Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Estructura de las Revoluciones Científicas – Thomas Khun (página 2)




Enviado por Nabih Samsón



Partes: 1, 2

En el epílogo escrito por Khun 7 años
después de la publicación de su libro,
reconoce 2 sentidos distintos de paradigma: por
un lado significa un conjunto de creencias, valores,
técnicas metodológicas, vocabulario,
etc. que comparten los miembros de una comunidad
dada, es decir, una cosmovisión compartida por
profesionales de un mismo rubro; y por otra parte son las
concretas soluciones de
problemas que
se emplean como modelos o
ejemplos para otros problemas de la ciencia
normal, o sea, son las realizaciones científicas que
durante un período determinado brinda modelos para
posibles soluciones a una variedad de enigmas en
general. 

Comunidad
Científica

Consiste en el grupo de
profesionales que practican una actividad científica.
Ellos son quienes producen y validan el conocimiento
científico. Todos tuvieron la misma educación (basada en
el paradigma que gobernaba en ese tiempo) y son
quienes preparan a los estudiantes para entrar a formar parte de
la comunidad científica.

Preciencia y Ciencia
Normal

Khun concibe que hubo un momento en la historia de la ciencia en
donde coexistían diferentes paradigmas
dentro de una misma disciplina, a
esta etapa la llama preciencia. Recién la ciencia
entrará en una etapa de madurez cuando los miembros de la
comunidad científica acuerden adherir a un único
paradigma.[5]

La ciencia normal  se da cuando la comunidad
científica está trabajando bajo un único y
aceptado paradigma. ésta articula y desarrolla el
paradigma en su intento por explicar el comportamiento
de algunos aspectos del mundo real, cuando sus resultados
experimentales comienzan a ser incompatible con la realidad o
cuando no presentan explicaciones firmes a ciertas
anomalías, se desarrolla un estado de
crisis.

Los periodos de investigación científica normal se
caracterizan por sus tendencias conservadoras. Aquí los
investigadores científicos son premiados no por su
originalidad, sino por su lealtad y confirmación de la
teoría
o paradigma predominante; por su
tenacidad,[6]
característica que define puntualmente los periodos de
ciencia normal.

El fin de la ciencia normal es el éxito
del paradigma dominante en la
investigación científica. De acuerdo con Khun,
los logros de un paradigma en los periodos de ciencia normal son
acumulados e integrados en libros que
utilizan para entrenar a nuevas generaciones de estudiantes sobre
los posibles problemas y soluciones que encontrarán en sus
investigaciones científicas. En la ciencia
normal hay acumulación del conocimiento
científico pero no progreso, que sólo se da
por cambios de paradigmas dominantes, o sea, por revoluciones
científicas
.

Crisis del paradigma
y
Revolución
Científica

Un paradigma no puede resolver todos los problemas o enigmas
que persisten a lo largo de los años, a lo que comienza a
ser cuestionado por ciertos científicos cuando se sienten
atrapados entre una anomalía y una teoría que no
permite resolverla.[7] Cabe
señalarse que no es que un problema en la investigación precipitadamente nos
llevará a una revolución científica. Hay
ciertos problemas que no resuelve la ciencia pero no la afecta al
punto tal de que los enigmas se conviertan en una
anomalía, porque el científico
intentará resolver las incógnitas dentro del mismo
paradigma o con movimientos ad hoc. Aún si
persistieran los problemas para el desarrollo
normal de la investigación, se necesitaría de
alguien con un genio bastante
ilustrado como para hacerle frente a toda la estructura o
cosmovisión actual, si logra construir una nueva
estructura que permita encontrar resultados de dichas
anomalías el paradigma conocido entrará en
crisis (concepto al cual
Khun le dará un sentido positivo).

La crisis es el momento previo en el cual surge un
cambio en el
paradigma dominante, supone la proliferación de nuevos
paradigmas que ponen en jaque la credibilidad del existente al
mismo tiempo que compiten por la aceptación de la
comunidad de científicos, en una primera instancia esos
paradigmas aparecen como tentativos y provisionales hasta que uno
de ellos se impone contra los
otros.[8] La comunidad de
científicos abandona el paradigma preexistente por uno
nuevo que pueda llenar los vacíos que el primero dejaba,
es decir, que pueda responder a los interrogantes que el
paradigma de hasta entonces no conseguía responder. Cuando
surge el cambio de paradigmas, habiendo la comunidad
científica prestado su consenso, se resuelve la crisis y ello
constituye lo que Khun llama Revolución
Científica
.

Ahora, este es un proceso
bastante lento y que crea una tensión entre quienes
no quieren dejar el paradigma actual y lo defienden y entre
quienes quieren cambiar el paradigma dominante por distintas
alternativas construidas, lo que también genera una
tensión entre ellos, pues compiten para la
aceptación de sus construcciones paradigmáticas. Si
después de haberse aceptado un único paradigma,
todavía persisten sectores que siguen usando el paradigma
anterior (lo que se conoce como "escuelas antiguas"), se los
excluirá de la profesión y sus trabajos no
tendrán cabida como científicos.

La transición de un paradigma a otro está lejos
de ser un proceso de acumulación, es un proceso de
progreso[9] en la ciencia.
Cuando la transición está completa organiza una
nueva forma de observar, de conocer, de investigar, le
habrá cambiado la estructura o cosmovisión a la
comunidad científica.

Sintetizando, se podría entonces entender a la
revolución científica como el lapso en donde hay un
cambio de paradigma en la comunidad científica, cuando uno
de ellos demuestra su fuerza y se
impone. Este es un cambio que no implica la total
destrucción del paradigma anterior, sino su carácter de pseudociencia. Todas las
revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza
previamente había sido la fuerza de las
tautologías. La nueva ciencia normal se regirá por
un nuevo paradigma que le dará más madurez,
que hará más rígido su campo de estudio, sea
la ciencia cual fuere: la física, biología, etc.

Inconmensurabilidad

Ahora nos detendremos en un fenómeno que quizás
pasa desapercibido cuando leemos La Estructurade las
Revoluciones Científicas
, ya que se encuentra muy
metida entre los conceptos de crisis y revolución
científica, es la inconmensurabilidad
paradigmática
.

Dado que diferentes paradigmas se enfocan y parten de
diferentes problemas y presunciones no existe una medida
común de su éxito que permita evaluarlos o
compararlos unos con otros, es decir, son incomparables (no se
pueden estimar diferencias entre los paradigmas) e incompatibles
(no pueden unirse ni puede uno ser correlativo al
anterior).[10] Debido a esto, la
transición de un paradigma a otro ocurre de una manera
radical y repentina, hasta podríamos decir irracional. El
único argumento que se podrá alzar contra un choque
de paradigmas (entre uno que quiere mantenerse y otro que quiere
imponerse desplazando al primero) es el de argumentos persuasivos
que intenten demostrarle a la comunidad científica que tal
o cual paradigma es el más apto, y así lograr que
lo acepten.

A diferencia del concepto de inconmensurabilidad de Paul K.
Feyerabend (1924-1994), que concentraba su foco en la
cuestión semántica, el concepto de Khun
tendrá un foco más amplio y admitirá que
podría subsistir cierta base semántica común
entre teorías
rivales.[11] La comparación
de teorías inconmensurables derivará de la
noción de racionalidad en Khun, que sólo supone la
posibilidad de comprensión, pero no la posibilidad de
traducción.

Criterios de
Demarcación, Verdad y Validación

Criterio de Demarcación: no hay sólo un
único criterio de demarcación, puesto que
cada paradigma tiene su propio criterio. El criterio de
qué es ciencia y qué no lo es se delimita por un
tiempo determinado y con la aceptación del paradigma
gracias al consenso de la comunidad científica.

Criterio de Verdad: no existe verdad absoluta, sino que
(al igual que el criterio de demarcación) depende del
paradigma vigente. Quien determina cual es ese paradigma vigente
(la comunidad científica) es quien le da la legitimación de verdad
científica.

La verdad y falsedad se determinan por medio de la
confrontación empírica del enunciado con los
hechos, puede verse como una prueba o búsqueda de
confrontación o falsedad.

Criterio de Validación: lo da el consenso de la
comunidad de científicos cuando acepta el paradigma.
Muchas veces hay anomalías que generan una crisis y
allí aparecen nuevos paradigmas para intentar resolver lo
que el anterior no podía, cuando uno de ellos remplaza al
paradigma anterior con la aceptación de la comunidad
científica, lo que sucede es que se valida las
respuestas que éste daba sobre la anomalía en
cuestión.

Matriz
Disciplinaria

Este concepto aparece en el epílogo del libro y
establece un intento de Khun por esclarecer el concepto de
paradigma. él mismo lo indica así: "sugiero
matriz
disciplinaria, disciplinaria porque alude a la posesión
común por parte de los que practican una disciplina
concreta, y matriz porque se compone de elementos ordenados de
varios tipos."
[12] A cada uno
de ellos los analizará detalladamente y los
agrupará en 4 grupos:

  1. Generalizaciones Simbólicas: son los
    elementos "formales" del paradigma, son expresiones que
    nombran, definen y explican los objetos de estudio. Parecen ser
    como "leyes de la
    naturaleza"
    pero que pueden ser corregidas.
  2. Paradigma Metafísico: es el que establece un
    modelo y
    método
    común para toda la comunidad científica, como
    también un lenguaje y
    objetivos
    compartidos. Es decir, son compromisos compartidos con
    creencias en modelos particulares permisibles con los que se
    pueden llegar a determinar lo que será aceptado como
    explicación y como solución de problemas.
  3. Valores: son las creencias comunes que hacen que los
    científicos no se vean en la necesidad de discutir los
    fundamentos de sus teorías en forma constante. Por
    ejemplo: si todos los miembros de una comunidad respondiesen a
    cada anomalía como causa de crisis o abrazaran cada
    nueva teoría propuesta por cualquier colega, la ciencia
    dejaría de existir. Los valores
    dan sentido a la comunidad de científicos y deben
    permitir la solución y formulación de
    enigmas.[13] A pesar de que los
    valores sean compartidos por los hombres de ciencia, muchas
    veces se ven afectados por rasgos de la
    personalidad individual que diferencia a cada uno de los
    diferentes miembros.
  4. Paradigmas ejemplares: son los modelos de soluciones
    concretas de problemas que los estudiantes encuentran desde el
    comienzo de su educación científica. Estos
    paradigmas ejemplares dan a la comunidad una finísima
    estructura de la ciencia.

 

 

 

 

 

Autor:

Nabih Yussef Samsón

[1] Esta era la visión de
la ciencia compartida por el llamado "Circulo de Viena" y la
perspectiva que imperaba en la academia hasta la llegada del
enfoque historicista de Khun. Los formalistas presentaban
a la teoría y la comparación objetiva entre ellas
como lo importante de la ciencia. Los historicistas
adoptarán este sentido pero le concederán
más importancia al sujeto que lleva a cabo la
investigación (al científico), así como a la
sociedad en la
cual éste está inmerso y la época en la que
se desenvuelve.

[2] Véase "La
Estructura de las Revoluciones Científicas"
de Thomas
S. Khun, Cap. III, Pág. 104, de la editorial Fondo de
Cultura
Económica.

[3] Diciendo esto, Khun rompe
con el criterio de demarcación de Karl Popper
basado en la falsación. Popper decía que
para separar lo que es ciencia de lo que no es,
había que someter los resultados de la teoría a
evaluar a la realidad, viendo en donde sus postulados no
se cumplían. Si ello pasaba, se descartaba totalmente las
premisas de sus hipótesis. Un ejemplo ello fue la metafísica.

[4] Cita tomada y compilada de
"La Estructura de las Revoluciones Científicas" de
Thomas S. Khun, Cap. IV, Pág. 108, de la editorial Fondo
de Cultura Económica.

[5] En base a esta estructura se
pone de manifiesto que Khun concibe a la ciencia social como una
preciencia (o en estado de preciencia), debido a que
todavía las escuelas que hay en ella no se han puesto de
acuerdo en la aceptación plena de un único
paradigma. La posibilidad de la implementación del
paradigma en las ciencias
sociales dependerá sólo de la
relativización del concepto.

Es muy paradójico en Khun que el momento de la
preciencia sea el más rico (porque es cuando se
progresa) y que las ciencias
sociales, que se encuentran en una constante dentro de ella, no
puedan ser ciencia porque necesiten un paradigma que se
termine por imponer en su comunidad científica.

[6] Esa tenacidad también
se manifiesta en los profesionales de la comunidad
científica por cuanto se resisten a cualquier intento
externo y contrario al paradigma existente (ya aceptado en
consenso por la comunidad científica).

[7] Para el autor, casi siempre
quienes empiezan a cuestionar los paradigmas preexistentes son
los nuevos investigadores porque no se encuentran tan atados a
él como sus profesores y se les hace más
fácil desarraigarse de su influencia.

[8] La condición para que
un paradigma consiga ser aceptado por la comunidad de
científicos es nada más que esa, el consenso. A los
paradigmas les basta con parecer mejores que sus contrincantes
pero no necesitan explicar ni ser, muchas veces, completamente
racionales.

[9] Progreso aparece aquí
como ruptura de continuidad. Khun se muestra
escéptico con los conceptos de "desarrollo" y "progreso",
por lo que prefiere hablar de acumulación y
cambio paradigmático, entendiendo que la ciencia
evoluciona bajo un proceso cíclico continuo.

[10] Quizás lo
único que incorpora el paradigma nuevo del viejo es
vocabulario técnico, pero aún así no es
correcto hablar de un paradigma correlativo de otro, ambos
provienen de "diferentes mundos".

[11] Al admitir ello,
también acepta que haya un cuerpo de información compartida entre paradigmas
rivales. Por consiguiente se puede afirmar que los cambios de
paradigmas traen consigo pérdidas de contenido
empírico, estas pérdidas impiden dar una respuesta
(desde la nueva teoría) a problemas que antes la
tenían.

[12] Cita tomada de "La
Estructura de las Revoluciones Científicas"
de Thomas
S. Khun, Epílogo, Pág. 313, de la editorial Fondo
de Cultura Económica.

[13] Para evitar caer en la
confusión entre los conceptos enigma y
anomalía sirve de mucho la
ilustración que Alan F. Chalmers hace en su libro
"¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?".
Allí en el capítulo VIII explica que un enigma es
un problema normal que puede ser resuelto o no por la
ciencia normal y que una anomalía constituye un
problema extraordinario que pone en jaque los fundamentos
filosóficos-metodológicos del paradigma vigente y
se resiste a cualquier intento por parte de la comunidad
científica de resolverlo, generando una "inseguridad
profesional marcada" que ocasiona ese periodo de crisis que luego
es tan bien detallado por Khun.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter