La diversidad está dada por múltiples factores,
pero no solamente por los niños
con capacidades educativas especiales, sino también se
contemplan las diferencias étnicas y multiculturales de un
país. En el común de los casos la diversidad tiene
sus bases en las diferencias culturales cada vez más
acentuadas dentro de una misma sociedad o
comunidad –
para ser más particulares- y que tienen su eco más
significativo en el lugar que se le da a la niñez ya sea
por necesidad (familias muy ocupadas y hasta agobiadas por su
fuente de trabajo) o por
convicción, lo cual es peor (los tiempos y espacios para
la niñez no son necesarios ni justificados).
Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con
el cual se suele tratar este tema, la diversidad no atiende a un
solo aspecto del ser, no considera únicamente los problemas de
aprendizaje
que se reflejan en el aula y que en realidad son el manifiesto o
síntoma – la punta del iceberg- de un problema aun mayor,
que podrá focalizarse en una imagen personal
desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el
terreno de la sociabilidad.
Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto
con deseos de superar la situación detectada, en la
mayoría de los casos los problemas que los niños
presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana sea
la intervención y más alta su calidad, los
cambios serán más efectivos y permanentes.
Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales,
ofreciendo igualdad de
oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación
personalizada – que no es atender al niño cuando tiene
problemas sino darle a cada uno lo que necesita en más o
menos- por lo que se centrará la búsqueda en
estrategias
acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.
Debe entenderse que la atención a la diversidad implica
creer que cada ser es único y singular y que no se
pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar
y sus normas y reglas
preestablecidas, – aquí, en este punto, debemos revisar
nuestros periodos de adaptación a las instituciones
escolares- sino mas bien, que la escuela busque
alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia
y un modelo educativo que tendrá como objetivo el
respeto a la
individualidad y el ritmo de cada uno."
El tema de la " diversidad e integración de niños especiales", es
apasionante y no creo que debamos menospreciar nuestra capacidad
como educadores en tales temas, solo es cuestión de saber
buscar previo diagnostico, entrevista y
evaluación las estrategias apropiadas, que
pueden ir desde el trabajo conjunto con escuelas especiales si es
este el caso, el integrar de forma partícipe y
responsabilizándolos a los padres en apoyar, colaborar y
participar en las estrategias a seguir, desde el cumplir con lo
dicho a los niños, no mentirles, marcar pautas que no-solo
se trabajen en el jardín, sino que tengan continuidad en
la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en solo en 4 horas,
esto debe también ser realizado con el apoyo de los
padres, quienes muchas veces niegan la existencia de los
problemas. Tarea que nos dificulta la elaboración de
estrategias tanto individuales como grupales y nos lleva ha tener
que realizar varias entrevistas
con los padres del niña/a para lograr a través de
sutilezas, y usando mucho la psicología
social, o psicología inversa
para poder lograr
tal fin, tratar con su medico si el niño es tratado o
lograr si es necesario que los padres realicen una consulta a su
pediatra comentándole la problemática (sea esta
motriz, fonoaudiológica, hiperquinética,
psicológica, etc.) y el mismo los derive al medico
correspondiente, ya que si pido la visita del gabinete itinerante
(pues no tenemos propio, el mismo puede llegar a tardar meses)
esto no quita que se realicen ambas cosas: consulta al pediatra y
pidiendo la visita del gabinete a la vez.
En nuestro jardín existen pautas amplias que quedan a
criterio de la maestra, si la misma cree que lo mejor es la
integración paulatina y diferida, con horarios reducidos y
variados, para poder evaluar al niño en todas las
actividades, tanto en forma individual como su relación
con el grupo, mi
criterio personal es no marcar ningún tipo de diferencia
que el niño puede sentir como discriminación, es tratado como todos, solo
que mantengo una relación de coordinación y cooperación especial
con los padres, el charlar mucho con el grupo, son niños
pero su capacidad de entendimiento e integración es mayor
que la de los adultos pues ellos no están marcados por las
pautas discriminatorias o tabúes sociales que rigen a los
adultos (en general no en su totalidad), el educar a partir de la
diversidad integrándola como agente de nuevos
conocimientos no solo favorece a formar niños con un
criterio amplio de análisis critico, personas que en el futuro
no discriminaran a sus pares, sea por raza, credo, color status social
o "especiales" ( lo pongo entre comillas ya que las pautas de
especiales las marca la sociedad
y delimita que es "normal o especial", El trabajar desde la
diversidad no solo permite aprender de la misma y enriquecer
ampliando nuestros conocimientos, los niños y la comunidad
educativa en su totalidad, rescatemos y pongamos en practica
los valores
que están tan vapuleados e ignorados por la sociedad ya
que la crisis que
vivimos nos marca en todos los ámbitos y roles de la vida
cotidiana, el entender que la solidaridad,
comprensión, colaboración no solo tenemos que
asumirla como algo propio que damos en la escuela a los
niños el hacer participes a los padres, la
institución como un todo e incluso la comunidad y el
medio, favorece el crecimiento, teniendo en cuenta los saberes
previos, ya es hora que muchos docentes
replanteen si trabajar en una escuela de puertas cerradas es
bueno o si es mejor trabajar en una escuela abierta donde se
tiene en cuenta la realidad que nos rodea, entre ellas la
diversidad, los prejuicios y la falta de tolerancia, para
analizar y trabajar sobre esto y encontrar dentro de lo posible
propuestas alternativas de cambio que al
menos comiencen a germinar en los niños, y permitara
plantear y replantear tanto a padres como docentes actitudes,
acciones, etc.
Para ir poco a poco transformando la realidad cotidiana,
partiendo de los vínculos una sociedad mejor yendo de lo
micro hacia lo macro.
ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
"QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS"
"Educar es mas que enseñar a leer, a escribir o a
calcular. Es preparar al individuo para
el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y
transformarlo" -Mundo da crianca, Brasil–
Toda institución que intente atender a la diversidad se
deberá plantear tres situaciones como el punto de
partida:
- Contar con profesionales especializados: que puedan brindar
seguridad a
la docente y atención a los niños/as y sus
familias de ser necesario. - Revisar las practicas docentes: superando los "mitos"
educativos y atreviéndose a implementar estrategias
metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo
y/o situación. - Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia,
dentro de la educación.
Si bien es relativamente fácil mencionarlos, la
práctica nos plantea sus dificultades:
Con relación al punto 1: Obviamente lo mas conveniente
es contar con un equipo estable en el tiempo y el
espacio aunque la realidad nos dice que es muy difícil que
se cuente con gabinetes especializados, en particular en las
escuelas del interior del país.
Sugerencias válidas pueden ser:
- Trabajar con los equipos o gabinetes interdisciplinarios de
municipalidades o comunas (si los hubiese) - Acordar el uso del gabinete interdisciplinario o de los
profesionales que prestan servicio en
los hospitales públicos o SAMco locales o inclusive, en
las escuelas especiales. - Concretar la participación de profesionales que
comienzan su labor (recién recibidos) que en algunos
casos se incorporan "ad honorem" a estas propuestas.
En cualquiera de los casos se deberá labrar un acta
compromiso, para darle mayor estabilidad al accionar del equipo
en el marco y problemáticas institucionales.
El punto 2 es tan difícil como el anterior, porque la
realidad nos dice que en todo análisis que se realice de
la práctica áulica, hay dos aspectos que siempre
salen "invictos": el método y
la docente.
Generalmente ante las situaciones que requieren una
atención especial puede concluirse en el
diagnóstico: "niños/as con problemas de…",
"familias ausentes ante determinadas problemáticas",
"Instituciones educativas con deficiencia en los recursos
humanos y edilicios, etc.". Pero resulta muy raro que se
releve: "métodos
inadecuados a la necesidad detectada", "métodos no acordes
a..", "métodos tradicionalistas ante problemáticas
actuales", "docentes sin bases teóricas para…"
(convengamos que como docentes no estamos preparadas para
todo y que en muchas ocasiones debemos profundizar
temáticas), "docentes con innovaciones teóricas
pero no prácticas" (o a la inversa). Si continuamos
analizando seguramente acordaríamos que si pongo en dudas
el método y/o la docente, estaría haciendo
referencia a un docente "pedagógicamente malo". Y la
verdad es que esto no es así, cada docente debería
modificar su práctica de año en año, de
grupo en grupo y por mas bases teóricas que se tengan
puede que al llevarse a la práctica lo que se estuvo
diagramando desde lo teórico haya modificaciones
necesarias de ser realizadas, son los llamados reajustes o
retroalimentación de la propuesta. El
innovar no significa que lo que venia haciendo estaba mal, sino
que se esta buscando lo acorde y necesario a cada
situación en particular.
Con respecto al punto 3 hay situaciones en que se hace
necesario expresar lo obvio: el niño/a es hijo de sus
padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la necesidad de
destacar la responsabilidad que corresponde a la función
paterna. Claro que muchos son los padres con dificultad de
entender lo que parece tan natural. Cabe, entonces, al sistema educativo
facilitar el camino ayudando a que comprendan la situación
y de esta manera puedan cumplir mejor su rol."
- "CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO"
Luego de todo lo dicho podríamos abordar aspectos
básicos de un proyecto que pretende "atender a la
diversidad" dentro de una institución educativa.
Según José Marti: "Todo esfuerzo por difundir la
instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y
porvenir del que las recibe".
que gran verdad ¿no?-
OBJETIVOS:
- Proporcionar al niño/a un ambiente
acorde con sus necesidades e intereses que le permita
desarrollarse sin sensación de fracaso y
frustración. - Proporcionar al niño estímulos adecuados que
faciliten el proceso de
aprendizaje y su adaptación al marco educativo. - Ofrecer al niño/a y a los padres un marco contenedor
que posibilite el trabajo
preventivo y ayude al niño en la adquisición de
logros académicos.
ESTRATEGIAS A CONSIDERAR:
- Fortalecer la Educación Temprana brindando al
niño todas las oportunidades para el desarrollo
de sus potencialidades y donde el papel del sistema
educativo no sea solo la transmisión de valores
culturales y de conocimiento
científico de las áreas curriculares. - Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el
desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus
capacidades, a partir de las diferencias individuales. - Revalorizar el juego como
metodología que posibilita la
formación de la autoestima,
la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la
tolerancia. - Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que
la afectividad es tan importante como la efectividad. - Dar especial atención a los enfoques multiculturales
y sus diferencias. - Integrar a las familias a través de mejores y
mayores canales de comunicación, reconociéndola como
agente educador y socializador. - Reforzar la práctica áulica a través
de la preparación científica de la docente,
dándole posibilidad de especialización, dentro de
la institución educativa. -Considerar a la
institución como el marco contenedor de la docente. - Seleccionar actividades que atiendan a la educación
personalizada modificando metodología, pero teniendo en
cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus
limitaciones."
"ACTIVIDADES O ACCIONES:"
"La planificación de la propuesta didáctica:
Desde lo teórico no caben dudas que toda propuesta
revestirá intencionalidad pedagógica, deberá
atender a las diferencias individuales.
Aunque el hecho de que esté escrito no garantiza que se
cumpla, es conveniente que la propuesta se vea reflejada en el
"escrito" de la estructura
didáctica (tema para otro debate)
donde:
- Se evidenciarán diferentes "modos" de dar un
contenido, con distintas incentivaciones, recursos y
propuestas de actividades según las necesidades de los
niños y del grupo. - Se organizará el espacio de aprendizaje, facilitando
la interacción con otros. - Se propiciará el "andamio" del adulto al niño
y entre pares, facilitando la incorporación de la idea
de diferencias, del respeto por el otro y del ejercicio de la
tolerancia y la solidaridad (nadie puede solo). - Se organizarán los tiempos, respetando los tiempos
personales dentro de un marco de tiempo grupal. - Se implementarán tareas de integración de la
familia al
ámbito educativo con propuestas que vayan mas
allá de los talleres para padres y que le den un espacio
y tiempo de participación concreta dentro de la
institución y del aula. (no es conveniente que sean
siempre los mismos padres los que participen en las
propuestas)."
Entiendo que muchas de nosotras al leer esto vamos a decir:
"pero si es lo que hacemos", aunque estoy segura que si
analizamos la propia práctica docente como me toco hacerlo
no hace mucho, verán sustanciales diferencias desde lo que
digo a lo que hago, y como dijo una colega mientras no elaboremos
nuestro propio camino sobre la base de lo que hemos construido
hasta acá, de nada sirve. No podemos decir que nuestra
escuela es de puertas abiertas si la realidad es que los padres
intervienen en contadas ocasiones. Tampoco podemos decir que
preparamos al niño para su vida en sociedad si no estamos
dándole y dándonos oportunidades de
confrontación.
ACTIVIDADES O ACCIONES:
Replantearse acciones cotidianas y buscarles una
alternativa de cambio:
Poniendo como ejemplo la actividad en mi sala de
jardín, realizada hasta hace un tiempo – dado que he
introducido ciertos cambios-: Desayuno o Merienda
¿compartido o grupal?: los niños necesitan
desayunar eso es indiscutible, sobre todo en jardines
urbanomarginales, como es en el que yo estoy. Pero… lo hacen en
el tiempo en que establece la docente, todos juntos, es decir:
todos tienen hambre en el mismo momento y demoramos lo mismo para
comer. La revisión de la actividad estaría basada
en pensar un espacio para el desayuno, dentro de un tiempo grupal
pero que respete los tiempos y necesidades personales, es decir,
que cada niño pueda desayunar cuando realmente sienta que
lo necesita. Actividades grupales para la enseñanza
de un contenido: todos aprenden el mismo contenido, en el mismo
momento y de la misma forma. Se realiza "educación
personalizada" cuando alguno de los niños/as presenta una
dificultad en la adquisición del mismo (y siempre y cuando
la docente se dé cuenta dentro de un grupo mas o menos
numeroso, de que existe esa necesidad en uno de los niños)
podríamos tratar de trabajar en "grupos de
rotación" donde la docente trabaja en una mesa con uno de
los grupos mientras los otros realizan actividades relacionadas
con el tema en cuestión. Todos pasan por la mesa de la
docente, pero cada grupo tendrá atención
personalizada variándose la forma de dar el contenido
según las necesidades manifiestas del grupo."
Lo aquí planteado no es delirio… ha sido realizado, y
es realizado en los países que trabajan con
educación personalizada atendiendo a la diversidad. Claro
que no es tan fácil escribirlo como verlo o hacerlo.
Otro punto interesante a tratar dentro del punto
actividades o acciones serían:
Abordaje de las temáticas previstas -¿o
proyectos?: La idea de unidad didáctica
o estructura didáctica, donde se plantea un tema de
abordaje y se estructura un desarrollo relativamente establecido,
difiere de la idea de PROYECTO ya que los mismos tratan la
resolución de problemas de la vida real entre pares, con
grandes oportunidades para el pensamiento
creativo y sobre todo para la investigación acción.
Por lo cual es conveniente posibilitar el abordaje de un eje
temático a partir de Proyectos que posibiliten a cada
grupo de niños realizar su investigación desde
diferentes ángulos – o intereses y necesidades- Aunque los
pequeños deben saber que la
investigación realizada deberá confrontarse con
el resto del grupo para llegar a una conclusión o no,
compartida sobre la temática abordada. No es fácil
para la docente poder dar la libertad de
trabajo, ya que esto mueve nuestras propias estructuras.
Seamos realistas, sobre todo nosotras, – docentes de
países latinoamericanos- educadas, en su gran
mayoría en dictaduras y que ahora debemos ser educadoras
en gobiernos democráticos. Si, no resulta fácil ni
hablar ni hacer desde una libertad que no hemos conocido durante
nuestro propio proceso de aprendizaje. Pero es el momento de
empezar a pensar que las bases se sientan dentro del sistema
educativo y que hablar de libertad dista mucho de pensar en un
libertinaje o en la famosísima didáctica del
"laissez faire", de la cual mucho podemos hablar."
Este sistema de Proyectos con múltiples investigaciones
también fue aplicado en la sala pero además desde
la teoría
se basa en la propuesta de Reggio Emilia, para quienes quieran
profundizar.
"Integración de la familia: nada fácil de
tratar, sobre todo porque a menudo nos supera la idea. A veces
con padres que no tienen ningún interés en
asumir ningún tipo de compromiso con la escuela: "yo
hago lo mío y Ud. haga lo suyo" nunca lo escucharon de
un padre? o el otro extremo: padres que creen poder
"introducirse" dentro del hacer educativo con total libertad. En
ambos casos hay que dejar bien en claro "las reglas de juego"
desde el primer contacto escolar con la familia.
Deberíamos plantearnos como punto de partida que el
integrar a los padres no es solamente hacer reuniones de padres
frecuentes, clases abiertas – con o sin participación de
los padres -, talleres- donde en general se utiliza a los padres
para recuperar espacios deteriorados.
Puede ser que en el grupo se cuente con madres, padres o
adultos responsables del niño que posean ciertos
conocimientos específicos aunque no necesariamente
científicos (cocina, arte, informática, etc.) entonces
podríamos incluirlos en la actividad del aula: Para la
atención de uno de los grupos de rotación, en el
momento de enseñanza -aprendizaje, esta actividad
será esporádica y no siempre se invitará al
mismo adulto. Para el desarrollo de propuestas especificas
relacionadas con el acercamiento de los niños: al arte, la
informática, las actividades culinarias, etc.
Es conveniente que en el primer contacto con la familia se
establezca una especie de encuesta donde
se le pregunte a los padres sobre sus habilidades especificas
para compartir con los niños – destacar esto no sea que
les pase como en mis primeras entrevistas en este tema que un
papá me dijo que él era un buen funerario y
sepulturero (bueno, era su habilidad!!!, tenia razón)- y
sus tiempos disponibles, como así también su
interés o no por participar"
"Atención a la diversidad en las aulas":
"Puntualizo la necesidad de trabajar en equipos docentes, pero
la clave no esta en desarrollar estrategias específicas
para los niños que tengan determinadas
problemáticas para aprender, sino en diseñar
prácticas diarias organizadas desde un enfoque
didáctico comunicativo.
Llego el tiempo de comprender que ya no solamente los
niños con capacidades especiales son quienes necesitan una
educación
especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un
proceso educativo, requieren una mayor atención que el
conjunto de sus compañeros de su misma edad, porque
presentan de forma temporal o permanente, problemas de
aprendizajes – según la óptica
docente basada en la óptica media educativa- Lo que hay
que considerar ante todo no son tanto las características
concretas del niño para poder situarlo en el grupo de los
que presentan trastornos semejantes, sino las demandas
especificas del sistema educativo (Marchesi 1988)
Considerando la presencia de la diversidad en las aulas de las
escuelas "comunes", se expresa la necesidad de integrar la
diversidad en un todo multiforme y facilitar así el camino
hacia la integración. Es imprescindible traducir estas
intenciones en acciones concretas. En este panorama, las
adaptaciones curriculares tienen un adecuado encaje en el aula,
pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste.
En la búsqueda de estrategias pertinentes se intenta
respetar los tiempos y modalidades de cada niño, los
saberes y lenguajes cotidianos planteados como contenidos
escolares y la importancia de un tiempo de intercambio
institucional entre las docentes para aunar criterios sobre
distintos aspectos."
Autor:
Francisco Augusto Montas Ramírez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |