![Monografía destacada](/img/mono-destacada.gif)
RESUMEN
El desarrollo del
pelo empieza a comienzos de la 9 semana, a partir de la capa
basal (germinativa) de la epidermis derivada del ectodermo
embrionario. Esta morfogénesis se da a través de
señales
inductivas, que se dan entre la epidermis La formación del
folículo piloso comienza de da por la formación
engrosamiento epidérmico denominado placoda, mediante una
"primera señal dérmica". Luego la placoda emite una
señal hacia la dermis que induce el agrupamiento de las
células
dérmicas subyacentes para formar un "condensado
dérmico" entre las 12 y 14 semanas de EGE. Una "segunda
señal dérmica" del condensado induce la
proliferación y la movilización hacia abajo
de una columna de células epiteliales hacia la dermis,
para formar un germen del pelo. El estadio siguiente es la
papila folicular, caracterizado por queratinocitos
presentes en el folículo y el mesénquima de la
vaina y la papila foliculares. Como el folículo
continúa elongándose, forma una papila bulbar,
caracterizada por la formación de excrecencias de
células de la vaina radicular externa, que se organizan y
diferencian en dos regiones separadas en la cara posterior
del folículo, para dar origen a la glándula
sebácea y el lugar donde se insertará el
músculo erector del pelo. Cuando el folículo
comienza a producir un pelo, las células centrales
de las columnas de folículo rudimentario se degeneran, y
forman un túnel a través del que puede salir el
nuevo pelo formado.
Entre las semanas 19 y 21 de EGE el canal piloso está
completamente formado y se observa pelos en le cuero
cabelludo por encima de la superficie de la epidermis fetal,
denominado lanugo. Todo este proceso esta
regulado por moléculas inductoras e inhibidoras, siendo
una de las principales familias las Wnt.
El pelo sufre alteraciones debido a diferentes factores,
exógenos y endógenos, que traerá como
consecuencia una serie de anomalías entre ellas tenemos:
la alopecia, que es la ausencia o pérdida de cabello del
cuero cabelludo; la hipertricosis, que es exceso de pelo y se
debe al desarrollo de folículos pilosos supernumerarios o
la persistencia de pelos que suelen desaparecer durante el
periodo perinatal; también podemos encontrar alteraciones
en el tallo del pelo, como la tricorrexis y alteraciones en los
folículos, como la tricoepitelioma.
INTRODUCCIÓN
Nuestro desarrollo a lo largo de la fase fetal, como parte del
desarrollo
humano, se basa en procesos
mediante el cual, una célula a
través de una serie de divisiones y cambios logra formar
una estructura tan
compleja y a la vez maravillosa máquina inteligente, como
es el cuerpo humano.
Este desarrollo a partir de un huevo o cigoto unicelular producto de la
concepción, logra diferenciarse en un embrión
multicelular (periodo embrionario) mediante un proceso gradual y
transformarse a lo denominado: feto (periodo
fetal), con este periodo culmina la fase prenatal del ser humano,
para luego continuar su desarrollo fuera del lecho materno.
Página siguiente ![]() |