El término contemporáneo es utilizado a veces
para describir la música compuesta en los últimos
años del siglo XX hasta el presente. Concretamente
significa la música del tiempo presente.
3.7.1. Teodoro Wiesengrund Adorno.
(1903-1969).[56]
Filósofo nacido en Frankfurt. Estudio en la Universidad
de Frankfurt y en la de Viena, además de
composición musical con Alban Berg. A partir de 1930 inicia una
íntima colaboración con Max Horkheimer, y de esta unión
surgió la llamada Escuela de
Frankfurt, aunque entre ambos autores existen bastantes
puntos de divergencia Adorno supuso el punto de equilibrio de la
escuela entre Marcuse y Horkheimer. Además de las
contribuciones escolásticas, Adorno estudió en
profundidad y críticamente la obra de Kierkegaard y aportó numerosos trabajos
de musicología. Escribió sus obras en
alemán.
Siguiendo las ideas de Husserl incursiona en la
filosofía. Llega a ser un personaje importante de la
llamada Escuela de Frankfurt. A Adorno se le conoce más
por su teoría crítica de la sociedad y de los
medios masivos de comunicación. "Dialéctica del
iluminismo" al lado de Horkheimer, es una de sus obras más
citadas. Pero su vocación musical nunca fue olvidada.
Más de la mitad de sus obras tratan el tema de la
música relacionando con la pintura, con el lenguaje y la
filosofia.
3.7.1.1. Música y
pintura.[57]
Para él, la música, arte temporal (Zeitkunst) y
la pintura, arte espacial (raumkunst) "en su contradicción
de entremezclan". Dice pues que la pintura al ser espacial es
simultánea, pero al ser esta analizada se convierte en
temporal, basado en lo dicho por Kant, de que el puro acto de
pensar requiere necesariamente del tiempo. En tanto que la
música, esencialmente tiempo, se especializa en la
escritura de la misma.
En este entrelazamieto de pintura y música, sugiere
varios paralelismos, por ejemplo, que ambos son lenguaje que
hablan más claro en tanto es más elaborado. Y no
por nada en música la más clara es la
clásica, mientras que de la más intelectual es la
Barroca, y no se diga la música contemporánea.
También menciona que, "la renuncia del arte
pictórico al objeto, corresponde a la renuncia de la
música de la tonalidad", y que en Francia la pintura dio
un gran impulso a la música, que tal es el caso de Debussy
y los impresionistas.
Advierte sin embargo que cada arte debe ser capaz de
mantenerse en cierta manera autónomo, pues, tan pronto
como un arte imita al otro se aleja de él mismo y cae en
una vaga noción de un continuo (aparente)
adialéctico de las artes. Comienza así,
crítica social a la llamada música popular y a la
música imitativa. En el ámbito popular, la
música es sierva de la poesía y las
representaciones por medio de la música de la naturaleza,
solo son imitaciones, que no llegan a ser música. Surge
pues la cuestión ¿Por qué este tipo de
música se da tanto en la sociedad? Su respuesta es que
esto se debe a un plan para traicionar y atacar a la
individualidad. Este tipo de música es emisaria de la
ideología del sistema dominante.
Por eso, la relación de las artes, como pintura y
música, no es con el fin de lograr la unidad del arte,
sino para lograr su emancipación, su individualidad, la
libertad plena de llegar a decir que los extremos se tocan.
Entre los aspectos de su pensamiento sobre la música
sobresalen la relación música-pintura, la
relación música-lenguaje y la relación
música-filosofía.
3.7.1.2. Música y
lenguaje.[58]
La música es semejante al lenguaje:
sucesión temporal de sonidos. En ambos casos la
sucesión de sonidos se funda en la estabilidad o la
inestabilidad, lo correcto y falso, lo lógico. En ambos
casos se generan conceptos, cadencias que se reiteran con el fin
de clarificar, de convencer.
Sin embargo, el proceso de significación
de ambos lenguajes es difiere. "La música es
oración desmitologizada", ¿Qué significa
esto? Significa que la música tiene un significado, pero
éste atraviesa el entendimiento racional y arriba incluso
en los terrenos de lo irracional. No es la razón lo que
nuestra razón conoce. Es otra cosa.
La filosofía con el lenguaje a querido
decir lo absoluto, pero solo logra describirlo, limitarlo. La
música lo muestra de inmediato, pero en el mismo instante
lo obscurece con un exceso de luz. La música solo
tendrá sentido en tanto sea completamente autodeterminada
y no pretenda ser la portadora de mensajes. Su semejanza con el
lenguaje solo se cumple con su distanciamiento.
3.7.1.3. Música y
filosofía.[59]
Un arte crítico es lo que Adorno propone, negar la
belleza, la felicidad y la comunicación, con el fin de
negar la identidad y defender lo no idéntico, la
diversidad, la libertad, la diferencia, la individualidad.
Verá en Shoemberg al músico portavoz de esta
filosofía. La nueva música, como en el caso de
Shoemberg, debe ser una obra fragmentaria lejos de toda confianza
y tradición, donde la instrumentación suceda a la
armonía.
La música y el arte convergen por medio de la
estética en la filosofía. La Historia constituye la
verdad de la música. La música es una entidad
histórico social. Pero la historia tiene una tendencia, la
homogeneización, la uniformidad. Se tiene demasiada fe en
la cultura, en la música digna. Este mundo dirigido no
tolera que nada quede fuera. En este sentido, la crítica
irrumpe como resistencia o excepción. La nueva
música es crítica, pues niega esta uniformidad y se
rebela contra la alienación.
La música es pues una forma de conocimiento no
discursivo. Pero la música es un enigma: dice algo y a la
vez lo oculta. Para adorno, filosofar es tener conciencia del
tiempo presente, plasmarlo y expresarlo. Esta es la nueva tarea
de los artistas.
CAPÍTULO IV
4.0. CONCLUSIONES Y
SUGERENCIA
4.1. Conclusiones.
Primera.
La música es una de las facultades que han
caracterizado al hombre durante todo el proceso de
hominización y de civilización y que se mantiene
vigente en las relaciones comunes del hombre actual.
Hay que recordar que la música existía desde la
prehistoria como expresión ritual o manifestación
armoniosa en la relación del hombre con la naturaleza, sin
ser reconocida como tal. La música ha evoluciona con el
pensamiento del hombre, es evidentemente procesual y se
desarrolla al ritmo de la naturaleza humana.
Segunda.
Los filósofos son los artistas de las identidades
nacionales.
Los filósofos son las más lúcidas
conciencias y las voces más autorizadas de los procesos
que dan un giro a la historia, de allí que no ha de
sorprender encontrar filósofos que hayan dedicado parte de
su quehacer a reconocer y a exaltar la utilidad de la
música en el desarrollo del pensamiento y las innovaciones
en el filosofar y la constitución integral de las
personas.
Tercera.
La música es factor importante que influye en la
formación humana.
La influencia de la música en la formación de la
persona no sólo se da en cuanto crea un clima
particularmente propicio para despertar las facultades creadoras,
sino también porque puede dar vida a la mayor parte de las
facultades humanas y favorecer su desarrollo. Esta
integración de la música en la vida humana suscita
diversas aptitudes en los individuos, puesto que es un elemento
dotado de un enorme poder de inspiración y tiene la
capacidad de influir considerablemente en la actitud, los estados
de ánimo, las emociones y los actos humanos.
Cuarta.
La filosofía, como madre de las ciencias, hace su
aporte directo o indirecto al desarrollo y constitución de
cada una de ellas. La música no es la
excepción.
Son evidentes y diversos los elementos con los cuales la
filosofía ha enriquecido el progreso de la música.
La música ayuda a exteriorizar los sentimientos del alma
(dolor, alegría, tristeza, pasión, encanto, amor).
La música popular se puede considerar como la
manifestación ingenua del alma popular, el pueblo cuando
canta expresa sus emociones y sus sentimientos y es
transportado atreves de los sentidos y el pensamiento a
distintas realidades. La estética, la introspección
y la imaginación, son facultades propias del intelecto
humano que pide desarrollo y tratado del pensamiento; el hombre
que reflexiona e interioriza filosóficamente su existencia
hace visible los resultados de estas facultades a través
de la poesía que se convierte en música.
Quinta.
La música desempeña un papel importante en la
socialización y en la formación de la
identidad.
Esta función la ha convertido en un símbolo
de búsqueda de la autonomía. Los
adolescentes, por ejemplo, la utilizan como refuerzo de
identificación con su grupo de iguales, como
vehículo de su rebeldía contra lo convencional,
para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus
padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o
evitar el sentimiento de soledad.
4.2. Sugerencia.
Presupuesto.
Hoy se tiene la posibilidad de transportar la
música a cualquier parte. En el mercado se puede conseguir
todo tipo de aparatos de sonido que permiten el acceso a la
música sin restricción alguna.
Primera.
Que la música sea escuchada reflexivamente y se procure
sacar el mejor provecho de este instrumento que influye el modo
de ser o de actuar.
Segunda
Que los medios informen sobre el potencial e influencia
positiva y negativa de la música en la opción
y estilo de vida.
a. Animar y promover el
diálogo sobre el significado de la música, su
relación, influencia y desarrollo.
b. Enseñar a sacar el
mejor provecho de la música en cuanto puede animar en un
momento de tristeza, pero también puede ser perniciosa
para la persona.
Tercera.
Que en las familias y centros educativos se oriente el sentido
valoración de la música y se analicen los
contenidos de la música que escuchan los jóvenes y
adolescentes.
Bibliografía
1. Blondel, Eric. Nietzsche y
la música. .
2. Copland, Aaron. Como
escuchar la música. Huracán, La Habana,
1970.
3. Chunga, Juan.
Ciencias histórico-sociales y filosofía.
www.monografias.com.
4. ____________
Historia de la música. www.monografias.com.
5. División de la
música clásica en distintos periodos – formas
musicales. www.blogclasico.blogspot.com.
6. La Filosofía
en el bachillerato. www.webdianoia.com/platon.
7. La Filosofía
en el bachillerato. www.webdianoia.com/aritóteles.
8. La música
y su influencia en la conducta de
la gente. www.monografías.com.
9. Maldonado, Segundo A.
Educación musical. Fondo editorial, Quito, Quinta
edición. La fuente no ofrece más datos.
10. Mediavilla, Guillermo.
Educación musical. Don Bosco, Quito,
19694.
11. Pahlen, Kurt. Historia universal de la
música. Compañía editorial continental,
México, 1955
12. Peñaloza, Josué.
Pitágoras. www.tetratkis.blogspot.com.
13. ______________ Aristóteles. www.aristotelico.blogspot.com
14. ______________ Patrística. www.patrística.blogspot.com
15. ______________ Boecio. www.Boecio.blogspot.com.
16. ______________Shopenhauer. www.blogspot.com
17. ______________ Teodoro Wiesengrung Adorno.
www.blogspot.com
18. Rowell, Lewis. Introducción a la
filosofía de la música. Gedisa, Barcelona,
1999.
19. Sáez, Daniel Martín.
Descartes a Kant, música bipolar. www.sinfoniavirtual.com.
2008.
20. Viren, Carmen y Rogelio Sciarrillo.
La educación musical en la escuela primaria.
Editorial Víctor lerú S.R.L, Buenos aires,
1964.
21. Zanotti, Alejandro. La historia de la
música y sus diferentes períodos.
www.monografias.com
Dedicatoria
A Dios, motivo de mi caminar, a mis padres Marcos e Hilda,
a mis hermanos y a mis amigos, por apoyarme siempre durante estos
tres años de formación.
Agradecimientos
Mi sincero agradecimiento al Seminario Mayor Cristo
Sacerdote de la diócesis de Ambato, a su Equipo de
formación y a sus maestros.
Al P. Jorge Abel Suesca, por el tiempo brindado en la
elaboración de este trabajo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |