Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva (página 3)
§
World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD): Esta normativa promueve el cambio de
visión hacia el desarrollo sustentable, a través de la
eco eficiencia, la innovación y la RSE. En que se intenta
unir los negocios con la sociedad por el trabajo desarrollado
para su entendimiento y la conducta responsable.
§
Certificación sobre Responsabilidad Social ISO
26.000: Se está trabajando en la
formulación de una normativa internacional para la RSE, que
en el proceso se ha identificado como ISO 26.000, la cual
incluirá aspectos como el respeto por el medioambiente,
derechos humanos y calidad de vida de los trabajadores. Esta
norma tiene como plazo para comenzar a regir a partir del
2008.
Constituye un enfoque integral de la interacción entre
sociedad y empresa, donde la aplicación de ésta
se orienta a satisfacer las necesidades prioritarias de la
comunidad, contribuyendo a su desarrollo, eliminando el enfoque
caritativo para destacar uno que está más ligado a la
sustentabilidad y el desarrollo de proyectos.
"Es una filosofía de inversión que mezcla
objetivos éticos, con medioambientales y sociales con
objetivos puramente financieros. Generalmente se usan criterios
positivos de carácter cualitativo: grado de compromiso y
participación de la empresa en la comunidad, su
relación con los empleados, grado de compromiso medio
ambiental, calidad de productos y servicios, entre otros"
(Julieta Padin [s.a] AMBA. Responsabilidad social
empresarial, Terminología RSE [en línea]
http:// www.ambanet.org /
rseglosario. asp).
f.
Indicadores Sociales.
Se utilizan por la empresa para establecer parámetros,
correspondiendo a unidades de medida e índices de
comportamiento que se pueden cuantificar en la empresa y que
pueden ser expresados a través de unidades monetarias,
físicas o relacionales, las cuales dan cuenta de las
acciones en el ámbito social.
"Es un proceso en el cual una empresa adopta sus decisiones de
marketing con un triple objetivo: interés empresarial,
satisfacción del consumidor y el bienestar a largo plazo de
éste y de la sociedad en su conjunto. Son acciones que
desarrolla la empresa para lograr el compromiso de los
consumidores con un determinado comportamiento de interés
social y que favorece al mismo tiempo la posición o la
imagen de la empresa en los mercados" (Ignacio
González García 2003, Responsabilidad Social
Empresarial [en línea buenos Aires, Argentina Abril de 2003,
http:// RSE_una_vision_integral.
pdf, p. 60.)
"El marketing de relaciones hace referencia a una
concepción no tradicional de la organización, cuyo
objetivo es el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento
irrevocable de las relaciones y vínculos con los grupos de
interés, el entorno y cualquier otro tipo de socio, a fin de
asegurar mediante el mutuo intercambio y cumplimiento de cada
promesa, la consecución simultánea de la mayor cantidad
posible de objetivos. Son pilares que materializan esta
relación: la confianza, la solidaridad, la mutualidad y un
mayor grado de compromiso." (Ignacio González
García 2003, Responsabilidad Social Empresarial [en
línea buenos Aires, Argentina Abril de 2003 www.ideared.org/doc/RSE_una_vision_integral.pdf,
p. 25.)
Corresponde a un conjunto de políticas que le
permite a las empresas la evaluación tanto cuantitativa como
cualitativa del cumplimiento de las políticas y
prácticas de la RSE. Esto, en término de activos y
pasivos sociales, en que la evaluación se produce dentro de
un período determinando por la empresa y frente a metas de
desempeño que previamente se definieron y fueron
aceptadas.
Esta herramienta comprende el equilibrio y la
acción combinada del trabajo realizado en el área
económica, social y medio ambiental, generalmente son
desarrolladas memorias para la difusión de las
prácticas empresariales y sus resultados.
La empresa en el trabajo por desarrollar sus operaciones
eficientemente y bajo al perspectiva social, es que toma
herramientas de gestión enfocados a conseguir el equilibrio
entre esta y la comunidad. En la figura 4 se
muestra la relación entre los distintos factores de
acción de responsabilidad social y su coordinación para
el alcance de un desarrollo sustentable.
Figura 4.
Contexto de Escenario Cambiante.
Fuente: Elaboración Propia.
La empresa una vez que asume en su gestión los
parámetros de Responsabilidad Social puede apreciar el
impacto de sus decisiones en la sociedad y su entorno. En
éste sentido, si bien la Responsabilidad Social se
desarrolla en la empresa por el incentivo a mejorar como entidad
y ser parte de la sociedad como un ciudadano corporativo,
también su introducción a los procesos significa el
estar abordando y trabajando una ventaja por sobre las otras
empresas de su industria, reportándole así resultados
económicos.
Por lo que, en el largo plazo la obtención de resultados
cuantitativos y cualitativos para la empresa, dependerán en
gran parte de la gestión que ésta ejecute y su
intervención en la sociedad, realizando su actividad con el
propósito de convencer tanto a su comunidad como el mercado
de los beneficios y el valor que su gestión aporta. Esta
gestión, desde el punto de vista de la competitividad
se sustentara entonces en el valor que entrega:
§ La
diferenciación como empresa, al desarrollar un proceso de
gestión distinto, innovador y acorde con la evolución
de un mercado globalizado.
§ El
reconocimiento que los consumidores le otorgan a la empresa, al
desarrollar ésta en el mercado una Reputación
corporativa positiva.
§ El
reconocimiento de la empresa por su respeto y trabajo bajo la
legislación laboral, a fin de respetar los derechos de sus
trabajadores.
§ La
percepción de que los productos o servicios entregados por
las empresas responsables son acompañados de un valor
agregado, por los beneficios y actividades que la empresa realiza
en bien de su comunidad y entorno.
§ El
mejoramiento y alcance de eficiencia en los procesos productivos
otorgado por la gestión responsable, contribuyendo a la
reducción de costos y mejor calidad de productos o
servicios.
§ El
ingreso a nuevos mercados por trabajar bajo normativas y
estándares mundiales, acorde con sus requerimientos, ya
sea en el ámbito laboral, medioambiental y de la
sociedad en que se desarrollan los procesos.
§ El
respeto por el medio ambiente, garantizando la sostenibilidad y
el trabajar eficientemente con los recursos naturales.
§ El
cumplir con las normativas tributarias, sin evasión para
alcanzar la credibilidad del sistema económico.
§ La
confianza otorgada por los distintos grupos de interés o
stakeholders de la empresa.
Gracias a estos aspectos y el desarrollo sistemático de
la gestión responsable, es que la empresa podrá
alcanzar y mantener su ventaja, convirtiéndose en una
entidad atractiva tanto para consumidores, accionistas y por su
buena reputación también para nuevos mercados. Es en
este sentido, que la empresa debe poner énfasis en como
aborda el mercado, actuando de forma activa en el y dando a
conocer las características de los productos o servicios que
pone a disposición de los consumidores bajo los
procesos socialmente responsables.
3.2.
El Refuerzo De La RSE Como Ventaja Competitiva En El Mercado.
El mercado global es un escenario que esta en constante
cambio, el cual exige un trabajo con empresas y economías
que estén dispuestas a abordar ésta nueva visión
de negocio socialmente responsable, es en éste, que las
empresas deben trabajar activamente en responder ante sus
demandas, además, de tener la capacidad de ser proactivas,
percibiendo la necesidad de trabajar bajo parámetros
distintivos, para alcanzar la ventaja competitiva que forma parte
del incentivo y objetivos de integrar la RS a la gestión,
por ejemplo en este sentido se puede mencionar el Informe
sobre la gestión ética de las empresas
(Fundación Prohumana 2004, Responsabilidad social
Empresarial: Informe sobre Gestión ética de las
empresas de Sofofa, Noviembre y diciembre de 2004. [en
línea] Santiago, Chile
http://www.prohumana.cl/minisitios/seminariors/download/Informe_gestion_etica_resumen.pdf,
p. 9.), realizado en Chile en el 2004, donde el
88% de los encuestados reconoce que las empresas son más
competitivas si gestionan éticamente sus negocios.
Es entonces que la empresa debe reforzar sus procesos y su
llegada al mercado, trabajando en la imagen y posicionamiento
como empresa responsable, para alcanzar valoración en
éste, por lo que una de las principales tareas para reforzar
su ventaja competitiva es el dar a conocer a sus clientes y
consumidores las acciones que realizan, así como el valor de
sus productos o servicios.
3.2.1.
La Competitividad En La Empresa.
La empresa aborda la responsabilidad social como herramienta
para su diferenciación por sobre los competidores, es por
esto que la competitividad en la empresa se trabaja desde una
perspectiva en que se refuerza la:
§
Competitividad Interna al trabajar por alcanzar el
máximo rendimiento de los recursos con que cuenta en sus
operaciones (personal, material, capital, etc.), bajo una
gestión y políticas responsables por los efectos que
estos traen sobre la sociedad y su entorno.
§
Competitividad Externa al cumplir con
parámetros estándares nacionales e internacionales y
las exigencias desprendidas del escenario en que se desarrollan,
alcanzando en el mercado la diferenciación, reconocimiento y
posicionamiento como empresa responsable.
El trabajar por el alcance de la competitividad externa e
interna se enfoca principalmente al elemento diferenciador en el
mercado, en su forma de hacer las cosas y el querer ser
considerada como una empresa innovadora, trabajando desde esa
perspectiva a cautivar los consumidores, en que las acciones
responsables le permitirán a éstos discriminar por
sobre las demás empresas de la industria. Enfocando su
preferencia hacia los productos y servicios de la empresa
responsable, por el valor que entregan estos más allá
de sus características básicas y de las necesidades que
cubren, logrando un valor agregado y que el consumidor quiera
contribuir de forma indirecta a las causas que sostiene la
empresa responsable. Esto llevará al reconocimiento de la
marca y la preferencia de la organización como premio a la
conducta empresarial en el desarrollo de sus operaciones, por lo
que, el potenciar la imagen de la empresa y dar a conocer sus
actividades realizadas de forma integra y bajo valores, viene a
convertirse en parte de su estrategia diferenciadora, la que le
permitiría a la empresa cobrar un precio más alto,
vender una mayor cantidad de productos a un precio determinado o
bien obtener beneficios equivalentes, como por ejemplo una mayor
lealtad de los clientes, diferenciación de marca, acceso a
capitales, entre otros.
Las herramientas con que cuenta la RSE y su aplicación a
la gestión empresarial, entregarían entonces los
siguientes resultados para la organización, quedando
expuestos los beneficios por los cuales se considera la RSE como
una ventaja para las empresas.
3.2.2.
Resultados Obtenidos De La Gestión Socialmente
Responsable.
La empresa y su renovado sistema de gestión, el cual se
enfoca para que sus distintas áreas incorporen y asuman una
nueva actitud en la toma de decisiones y el desarrollo de sus
procesos, reconoce una serie de beneficios que potencian la
ventaja por sobre sus competidores. En Chile y de acuerdo a una
encuesta publicada en el Informativo de la Industria
(Informativo De La Industria Sofofa 2003. Ejecutivos chilenos
ven altos beneficios en responsabilidad social empresarial. [en
línea] chile, septiembre de 2003,
http://www.sofofa.cl /Mailing/ResponsabilidadSocial/
BoletinRSE13.pdf, p.
1). Se rescata que los principales beneficios de
la incorporación de la RSE a la empresa es un mayor
compromiso y productividad de los trabajadores, rentabilidad a
largo plazo y una mejor imagen corporativa y reputación,
gráfico 9.
Gráfico 9.
Beneficios percibidos tras la incorporación de
RSE.
Fuente: Informativo de la industria, Sofofa
2003.
Tales beneficios vienen en respuesta a la concepción de
negocio que va más allá de lo estrictamente
económico y los recursos destinados al desarrollo de
actividades distintas a los procesos productivos y de
comercialización, por lo que más allá de gasto
para la empresa estos recursos son vistos como inversión,
satisfaciendo con los resultados las expectativas de accionistas
y propietarios. Estos entonces, incentivan aún más
ésta acción socialmente responsable en la gestión
empresarial, ya que se percibe que la RSE "aumenta el atractivo
de la empresa en el mercado, siendo un factor clave en un entorno
altamente competitivo e influyendo directamente en la
sustentabilidad de los negocios" (Gonzalo García,
Marcelo Kunz, Lorenzo Dubois 2003. Responsabilidad Social
Empresarial: Una inversión rentable. [en
línea],
http://www.sofofa.cl/mantenedor/detalle.asp?p=12&s=1201&n=10284).
Los resultados pueden identificarse en externos e internos a la
empresa, así como tangibles e intangibles, en que se hace
más fácil de cuantificar los de tipo tangible,
siendo considerados estos beneficios en los ámbitos laboral,
comercial, legal, financiero y ambiental.
Figura 5. Resultados De La RSE En La
Empresa.
Fuente: Elaboración propia
Pudiéndose identificar más detalladamente estos
beneficios en:
Beneficios tangibles | Beneficios intangibles |
§ § § § § § § § | § § § § § § § |
Siguiendo con la encuesta publicada en el Informativo de la
industria (SOFOFA) 2003, se pueden apreciar el reconocimiento
que los ejecutivos chilenos hacen de estos beneficios en forma
más detallada en el gráfico 10.
Gráfico 10.
Beneficios percibidos tras las prácticas sociales.
Fuente: Informativo de la industria, Sofofa
2003
a.
Resultados En El Ámbito Laboral.
Los programas dirigidos a la comunidad interna conllevan a una
mayor concentración y menor presión por cumplimiento de
metas, por la percepción de valor y consideración
de los empleados, estos intervienen en hábitos, conductas y
su comportamiento dentro de la empresa, pudiéndose apreciar
resultados como:
§
Reducción del ausentismo y atraso laboral.
Esto repercute en la disminución de costos para la
empresa, porque se evita el pago por trabajo no realizado y por
servicio no prestado a la empresa.
§
Aumento de la motivación en el desarrollo de
tareas.
Se traduce en una mejor disposición hacia el que hacer
diario, repercutiendo en una mayor productividad, con un sistema
de empresa más eficiente y favorable para la calidad y la
competitividad. Siendo factor motivador el aumento del sentido de
pertenencia (integra y estimula al personal), por el
reconocimiento a las labores realizadas por el trabajador,
remuneración justa e incentivos, participación en
algunas decisiones, etc. Por lo que se puede ver aumentada la
creatividad en la empresa, aumenta la comunicación y la
motivación para realizar el trabajo.
§
Alcance de un compromiso más allá de las
recompensas.
El trabajo se realiza más allá de una
motivación financiera, en respuesta a la preocupación
demostrada por la empresa hacia los empleados, tal
motivación se traduce en una reducción de errores y
mejora de la calidad en los productos y servicios, en que
disminuyen las perdidas de materia prima, de clientes y aquellos
que originan costos por repetición de procesos.
§
Captación y retención de talentos.
Por lo atractivo de desarrollarse dentro de una empresa que se
ve comprometida con sus trabajadores, se produciría por un
lado una menor rotación de personal por lo que se ahorran o
disminuyen los costos de reclutamiento y de entrenamiento. Y por
otro lado una atracción de profesionales bien calificados
para ingresar en una empresa valorada por lo que hace por y para
su comunidad externa e interna.
Por tanto la empresa mejoraría las condiciones de
trabajo, reduciría los gastos y evitaría perdidas,
además de orientarse y servir con mayor eficiencia al
cliente. Por la confianza se reducen las posibilidades de
conflicto y focos de resistencia que afectan la productividad,
llevando a la obtención de metas propuestas por la
organización. Pudiéndose mencionar una encuesta
realizada a 150 ejecutivos dirigida por la Whirlpool
Foundation, Working Mother
Magazine y Family Newsbrief en 1997 (COMUNIDAR.
Responsabilidad social Empresaria, La empresa responsable [en
línea] Argentina, http://www.comunidar.org.ar/
responsabilidad.
htm), la que encontró una
relación directa entre los programas y distintas iniciativas
del área laboral con el resultado de obtener importantes
beneficios tales como reducción del ausentismo y
rotación, mayor satisfacción de los empleados y los
consumidores, reducción de costos de salud, etc.
Se puede mencionar también el reconocimiento público
para las empresas por su esfuerzo y preocupación al entregar
buenas condiciones de trabajo y un lugar grato, de respeto y
estimulo para los empleados, en el caso de Chile el
reconocimiento internacional lo realizada Great Place to
Work (Mejores empresas para trabajar en Chile
2004 [en línea ] Chile, 2005
www.greatplacetowork.cl/best/list-cl.htm), que
para el 2004 las primeras 10 empresas premiadas fueron: 3M,
Transbank, Coca Cola, Merck Sharp & Dohme, Typack, VTR, Banco
Security, AFP Summa Bansander, Procter & Gamble, Hewlett
Packard. Este reconocimiento busca ilustrar prácticas
únicas o mejores que hagan de la empresa un lugar
sobresaliente de trabajo.
b.
Resultados en el Ámbito Financiero.
En este ámbito se puede apreciar que tras la
incorporación de RSE se produce un mejoramiento del
desempeño financiero, ya que influye directamente en las
operaciones de la empresa, potenciando y trabajando aspectos no
considerados antes de la integración de este concepto, este
aspecto puede ser apreciado en un estudio realizado por la
Universidadde Paul en 1999 (ACCIÓN RSE.
ética responsable [s.a.] [en línea] Santiago, Chile
http:// www.accionrse.cl / home/
doc_etica.html), del cual se desprendía
que las empresas que hacían compromiso explicito de
seguir códigos de éticos lograban ser valorados por sus
accionistas más del doble que las compañías que no
lo hacían, por otro lado el índice del Dow Jones
Sustainability Group (ACCIÓN RSE. Beneficios para el
Negocio [s.a.] [en línea] Santiago, Chile http://www.accionrse.cl/home/beneficios.html),
muestra que las empresas que se desarrollan sustentablemente bajo
las líneas del equilibrio entre lo ambiental, económico
y social, además del aspecto ético superan otras
compañías en el mercado de valores. Este mejoramiento
crea valor, el cual es percibido en el mercado como un valor
agregado a productos y servicios, repercutiendo en el aumento de
ventas e ingresos anuales a modo de recompensa por parte de la
sociedad, en este sentido se aprecian los siguientes
beneficios:
§
Atrae inversiones y permite un mayor acceso a
capitales.
La empresa se ve beneficiada en este sentido por el
reconocimiento de su labor en la comunidad empresarial y
financiera. éstos se ven atraídos a participar de
organizaciones y proyectos que son valorados por parte de la
sociedad y el mercado en que operan, integrando de está
manera lo social y ambiental a su comportamiento y toma de
decisiones, considerando que en el largo plazo también
serán participes de los beneficios que reporta la
gestión responsable.
Un ejemplo de esto, es la correlación positiva entre RSE
y el éxito financiero que se puede apreciar según lo
expuesto en el Seminario Internacional, RSE ¿hacer o
parecer? (PROhumana, PNUD 2001. Seminario Responsabilidad
Social Empresarial: ¿hacer o parecer? Octubre de 2001 [en
línea]. Santiago, Chile,
http://www.pnud.cl/pdf/rse.pdf, p. 53) en que se
menciona los resultados del Índice Social Domini (ISD) de la
institución estadounidense KLD Research and Analytics que
desde su aparición en el mercado (1990) a tenido la mayor
parte del tiempo un desempeño mejor que el Índice
Standard & Poor 500, con una ganancia de IDS promedio anual
de 14,57% comparado con el S&P que fue de 13,47%.
Entonces hay que remarcar la importancia de trabajar con RSE, ya
que en el futuro los criterios de fondos de inversión social
responsables ISR solo estarían destinando o enfocando sus
capitales a empresas que actúen bajo criterios sociales y
medioambientales.
§
Reducción de
costos operativos.
Se experimenta una reducción de costos operativos porque
al querer actuar bajo parámetros sociales y
medioambientales, cuidando de que las decisiones y operaciones de
la empresa no perjudiquen ni repercutan en su comunidad y
entorno.
Por lo que los programas desarrollados permitirían un
aumento en la productividad y eficiencia de sus procesos, como el
ahorro de materiales, tiempo, disminución de riesgos y
accidentes laborales.
Un ejemplo de reducción de costos se puede apreciar en
las empresas que resuelven y mejoran sus problemas
medioambientales, pudiendo también obtener incluso hasta
ingresos por venta de desechos o programas de reciclaje.
- Mejora percepción de riesgo.
Por el desarrollo de programas responsables y la mejora en la
gestión empresarial, se puede visualizar en el
mercado empresas sólidas, con planes estratégicos que
van a favor de la comunidad, en donde se conjuga el bienestar y
las políticas internas de desarrollo, haciendo de la empresa
un lugar grato y seguro para el desempeño de funciones, con
un refuerzo en los aspectos éticos y de negocios
transparentes en que se sustenta la empresa socialmente
responsable. Está visión de empresa y el reflejo de sus
acciones en el mercado permitirán que en el sistema
financiero tengan una mejor evaluación de riesgo en cuanto a
créditos, lo que le permitirá a las empresas tener un
mayor y mejor acceso a estos, intereses y
montos.
c.
Resultados En El Ámbito Comercial.
En el ámbito comercial los esfuerzos y las estrategias de
comunicación que ponga en práctica la empresa,
para transmitir sus acciones socialmente responsables al
consumidor, traen como resultado el reconocimiento de la sociedad
y el mercado. En que la dedicación y los esfuerzos de la
empresa por contribuir al desarrollo, se traduce en una
reputación corporativa positiva, posicionamiento y
diferenciación de marca, destacándose principalmente
los valores y el comportamiento ético con que
identificarán los consumidores con la empresa y
lograrán una fidelización en su consumo.
- Reputación corporativa
positiva.
ésta hace alcance a los resultados de una imagen
empresarial positiva, cuando trabaja conceptos como valores e
integridad en sus operaciones, creando un compromiso con los
distintos Grupos de Interés (GI) de cumplir con normativas,
regulaciones y respetar tanto las personas como el medio en
que operan, de ésta forma se estaría cumpliendo con
dichos compromisos potenciando la confianza de éstos GI y
del mercado en que operan. Por tanto la reputación de la
empresa vendría a ser el reconocimiento del comportamiento
corporativo por el cumplimiento de los compromisos, trayendo para
la empresa un aumento en el valor de la marca, atracción de
capital humano, liderazgo empresarial, atracción de
inversiones, nuevos socios y aumento del valor bursátil.
Es tal la importancia de la RSE dentro de la imagen de una
empresa, que este es uno de los criterios que considera la
encuesta para determinar anualmente las empresas más
admiradas, conjuntamente con la solidez financiera y la calidad
en la administración, realizada por la Revista Fortune
(COMUNIDAR. Responsabilidad social Empresaria, La empresa
responsable [en línea] Argentina,
http://www.comunidar.org.ar/
responsabilidad.htm). Entonces en este
sentido se puede mencionar resultados como el informe realizado
por Aspen Institute (COMUNIDAR. Responsabilidad social
Empresaria, La empresa responsable [en línea]
Argentina,
http://www.comunidar.org.ar/responsabilidad.htm)
en 1999 en los EEUU. El cual reflejaba que los
consumidores gastaban aproximadamente 110 billones de
dólares en productos que identificaban como
socialmente responsables o ambientalmente progresivos.
- Fidelización de los consumidores.
La atracción que los consumidores sienten hacia las
empresas que se presentan como socialmente responsables, lleva a
que cada vez haya una mayor preferencia por sus productos,
esto porque se produce una identificación con los valores y
los programas desarrollados por éstas.
El compromiso que se crea entonces es de forma
voluntaria hacia estas empresas, en que el consumidor se ve
participe de este aporte en forma indirecta, pudiéndose
mencionar una investigación realizada por Market &
Opinión Research Internacional (UNIVERSIA BUSINESS
REVIEW, ACTUALIDAD ECONÓMICA. Percepción de la
responsabilidad social corporativa: un análisis
cross-cultural. [en línea], http://
www.universia.es / ubr/ pdfs/
UBR0012005014.pdf, p. 17), en la cual
se señalaba que de los consumidores europeos, el 70%
indicaba que el compromiso de una empresa con la responsabilidad
social es importante cuando compran un producto o servicio.
En el país, de acuerdo al Estudio Internacional MORI
(Los chilenos opinan: Responsabilidad Social de las empresas
2002. Análisis de la encuesta MORI sobre responsabilidad
corporativa. [en línea] Santiago de Chile, Abril del
2002, http://www.pnud.cl/pdf/libro_RS.pdf, p. 11),
el 70% de los consumidores nacionales están consientes de
las practicas y el comportamiento social o ético de las
empresas, y han conversado con amigos o familiares sobre estos
aspectos, por lo que se puede denotar entonces la importancia de
un desarrollo responsable de las actividades empresariales, para
mantener y fidelizar estos consumidores, ya que perciben el valor
agregado del producto o servicio que están adquiriendo.
Por otro lado volviendo al escenario europeo, "un factor
importante en la decisión de compra para un 89% de los
ciudadanos europeos, y especialmente para los españoles: uno
de cada tres estaría dispuesto a pagar un sobreprecio por
productos que respeten criterios sociales y medioambientales"
(COMUNIDAR. Responsabilidad social Empresaria, El gasto
social de la empresa [en línea] Argentina,
http:// www.comunidar.org.ar/
responsabilidad3.htm), en Estados
Unidos un estudio realizado en 1997 por Walter Research
(ACCIÓN RSE. Marketing Responsable [s.a.] [en
línea] Santiago, Chile, http://www.accionrse.cl/
home
/doc_mark.html) entregó
que el 76% de los consumidores frente al mismo precio y calidad,
en su elección se inclina por la marca o la
compañía asociada a una buena causa.
- Posicionamiento y diferenciación de
marca.
A raíz de sus prácticas socialmente responsables las
empresas son consideradas y mencionadas constantemente en los
medios, por las acciones que realizan en beneficio de la sociedad
y su entorno, siendo reconocidas y recomendadas a los
inversionistas y a los clientes.
Ambos participantes llevan a la empresa a la
diferenciación en el mercado, en este sentido y rescatando
los resultados expuestos en el Estudio Internacional MORI 2000
(ACCIÓN RSE. Estudio MORI [s.a.] [en línea]
Santiago, Chile,
http://www.accionrse.cl/home/invest_mori.html),
donde queda expuesto que de un 48% de los encuestados las
practicas empresariales responsables son un principal
factor a la hora de formarse la impresión de una
compañía, por otro lado un 41% de los consumidores se
forma la imagen de una empresa a partir de su calidad y
reputación.
Por lo que de esto se desprende al visión de que el
cliente en un futuro podrá castigar la marca y los productos
de aquellas empresas que no actúen bajo parámetros
sociales y responsables, reflejándose este aspecto en la
percepción de los ejecutivos y empresarios encuestados en el
Informativo de la Industria (Fundación Prohumana 2004,
Responsabilidad social Empresarial: Informe sobre Gestión
ética de las empresas de Sofofa, Noviembre y diciembre de
2004. [en línea] Santiago, Chile,
http://www.prohumana.cl/minisitios/seminariors/download/Informe_gestion_etica_resumen.pdf,
p. 11), un 88,5% cree que en un mercado global con
impacto local de los consumidores, estos demandarían mayores
prácticas de responsabilidad social por parte de las
empresas.
- Acceso a nuevos
mercados.
El escenario económico actual está marcado por la
apertura de fronteras y el acceso a nuevos mercados gracias a los
acuerdos comerciales como los TLC, los cuales traen una gran
cantidad de beneficios como por ejemplo, la eliminación de
restricciones arancelarias o el simple hecho de tener acceso a
mercados más competitivos y atractivos para la
inversión y el comercio. Sin duda que estos aspectos
benefician a las empresas y por ende a largo plazo al país
por el aporte al crecimiento económico, pero no hay que
dejar de considerar que, por ejemplo, en el caso del mercado
europeo, un mercado plenamente desarrollado el cual resulta muy
atractivo para el comercio, las exigencias que realizan en cuanto
a calidad, respeto al medioambiente y las personas en los
procesos productivos son mucho mayores, por la conciencia social
y el querer alcanzar el crecimiento económico bajo un
desarrollo sustentable.
Es ahí donde entra la empresa socialmente responsable,
que al actuar bajo parámetros éticos y cumplir con
normativas y certificaciones estándares internacionales
tendrá una mayor facilidad para entrar y operar en estos
mercados más exigentes, en el caso de Chile, que a firmado
TLC con EE.UU. y UE, la percepción que se tiene y que ha
sido recogida en el Informe sobre la gestión ética
de las empresas (Fundación Prohumana 2004,
Responsabilidad social Empresarial: Informe sobre Gestión
ética de las empresas de Sofofa, Noviembre y diciembre de
2004. [en línea] Santiago, Chile, http://
www.prohumana.cl/minisitios /seminariors/
download/Informe_gestion_etica_resumen.
pdf, p. 11) en que el 89,1% de los
empresarios y ejecutivos encuestados han señalado que estos
acuerdos hará cambiar la conducta de las empresas y sus
prácticas al tener que trabajar por cumplir con las
exigencias en certificaciones y normas de responsabilidad social
en lo que respecta a derechos humanos, medioambiente y
ámbito laboral, por las cuales más son exigidas por
estos mercados.
d.
Resultados En El Ámbito Medioambiental.
El que las empresas, ya sean que trabajen directamente en
actividades que repercutan en efectos al medioambiente o
indirectamente ocupando sus recursos, experimentarán
beneficios de trabajar bajo valores y en una actitud de respeto
tanto al medio como las personas, como: el aumento del
rendimiento económico, reducción de costos de
producción a través de control de desechos y eficiencia
en el uso de sus recursos, una mejor calidad e innovación
tanto en productos como en servicios y un aumento en la
reputación e imagen de marca por llevar sus procesos de
forma consiente con los efectos e impacto que puede producir en
el medio, por ejemplo, "Dow Chemical Co. y la Nacional Resource
Defense Council, establecieron una alianza con el objetivo de
reducir la producción de 26 químicos tóxicos a
sólo uno.
Por esta razón han logrado ahorrar 5,4 millones al
año, y como beneficio adicional la calidad de sus
productos." (COMUNIDAR. Responsabilidad social Empresaria,
La empresa responsable [en línea] Argentina,
http:// www.comunidar.org.ar/
responsabilidad.htm).
e.
Resultados En El Ámbito Legal.
La RSE vienen a conciliar las actividades de las empresas y la
legislación que regula dichas actividades, esto porque
cambia la visión de lo impuesto a lo voluntariamente
cumplido, por lo que la presión por cumplir dichas reglas
disminuyen ya que deja de ser algo ajeno al diario actuar de las
empresas, la fiscalización disminuye gracias a la
transparencia de los procesos y el énfasis en querer cumplir
con las estipulaciones legales, ya sea en normativas con los
empelados, consumidores y medioambiente. Los beneficios en este
aspecto entonces se identifican como el que la empresa sea
identificada como transparente, con conductas éticas y
evitando costos por conceptos de multas por infringir o no
respetar la legislación y normativas, pasando a llevar a
empelados, consumidores y el entorno.
3.2.3.
Limitantes Para El Desarrollo De La Responsabilidad Social En
La Empresa.
Principalmente la Responsabilidad Social se aborda por
iniciativa de los empresarios, con carácter voluntario y
siguiendo las tendencias que a nivel mundial se suscitan, con la
voluntad clara de querer contribuir al desarrollo de la comunidad
y el entorno en que operan. Sin duda esta es la mejor manera de
abordar la RSE en la gestión, pero el proceso de cambio no
es fácil por lo que también se pueden reconocer ciertas
limitaciones al desarrollo de este concepto, como pueden ser:
- Cuando la RSE se enfoca desde una perspectiva más bien
reactiva y no proactiva, en que las empresas reaccionan ante
los hechos sin ser capaces de visualizar los cambios que
ocurren en el escenario global y las necesidades que este
presenta. No teniendo la capacidad de cambiar sus esquemas y
reconocer que el evolucionar no es un problema, que el tener
que adaptar sus procesos y trabajar bajo nuevos parámetros
no es una complicación para la empresa, sino que al
contrario, traerá beneficios tanto personales como
económicos para la organización. - Los costos que para la empresa implica la RSE constituye
una limitante, en ciertos casos, identificándose estos
principalmente para las PYMEs que no cuentan con recursos
suficientes como para invertir programas o implementar
políticas de acción responsable, reflejándose
este aspecto también en la falta de recursos para
campañas que difundan sus actividades y den a conocer su
labor responsable, aunque en este sentido no hay que dejar de
mencionar que hay acciones responsables que no implican costo
alguno para la empresa, siguiendo la idea, el que la RSE se
arraigue como modelo de gestión llevaría a tomar
buenas decisiones sin perjudicar su entorno ni sociedad, esa
acción estaría dentro de un marco social. - No arraigarlas en la gestión empresarial y que el
directivo empresarial no sea capaz de tomar una decisión
que involucre los aspectos que engloba la Responsabilidad
Social, enmarcando en está decisión los aspectos que
involucran lo económico, social, ambiental. - La falta de conocimiento de conceptos y métodos,
aspecto que se torna importante si para las empresas el ser
Responsables socialmente significa realizar acciones y
cooperaciones aisladas, más identificadas con la
filantropía que con la RSE y sus programas de desarrollo
sistemático.
3.2.4.
Efectos De Un Proceso Social – Responsable No Asumido
Completamente Por La Empresa.
Dentro de los resultados que presenta la responsabilidad
social en la gestión empresarial, no se distinguen
desventajas de este proceso, ya que con ello se beneficia tanto
la empresa como la comunidad en que desarrolla sus actividades.
Por lo que en lo estrictamente formal no son identificadas.
Ahora, de esto se pueden percibir los efectos negativos de un
proceso socialmente responsable no asumido completamente por la
empresa, en que, el no cumplir con los programas, políticas,
acciones establecidas y comportamiento ético,
repercutiría en los efectos contrarios a los que se
persiguen tras la incorporación de este concepto a la
gestión empresarial. En este sentido los resultados
afectarían a la imagen de la empresa, su reputación en
el mercado y puede causar efectos como los mencionados por el
estudio realizado en Chile por MORI Internacional 2000
(ACCIÓN RSE. Marketing Responsable [s.a.] [en línea]
Santiago, Chile,
http://www.accionrse.cl/home/doc_mark.html),
del cual se desprendía que un 37% de los consumidores ha
castigado o decidido castigar a las empresas por sus acciones
poco responsables, conllevando entonces la reducción de
ventas, las perdidas para éstas y falta de
credibilidad.
3.2.5.
El Desafío De La Gestión ética.
Un aspecto importante a considerar y que sin duda es uno de
los pilares para el desarrollo de la responsabilidad social
empresarial son las personas, en cuya gestión
está la toma de decisiones para la empresa y la importancia
atribuida al concepto dentro de los procesos. Por lo que en este
sentido, es importante el destacar la importancia de formar a
ejecutivos que gestionen bajo parámetros éticos y de
valores, pero yendo aún más lejos, como es el
entregarles estos conceptos como un negocio sin dejar de lado los
aspectos sociales, sino que, tomando en consideración que al
hablar de RSE se abordan términos como beneficios,
disminución de costos, rentabilidad, disminución o
eliminación de riesgos y reputación, entre otros. Por
lo que el desafío está en agregarle un valor a estos
términos, un valor social y de preocupación por el
impacto de la gestión empresarial, inculcar entonces a los
nuevos profesionales que salen al mercado esta nueva forma de
gestionar y de conseguir resultados, considerando el bienestar
más haya de la empresa.
Esta nueva mentalidad y su desarrollo en el escenario
económico llevará a que la RSE se afiance en los
negocios de una empresa, comunidad, ciudad, región y
de un país, por lo que más pronto sea asumido
este concepto en la mentalidad del estudiante como futuro
empresario y hombre de negocios, con mayor facilidad podrá
aplicar estos conceptos a su gestión y contribuir con la
creación de ventajas para su empresa y en el largo plazo a
las del país, logrando reconocimiento y los resultados que
se han desarrollado en este análisis. En este sentido en el
país se esta desarrollando un proyecto a nivel universitario
llamado Responsabilidad Social Universitaria, que busca la
formación de profesionales con valores, actitudes y
conductas que favorezcan el ejercicio de la Responsabilidad
Social.
Capítulo 4.
ESTUDIO DE CAMPO
AGRÍCOLA
4.1.
Presiones e incentivos en Chile para la RSC en la Industria
Agrícola.
La Industria Agrícola Exportadora ha sido incentivada a
establecer prácticas de responsabilidad social empresarial,
en tres ejes principales: la responsabilidad con los
consumidores, la responsabilidad con los empleados y la
responsabilidad con el medioambiente.
4.1.1.
Mantención de Mercados.
El mundo globalizado trabaja hacia el concepto llamado Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) que tiene en su eje mayor el
fin de transmitir una preocupación por la sostenibilidad del
negocio agrícola. Es de cuidado en las BPA la sostenibilidad
ambiental, económica y social de la producción y
procesamiento de alimentos originados en la explotación
agrícola.
El desarrollo de las BPA ha movilizados a distintos
stakeholders: gobiernos, industrias de alimentos, agricultores y
consumidores, que tratan de alcanzar objetivos concretos de
seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la eficiencia
de la producción, los medios de vida y los beneficios para
el medio ambiente a medio y largo plazo.
Las buenas prácticas agrícolas están enfocadas
en un accionar de tres de los cuatro actores principales de una
relación corporativa, en este modelo no están
incorporados los actores de la Sociedad Civil, el acuerdo de BPA
es firmado por gobierno, entidades reguladoras, actores privados
y representantes gremiales del sector económico; sin embargo
no hay un actuar de la sociedad civil, ONG's, representantes de
los trabajadores, comunidades rurales, etc.
Las normativas y exigencias en supermercados (EUREP, diversos
en USA), el encadenamiento productivo con los proveedores
(exigencia de HACCP, BRC, ISO 9.000, 14.000 y 18.000).
En cuanto al actuar de la industria, no están
incorporados en las BPA elementos importantes y claves de la RSE
como son: ética, transparencia, relaciones con los
empleados, relaciones con proveedores.
§
EUREP-GAP: EUREP (Grupo de Trabajo de Minoristas
Europeos, o Euro-Retailer Produce Working Group) establece un
marco para el desarrollo mundial de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA o GAP), para cultivos
hortofrutícolas.
El marco EUREP define el nivel base/mínimo requerido por
los Minoristas líderes en Europa, basado en el principio de
Producción Integrada (PI o ICM). Esta es una filosofía
que reconoce la necesidad de producir de una manera
económicamente viable, minimizando el impacto ambiental.
§ CHILE GAP:
Chile ha propuesto un Chile GAP el cual incluye los
requerimientos de Eurep-Gap y de Buenas Prácticas
Agrícolas en los distintos supermercados en Estados
Unidos.
§ BRC:
El estándar BRC es aplicable a toda la industria de
Alimentos y Bebidas, y establece requisitos para los sistemas de
gestión de calidad e inocuidad alimentaria en las
instalaciones, equipos y procesos de elaboración. El
estándar BRC requiere la adopción del sistema HACCP,
mantener un sistema documentado de Gestión de Calidad,
implementar la infraestructura según las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) y contar con un sistema de
control de producto, proceso y personal.
En el año 1990, con la introducción del Acta de
Inocuidad Alimentaria en UK, los minoristas o supermercados
Ingleses se vieron en la necesidad de ejercer la diligencia
debida, es decir, tomar todas las precauciones razonables, para
evitar fallas en el desarrollo, proceso, distribución,
publicidad y ventas de productos alimenticios a sus consumidores.
Este hecho se vio particularmente impulsado por la existencia de
Marcas Propias en la industria minorista de UK, la cual supera el
50% de las ventas.
A mediados de los noventa, y debido a razones técnico –
económicas, surgió la necesidad de reemplazar en cierta
medida a los equipos técnicos de los supermercados, que
velaban por el cumplimiento de los requerimientos establecidos en
las instalaciones de sus proveedores, por un sistema basado en
inspecciones realizadas por terceras partes. Comenzó
entonces el desarrollo de estándares propios de los
supermercados, ante lo cual surgió la necesidad de contar
con organismos de acreditación que homologaran los
requerimientos entre los diferentes supermercados. Es así
como se inició el desarrollo del protocolo del British
Retail Consortium o BRC, en un trabajo conjunto entre
supermercados, organismos de acreditación y otros
integrantes de la industria de alimentos. Actualmente, la
certificación del protocolo BRC es realizada por empresas
certificadoras acreditadas ante organismos acreditadores,
miembros del IAF (International Accreditation Forum).
El cumplimiento de los requerimientos del protocolo BRC le
permite a la empresa optar a dos niveles de certificación,
nivel básico o fundacional y nivel superior. Grandes cadenas
de Supermercados Europeos como Albert Heijn, Asda, Safeway,
Sainsbury, Tesco, Waitrose, entre otras, exigen que su proveedor
de alimentos y bebidas cuenten con una certificación de
tercera parte del estándar BRC para poder incorporarlo como
proveedor.
§
Rainforest Alliance: La Rainforest
Alliance es una organización sin fines de lucro, que
funciona como Secretaría de la Sustainable Agricultural
Network (SAN) en Estados Unidos. La certificación de predios
agrícolas se ha centrado en centro América y bosques de
Sudamérica, en cultivos como café, bananos, flores,
piñas, cacao, cítricos y follajes. De las 88.000
há. Certificadas, un 84% son cultivos de bananos y un 23%
cultivos de café. Estos cultivos son comercializados con el
sello Rainforest Alliance.
Los países con mayor superficie certificada son Costa
Rica (27.000 há), Panamá (13.500 há), Ecuador
(13.200 há.), Guatemala (12.000 há). Chile no cultiva
ninguna de las especies que Rainforest certifica.
§
Certificación Primuslabs: La empresa
Norteamericana certifica los siguientes procesos:
Las Buenas Prácticas de Agricultura son guías de
consulta establecidas para
asegurar un entorno de trabajo limpio y seguro para todos los
empleados, mientras se elimina el potencial de contaminación
en los productos alimenticios.
HACCP es un sistema de principios establecido para asegurar
que la producción de los productos alimenticios estén
exentos de riesgos de contaminación incluyendo riesgos
químicos, físicos, y microbiológicos.
Las Buenas Prácticas de Manufactura son regulaciones
publicadas por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA)
para proveer los criterios de conformidad con el Acta Federal
sobre alimentos, drogas y cosméticos (FD&C ACT),
requiriendo que todos los alimentos de consumo humano estén
libres de toda adulteración.
4.1.2.
Disminución de Costos y Mejora
de la Eficiencia.
La disminución en el uso de recursos naturales renovables
y no renovables, la racionalización de la producción, y
la incorporación de nuevas tecnologías de
producción han sido reportadas como los principales
beneficios de la ecoeficiencia.
4.2. El Aporte
De La Agricultura Al País.
"Juntando información de la Matriz Insumo-Producto Chile
2002 con varias otras fuentes de información se calculó
la contribución a la economía chilena de la agricultura
más sus encadenamientos directos con el sector manufacturero
en torno al año 2002. En base a estos encadenamientos
parciales -porque no toman en cuenta transporte, comercio,
servicios financieros, servicios aduaneros, educación,
capacitación, innovación e información
especializados, la contribución directa del sector
agrícola al PIB pasaba de 4.4% a 15.1% del PIB total, su
contribución al empleo pasaba de 14.8% a 22.1% del empleo
total y su contribución a las exportaciones pasaba de 4.8% a
19.9% de las exportaciones totales. Los multiplicadores
respectivos eran, por lo tanto, 3.4, 1.5 y 4.1. El empleo creado
por la agricultura más sus encadenamientos directos
con el sector manufacturero llega a representar más del 40%
del empleo total regional en cuatro regiones.
A su vez, en promedio, el empleo manufacturero regional
depende en cerca de 60% de los encadenamientos directos con la
agricultura y en seis regiones por entre 75% y 90%. La PYME
agroalimentaria tiene un peso fuerte en ello, pero la Región
Metropolitana y la gran empresa tienen un efecto centrípeto
que no parecen favorecer a los encadenamientos en las regiones.
Por ello pensamos que es necesario hacer esfuerzos deliberados y
de magnitud para potenciar los encadenamientos de la agricultura
con el resto de la economía, en particular con respecto a
las cadenas productivas con fuerte presencia en las regiones"
(Los encadenamientos de la agricultura chilena –
acercamiento a una medición -, Martine Dirven Unidad
de Desarrollo Agrícola CEPAL, 2002).
4.3. FODA A La
Industria Exportadora de Fruta Fresca Como La Palta En El
Ámbito Industrial De La Responsabilidad Social Empresarial.
FORTALEZAS.
§
Sólida y reconocida estructura gremial, tanto de los
productores (FEDEFRUTA) como de los exportadores (ASOEX).
§
Reconocimiento y credibilidad en los mercados compradores de
fruta fresca en los países desarrollados.
§
Programa de Buenas Prácticas Agrícolas suscrito por el
sector público -Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, Ministerio de Salud, Ministerio de
Agricultura, Corporación de Fomento Productivo (CORFO),
Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Consejo
Nacional de Producción Limpia – y por el sector
privado – Federación de Productores de Fruta (Fedefruta),
Asociación de Exportadores (ASOEX) y Empresas del
sector.
§
Sólida y reconocida entidad reguladora y normalizadora del
estado fitosanitario del País. SAG.
§
Industria que tradicionalmente ejecuta buenas prácticas y es
proactiva a las exigencias del mercado.
§
Experiencia en exportación, la fruta fresca llega
actualmente a 70 países en el mundo.
§ El
tamaño de la industria, 1.889.157 toneladas de fruta fresca,
la consolidan entre los líderes del rubro a nivel mundial.
Actualmente Chile es líder de exportaciones del hemisferio
sur, sobrepasando a sus principales competidores Nueva Zelandia,
Sud África y Australia, representando un 48,5% del total
exportado desde el hemisferio sur.
§ Los
líderes gremiales y empresariales están alineados con
las temáticas de Responsabilidad Social Empresarial.
§ Chile
ha suscrito 12 acuerdos bilaterales, negociando con ello de
manera preferencial con 36 países que en conjunto significan
el 88% del comercio mundial.
§ La
fruta chilena es reconocida por estudios realizados por la GAO
(United States General Accounting Office) como segura y producto
de procesos que aseguran la inocuidad de ella, enfocado en los
estándares de los pesticidas y las leyes y reglamentos
sanitarios Chilenos.
Oportunidades.
§
Distinguir la fruta fresca chilena con un sello de calidad de
RSE.
§
Apertura de nuevos mercados.
§
Mantención de mercados altamente exigentes, donde el
consumidor tiene la información y la educación para
forzar decisiones, donde los consumidores son celosos de su
tiempo y conocen las opciones de precio y calidad para un
producto.
Debilidades.
§ Gran
atomización y dispersión geográfica y cultural del
sector productor de fruta fresca.
§
Dificultad para difundir la información entre los 7.000
productores de fruta fresca.
§ Falta
capacidad para procesamiento y análisis de información
recopilada.
§
Desalineamiento práctico entre entidades públicas y
privadas.
§
Resistencia a cambios en las Pyme"s.
§ La
entidad de gobierno encargada del resguardo de la inocuidad y
residualidad de los alimentos (Servicio de Salud e ISP), ha sido
mal evaluada por estudios realizados por EEUU.
Amenazas.
§ Aumento
de las exigencias en RSE desde países desarrollados, por
ejemplo, prácticas de empresas europeas alineadas con las
directrices de Responsabilidad Social Empresarial de la Comunidad
Europea (Libro Verde de la Comisión Europea.
02-07-2002).
§
Rápido avance de países competidores, como Nueva
Zelanda, Sudáfrica y Australia.
§ Chile
adhiere, después de la firma del TLC con EEUU, a mas de 20
acuerdos internacionales destinados a proteger el medioambiente y
a asegurar el desarrollo sustentable. Junto con ello Chile
aumenta sus compromisos para promover los derechos de los
trabajadores.
La industria frutícola de Chile es líder en la
exportación de fruta fresca dentro del hemisferio sur,
siendo el tercer sector más importante de la economía
nacional gráfico 11.
Crecimiento H. Sur | 28.3% | 17.1% | 50.8% | 113% | 53.1% | 3.0% | |
Volumen H. Sur | 468.915 | 601.566 | 704.459 | 1.062.586 | 2.263.724 | 3.465.542 | 3.569.109 |
Gráfico 11. Evolución
Exportaciones.
Fuente: Índices FAO (2003).
También se la considera una de las áreas más
importantes para el desarrollo de nuestro país, al generar
una fuente importante de empleos e inversiones.
La industria de fruta fresca chilena se caracteriza por tener
más de 7.800 productores, 250.000 hectáreas de cultivo
y 518 empresas exportadoras, que envían más de 75
especies de fruta a más de 100 países en todo el
mundo.
Según las últimas cifras entregadas por los
índices FAO de las Naciones Unidas, Chile representa el 49%
de las exportaciones de fruta fresca del hemisferio sur,
considerando los siguientes productos: uvas, manzanas, kiwis,
paltas, ciruelas, duraznos y peras. Esto coloca a Chile como el
líder en exportaciones del hemisferio sur cuadro
4.
Ranking de Especies de Fruta Fresca en
Chile.
Especies | H. SUR | MUNDO |
Uvas de Mesa | Nº1 | Nº1 |
Manzanas | Nº1 | Nº4 |
Ciruelas | Nº1 | Nº1 |
Duraznos / Nectarines | Nº1 | Nº5 |
Peras | Nº1 | Nº6 |
Kiwis | Nº2 | Nº2 |
Paltas | Nº1 | Nº2 |
Arándanos | Nº1 | Nº5 |
Frambuesas | Nº1 | Nº3 |
Cuadro 4. Ranking especies de fruta fresca en
chile.
Fuente: Índices FAO (2002).
El valle costero de Quillota posee un clima excepcional para
productos subtropicales, como las paltas. Actualmente, el 65% de
la producción de paltas chilenas se cultiva en Quillota.
Actualmente, la industria chilena de fruta fresca exporta
más de 75 especies distintas a más de 100 países
en todo el mundo; una clara muestra de la diversificación y
la adaptación a las demandas del mercado que caracterizan a
esta industria.
Dicho empuje a las exportaciones por parte de la industria ha
llevado a Chile a estar entre los mayores exportadores de fruta
fresca, tanto a nivel mundial como del hemisferio sur, dentro de
varias categorías de productos que incluyen uva de mesa y
ciruela cuadro 5.
Principales Especies Exportadas Temporada
2004-2005.
Especies | % |
Uvas de Mesa | 35.2% |
Manzanas | 29.2% |
Paltas | 6.7% |
Kiwis | 6.2% |
Peras | 5.4% |
Ciruelas | 4.5% |
Damascos | 5.6% |
Duraznos | 2.7% |
Limones | 1.7% |
Otros | 4.9% |
Cuadro. Principales especies exportadas temporada
2004-2005.
Fuente: Índices FAO (2002).
El desarrollo de estas plantaciones se observa en el
cuadro 6, donde se puede apreciar que: la mayor
zona productora es la V Región, principalmente en los valles
de Quillota La Cruz y La Ligua Cabildo. Estas zonas que se
caracterizan por tener un clima libre de heladas y ser regadas
con aguas de buena calidad provenientes de los ríos
Aconcagua, Petorca y Ligua, también se destacan por tener
una gran cantidad de plantaciones tanto en cerros como en
planos.
Superficies Regionales de Palto en
Chile.
Región | Años | |||||
| 1979/80 | 1989/90 | 2000/01 | |||
| há | % | há | % | há | % |
Quinta | 3.600 | 56.5 | 4.700 | 56.9 | 12.880 | 60.8 |
Area Metropolitana | 940 | 14.8 | 1.928 | 23.3 | 4.770 | 22.4 |
Sexta | 1.510 | 23.7 | 1.003 | 12.5 | 2.055 | 9.7 |
Cuarta | 150 | 2.4 | 460 | 5.6 | 1.385 | 6.5 |
Otras | 165 | 2.6 | 144 | 1.7 | 130 | 0.6 |
Total | 6.364 | 100 | 8.265 | 100 | 21.220 | 100 |
Cuadro 6.
Superficies regionales de palto en chile. Fuente:
Índices FAO (2003).
4.5. Cuales Fueron
Los Criterios Para Seleccionar a La Empresa.
Para poder efectuar la decisión de la muestra se busco
una zona acotada que permitiera poder encontrar un numero
limitado de empresas es por esta razón que se decidió
el cajón San Pedro, en el desarrollan actividad 5 empresas
de las cuales se determino elegir una.
Los criterios definidos para la elección de la empresa
participante en este estudio fueron los siguientes:
- Que con sus acciones estén quebrando la "regla", la
continuidad o la rutina de la cultura empresarial chilena,
apostando públicamente a un lenguaje nuevo: medioambiente,
no-discriminación, derechos de la mujer, jóvenes,
entre otros. - Que sus proyectos representen un ejemplo para la media de
las empresas, que se evidencie una disposición favorable a
explorar modalidades nuevas de responsabilidad social. - Que con sus proyectos generen la movilización de sus
directores, ejecutivos y empleados y la apertura de un debate
acerca de la responsabilidad social, en el cual se puede
generar espacios de conversación entre empresas. - Que con sus acciones estén renovando campos
tradicionales de la inversión social de las empresas:
educación, familia, salud, pobreza, infancia,
microempresarios, etc.
Agricola | Pregunta1 | Pregunta2 | Pregunta3 | Pregunta 4 | Pregunta5 | Pregunta6 | Pregunta7 | ||
Manquillahue | | | | | | | | ||
San Pedro | | | | | | | | ||
Mehuin | | | | | | | | ||
Salamanca | | | | | | | | ||
San Esteban | | | | | | | | ||
Cuadro 7. Respuestas
proporcionadas por las agrícolas encuestadas.
Respuesta favorable.
Respuesta desfavorable.
Preguntas.
1. Conocen el concepto de Responsabilidad
Social Empresarial.
2. Tienen algún plan de desarrollo o
han aplicado algo del concepto.
3. Existe un manejo Medio Ambiental.
4. Saben que parte del manejo Medio
Ambiental es una de las áreas de desarrollo de la RSE.
5. Tienen beneficios los trabajadores como
capacitación.
Saben que esto es parte de la RSE.
6. Tienen trabajo con el entorno.
Saben que esto es parte de la RSE.
7. Conocen la certificación
BPA.
4.6. Características
Metodológicas.
El estudio se realizó en la Agrícola Manquillahue en
tres etapas, se eligio esta luego de las preguntas que quedaron
expuestas en la figura 7.
Estas etapas son las siguientes:
- Etapa 1: Recopilación de la información
secundaria de las empresas seleccionadas, realizar una
sistematización de esta y analizar la
información sobre Responsabilidad Social. - Etapa 2:Aplicación de entrevista semi
estructurada a un mínimo de personas al interior de la
empresa y realizar un análisis de marco de las entrevistas
semi estructurada realizada. - Etapa 3: Análisis, sistematización y
redacción del estudio de caso.
Cabe señalar que la empresa acogió favorablemente la
solicitud para ser considerada como un caso donde se
indagaría sobre el tema de la responsabilidad social y
cómo ésta lo estaba implementando. Una vez seleccionada
la empresa se tomó contacto con un(a) ejecutivo(a) a quien
se le explicaba verbalmente los objetivos y requerimientos del
estudio. Posteriormente, se formalizaba de manera escrita
complementado con información anexa.
4.6.1. Diseño
De La Muestra.
a) Director de empresa.
b) Ejecutivo coordinador de la
responsabilidad social. Puede ser gerente de asuntos
públicos o externos, gerente o director de la
fundación, etc.
c) Ejecutivos superiores de la empresa.
d) Trabajador (1 persona).
e) Contrapartes. ONGs, Organizaciones
comunitarias, etc. Si existe.
f) Proveedores. Si es
posible.
4.6.2. Instrumento aplicado
durante El Proceso De Investigación.
El dispositivo técnico utilizado para la realización
del estudio, en la segunda etapa, fue la entrevista semi
estructurada.
4.7. La
Empresa.
Agrícola Manquillahue es una Sociedad Anónima
Cerrada, es una empresa familiar, y los socios son cuatro, fue
fundada en 1988 dedicada a la producción de fruta fresca,
especialmente paltas. Actualmente se encuentra en una etapa de
expansión del negocio de fruticultura. Sus predios e
instalaciones se encuentran en el Cajón San Pedro. Gran
parte de su producción se exporta a diversos lugares del
mundo.
La decisión de la formación de la empresa es como se
explica mas adelante las buenas perspectivas que presentaban el
mercado de la Palta Hass.
La empresa posee un huerto de Palta Hass de 20 hectáreas
de superficie con posibilidad de crecer en otras 10, con un
manejo productivo convencional y producciones normales al marco
de plantación proyectado (6 metros entre hilera y 3 metros
sobre hilera, con 560 plantas por hectárea).
La empresa se encuentra organizada de la siguiente manera:
§ Los
dueños de la empresa son los cuatro socios de la empresa,
todos tienen participación en la administración ya que
por ser una empresa familiar las decisiones son conversadas y
tomadas luego de un consenso.
§ El
contador es una persona externa a la familia lo que permite un
mejor control. Este se encarga de los pagos de IVA las
remuneraciones.
§ El
agrónomo es una persona externa que efectúa una
revisión del predio una vez a la semana, si fuese necesario
por algún motivo este puede ser llamado para que revise el
cultivo en cualquier momento.
§ El
asesor tributario contable es uno de los dueños y participa
en el control del contador externo, este asesor permite
también configurar la sociedad de tal manera que puedan
producirse reinversiones y tener mejore beneficios
tributarios.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |