Tratamiento de los residuos domiciliarios en la ciudad de Tornquist (Argentina) (página 2)
Potencialmente en los BCA se producen contaminaciones
emergentes de los RSU mal gestionados: sobre el suelo en el que
se depositan, en la aguas subterráneas y superficiales
circundantes, por humos nocivos derivados de la combustión incompleta de los residuos
quemados clandestinamente en los BCA, o emisiones de gases
metánicos allí generados, por la acción
de vectores
-biológicos, hídricos, eólicos o
tróficospotenciales transmisores de enfermedades, el deterioro
del paisaje, formas de vida humana no sostenibles para quienes
habitan en las inmediaciones de los basurales o manipulan los
residuos, además de otras variadas causas.
Las provincias argentinas, donde se reparten los
más de 2200 municipios del país, en su carácter de titulares de los recursos
naturales existentes en sus jurisdicciones, así como
son las beneficiarias de los réditos por su
explotación, también quedan obligadas a su cuidado
y preservación, evitando como en este caso, los
potenciales impactos negativos para el ambiente y la
salud de la
población, que puedan surgir por un manejo
inadecuado de los RSU.
Esa situación de gestión
de RSU y preservación de salud y ambiente, compartida de
alguna manera entre provincias y municipios, requiere de una
planificación nacional que revierta y
corrija en los casos necesarios los problemas
derivados de manejos inadecuados de los residuos, mediante un
modelo
sistematizado de gestión, homogéneo y adaptable a
cada lugar, que haya probado su eficiencia,
garantice la salud humana y prevea la protección y
preservación ambiental. En este sentido, la SAyDS, en su
carácter de autoridad de
aplicación en la materia, asume
la responsabilidad de dar respuesta a esta realidad,
planteando desde una perspectiva nacional las soluciones
que, a su juicio, son las necesarias y que se exponen en la
Estrategia Nacional de Gestión Integral de
RSU (ENGIRSU).
Este nombre surge de la denominación de un sistema
homónimo, es decir el de Gestión Integral de RSU
(GIRSU), que ha sido el adoptado para la Estrategia por
ser el mejor sistema conocido hasta el momento, basado en una
metodología probada exitosamente en los
países desarrollados y que consiste en una
conjunción multidisciplinaria de diversas ciencias y
tecnologías, que se plasma en distintos componentes
operativos, interrelacionados entre sí de manera
lógica
y funcional.
En relación con la generación de RSU es
importante señalar que, de acuerdo a estimaciones
realizadas recientemente por la SAyDS a propósito del
diseño
de la Estrategia, durante el 2004 se produjeron en Argentina un
total aproximado a las 12.325 miles de Tn/año, presentando
una diferencia significativa entre las distintas provincias,
basada fundamentalmente en el factor poblacional. Es así
que la Provincia de mayor población, Buenos Aires,
aparece con 4.268.000 Tn/año generadas, en tanto la de
menor cantidad de habitantes, Tierra del
Fuego, figura con 26.000 Tn/año.
Sin embargo, para tener una idea comparativa sobre el
particular, es necesario utilizar otros indicadores,
como la Generación Per Cápita Diaria (GPCD), cuyo
valor medio en
el país oscila entre 0,91 y 0,95 kg/hab.día,
presentando un máximo de 1,52 kg/hab.día en la
Ciudad Autónom a de Buenos Aires y un mínimo de
0,44 kg/hab.día para la provincia de Misiones. Usualmente
se utiliza también la GPCA o Generación per
Cápita Anual.
El incremento de generación de RSU constituye una grave
preocupación mundial, no sólo por el crecimiento
potencial de contaminantes derivados de ellos, sino
también, por el creciente espacio que requiere su
disposición final.
Para Argentina, sobre la base del ERI, considerando
sólo la tendencia actual del crecimiento poblacional y su
relación directa con la producción de los RSU, puede estimarse que
para el 2025 habrá un incremento de un 29% en la
generación de RSU, similar al aumento de habitantes.
De esta manera, el indicador de GPCD (Generación Per
Cápita Diaria) se mantendría constante, no
así la cantidad de RSU generada, cuyo incremento
podrá significar mayores riesgos para
la salud y para el ambiente, más allá del mayor
espacio que demandará su disposición final.
Sin embargo, la experiencia mundial muestra que la
generación de residuos varía no sólo con la
cantidad de habitantes, sino también con la incidencia de
otros factores como el nivel de vida y poder
adquisitivo, los hábitos de consumo, los
sistemas
productivos, los métodos de
embalaje y envasado de bienes y
servicios y,
en general, los aspectos relacionados con el crecimiento
económico de los países.
A pesar de que no existen registros
relacionados con esos parámetros, se puede suponer que el
mencionado aumento del 29% previsto para nuestro país, en
caso de seguir la tendencia del crecimiento económico
cercano al 8% anual que se presenta a partir del 2003, la
generación de RSU se incrementará aún
más, con la consiguiente intensificación de riesgos
ambientales y de potenciales efectos nocivos para la salud
humana, lo que fundamenta la mencionada necesidad de un cambio
drástico en la gestión de los RSU.
La Organización Panamericana de Salud ubica a
la Argentina como uno de los países con mayores coberturas
de servicios de aseo urbano y recolección de toda la
región de América
Latina y el Caribe, ya que alcanza a más de un 90%
como promedio, apareciendo las carencias de cobertura en mayor
proporción en ciudades pequeñas. Sin embargo, es
importante destacar que no siempre los servicios de aseo urbano y
recolección de residuos se manejan en forma eficiente, por
lo que existen buenas oportunidades de mejora.
La recolección, en la mayoría de ciudades
medianas y pequeñas, es un servicio
operado por los municipios en forma directa o por
contratación con operadores privados, que pueden ser
empresas
especializadas o cooperativas
locales, cuyos fines suelen contemplar la prestación
simultánea de otros servicios, como la provisión de
energía
eléctrica, agua potable,
gas u otros.
En cambio, en las ciudades grandes se suele recurrir al sector
privado o mixto, quedándose el municipio con una parte del
servicio que, a la vez y ante contingencias, pueda cubrir estas
emergencias aunque sea parcialmente. Tal es el caso de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires que, de sus seis zonas, se
reservó una y se dio en concesión el resto.
Respecto al procesamiento de los residuos existen,
especialmente, en las áreas metropolitanas y algunos otros
puntos del país, plantas fabriles
dedicadas a la industrialización de materiales
segregados, que puedan ser reciclados o reusados, entre los que
se destacan los plásticos,
vidrios, textiles, metales, papel,
cartón y otros. Sin embargo, se debe señalar que,
salvo excepciones, estos materiales son entregados a las
fábricas por intermediarios que, a su vez, los reciben de
trabajadores informales: los "cartoneros", que los recolectan y
separan en las calles, y los "cirujas" que los segregan
diferenciada domiciliaria, con lo cual el sistema se eficientiza
con una notable mejora en rendimiento. En cuanto al compostaje se
ha detectado que su práctica formal está más
difundida en las ciudades pequeñas, aunque es importante
mencionar que las tres áreas metropolitanas más
grandes del país, Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y
Gran Rosario tienen instalaciones para producir compost.
En la mayoría de los Rellenos Sanitarios existentes, se
realiza la desgasificación pasiva de los módulos,
mediante chimeneas de venteo, sistema que permite descomprimirlos
y evitar fisuras en la cobertura superficial y pérdidas de
lixiviados pero que, a la vez, libera mas rápidamente a la
atmósfera
los gases de efecto
invernadero. Sin embargo, desde hace un tiempo, han
surgido en Argentina iniciativas para utilizar sistemas activos de
desgasificación y quema -sin perjuicio de su
aprovechamiento para utilización energética-,
incentivadas por el Mecanismo de Desarrollo
Limpio previsto en el Protocolo de
Kyoto, que permite certificar la cantidad de gases tratados y emitir
los bonos
correspondientes para comercializarlos en el mercado
internacional. De esta manera, más allá de la
mejora ambiental que significa disminuir la emisión de
gases de efecto invernadero, puede obtenerse financiamiento
adicional para solventar el manejo de los RSU.
Asimismo, las cuestiones territoriales -en general-
contrariamente a lo que debiera hacerse, no se consideran de
forma asociada a la gestión de los RSU. Es así como
en muchas localidades la elección de los sitios para los
BCA se realiza considerando terrenos fiscales, áreas
degradadas y depreciadas por usos anteriores, como el caso de
cavas. Otras veces, los BCA se implantan directamente en zonas
inundables cercanas a cursos de aguas, cuyas crecientes se
encargan de arrastrar los residuos aguas abajo.
A las condiciones mencionadas se le agregan otros problemas
originados por la saturación o la finalización de
la vida útil de los BCA, el incremento de los costos de
implementación y operativos del sistema de higiene urbana,
que tienen como contrapartida la imposibilidad de aumentar
impuestos por
la baja capacidad de pago de los contribuyentes o la falta de
optimización administrativa en los municipios, todo lo
cual los induce a la aplicación de criterios
cortoplacistas para la gestión de sus RSU.
Finalmente, otra de las cuestiones que inciden negativamente
en el logro de una gestión sostenible de los residuos, es
el escaso conocimiento
que la población tiene sobre el manejo de los mismos y lo
que sucede más allá de los límites de
su propiedad. En
efecto, la gente en general está acostumbrada a
desvincularse del problema de los residuos, una vez que los
deposita en su vereda y no indaga acerca de su destino final. A
esta actitud
ciudadana de aparente desinterés, también
contribuye el hecho de que, generalmente, en los sistemas
tributarios municipales, la gestión de los RSU no
aparece discriminada sino incluida en otros servicios o en tasas
inmobiliarias, lo que impide que los contribuyentes conozcan
específicamente lo que a cada uno le cuesta la administración de sus RSU.
Legislación
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Marco Jurídico
* Constitución Nacional
* Ley N° 26.011
(B.O. 17/01/05). Convenio de Estocolmo
* Ley Nº 25.916 (B.O.
7/09/04). Protección Ambiental para la Gestión
Integral de Residuos Domiciliarios
* Ley Nº 25.831 (B.O.
7/1/04). Régimen de Libre Acceso a la
Información
Pública Ambiental.
* Ley Nº 25.688 (B.O.
3/1/03). Régimen de Gestión
Ambiental de Aguas.
* Ley Nº 25.675 (B.O.
28/11/02). Ley General del Ambiente (LGA).
* Ley N° 25.612 (B.O.
29/7/02). Protección Ambiental para la Gestión
Integral de Residuos Industriales y de Actividades de
Servicios.
* Ley Nº 25.278 (B.O.
3/8/00). Convenio de Rotterdam.
* Ley 24.051 (B.O. 17/01/92) y
Decreto Reglamentario Nº 831/93 (B.O.
3/05/93). Residuos Peligrosos
* Ley Nº 23.922 (B.O.
24/04/91). Aprobación del Convenio sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, suscripto en Basilea, Suiza.
* Ley Nº 22.428. (B.O.
20/03/81). Fomento de la Conservación de los
Suelos.
* Ley 20.284. (B.O. 3/5/73).
Preservación de los Recursos del
Aire.
* Resolución SDSyPA
Nº 528/01 (Fecha de Sanción: 4/5/01).
Extracción de Muestras de Gases.
Ley 13592 LEY GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS. La presente Ley tiene como objeto
fijar los procedimientos de
gestión de los residuos
sólidos urbanos, de acuerdo con las normas
establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916 de "presupuestos
mínimos de protección ambiental para la
gestión integral de residuos domiciliarios". La
gestión integral comprende las siguientes etapas:
generación, disposición inicial,
recolección, transporte,
almacenamiento,
planta de transferencia, tratamiento y/o procesamiento y
disposición final.
Además, a través de esta ley todos los
Municipios Bonaerenses deben presentar a la Autoridad Ambiental
Provincial un Programa de
Gestión Integral de residuos sólidos urbanos.
Los Programas de
Gestión Integral de residuos sólidos urbanos que
presenten los Municipios para su aprobación por parte de
la Autoridad Ambiental Provincial, deben tener como objetivos
erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo
abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales a cielo
abierto en sus respectivas jurisdicciones.
Marco
Institucional
El soporte institucional nacional de la Estrategia Nacional es
el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación,
a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. En tanto, son las Provincias y sus Municipios
los responsables de su implementación utilizando, de ser
necesario, sistemas de regionalización no solo aplicados a
la disposición final, sino también al procesamiento
de los RSU.
LA ENGIRSU COMO RESPUESTA AL MANEJO ACTUAL DE LOS
RSU
La complicada perspectiva de la gestión actual de los
RSU en Argentina, no ha permitido a los municipios considerar
otros aspectos imprescindibles para un adecuado manejo de sus
residuos, tales como la minimización y aprovechamiento, su
disposición utilizando la tecnología de relleno
sanitario, la optimización operativa, la
participación social, la revisión del papel
institucional y de normativas y regulaciones, y otros temas de no
menor importancia que abarca el concepto de
integralidad de gestión de los RSU.
Frente a la situación descripta del manejo actual de
los RSU, cuya verdadera dimensión es necesario evaluar, se
deben buscar soluciones efectivas mediante el empleo de
gestiones que puedan ser efectivamente implementadas y
estén fundadas en los mejores sistemas aplicados
internacionalmente.
Como se mencionó anteriormente, si bien hoy son los
municipios los que aparecen como responsables directos de la
gestión de RSU, enfrentar la problemática requiere
de una perspectiva más amplia que la exclusivamente local,
involucrando a las provincias en la planificación
jurisdiccional del manejo de los RSU y a la Nación
en la definición de las acciones
estratégicas basadas en el concepto de la Gestión
Integral de los RSU (GIRSU), contenidas en un adecuado marco
jurídico-institucional, y fundamentadas en los principios del
desarrollo
sostenible.
A fin de ordenar y coordinar los aspectos mencionados
precedentemente, dentro de un instrumento idóneo y
adecuado, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS), dependiente del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación, ha diseñado la presente
Estrategia Nacional de Residuos Sólidos Urbanos
(ENGIRSU) que los contiene y planifica en su
realización, mediante propuestas de acciones futuras que
puedan acordarse con los niveles provinciales y municipales, sin
dejar de dar participación a los sectores involucrados,
tales como, organizaciones no
gubernamentales (ONG) y otras
organizaciones sociales, instituciones
científicas, académicas y profesionales, operadores
privados y demás entes relacionados al manejo de los
RSU.
De lo mencionado anteriormente, resulta necesario y
conveniente que el Estado
Nacional contribuya con su accionar a resolver la
problemática descripta tomando las medidas adecuadas para
redireccionar el manejo actual de los RSU hacia un Sistema
Integral, que neutralice los efectos adversos tanto para la salud
humana como para el ambiente.
CONCEPTO Y FIN DE LA ENGIRSU
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE LA ENGIRSU
La Estrategia Nacional se apoya en los siguientes principios
fundamentales:
* Preservación de la
salud pública
* Preservación
ambiental
* Disminución
significativa de residuos a generar y disponer con la
aplicación de procesos de
minimización y valorización a través de las
4R´s, es decir:
o
Reducción de los RSU generados en origen, asociada
a la Producción Limpia, Envases, Ciclo de Vida
y Consumo Sustentable de productos y
servicios.
o Reuso,
o Reciclado,
y
o Recompra de
los materiales procesados para su reuso y el reciclado.
* Disposición final de
los RSU en forma sostenible, a través la puesta en marcha
de rellenos sanitarios apropiados y de la erradicación y
posterior clausura de los basurales a cielo abierto.
Dado que para alcanzar estos principios fundamentales se
requiere de un gran número de acciones, la ENGIRSU propone
su focalización en cinco objetivos específicos, los
cuales permiten identificar, agrupar y establecer una
priorización de tareas. Los mismos se describen, en forma
genérica, de la siguiente manera:
1. Reducción y Valorización de RSU
2. Implementación de la GIRSU
3. Clausura de basurales a cielo abierto
4. Recopilación, procesamiento y difusión de
Información
5. Comunicación y Participación
La SAyDS aspira a que la Estrategia Nacional sea implementada
en todo el país, dentro del Corto, Mediano y Largo Plazo,
abarcados dentro de un Horizonte Temporal establecido en
veinte años (2006 – 2025).
Impacto ambiental y
sanitario
Desde un punto de vista integral, la salud, el bienestar y la
enfermedad son consecuencias de la interacción del hombre con su
medio. En este sentido, las enfermedades que mayor peso tienen
sobre la mortalidad no provienen de causas aisladas, sino que se
las puede considerar como un fenómeno desencadenado por un
conjunto de causas biológicas, ambientales y sociales.
De esta manera, los riesgos asociados a la gestión
negativa de los residuos sólidos en un período
largo de tiempo son:
a) La transmisión de determinadas enfermedades
que pueden producirse por contacto directo con los residuos y por
la vía indirecta a través de los vectores o
transmisores más comunes como moscas, mosquitos,
cucarachas, ratas, perros y gatos
callejeros que comen de la basura.
Según la revista
Panamericana de la Salud, la acumulación de los residuos
urbanos, puede causar más de 40 enfermedades que producen
desde una simple colitis pasajera hasta infecciones de todo tipo
que podrían ocasionar la muerte.
En este sentido, los más vulnerables a sufrir cualquier
tipo de enfermedades infecciosas, parasitarias o respiratorias
son los niños
menores de 5 años, los bebes recién nacidos y las
personas de mayor edad, siendo mayor el riesgo para la
población de muy bajos recursos (sobre todo los más
pobres que residen en los asentamientos marginales y los
considerados indigentes). Este tipo de población, por lo
general carece de una obra social que pueda cubrirle los costos
de las enfermedades, por lo cual es fundamentalmente en esos
sitios donde es alta la mortalidad infantil. Algunas de las
enfermedades que se registran en las unidades sanitarias y que
están directamente relacionadas con la basura son:
ascariasis, hepatitis
virósica, toxoplasmosis,
fiebre tifoidea y
poliomelitis, entre otras.
Podrían también nombrarse otras
patologías como las broncopulmonares, los broncoespasmos,
el asma (adquiridas
por vía respiratoria) y las enfermedades de la piel y los
problemas intestinales como la diarrea aguda,
que constituyen los trastornos más frecuentes provocados
por el contacto directo con los desechos que tienen las personas
que viven en el basural municipal y en áreas muy
próximas.
Por lo tanto, no se puede dejar de mencionar la importancia
sanitaria de la contaminación ambiental por residuos con
sus correspondientes consecuencias negativas..
b) Contaminación del aire: Paralelamente a las
infecciones que promueve la exposición
de la basura al medio ambiente
urbano, la quema de residuos a la que recurren los pobladores y
en basural municipal, en ocasiones puede derivar en lesiones muy
graves para el sistema
respiratorio, puesto que produce la suspensión de
partículas que pueden ser altamente contaminantes; si a
esto le agregamos los malos olores que producen, estamos en
presencia de las principales causas de contaminación del aire que respiran los
habitantes de la ciudad.
c) Contaminación del agua: La
contaminación producida por algunos residuos
(productos de la actividad humana) sobre los recursos
hídricos constituye uno de los problemas
ambientales más graves, ocasionando un deterioro en
casi todos los elementos del sistema fluvio lacustre del
área.
d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser
alterados en su estructura
debido a la acción de los líquidos percolados, que
al contaminarlos, los dejan inutilizados por largos periodos de
tiempo. La contaminación del suelo es producto del
sedimento de las aguas de inundación y de los anegamientos
transitorios debido a las precipitaciones.
e) Problemas paisajísticos y riesgo: La
acumulación de residuos en lugares no aptos trae consigo
un impacto paisajístico negativo, constituye un deterioro
visual que además de tener en algunos caso asociado un
importante riesgo ambiental, puede también producir
accidentes,
tales como explosiones o derrumbes.
ESTUDIO DE CASO:
CIUDAD DE TORNQUIST
Localización
Ciudad cabecera del partido, situada a 285 m.s.n.m, al
sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Tiene aproximadamente 7000 habitantes y todas las comodidades
de una ciudad moderna. Esta situada a 75 km de la ciudad de
Bahía Blanca, a 52 km de Sierra de la Ventana y a 589 de
Capital
Federal.
Fue fundada en terrenos donados por Ernesto Tornquist, el 17
de Abril de 1883. Se llamó partido "Las Sierras" hasta
1910 en que cambió el nombre por el de Tornquist en honor
a su fundador.
|
PROV. DE BS
AS.
PARTIDO DE TORNQUIST
PLANO DE LA CIUDAD DE TORNQUIST
BASURAL
Localización
El basural de Tornquist se localiza a un km. aproximadamente
hacia el Este, sobre un camino de tierra en las afueras de la
ciudad. El mismo está rodeado de campos los cuales sus
respectivos dueños presentan reiteradas quejas en el
municipio acerca de los conflictos que
se derivan del basural, como malos olores, bolsas de residuos,
roedores, etc.
Recibe un promedio aproximado de 6000 kgs de basura por
día. Cuenta con una superficie aproximada de 21 Has. de
las cuales una porción no determinada se encuentra libre
de residuos, siendo posible planificar su uso a futuro.
En el año 2002 el alambrado perimetral fue reparado con
el objeto de evitar la disposición de residuos de manera
desordenada por parte de los vecinos. Un dato que no debe pasarse
por alto es la presencia del Aeroclub Tornquist, ubicado en un
predio lindero al basurero.
En la actualidad, en el basurero están trabajando
particulares que se dedican a separar los componentes
recuperables de la basura para su posterior venta.
Modalidad de prestación del servicio
En la ciudad de Tornquist la recolección de los
residuos domiciliarios está a cargo del municipio. Se
realiza todos los días en los barrios del centro y de 4 a
5 veces por semana en los barrios más alejados. No se
efectúa ningún tipo de clasificación. Una
vez recolectados, se los deposita en el basural, en donde se
hacen cavas y se los tapa. Según el Secretario de
Producción y Medio Ambiente, no se realizan quemas de
residuos, sólo algunas ramas. Pero si nos acercamos al
lugar se puede observar que esto es erróneo. Claramente se
ve cómo se queman todo tipo de residuos.
También el mismo nos informó que no existe
ningún tipo de contaminación en las napas o en el suelo,
ya que a muy poco cm hay una capa de piedra que impide que se
infiltre las toxinas que elimina la basura cuando se descompone.
De todas maneras, no se han efectuado ningún tipo de
investigación acerca de que si esto es
correcto o si en verdad se está contaminando.
En el caso del basural de Tornquist, la población de
bajos recursos que realiza tareas de cirujeo no presenta graves
enfermedades, como tifoidea, poliomelitis, etc, tal vez se
encuentren con enfermedades de tipo respiratorias o diarrea.
Aunque no se han hecho investigaciones
de tipo ambiental para determinar el grado de
contaminación que genera la quema de residuos o la
percolación de toxinas hacia el suelo y aguas
subterráneas y aunque desde el municipio se niegue el
problema, no hace falta ser un experto en el tema para observar a
simple vista las tareas que se realizan en el basural para
determinar que hace falta una solución a corto plazo para
que el conflicto no
siga ocurriendo.
PROYECTO DE TRASLADO
DEL BASURAL
La idea de trasladar el basural hacia la zona comprendida
entre Sierra de la Ventana y Saldungaray ronda desde el
año 2005. La empresa
Cooprogetti realizó un estudio de factibilidad para
la gestión integral del tratamiento de los residuos
sólidos urbanos del distrito de Tornquist. El área
comprende 10 ha y se localiza al sur de la localidad de
Saldungaray siguiendo el camino que va hacia Estomba. El sitio
elegido tiene una parte rocosa, pero es fértil y se
encuentra en un sector alto.
El predio fue adquirido por la comuna a los sucesores de Luis
Martínez, a un costo de 100.000
pesos, del que ya se pagó el 10% y se firmaron los boletos
de transacción correspondientes. La idea es llevar toda la
basura del distrito al lugar y en un futuro instalar una planta
de tratamiento de residuos. Por el momento, se
construirían cavas con una capa aisladora para que las
toxinas no se infiltren al suelo o a las napas. El proyecto incluye
reciclar plástico,
vidrio,
cartón y hierro. De
todas maneras, por ahora el municipio no puede afrontar los
gastos que
necesita la construcción de una planta de tratamiento.
Implementar un sistema de tratamiento de residuos no sólo
conlleva la inversión inicial, sino la
contratación de un número importante de personal.
En la localidad de Saldungaray, en forma diaria se
reúnen 2,5 toneladas de residuos, aun considerando los
períodos de verano en los que la incidencia no es mucho
mayor. El cambio se produce con el agregado de Sierra de la
Ventana, especialmente desde diciembre a marzo, que es cuando se
acumulan cerca de 8 toneladas diarias.
Una preocupación que existe en Tornquist y que no
se definió todavía es el destino de la basura de
Villa La Arcadia, localidad que está pasando el puente,
junto a Sierra de la Ventana y que pertenece al partido de
Coronel Suárez.
De todas maneras, este proyecto se encuentra con algunas
dificultades: no todos los vecinos están de acuerdo con el
traslado del basural, algunos afirman que no se soluciona
ningún problema, que va a ser lo mismo. Otro
inconveniente es que a la zona elegida no llegan los servicios de
luz, gas ni
agua. De esta
forma, se haría casi imposible para los camiones sacar
desde allí el eventual material reciclado.
La creación de un fondo fiduciario para hacer plantas
de tratamiento, con una entrega inicial de 100 mil pesos
surgió por inquietud del gobernador bonaerense Felipe
Solá, quien anunció, en 2003, que en cinco
años no debía quedar ningún basural a cielo
abierto en el ámbito bonaerense.
El distrito de Tornquist fue uno de los 3 elegidos junto con
San Antonio de
Areco y el Municipio de Urban de la costa para potenciar las
actividades turísticas de determinadas regiones. Dentro de
esto, el manejo local de residuos es un aspecto fundamental para
mejorar la receptividad, la imagen y resaltar
la belleza del lugar.
También, desde el municipio, se implementará una
prueba piloto en algunas localidades del distrito, concerniente
de la separación de los residuos domiciliarios en residuos
orgánicos e inorgánicos utilizando
contenedores.
Reflexiones
finales
La problemática de los RSU, desde su producción
hasta su disposición final, es un tema que preocupa desde
hace mucho tiempo a la población de la ciudad de
Tornquist.
Parece que a partir de la disposición por parte de la
Nación de implementar una gestión integral de los
residuos sólidos, con una colaboración de la
nación, provincia y municipio, se comenzó a tratar,
de forma más adecuada y conciente, este tema que preocupa
a toda la población de esta localidad en donde
todavía no se hace un uso racional de los recursos ni se
piensa sosteniblemente cuando de ambiente se trata.
Aún no se ha aprobado el proyecto de trasladar el
basural de Tornquist hacia la localidad de Saldungaray, menos
aún la de construir una planta de tratamiento de los RSU,
pero por lo menos se sabe que el basural en esas condiciones
está afectando al ambiente a la salud de la
población.
Todos sabemos que la ciudad de Tornquist pertenece a la
Comarca turística de Sierra de la Ventana. Si esto permite
que las autoridades tanto municipales, provinciales y nacionales
la hayan elegido como piloto para mejorar el aspecto (esto
incluye la erradicación de todos los basurales a cielo
abierto) para poder desarrollar aún más esta
actividad, bienvenido sea, aunque hubiese sido mejor que se lo
tratara desde la problemática ambiental que genera el nulo
tratamiento de los residuos.
"En un sentido amplio podemos decir que aceptar la cultura de las
erres supone tener una actitud amigable con el ambiente, usar
racionalmente los recursos
naturales, no contaminar la biosfera,
evitar la generación de basura, no recalentar el planeta,
preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar
fuentes de
energía renovables y no contaminantes, y ahorrar
energía."
Bibliografía
· Encarta 2006
·
·
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/nc/19/10/2006/6aj061.html
·
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/nc/19/10/2006/6aj064.html
· Observador
Serrano. Año XXII, nº 1153. 8/12/07
· Secretaría
de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de
Tornquist
· www.monografias.com
Autora:
Raitzin Silvina
Noviembre 2007
Argentina
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |