidades básicas de la población. En este
contexto -se agrega- es más fácil iniciar una
discusión acerca de temas de este tipo. Diferente es el
caso de aquellos países donde esas necesidades
básicas no están resueltas. Aquí, plantear
temas de esta envergadura se hace más difícil.
"esto partió en los países más
desarrollados y donde está bastante más arraigado,
pero lentamente las cosas también llegan a Chile y yo creo
que nosotros nos hemos ido metiendo lentamente en esta nueva
definición de los roles o del rol que tiene hoy la
empresa"
El origen externo del concepto de Responsabilidad Social ha
obligado a la empresa a realizar un proceso de
permeabilización sobre el tema. Este proceso debe nacer
desde la dirección de la empresa, ya que desde ahí
se poseen las referencias y experiencia apropiada para lograr un
acercamiento al tema, especialmente para lograr coherencia con la
realidad en la que la empresa se encuentra inserta.
§ Nuevo Rol De La Empresa En La
Sociedad: Esta idea aparece como la principal
línea argumental en todos los entrevistados de la empresa
Manquillahue
Se señala que el concepto RSE nace debido al cambio del
rol que asume la empresa en la sociedad como resultado de los
cambios suscitados en el ámbito mundial.
Se agrega además que esta responsabilidad tiene que ver
con la adopción del libre mercado y la salida del Estado
de temas sociales. De esta manera, la empresa no puede seguir en
un nicho de productor y proveedor de empleos, si no que
deberá hacerse cargo de otros temas que tienen que ver con
su relación con el medio ambiente y con la comunidad donde
se encuentra inserta, así como con sus trabajadores.
"el rol de generador de riqueza por un lado y dar empleo,
que eran los dos grandes papeles de la empresa, los
últimos años ha empezado a ser-insuficiente se
considera que la empresa tiene algo más que decir en la
sociedad, algo más que aportar, más que trabajo y
generar riquezas, y que tiene un papel más activo en la
sociedad dado la influencia que va teniendo".
La RSE aparece como el nicho donde la empresa, el sector
privado, comienza a hacerse cargo de asuntos más
"públicos", cómo se reestructura su rol,
otorgándole un papel más dinámico y
proactivo en su relación con la comunidad donde se
encuentra inserta.
§ Mas
Allá Del Desarrollo Sustentable: Otra
reflexión que aparece en torno a cómo se comprende
el concepto de Responsabilidad Social en Manquillahue, tiene que
ver con que el tema va más allá del desarrollo
sustentable. Esta argumentación tienen que ver con una
fuerte política de desarrollo sustentable que implementa
la empresa, por lo tanto el concepto está muy
internalizado en la empresa. Así la Responsabilidad
Social, se comprende a partir de aquel concepto, sin embargo se
evalúa como un avance en el tema del rol de la empresa en
la sociedad y su sana inserción en las comunidades.
"si uno se sujeta a los principios del desarrollo
sustentable, hay un elemento del desarrollo sustentable que tiene
para mi gusto una importancia similar a la productividad o
similar al medio ambiente. Siempre yo he leído que esos
tres elementos no están ahí por casualidad sino
porque efectivamente no hay una eficiencia económica o un
buen resultado económico, en ese sentido la
responsabilidad social es dar un paso adelante"
La Responsabilidad Social en este sentido, parece recoger de
manera más enfática los aspectos sociales de la
relación empresa, medio ambiente, comunidad. Por esta
razón es apreciada como un avance.
§ Desarrollo De
La Comunidad: Por último, aparece un aspecto
interesante y que se encuentra muy presente en los discursos de
los trabajadores de base de la Agrícola Manquillahue y,
tienen que ver con comprender el concepto de RSE como la
opción que realiza la empresa de desarrollar el lugar en
donde está inserta. Para algunos, una demostración
de lo anterior es la alta contratación de personas de la
localidad además de la generación de espacios de
capacitación y acciones que otorga beneficios a las
familias.
§"dándole oportunidad a la gente de trabajo y
apoyando en algunas cosas que se ha podido. Lo principal es la
fuente laboral que se le ha dado a la gente, esa prioridad, o
sea, le ha dado prioridad a la zona para sacar gente, no se ha
traído gente de afuera, de empresas de servicio de afuera
para que vengan a trabajar. Acá, se ha dado la oportunidad
a la gente y esa es una buena manera para estar en contacto con
la comunidad"
Si bien esta forma de comprender el concepto se vincula
más con la Responsabilidad Social Interna, aparece
fuertemente asociado al desarrollo de la comunidad adyacente.
4.11. Asociaciones Del
Concepto de Responsabilidad Social en La Agrícola.
En la Agrícola se asume, que la Responsabilidad de la
empresa surge en un contexto donde predomina el modelo de libre
mercado. No se comprendería el surgimiento de la
temática en otro contexto, por ejemplo donde el motor del
desarrollo fuera impulsado por el Estado.
Desde esta premisa, no se encuentra el concepto asociado a
tendencias políticas o religiosas. Se señala que es
un asunto transversal que implica y permea diversos
ámbitos, pero básicamente surge con el abrazo del
modelo económico, la internacionalización de la
economía mundial, el nuevo rol de la empresa. En
definitiva, la asociación del concepto tienen una
raíz profundamente económica.
"si hablamos de responsabilidad social por lo que estoy
entendiendo, estamos pensando en una empresa tradicional, una
empresa privada, por lo tanto estamos hablando de un esquema en
el cual el sector privado es el motor del desarrollo, así
lo estoy entendiendo, me costaría pensar en hablar de
responsabilidad social en un esquema que a lo mejor ya no existe,
en el cual e/ rol productivo es del Estado"
También se encuentra una asociación con el
desarrollo económico, donde se señala que si este
no va asociado a desarrollo social el modelo se hace
insostenible. De este modo, la Responsabilidad Social
estaría asociada a la permanencia de la empresa y del
modelo económico que la genera.
4.11.1. Instalación
De La Temática en Manquillahue.
La entrada de la Responsabilidad Social como un tema al
interior de la Agrícola está directamente
relacionado con la preocupación sobre el tema. En este
contexto, se encuentran las asociaciones a políticas
externas o provenientes de países desarrollados.
De este modo, Manquillahue se encuentra fuertemente influida
por la comprensión e instalación del concepto desde
el desarrollo sustentable, especialmente desde la
realización del taller sobre Responsabilidad Social
impartido en Enero del año 2003. Se puede apreciar que esa
experiencia aclaró y ayudó a internalizar el
concepto dentro de la compañía.
4.11.2. Implementación
De La RSE En La Empresa.
El tema de la RSE se encuentra en un lugar importante dentro
de la agenda de la empresa. Se señala que queda bastante
por avanzar, sin embargo si se realizara un estudio comparativo
de la situación actual en relación a diez
años atrás se evidenciaría un avance
sustantivo en el tema.
"no es fácil darle un lugar, pero pongámoslo
más en blanco y negro, probablemente diez años
atrás era cero, y hoy día en una escala de 1 a 10
puede que estemos en 4 o 5, hemos pasado de. nada o muy cercano a
nada, a lentamente ir avanzando en el tema y estar generando,
nosotros como Manquillahue, especialmente ahora que hemos entrado
en el tema de certificaciones de productos. "
Un aspecto donde los entrevistados observan esta importancia
de la temática en la agenda de la empresa es con las
certificaciones mundiales a las cuales se somete la empresa. En
este caso BPA incorpora elementos sociales mucho mas fuertes que
las certificaciones ISO 14000 y ISO 14001. Certificaciones que no
poseen ningún tipo de obligatoriedad para Chile.
Otro aspecto que se menciona bastante cuanto se intenta
ejemplificar la importancia del tema en la agenda de la empresa,
tiene que ver con la figura del dueño.
"pero Manquillahue tiene una particularidad que a mi modo
de ver la diferencia del resto de las empresas en Chile no se si
de todas pero de muchas, el cual es que los propietarios, son
personas que tiene una preocupación especial por el tema
de desarrollo sustentable".
4.11.3. Acciones de
Responsabilidad Social.
Las acciones de RSE, internalizadas por las personas
entrevistadas, tienen que ver con acciones externas que lleva a
cabo la empresa, es decir con el ámbito de la
Responsabilidad Social Externa.
Esto puede deberse al nuevo ímpetu con que se ha
desarrollado esta área. Al respecto se pueden distinguir,
en las respuestas ofrecidas, cuatro grandes acciones de
responsabilidad social de la empresa.
§
Certificación BPA: La certificación
BPA da cuenta del momento cuando la empresa comienza relevar de
manera importante los temas relacionados con la comunidad
externa, así como un cambio que se gestaba en la empresa
respecto de las relaciones que establecía con ella.
Se señaló que de tener un rol bastante reactivo
a las peticiones que les hacían se decidió adoptar
un rol proactivo sobre las comunidades y su relación con
la empresa.
La certificación BPA aparece en los discursos como la
acción que da el punto de partida para un nuevo
énfasis en la responsabilidad social de Manquillahue.
"el hecho que nosotros hubiésemos certificado BPA es un
tema relevante en términos que en BPA aflora el tema
social de manera muy importante, tal vez lo que diferencia el BPA
de una preocupación ambiental tradicional o sistema de
gestión tradicional es la incorporación de un
elemento social de manera fuerte"
§ Programa de Apoyo a
Las Comunidades: El programa de apoyo a
las comunidades surge como una manera estratégica de
asumir una nueva relación con las comunidades adyacentes.
Para esto se asesoró por profesionales externos para
identificar las comunidades más próximas a la
empresa las cuales, se veían influidas.
El resultado de este diagnóstico dio origen a la
elaboración de un Plan de Apoyo para la comunidades por
parte de la empresa. El objetivo es entregar aportes en el
ámbito de la gestión y de recursos humanos a las
comunidades adyacentes a los predios.
"nos definimos como colaboradores del desarrollo de las
comunidades en tanto ofrecemos recursos humanos que ellas no
tienen, especialmente en el tema de la gestión".
§ Proyecto De
Capacitación: Se capacito a los
empleados de la Agrícola.
Las capacitaciones hacia la comunidad es en diversas
áreas que les permitan diversificar la oferta y acceder a
nuevos puestos de trabajo buscando entregar cursos de oficios que
no se encuentren copados en el sector.
Para los trabajadores se percibe como programas que se
relacionan con la labor agrícola y son pensados para ser
entregados a personas y empresas que presten servicios, es decir,
se extienden también a los contratistas con los cuales
opera la empresa.
Este proyecto es altamente valorado por la empresa y es
señalado como una de las acciones mas relevantes
según las personas entrevistadas.
§ Programa De
Apoyo A La Forestación
Campesina: En el proceso de
reforestación así, como de inserción en la
comunidad, Manquillahue se encuentra desarrollando un programa en
conjunto con la municipalidad en el que dona árboles, para
ser plantados en predios cercanos a los de la empresa por
agricultores que cuentan con pequeños predios y que, a
través de esta cosecha, podrían volver sustentable
su tierra en el mismo ámbito de la empresa.
Dentro del sector donde se ubica la empresa se encuentran
predios que, debido a la erosión del terreno, se vuelven
inviables para la agricultura, por lo que una opción es
darle algún tipo de aprovechamiento económico, en
este caso la forestación. Entonces, la Agrícola
dona los árboles a la municipalidad y esta se encarga de
administrar su entrega en los distintos pequeños
agricultores que postulan a este programa. En esto, la comunidad
tiene una participación muy activa, pues debe conseguir
recursos económicos y humanos para ir a buscar las plantas
así como su posterior plantación. Manquillahue
entrega además capacitación a través de
voluntarios de la empresa para aquellas personas que participan
en este programa, especialmente durante este período de
siembra.
4.11.4.
¿Es Rentable la Responsabilidad Social Para
Agrícola Manquillahue?
Según las personas entrevistadas, la Responsabilidad
Social es percibida como altamente rentable para la empresa desde
dos ámbitos:
§
Interno: La capacitación genera habilidades
en las personas aumentando el valor agregado de los productos y
de las empresas. De este modo, el trabajador mejora y se siente
más comprometido con la empresa lo cual es rentable desde
le punto de vista de la mejora del clima interno de la empresa y
fidelización del trabajador.
"generar acciones de capacitación y generar mayor
habilidad en /a gente permite aumentar el valor agregado del
producto y de las empresas, entonces de todas maneras yo creo va
en beneficio, yo creo que esta pasando de verse como un costo a
una inversión"
§
Externo: Una buena relación con las
comunidades adyacentes a los predios resulta fundamental en
términos netamente económicos. Las pérdidas
que producen por personas de comunidades descontentas con una
empresa como esta tienen negativos resultados para todos y, se ve
directamente reflejados en la rentabilidad de la empresa. De este
modo, la RSE, es una inversión sumamente rentable.
4.11.5.
Sistema de Evaluación Para Las Acciones de RSE.
Los sistemas de evaluación que utiliza la
Agrícola para sus programas de RSE están basados en
fijas metas y plazos con los cuales se puede ir evaluando el
cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y logros
esperados.
"hay ciertas metas que hay, que ir cumpliendo durante ese
periodo, entonces ahí un poco va evaluando y se pone estas
metas y estas mini evaluaciones y uno tiene que irlas cumpliendo
para seguir desarrollando el proyecto"
4.11.6.
Políticas Y Estrategias de RSE Implementadas Por La
Empresa.
La estrategia en la implementación de la RSE en la
empresa se da a través de dos ámbitos, que tienen
que ver también con la diferencia que existe entre
políticas de RSE interna y políticas de RSE
externa.
Las políticas de RSE internas se estructuran bajo el
alerto del programa de ecoeficiencia, este programa contempla la
organización de la empresa vista integralmente a
través del concepto de ecoeficiencia el cual busca regular
las prácticas de la empresa en temas sobre todo
medioambientales.
Por otro lado, en el ámbito externo, se puede observar
que la estrategia de la empresa va ligada directamente con su
entorno que determina sus acciones.
4.11.7.
Fortalezas Y Debilidades Para El Desarrollo De La RSE.
En este acápite se busca identificar, a través
de las opiniones de los entrevistados, las fortalezas y
debilidades de las acciones de Responsabilidad Social; la
proyección global que se tiene de estas políticas,
es decir si son percibidas como acciones esporádicas o de
largo plazo y, finalmente, identificar las atribuciones –
positivas y negativas – que se poseen de estas
políticas.
§ Respecto a
las fortalezas se indican las siguientes:
El involucramiento de las personas de la comunidad y de la
empresa en un proyecto común.
Una de las principales fortalezas percibidas y, que ha sido ya
nombrada durante el desarrollo de este caso, tienen que ver con
el involucramiento de la empresa y de la comunidad en un proyecto
común el cual genera empatía y cercanía
entre ellos, lo cual se considera rentable y exitoso para la
empresa.
También en el ámbito netamente interno, las
fortalezas están asociadas a crear una relación
distinta entre los integrantes de la empresa, lo que contribuye a
generar un clima interno favorable para el desarrollo de
habilidades.
"como también estamos capacitando a operarios que
están trabajando en /a empresa uno esta viendo al jefe que
les hace clase, entonces se forma también otra
relación, eso también genera mejor ambiente y un
mayor gusto de ir a trabajar"
§ Apoyo de un
grupo con sensibilidad social:
Se señala que el apoyo e incentivo que se da a estos
proyectos resulta fundamental para su éxito. En el caso de
Manquillahue, se señala, al existir un amplío
apoyo, esto es percibido como una fortaleza en su política
de RSE.
Se plantea especialmente el tema de los voluntariados, donde
el trabajador debe ausentarse de su trabajo para cumplir una
labor voluntaria fuera de la empresa y que en es incentivado y
apoyado.
§ Respecto a las
debilidades, las personas entrevistadas señalan las
siguientes:
Un aspecto que se señala como debilidad es la escasez
de incentivos tributarios, al ser estos limitados solo a los
ámbitos de educación y cultura. En este sentido se
señala la importancia de ampliar los incentivos
tributarios a otros temas relevantes para la sociedad.
"yo creo que se pueden mejorar o ampliar el espectro porque
me parece que actualmente están solamente lo que son
culturales y educacionales, se debería ampliar no
sólo al tema deportivo o sanó a mayores instancias
donde pudieran aportar los empresarios".
§ Y imagen de
proveedor de servidos social:
Por último se señala que en la lógica de
la relación paternalista que antiguamente
establecían las empresas con sus comunidades, estas
tienden a ver a la empresa como el proveedor de todas aquellas
cosas que les hace falta y que actualmente el Estado no se hace
cargo.
"una de las cosas es que en muchos casos la comunidad te ve
como el proveedor, entonces hay que cambiarles el "switch", no
somos los que vamos a venir a regalar cosas aquí, queremos
ayudarlos"
4.11.8.
Valorización De La Implementación.
Acciones que no generan costo alguno y repercuten en
ganancias.
§ Tener una
política de uso racional de los recursos que evite el
derroche, minimiza los problemas de basura e impacto
ambiental.
§ No genera costo
crear cultura del reciclaje, merma el impacto ambiental y retorna
inversión por la venta de esos desechos para otro sistema
productivo.
§ No genera costo
respetar el espacio público, permite apoyo de su
vecindario y repercute en que ellos mismos serán sus
aliados y vigilantes.
§ Participar con la
junta de vecinos o la acción comunal en los temas y
acciones de interés del sector o comunidad a la que se
pertenece.
§ Ser solidario con
sus vecinos.
§ Apoyar
establecimientos comerciales de su vecindario o empresas del
sector creando un vínculo más favorable.
§ Servir a las
entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios
en la medida que sea posible.
§ Contratar limitados
físicos o personas excluidas laboralmente, que en el caso
de ciertas empresas puedan desempeñar una función.
Ejemplo: discapacitados auditivos para trabajos de manufactura,
alguna invalidez, personas con ciertas deformaciones y
limitaciones pero que estén en capacidad de prestar un
servicio en el cual su limitación no sea un
impedimento.
§ Regalar a su
comunidad o a ciertos grupos algunos desechos no útiles
que van a la basura: Recortes de material y similares. Regalar a
la comunidad o grupos utensilios, muebles y equipos de no uso en
vez de embodegarlos y ocupar espacios inútilmente.
§ Cumpliendo normas
establecidas de protección a los menores de edad.
Acciones de costos mínimos y con retorno de
utilidades.
§ Crear sistemas de
aislamiento de la contaminación del ruido, de la
generación de olores que creen molestia y similares a los
vecinos del sector.
§ Encargarse de
algunas zonas verdes de la comunidad.
§ Apoyar los sistemas
de seguridad de la comunidad.
§ Apoyar actividades
de servicio comunitario del sector, ancianos, escuelas, parques,
deportes y otros, en la medida de sus capacidades.
§ Mejorar procesos
productivos no contaminantes.
§ Mejorar calidad en
el tratamiento aséptico de productos de consumo.
Acciones de costos con retorno de utilidades.
§ Crear sistemas de
tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la
protección del medio ambiente.
§ Patrocinar,
promover e involucrarse directamente en campañas
cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio
a la comunidad.
§ Patrocinar eventos
comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y
similares.
§ Invertir en
investigaciones sociales, en la capacitación integral de
nuestros empleados (entiéndase integral lo personal, lo
social y lo profesional o laboral), empezando por los directivos
a quienes les debemos fortalecer mucho en el tema de la
Responsabilidad social y los estilos de dirección y mando
con ética.
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
DE LA RSE
5.1.
Propuestas Para Desarrollar La Responsabilidad Social
Empresarial.
Las siguientes propuestas son el resultado de reflexiones
efectuadas en el marco del estudio realizado a las empresas que
permitieron llevar a cabo dicho estudio.
Se aprecia un número de áreas en las cuales es
preciso entregar pistas sobre algunas necesidades detectadas a
través de las conversaciones con personas vinculadas a
dichas empresas. Por otra parte, es posible señalar que
las siguientes propuestas persiguen propiciar el desarrollo de la
Responsabilidad Social Empresarial en Chile:
5.2.
Visión De La Empresa.
- Las empresas debe incluir en su visión empresarial
el compromiso con la responsabilidad social en su
dimensión interna y externa. - Identificar los principales desafíos que enfrenta la
em¬presa en relación con la investigación y
práctica de la responsabilidad social empresarial. - Incorporar en el Plan de Negocios la Responsabilidad Social
como un aspecto integrado a toda la gestión del negocio
y no sólo como una actividad ligada.
- Profundizar el concepto de Responsabilidad Social
detectando necesidades y oportunidades dentro de un marco de
sentidos comunes compartidos por todos los miembros de la
empresa. - La empresa debe detectar qué áreas, temas,
metodologías, sistemas de evaluación y monitoreo
contribuirán a su estrategia de responsabilidad social
empresarial. - La estrategia de RSE que acuñe la empresa debe ser
clara y definida obedeciendo a un Plan Estratégico donde
converjan diferentes miradas internas y ex-ternas a la
empresa. - Definir estrategias de Responsabilidad Social y los valores
asociados de la empresa y vincularlos con la estrategia
organizacional.
5.4.
Comunicación Interna y Externa.
- La empresa debe integrar la Responsabilidad Social a su
estrategia de comunicación corporativa. - Se deben identificar los objetivos y metas que la empresa
se propone en el ámbito de la Responsabilidad
Social. - Propiciar el compromiso de la alta dirección,
ejecutivos, proveedores y empleados/trabajadores en las
acciones que define la empresa en su plan de Responsabilidad
Social Empresarial. - Es preciso identificar nuevas formas de comunicación
interna dependiendo del perfil de la empresa como del acceso
que tienen sus miembros a diferentes fuentes de
información (boletín, correo electrónico,
tablero de anuncios, cartas corporativas, entre otros
mecanismos). - La comunicación externa debe desarrollarse
estableciendo alianzas con organizaciones sin fines de lucro u
ONG's, medios de comunicación comunitarios así
como los medios de comunicación masivo. - La empresa deberá ofrecer una transparencia en la
información sobre los resultados de las actividades de
Responsabilidad Social.
5.5.
Utilización de Herramientas de RSE.
- Las empresas para legitimar su responsabilidad social
empresarial precisan actualizar las herramientas que disponen
para difundir sus prácticas y resultados en el
ámbito de Responsabilidad Social. - Para el diseño de sus estrategias de marketing las
empresas deberían asociarse a una causa social la cual
debe verse reflejada en todo el accionar de la empresa y no
sólo quedar reducida a una campaña
específica. El marketing con causa es la herramienta que
las empresas están incorporando en su plan
estratégico. - Se recomienda realizar triple balance (social,
ecológico y económico) como una herramienta que
permita validar la Responsabilidad Social y su plan de
negocios. - Es preciso que las empresas avancen en la
implementación de fondos éticos como una
modalidad que brinda a la empresa un nuevo instrumento de
inversión social. - Se requieren indicadores de Responsabilidad Social, sin
embargo, éstos deben ser socializados y legitimados por
otros actores de la sociedad para ser útiles a las
empresas.
5.6.
Establecimiento De Redes Para la RSE.
- La Responsabilidad Social requiere del establecimiento de
confianzas mutuas entre la empresa, su comunidad interna y
externa, las organizaciones sin fines de lucro, ONG's y
entidades gubernamentales, especialmente los municipios. - Se requiere incorporar a los grupos beneficiarios y
personas encargadas de coordinar los planes, proyectos y
programas de Responsabilidad Social en el diseño de
éstos para ser pertinentes y satisfacer las
demandas. - Se requiere que las empresas puedan, a través de
diferentes ámbitos e iniciativas, participar en temas de
interés público más allá de su
imagen corporativa. - Cada vez más aumentan las redes de empresas y
empresarios que promueven la responsabilidad social en
diferentes espacios geográficos. A estas redes las
empresas pueden incorporarse en calidad de miembros a
través de la presencia de personas de alta
dirección, accionistas y aquella persona encar gada de
coordinar las acciones de Responsabilidad Social de la
empresa.
Figura 5.
Proceso De Implementación De La RSE.
Fuente: Elaboración
propia.
CONCLUSIÓN
El análisis realizado consistió en exponer el
concepto de Responsabilidad Social Empresarial como un nuevo
paradigma de gestión, el que incorporado a la empresa
representa una fuente de ventaja competitiva para la
organización.
En virtud de lo expresado a lo largo de la
investigación, la empresa socialmente responsable es
aquella que asume en todas sus decisiones el compromiso social,
se arraiga en la acción y decisión de los
directivos, así como en todo su personal de mando, para
traspasar este enfoque, programas y políticas con mayor
seguridad a toda la organización, reafirmando el
compromiso de la empresa y de quienes la gobiernan. Transformando
su cultura empresarial, incorporando de forma voluntaria valores
éticos en sus acciones, de manera de no depender del
cumplimiento obligatorio de reglamentos y normas, sino que actuar
con probidad, responsabilizándose por sus decisiones,
respetando el medio ambiente y trabajando para que sus
operaciones no conlleven un impacto negativo en este. Así
también, trabajando por entregar al mercado productos y
servicios con un valor agregado, que correspondería a la
contribución que hace la empresa al medio y su comunidad
externa e interna, enfocándose también al bienestar
y desarrollo de las personas que integran su grupo de trabajo,
como una forma de valorarlas y considerarlas parte fundamental
para el alcance de sus objetivos.
La empresa entonces, se integra a la comunidad de la que forma
parte, haciéndose responsable de sus acciones y trabajando
por contribuir al desarrollo de ésta, entendiendo que su
propio desarrollo depende también el de su entorno.
Por lo nuevo del concepto y el no estar completamente
desarrollado y conocido en amplitud por la comunidad
económica, es que en un principio se ha sido
escéptico con la RSE, viendo esta nueva herramienta como
una estrategia de Marketing más que una política de
vida empresarial, pero es a través del análisis que
se deja entrever el propósito de integrar esta herramienta
a la gestión, la cual sí representa una
política de vida para la empresa por el carácter
sistemático de los programas y acciones que se realizan
bajo este concepto al arraigarse en su misión,
visión y objetivos. En que, el Marketing viene siendo
sólo una herramienta estratégica para dar a conocer
y difundir el trabajo realizado por la empresa en su desarrollo
como ciudadano corporativo, trabajando en su enfoque social para
alcanzar los objetivos que la empresa se ha planteado tanto
económicamente como socialmente.
Es a través del desarrollo efectivo de ésta
herramienta en el mercado, potenciando la labor
social-responsable que la difusión de las prácticas
empresariales lograrán ser identificadas por la comunidad
y los consumidores, ya que harán del mercado un ente mucho
más consciente de las acciones de la empresa, logrando
remarcar la diferencia de acción de aquellas que no son
socialmente responsables, incentivando así, a
través de ésta y por los beneficios que aporta a la
sociedad y su entorno la preferencia tanto para consumidores como
empleados.
En este sentido, se constata la hipótesis presentada,
ya que de acuerdo al análisis se puede apreciar que este
cambio de paradigma en la gestión empresarial, provoca que
aumente la motivación de los trabajadores y que otros bien
calificados quieran pertenecer a las empresas socialmente
responsables, por la importancia, prácticas, programas y
reconocimiento de la sociedad hacia éstas.
El compromiso creado entonces, hacia la empresa por parte de
los empleados, hace que en el querer corresponder a las acciones
que ésta emprende en su beneficio, mejoren su nivel
productivo, el rendimiento aumenta así como la calidad de
productos y servicios.
Respecto de la ventaja competitiva de la RSE se aprecia a
través del análisis, partiendo desde la
incorporación del concepto a la empresa en su
misión, visión y objetivos, por la
reformulación que se produce en su proceso de
gestión, mejorando procesos, tratos, y enfoques gracias a
la introducción de programas y el nuevo carácter
dado a la empresa, más humana, más consiente de los
problemas sociales y de su comunidad, abordando preocupaciones
globales como los efectos de sus procesos en el medioambiente y
siguiendo la tendencia que en este escenario se manifiesta, como
una forma de estar a la altura de los mercados más
desarrollados y querer contribuir en el fondo también con
el desarrollo del entorno en que operan.
La Responsabilidad Social Empresarial lleva a que la empresa
identifique y explote puntos de ventaja por sobre la competencia,
desde el momento mismo en que se incorpora a la gestión,
por la diferenciación que se produce de las demás
empresas de su industria y los beneficios que son reconocidos en
los ámbitos comerciales, legales, medioambientales, hacia
su comunidad interna y en el área financiera.
El que se gestione la imagen de la empresa como un ciudadano
corporativo, preocupado de las personas y su entorno, el
cumplimiento de normativas y mejora en los procesos conllevando
así a la entrega de mejores productos y servicios,
reconocimiento, la apertura y posibilidad de ingresar a nuevos
mercados más exigentes, muchos más avanzados en los
aspectos sociales y que consideran este aspecto en la preferencia
de productos y la colocación de sus inversiones le
entregarán a la empresa la ventaja por la cual toda
entidad trabaja, una ventaja en este caso basada en la
diferenciación de la gestión empresarial y los
beneficios reportados en el largo plazo.
La empresa responsable, se convierte en una entidad más
eficiente, maneja mejor sus procesos, recursos naturales y de
personal, gracias a las políticas y programas aumenta su
rendimiento, reduce sus costos, es atractiva al mercado y
potencia la preferencia y fidelización de este a sus
productos y servicios.
Desde otro punto de vista, merece mencionar que tal como
sucedió con la gestión de calidad y posteriormente
con la temática medioambiental, la falta de
responsabilidad social de las empresas puede llegar a
constituirse en nuevas barreras para-arancelarias a las
exportaciones latinoamericanas. Cabe señalar que en el
contexto internacional, los aranceles se han ido reduciendo
gradualmente y las barreras para-arancelarias han pasado a
desempeñar un rol preponderante, ya que a través de
éstas los países pueden generar obstáculos
al comercio y proteger a su industria.
Este fenómeno global ha sido empujado por el creciente
protagonismo de los consumidores en los países
desarrollados, a quienes ya no les bastan las variables de precio
y calidad a la hora de seleccionar un producto para su consumo y
al optar por un servicio. Por ello, integrar la RSE a la
gestión estratégica de las empresas de la
región, se convierte en un potencial elemento
diferenciador en mercados exigentes.
En este contexto, las compañías exportadoras que
demuestran seguir normas y gestión con criterios de RSE,
se benefician de un mejor acceso a los mercados y a veces pueden
obtener mejores precios sobre sus productos.
Pero este concepto, a diferencia de lo que usualmente se cree,
es aplicable a todo tipo de empresas, incluyendo a las
pequeñas y medianas, que en la actualidad cuentan con
claros incentivos para integrar la RSE en sus estrategias de
negocio. Las grandes empresas crecientemente están
haciendo exigibles estándares de RSE a sus cadenas de
suministros, constituidas principalmente por PyMEs. Por ello,
estas empresas están más consientes de que para
mantenerse competitivas e integradas a los sectores más
dinámicos de la economía, deben demostrar ser
socios comerciales confiables y alineados con las exigencias de
sus clientes.
En el caso de la PyME no exportadora o que no se encuentra
encadenada a un sector exportador, los incentivos vienen por
aumentos en la productividad al mejorar la calidad de vida
laboral y/o la disminución de los accidentes,
ecoeficiencia, mejora de las relaciones con la comunidad local y
las autoridades públicas, ahorro de costos y mayor
prestigio.
En consecuencia, la adhesión a este enfoque empresarial
se convierte en una ventaja competitiva, que no sólo
beneficia a la empresa, si no que también a la sociedad en
su conjunto.
Por todos estos aspectos es que se concluye que la
Responsabilidad Social Empresarial como nuevo paradigma de
gestión representa una fuente de ventaja competitiva para
las empresas.
BIBLIOGRAFÍA
ACCIÓN RSE. Beneficios para el negocio [s.a.] [en
línea] Santiago, Chile
http://www.accionrse.cl/home/beneficios.html [consulta:
Junio 2006].
ACCIÓN RSE. Estudio MORI [s.a.] [en línea]
Santiago, Chile
[consulta: Junio 2006].
ACCIÓN RSE. ética responsable [s.a.] [en
línea] Santiago, Chile http://www.accionrse.cl/home/doc_etica.html
[consulta: Junio 2006].
ACCIÓN RSE. Marketing Responsable [s.a.] [en
línea] Santiago, Chile http://www.accionrse.cl/home/doc_mark.html
[consulta: Junio 2006].
AGUIRRE, A.A.; CASTILLO, A.M.; y TOUS, D. (1991):
Administración de Empresas. Edinford. Málaga.
Agüero, F., (2002) La Responsabilidad Social Empresarial
en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
México y Perú. Escuela de Estudios Internacionales,
Universidad de Miami.
ATENEA [s.a.] Memorias de Sustentabilidad.[en línea]
España. www.ateneacm.es/sostenibilidad_1.html#
[consulta: Junio 2006].
Benbeniste, S., (2002) El alcance del concepto de la
Responsabilidad Social Corporativa de acuerdo a los organismos
internacionales promotores del tema. Programa Doctoral: PHD in
Management Sciences (ESADE).
Benbeniste, S., (2003) "Políticas Públicas:
Evolución Del Marco Institucional", en Anuario Sobre
Responsabilidad Social Corporativa Año 2003. Ed.
Fundación Ecología y Desarrollo.
Bosy, F., Miraglia. A. y Fernández, K., (2005), Proceso
de modelización estratégica de las dinámicas
de gestión sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
en las sociedades de riesgo. Instituto Internacional para el
Pensamiento Complejo (IIPC), de la Universidad del Salvador,
Buenos Aires.
BUENO, E; CRUZ, I; DURAN, J.J. (1989): Economía de la
Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed.
Pirámide, Madrid.
Cannon, T., (1994) La responsabilidad de la empresa:
Respuesta A Los Nuevos Retos Sociales, Económicos,
Legales, éticos Y De Medio Ambiente. España,
Ediciones Folio.
Carolina Kaschel (2003). Responsabilidad social empresarial en
Chile. Análisis de la calidad de vida laboral. Memoria de
Ingeniero Comercial. Valparaíso, Universidad de
Valparaíso. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas.
Castillo Clavero (2005). La Responsabilidad Social de la
Empresa y los consumidores. Presentado en el Encuentro Nacional
de Organizaciones de Consumidores: 31 de Marzo y 1 de Abril de
2005. [en línea]Buenos Aires, Argentina. Consejo
Consultivo de los Consumidores http://www.mecon.gov.ar/
secdef/ basehome/ comision7.pdf [consulta: Junio 2006].
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Bruselas (2001).
Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad
social de las empresas. [en línea] Bruselas,
Bélgica, Pág.7. http://www.europa.eu.int /
comm/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf
[consulta: Junio 2006].
COMUNIDAR, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA. El gasto social
de la empresa [en línea] Argentina http://www.comunidar.org.ar/
responsabilidad3.htm [consulta: Mayo 2006].
COMUNIDAR, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA. La empresa
responsable [en línea] Argentina
http://www.comunidar.org.ar/ responsabilidad.htm
[consulta: Mayo 2006].
Correa, M.E., Flynn, S. y Amit, A., (2004) "Responsabilidad
social corporativa en América Latina: una visión
empresarial". División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos, Chile. Disponible en
http://www.eclac.cl/ publicaciones/
MedioAmbiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf [Accesado el 20 de enero
de 2006].
Cramer, A. y Hirschland, M., (2005) "Socially Responsible
Investing: Where Do We Go From Here?" en Business for Social
Responsibility. Disponible en
http://www.bsr.org/CSRResources/ResourcesDocs/BSRGreenMoney_Journal_SRI.pdf
[Accesado el 20 de enero de 2006].
CUERVO, A. (1981): "Bases para una justificación del
balance social". En: VV.AA (1981): El Balance Social de la
Empresa y las Instituciones Financieras. Banco de Bilbao,
Madrid.
DERES. Algunos beneficios de ejercer la RSE [en línea]
http://www.deres.org.uy/index.php?id=60&type=0
[consulta: Junio 2005].
DIEZ DE CASTRO, E.P. (1982): "La contribución de la
empresa a los objetivos de la comunidad". En: Temas Actuales de
Gestión de Empresas. Ed. Publicaciones del C.U.R.,
Sevilla.
Dorado Mazorra, Y., (2003) "Responsabilidad Social Empresarial
– Rse, ¿Nuevo Escenario De Lo Público Para Las
Organizaciones De Consumidores?, Chile. Disponible en http://
www.consumidoresint.cl/ documentos/ responsabilidad/
SURSURGLOBAL22R.pdf [Accesado el 12 de febrero de 2006].
Dr. Henderson, J., (2002). "Sustainability Reporting
Guidelines" en Global Reporting Initiative. Boston-Estados
Unidos, disponible en http://www.globalreporting.org
/ guidelines/ 2002 / gri_2002_guidelines.pdf [Accesado el
20 de enero de 2006].
Eduardo Navarro [s.a.]. Liderazgo y cuadro de mando
integral [en línea]
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/lidybsc.htm
[consulta: Marzo 2006].
Farje, J., (2003) Qué es la responsabilidad social
empresarial. Entrevista en BBC Mundo, Viernes, 17 de octubre de
2003.
Fernández Gago, R., (2005) Administración de
la Responsabilidad Social Corporativa. España,
Editorial Itp Paraninfo.
FRIEDMAN, M. (1967): Capitalism and Freedom. Phoenix Books,
Chicago.
Fundación Prohumana 2004, Responsabilidad social
Empresarial: Informe sobre Gestión ética de las
empresas de Sofofa, Noviembre y diciembre de 2004. [en
línea] Santiago, Chile.
http://www.prohumana.cl/minisitios/seminariors/ download/
Informe_gestion_etica_resumen.pdf [consulta: Junio 2006].
Fundación Prohumana 2004, ¿Qué es
la Responsabilidad Social Empresarial? [en línea]
Santiago, Chile. http://
www.prohumana.cl/index.php?option=
com_content&task=view&id= 44&Itemid=60 [consulta:
Octubre 2006].
Fundación Prohumana 2004, Responsabilidad social
Empresarial: Informe sobre Gestión ética de las
empresas de Sofofa, Noviembre y diciembre de 2004. [en
línea] Santiago, Chile http://www.prohumana.cl /
minisitios/seminariors/ download/
Informe_gestion_etica_resumen.pdf, [consulta:
Octubre 2006].
Gómez Pérez, R., (1999) ética
Empresarial: Teoría Y Casos. España, Ediciones
Rialp.
González, T., (2003) "La responsabilidad social de la
empresa, Un buen Negocio" en Monografías.com. Disponible
en http://www.monografias.com/ trabajos13/ bune/
bune2.shtml [Accesado el 12 de febrero de 2006].
Gonzalo García, Marcelo Kunz, Lorenzo Dubois
2003. Responsabilidad Social Empresarial: Una inversión
rentable. [en línea] http:// www.sofofa.cl/
mantenedor/detalle.asp?p=12&s=1201&n=10284 [consulta:
Marzo 2006].
Ignacio González García 2003, Responsabilidad
Social Empresarial [en línea] buenos Aires, Argentina
Abril de 2003 www.ideared.org / doc/
RSE_una_vision_integral.pdf [consulta: Junio 2006].
INFORMATIVO DE LA INDUSTRIA SOFOFA 2003. Ejecutivos chilenos
ven altos beneficios en responsabilidad social empresarial. [en
línea] chile, septiembre de 2003
http://www.sofofa.cl/ Mailing/ ResponsabilidadSocial/
BoletinRSE13.pdf.
Jaime Estevez 2004. Globalización, valores y
cohesión social Economía y negocios [en
línea]. EMOL, el Mercurio en línea 7 de Diciembre
de 2004
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=62914&tipo=2&columnista=5
[consulta: Marzo 2006].
Jenny Tamayo, 2003. Seminario Comunicación,
Participación y Responsabilidad Social. En: V SIMPOSIO
LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2003 [en
línea]. Santiago de Cali, Colombia. http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidadsocial.htm
[consulta: Mayo 2006]
José Arancibia A. 2003. El valor de la
ética en la planificación estratégica y
operacional. Memoria de Ingeniero Comercial. Valparaíso,
Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas.
José Guzmán Mendoza. La Responsabilidad Social
Empresarial. [en línea] Documento presentado para Social
Capital Group. Sucursal del Perú
http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/ressocemp.htm
[consulta: Marzo 2006].
José Luis Lizcano, José Mariano Moneva, 2004.
Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. [en
línea] España.
http://www.aeca1.org/ revistaeca/ revista68/
15artrev68.htm#arriba [consulta: Marzo 2006].
Julieta Padin [s.a] AMBA. Responsabilidad social empresaria,
Terminología RSE [en línea] http://www.ambanet.org/rseglosario.asp
[consulta: Marzo 2006].
Lindbaek, J., (2003) "La ética y La Responsabilidad
Social Empresarial" en Seminario Internacional "Capital Social,
ética Y Desarrollo: Los Desafíos De La
Gobernabilidad, Caracas, Junio 2003. Disponible en
http://www.iigov.org/ etica/5/5_02.pdf.
Los Chilenos opinan: Responsabilidad Social de las empresas
2002. Análisis de la encuesta MORI sobre responsabilidad
corporativa. [en línea] Santiago de Chile, Abril del
2002. http://www.pnud.cl/pdf/libro_RS.pdf [consulta: Marzo
2006].
"Managing the Transition to a Responsible Post-MFA Global
Garment Industry"
http://www.bsr.org/BSRConferences/2004/session_notes/2004_postmfa_garment
industry.pdf [Accesado el 20 de enero de 2006].
Mario Calafell Loza 2004. La ética empresaria ante la
globalización y la crisis. En Cátedra Abierta de
Responsabilidad Social y Ciudadana. [en línea]. Buenos
Aires. Bolsa de Comercio http://www.foroecumenico.com.ar/
calafell.htm [consulta: Marzo 2006].
MARTÍN LÓPEZ, E. (1981): "El balance social de
la empresa desde la perspectiva sociológica". En VV.AA.
(1981): El balance social de la empresa y las instituciones
financieras. Ed. Banco de Bilbao, Madrid.
Mejores empresas para trabajar en Chile 2004 [en
línea] Chile 2005 www.greatplacetowork.cl/best/list-cl.htm
[consulta: Julio 2006].
Mele, D., Pastor, A. y Pérez López, J., (1997)
La aportación de la empresa a la sociedad.
España, Biblioteca IESE de Gestión de empresas,
Ediciones Folio, Barcelona, 1997.
Molina Núñez. L., De la Responsabilidad Social
Empresarial a la Responsabilidad Social Universal, en 1er.
Concurso Universitario de Responsabilidad Social Empresarial –
Universidad Simón Bolívar.
MURPHY, P.E. (1978): "An Evolution: Corporate Social
Responsiveness". University of Michigan Business Review, nº
6.
MVO Platform, (2002) Marco de referencia de la RSE. Holanda.
Disponible en
http://www.redpuentes.org/recursos/docs_generales/marco/Attachment00098845/Marco%20de%20Referencia%20de%20la%20RSE.pdf
[Accesado el 12 de febrero de 2006].
Osorio García de Oteyza, M., (2004) La Nueva
Empresa: Responsabilidad Social Corporativa.
España, Ed. Fundación IUVE (Rodríguez
Santos).
Paladino, M., (2004) La Responsabilidad De La
Empresa En La Sociedad. España, Editorial Ariel –
Colección Sociedad Económica.
Perdiguero, T. y García Reche, A., (2005) La
Responsabilidad Social De Las Empresas y Los Nuevos
Desafíos De La Gestión Empresarial.
España, Editorial Universidad de Valencia.
Ponencias y presentaciones, varios autores (2001)
Responsabilidad Social Empresarial: Ser o parecer? Seminario
Internacional.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
PROhumana, Santiago de Chile, abril de 2002.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
PROhumana. Aportes de la Fundación Ford (2002) "Los
chilenos opinan: Responsabilidad social de las empresas".
Estudio.
PROhumana, PNUD 2001. Seminario Responsabilidad Social
Empresarial: ¿hacer o parecer? Octubre de 2001 [en
línea]. Santiago, Chile http://www.pnud.cl/pdf/rse.pdf
[consulta: Junio 2006].
Puterman S., P., (2005) Una propuesta de Responsabilidad
Social Empresarial. Federación de Cámaras y
Asociaciones de Comercio y Producción de
Venezuela.
Raimundo Monge Z [s.a.]. La ética empresarial como
ventaja competitiva [en línea] Chile.
http://www.duoc.cl/ formacion/ documentos/ conferencias/
monje.html [consulta: Junio 2006]
Raúl Urzúa 2001. La Responsabilidad Social de
las Universidades: Una guía de Discusión. Documento
presentado al Taller Elaboración de estrategia
común para la Expansión de la responsabilidad en
las Universidades Chilenas: 4 y 5 de Octubre de 2001. Santiago,
Universidad de Chile, Centro de Análisis de
Políticas Públicas. Pag. 3.
Responsabilidad Social Corporativa [s.a.]. [en línea]
Chile.
http://www.casapaz.cl/mainareasdetrabajo_resp_soc.htm
[consulta: Marzo 2006].
Reyna, F., (2005) La Responsabilidad Social Empresarial: una
estrategia de negocios. Comité de Alianza Social de
VenAmCham, IESA.
Romero, F., (2004) "ética de la Solidaridad y
Responsabilidad Social Empresarial" en Revista Razón y
Palabra. Nº Agosto -Septiembre/2004 disponible en
http://www.cem.itesm.mx/ dacs/
publicaciones/logos/anteriores/ n40/ fromero.html [Accesado el 20
de enero de 2006].
SCHWARTZ, P. (1981): "La empresa como soporte de la
visión empresarial". En: VV.AA. (1981): El Balance Social
de la Empresa y las Instituciones Financieras. Banco de Bilbao,
Madrid.
Skinner, J., (2005) "Business for Social Responsibility
Keynote" en BSR 2005.
SUDREAU, P., pres. (1975): Informe del Comité de
Estudio para la Reforma de la Empresa (Presidido por P. Sudreau).
Ed. Mapfre, Madrid.
Conference, Washington, Noviembre, 2005. Disponible en
http://www.bsr.org/BSRConferences/2005/materials/BSR_2005_Conference_Skinner.pdf.
Soledad Teixidó, Reinclina Chavarri, Andrea Castro,
2002. Responsabilidad social en Chile: perspectiva para una
matriz de análisis. Documento preparado para la Quinta
conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de
Investigación del Tercer Sector, Cape Town,
Sudáfrica, 2002. Santiago, Chile, Fundación
PROhumana.
Stiglitz, J., (2004) "Business Social Responsibility" en BSR
2004 Annual Conference, "Integrating CSR: New Risks, New
Rewards", New York. Disponible en http://www.bsr.org/
BSRConferences/2004/ keynotes/ 2004_jstiglitz.pdf.
Sulbarán, J.P., "El concepto de responsabilidad social
de la empresa" en Revista Economía, Nº 10, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de los
Andes.
Teixidó, S., Chavarri, R. y Castro, A., (2002)
Responsabilidad social: 12 casos empresariales en Chile.
México, Editorial Prehumana.
Tito González S. La responsabilidad Social de la
empresa, un buen negocio [s.a.]. [en línea]
Colombia. http://www.gestiopolis.com/ recursos/documentos/
fulldocs/ger/ressocemptito.htm [consulta: Marzo 2006].
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW, ACTUALIDAD ECONÓMICA.
Percepción de la responsabilidad social corporativa: un
análisis cross-cultural. [en línea].
http://www.universia.es/ubr/pdfs/UBR0012005014.pdf
[consulta: Mayo 2006].
Uribe Botero, A., y Schumacher Gagelman, Ch., (2005)
ética, Responsabilidad Social Y Empresa.
Argentina, Editorial Universidad del Rosario.
Varios Autores, PNUD, (2002)"Responsabilidad Social
Empresarial En Chile". Disponible en
http://www.pnud.cl/pdf/mesas%20.pdf [Accesado el 20 de
enero de 2006].
White, A., (2005) "Fade, Integrate or Transform?: The Future
of CSR" en Business for Social Responsibility. Disponible en
http://www.bsr.org/
CSRResources/ResourcesDocs/BSR_200508_Allen-White_Fade-Transform.pdf
[Accesado el 20 de enero de 2006].
White, A., (2006) "Business Brief: Intangibles and CSR" en
Business for Social Responsibility. Disponible en http://
www.bsr.org/ meta/ 200602_intangibles_csr.pdf [Accesado el 20
de enero de 2006].
Publicación
RESUMEN
La Responsabilidad Social aparece en respuesta a los cambios
económicos y sociales observados dentro del proceso de
globalización, en que se visualiza un nuevo concepto de
negocio, que viene a responder las exigencias que la sociedad y
el mercado hacen a la empresa. Este proceso lleva a que se
incorpore una serie de reglas en forma voluntaria, bajo las
cuales se crea un compromiso con la comunidad y el entorno,
traduciéndose estas en un nuevo paradigma el que
introducido a la gestión empresarial se presenta como una
fuente de ventaja competitiva por sobre las empresas que operan
en el mercado.
ABSTRACT
The Social Responsibility it appears in answer to observed the
economic and social changes within the globalization process, in
which a new concept of business visualizes, that comes to respond
the exigencies that the society and the market do to the company.
This process takes to that a series of rules in voluntary form is
gotten up, under which a commitment with the community and the
surroundings is created, being translated these in a new paradigm
the one that introduced to the enterprise management appears like
a source of competitive advantage by on the companies that
operate in the market.
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este análisis es
plantear el utilizar la Responsabilidad Socia Corporativa
de una manera estratégica y como una método de
creación de valor y que ésta no solo sea un
aporte al entorno para que la organización logre ser
percibida de mejor manera. Para poder entender este proceso se
presenta la información necesaria para comprender lo que
es la RSE y como puede ser llevada esta a las bases
estratégicas de la empresa. De esta manera se plante la
importancia y la creación de valor a través de la
RSE y como elementos pueden ser analizados y considerados de una
manera cualitativa y cuantitativa.
Esto permitirá poder efectuar un análisis de la
creciente importancia de la RSE tanto en nuestro país como
en el mundo y como esto se mezcla con el tema de crecimiento
sustentable.
Entender que las acciones de RSE, desde el punto de vista de
la percepción representan un valor agregado intangible.
Sin embargo las organizaciones carecen del entendimiento
necesario para implementar la RSE como un elemento que
acompañe a la estrategia general de la empresa.
La responsabilidad social sé esta transformando, de
manera creciente, en una variable competitiva de reconocimiento
mundial. Un factor de éxito en los negocios, que se
conjuga con el compromiso ético de la empresa moderna con
la sociedad.
La conducción socialmente responsable de una empresa,
genera decisiones de negocios mejor informadas, construye
fidelidad, enriquece la imagen corporativa y de marca, y
contribuye, en forma cuantitativa, a la rentabilidad corporativa
de largo plazo.
Cada vez más, los clientes y la sociedad en general
esperan, e incluso exigen, que las empresas jueguen un rol
importante en el desarrollo y aumento de la calidad de vida de
sus trabajadores, de su comunidad y del país.
Las empresas deben reconocer que las políticas y
prácticas corporativas socialmente responsables,
constituyen un imperativo comercial, y que las empresas
líderes transforman esto en una ventaja competitiva.
La gestión de la misma no debe quedarse en una mera
gestión del ámbito operativo sino que debe
integrarse en la gestión estratégica como un
elemento más a considerarse como generador de ventajas
competitivas.
LA RSE
1.1 La
Teoría Sobre La Responsabilidad Social De La Empresa.
Hacia finales de la década de los setenta y principios
de los ochenta, y como consecuencia de la constatación de
la creciente importancia de la empresa en el entorno
socioeconómico, toma cuerpo con fuerza la doctrina
relativa a la existencia de una responsabilidad social
empresarial, que parte de la apreciación del trascendental
papel que la empresa desempeña en el contexto social y del
considerable impacto de sus actuaciones: desde la perspectiva de
la sociedad, la empresa se ha convertido en un importante agente
social, cuyo rol es necesario redefinir en unos términos
más acordes con el sentir general de la sociedad. Este
cambio de mentalidad y de expectativas genera presiones sobre la
institución empresarial que reclaman la
consideración de las externalidades y costos sociales
generados por su actividad, ante la constatación de la
insuficiencia del beneficio socioeconómica de la
entidad.
De este nuevo enfoque nace la teoría sobre la
existencia de una responsabilidad de la empresa hacia el conjunto
de la sociedad, responsabilidad social entendida como una
responsabilidad integral, esto es, económica y social,
según la cual, la empresa, en el ejercicio
de su función, ha de tomar conciencia de los efectos
reales y totales de sus acciones sobre el entorno adoptando una
actitud positiva hacia la consideración de los valores y
expectativas del mismo. Lo que en un primer momento pudo aparecer
como un movimiento intelectual e ideológico
(Friedman, 1967, p.183; Schwartz, 1981,
p.203; Cuervo, 1983: passim; Castillo Clavero, 1990:
passim), logra posteriormente alcanzar un alto grado de
elaboración científica, de modo que cristaliza en
un cuerpo teórico suficientemente amplio y
consolidado.
En el origen de la teoría sobre la responsabilidad
social de la empresa se sitúa la discusión sobre
cuál es la función de la empresa en la sociedad y
si dicha función es meramente económica o tiene un
alcance mayor. Tradicionalmente, se ha considerado que la empresa
como unidad de producción cumple la función
económica de producción
de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades humanas. La consideración tradicional de esta
función entiende que la empresa, en el desarrollo de su
actividad económico-productiva, cumple
implícitamente una función social centrada en su
contribución a los objetivos generales de la
política económica, como metas expresivas del grado
de bienestar económico y social deseable por la comunidad
(Díez de Castro, 1982, p.38-39).
Se trata del mismo planteamiento en que se basa el propio
Estado, que utiliza a la empresa como vehículo para
intervenir en el medio social, a través de la
política económica y social. El intervencionismo
del Estado en la economía puede ser entendido como una
toma de conciencia por parte del sistema político acerca
de la dimensión social del hecho económico, lo que
por otra parte conlleva una fuerte carga política, pues la
intervención del Estado se orienta hacia la
protección de unos intereses y valores abstractos,
justicia, salud, seguridad, por ejemplo (Bueno, Cruz y
Durán, 1989, p. 54-55), pero también muchas
veces a la promoción de los intereses partidistas del
eventual gobierno.
La estrechez de este planteamiento se evidencia a
través de diversas consideraciones críticas a la
visión tradicional de la función de la empresa, que
pueden sintetizarse en (Castillo Clavero, 1990:
passim):
a. Su concepción restrictiva de la
empresa, que no se corresponde con su naturaleza real, ya que los
efectos de la actividad empresarial trascienden lo meramente
económico (Sudreau, 1975, p. 171);
b. Su atribución exclusiva de las
funciones sociales al Estado, sin considerar que otros agentes
sociales puedan ser partícipes en la política
social.
c. Su errónea visión de la
evolución del medio hacia una creciente conciencia social
(Martín López, 1981, p.145), donde se
considera que los problemas sociales son de todos y todos deben
participar en su resolución.
Las citadas consideraciones conducen hacia una nueva
definición de las funciones de la empresa en el marco
socioeconómico. La empresa tiene capacidad para ser un
motor de cambio social, asumiendo un mayor protagonismo en la
política social y una participación efectiva en la
resolución de los problemas comunes; pero para ello tiene
que producirse necesariamente una mayor y más estrecha
colaboración entre las instituciones públicas y la
empresa en la resolución de muchos de los problemas de la
sociedad.
La revisión de la función social de la empresa
es el origen de la teoría sobre la existencia de una
responsabilidad de la empresa hacia la sociedad, que se basa
asimismo en la consideración de la empresa como sistema
abierto. De ello se sigue la conveniencia para la empresa de
adaptar sus salidas, sus outputs genéricos, a las
demandas, necesidades e intereses que se manifiesten en su
entorno socio-económico, por lo que la estrategia de la
empresa y, en consecuencia, sus objetivos, deben venir impulsados
y adaptados a las necesidades del medio, ya que de ello depende
la supervivencia y la fortaleza de la posición de la
empresa en un entorno competitivo.
La conceptualización de la responsabilidad social de la
empresa exige una matización (Castillo Clavero,
1986a, passim): hay que distinguir, de una parte, lo que
es el concepto de responsabilidad social de la empresa en sentido
genérico o "absoluto" y de otra el contenido de la misma
que tiene un carácter contingente o relativo, dependiente
del contexto.
El concepto de la responsabilidad social de la empresa ha sido
poco y mal definido, puesto que se ha hecho muchas veces de forma
descriptiva, aludiendo al contenido y dando lugar a definiciones
que no poseen la suficiente generalidad, universalidad y
permanencia. Para tratar de definir la responsabilidad social de
la empresa quizá la mejor aproximación sea la
semántica, y así puede decirse que
"es la obligación ética o
moral, voluntariamente aceptada por la empresa como
institución hacia la sociedad en conjunto, en
reconocimiento y satisfacción de sus demandas o en
reparación de los daños que puedan haberle sido
causados a ésta en sus personas o en su patrimonio
común por la actividad de la empresa" (Castillo
Clavero, 1986b, p.265).
1.2 Concepto De
Responsabilidad Social Empresarial.
La Responsabilidad Social Empresarial renueva la
concepción de la empresa, otorgando a ésta una
dimensión amplia e integradora, que va más
allá de la mera cuestión económica en la que
se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad:
económica, social y medioambiental. El desarrollo
sostenible se sitúa como fin a alcanzar por medio de la
adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente
responsable, en el que los distintos grupos de interés,
stakeholders, son el centro de atención esencial para la
gestión.
La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde
diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta
diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible
encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un
cierto consenso sobre el concepto de RSE.
"La RSE es el compromiso que asume una empresa para
contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de
colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad
local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de
vida",( WBCSD, World Business Council for Sustainable
Development).
1.3 Elementos
O Implicancias de La RSE.
El objetivo básico de la RSE es suministrar elementos
de dirección y gestión consistentes para el
desarrollo de un modelo de empresa sostenible, que satisfaga las
necesidades de los grupos de interés y que genere
externalidades socialmente responsables.
Para lograr estos objetivos la empresa debe partir de unos
principios básicos congruentes con el concepto de RSE y
las necesidades de los grupos de interés. Los propuestos
por el Marco Conceptual son: transparencia, materialidad,
verificabilidad, visión amplia, mejora continua y
naturaleza social de la organización.
El principio de transparencia constituye la pieza
básica en la que se sustenta el comportamiento socialmente
responsable de las organizaciones; las organizaciones poco
transparentes no asumen el concepto ni los objetivos de la
RSE.
El último aspecto se refiere a los elementos o
implicancias de la RSE sobre la dirección y gestión
de las organizaciones. En este sentido se han observado
implicaciones sobre cinco áreas funcionales, gobierno
corporativo, dirección estratégica, gestión
y control interno, información y verificación, y
certificación, además surgen otras dos facetas de
la actividad de las organizaciones, inversión socialmente
responsable y comunicación y reconocimiento
externo.
1.4 Alcances
De La Responsabilidad Social Empresarial.
En este escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad
Social empresarial como factor de equilibrio, se pueden
visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo
de las actividades empresariales:
§
Alcance social y de desarrollo: se centra en las
actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a
la sociedad y la comunidad externa.
§
Alcance solidario e igualitario: se reconoce como
un sistema inserto en uno mayor, destacándose ésta
en la contribución a las oportunidades y la igualdad
de las personas.
§
Alcance de autorreferencia: se considera
sólo el interior de la empresa, es decir, la
relación que se produce entre ésta con los
accionistas, clientes y trabajadores.
§
Alcance ético sistémico: Se considera
una visión integral de la empresa en la sociedad, donde se
rescata la responsabilidad de ésta con sus
stakeholders.
§
Alcance ético y de valores: se destaca el
énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las
áreas, fomentando el surgimiento de una ética
corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones
en la empresa.
1.5 Entorno De
La Responsabilidad Social Empresarial.
En el contexto global de las acciones empresariales y bajo la
identificación de las dimensiones de desarrollo de la
responsabilidad social, las empresas fundamentan su
actuación en el compromiso de mantener la coherencia de
sus acciones tanto dentro como fuera de ella, entregando a la vez
transparencia y certidumbre en sus relaciones.
Este entorno considera como grupos de interés a los
directivos, al general de los empleados, accionistas o
dueños de las empresas, involucrando también
el escenario en que se desarrollan las actividades de la
empresa, como es el proceso productivo o la toma de
decisiones.
§ La Comunidad
Interna: Que comprende empelados, dueños y
accionistas.
§ Conducta
Empresarial: Se refiere a la manifestación de los
principios y valores que mueven a la empresa, bajo los cuales
desarrolla sus funciones, una gestión y
acción ética que es expuesta para un mejor
entendimiento de los grupos de interés que conforman
este entorno empresarial y un reflejo
positivo hacia la comunidad externa.
§ Relación
con los recursos naturales:
El desarrollo de las actividades empresariales se mantiene
también por grupos externos a la empresa,
pudiéndose mencionar: Los socios comerciales, proveedores,
clientes, interlocutores públicos, la comunidad local, las
autoridades y Organizaciones de la sociedad Civil. En el
ámbito ambiental la relación se fomenta en el
trabajo por el cuidado y preservación de éste.
Algunas de las relaciones que se pueden mencionar son:
§
Relación con los Proveedores.
§
Relación con los Clientes.
§
Relación con los Competidores.
§
Organizaciones no gubernamentales (ONG): "Entidades o
estructuras jurídicas
LA RSE EN LATINOAMéRICA Y
CHILE
1.8. Estudio De
Responsabilidad Social Empresarial En América Latina.
Por encargo de Fundación Telefónico, en 2005 la
consultora chilena Tironi Asociados realizó un estudio que
sirvió para conocer el nivel de conciencia que se da
respecto de la RSE en cinco países latinoamericanos:
Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. El
resultado fue una radiografía que muestra un panorama
muy diverso, en el cual Brasil lleva lejos la delantera en cuanto
a ostentar un modelo equilibrado. Presentó un alto
profesionalismo y un buen desarrollo de programas, un tercer
sector fuerte que sabe aliarse con las empresas (win-win),
existencia de alianzas entre actores públicos, privados,
académicos y la sociedad civil, además de alta
presencia territorial.
El panorama de Argentina es resumido en el informe corno
"clientelismo del tercer sector". Es decir, que existe una alta
participación de la sociedad civil, con las ONGs.
En México se da un modelo "paternalista", enfocado en
la asistencia. Es implementado sólo por las empresas
más grandes, frecuentemente en alianzas con el Estado y
con alto impacto comunicacional. Respecto de la RSE en
Perú, los consultores dicen que se encuentra en "estado
germinal": hay un desarrollo emergente, con escaso voluntariado
corporativo. En general, las acciones tienen relación con
el patrimonio histórico.
Respecto de Chile, la conclusión es que estamos en una
etapa de "marketing social". Los expertos dicen que mientras se
produce un triunfo de los consumidores sobre los ciudadanos, los
esfuerzos de las empresas en este sentido tienen que ver con
fines comunicacionales, que todavía hay baja
descentralización en las acciones, mucha visibilidad de
trabajo en el ámbito artístico-cultural y una
escasez de voluntariado corporativo.
1.9. Estudio
De Responsabilidad Social Empresarial En Chile 2006.
En Chile se realizó el primer estudio de RSE por Mori
Internacional en conjunto con Acción Empresarial. El
estudio de Mori sobre "Responsabilidad Social Empresarial", mide
la percepción y valoración de los consumidores
chilenos frente a la conducta socialmente responsable de las
empresas.
El concepto de RSE es conocido y exigido ya por numerosos
consumidores en el mundo. Sin embargo, no se sabía si en
nuestro país era un valor apreciado.
Como principal resultado se obtuvo que los consumidores
privilegian las prácticas socialmente responsables como
principal factor por el cual se forman la imagen de una empresa
(48%), desglosado de la siguiente forma: un 26% valora la
"responsabilidad mostrada por la empresa hacia la sociedad en su
conjunto"; un 13% las "prácticas laborales y la
ética empresarial", y un 9% el "impacto ambiental"
provocado por la actividad de la compañía.
Desde 2001, la consultora MORI Chile viene realizando
anualmente el estudio Monitor de Responsabilidad Corporativa, una
medición que se aplica también al en otros 27
países. La encuesta 2006 se efectuó en enero, con
una muestra cara a cara de 1.200 casos y un margen de error del
3%.
El universo de la muestra es la población de 18
años y más, residente en 29 ciudades de más
de 40.000 habitantes de la región I a la X.
Se desprende de sus resultados que los consumidores cada vez
asignan mas importancia a la RSE en sus decisiones de compra e,
incluso, están dispuestos a premiar o castigar a una
empresa en base a la opinión que tengan de ella. Mantienen
si su escepticismo respecto a las intenciones de fondo de las
empresas, asignándole todavía mucha más
importancia a razones de reputación e imagen que a la
voluntad de aportar genuinamente a la sociedad.
La opinión pública está observando a las
empresas respecto de este tema. Las acciones que desarrollen las
empresas en este campo se valoran y se transforman en una
variable competitiva real.
- Un 48% de los consumidores encuestados, menciona las
prácticas empresariales responsables como principal
factor, a la hora de formarse una impresión de una
compañía (un 26% valora la "responsabilidad
demostrada por la empresa hacia la sociedad en su conjunto"; un
13% destaca las "prácticas laborales y la ética
empresarial", y un 9% privilegia el "impacto ambiental"). - El 41 % de los consumidores se forma la imagen de una
empresa a partir de su "calidad y reputación". - El 37% ha considerado castigarlas o efectivamente las ha
castigado, por una conducta irresponsable. - El 74% considera que las empresas son totalmente
responsables de no dañar el medio ambiente. El 65% cree
que los dirigentes de las grandes empresas. - El 72% exige un estándar ético más
alto a las grandes empresas que a las pequeñas. - Un 60% no duda en quejarse a las empresas por productos o
servicios que ellos consuman.
RSE UNA FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |