Inmigración en la argentina 1810-1960: cantantes, músicos y bailarines (página 3)
Sus conciertos en las Barrancas de Belgrano, en el Rosedal de
Palermo, en la Rural, en la plaza de Flores, etcétera,
contaron siempre con el concurso y beneplácito del
público. En 1922 volvió a su patria, y el Rey lo
recibió en audiencia privada; regresó a Buenos Aires
pocos meses más tarde para reanudar sus conciertos, que
también efectuó fuera de dicha ciudad; así,
en 1923, Malvagni dio conciertos en Mar del Plata, en uno de los
cuales figura una obra argentina: la Primera Obertura de
concierto de Alberto Williams. Luego de su jubilación hizo
su segundo viaje a Italia,
residiendo en Nápoles, ciudad en la que representó
a nuestro país en calidad de
vicecónsul honorario, junto al cónsul general
Arturo Lagorio. Regresó más tarde a Buenos Aires, y
aquí abandonó brevemente su retiro al ser designado
por el intendente Guerrico, en 1931, interventor de la banda que
había organizado veinte años atrás.
Malvagni, que había sido distinguido con la Orden de
Caballero Oficial de la Corona de Italia, falleció en
Buenos Aires, en 1943" (21).
"La arpista y docente Olga Agnini "Nació en Bolonia, en
1869. Realizó sus estudios musicales en el liceo Rossini
de su ciudad natal, los que luego perfeccionó en la
entonces San Petersburgo con el profesor A.
Zabel. En 1902 fue contratada para actuar en el teatro San Carlos
de Lisboa, tomando parte al mismo tiempo en los
conciertos de la casa real junto a célebres artistas. En
1904 dio conciertos en el Winther Garden de Berlín, poco
después fue contratada por el teatro comunal de Bolonia
como primer arpa, bajo la dirección del maestro Mugnone con quien
vino a Buenos Aires en 1905 en calidad de solista y primer arpa
del teatro de la Opera. Después de esa temporada teatral,
fue con Mugnone al Covent Garden de Londres y de allí
regresó a Buenos Aires con el maestro Arturo Toscanini,
ocupando el puesto de primer arpa en el mismo teatro. Se
dedicó además a la enseñanza privada y fue profesora en el
Conservatorio de Buenos Aires" (22).
El músico y docente José Arena "Nació en
Palmi (Reggio de Calabria), en 1869. Realizó sus estudios
en el Conservatorio de San Pietro a Majella, en Nápoles
(1887-1894) y en el de Milán (1892). Fue director de las
bandas municipales de Palmi, Taormina y otras ciudades de Italia.
Ya en la Argentina, se dedicó a la
organización y dirección de bandas militares.
Fue director de banda de los regimientos n° 1 y n° 5 de
infantería, y de 1923 a 1932, inspector de bandas
militares. Compuso numerosas marchas, entre ellas "Cura-Malal",
"Suipacha", "General Belgrano", "Patricios", "Juramento",
"Mitre", y "Victoria". También se dedicó durante
muchos años a la docencia.
Falleció en Buenos Aires, en 1954" (23).
El compositor José Zaninetti nació en Novara en
1874; falleció en Paraná, Entre Ríos, en
1941. “Llegó a Paraná en 1886 e
ingresó al Seminario de
Santa Fe, ordenándose sacerdote en 1897. Cultor de la
música
sacra, en 1908 viajó a Roma donde
estudió con el abate Perosi. Profundizó sus
estudios en Francia y
España,
en los centros benedictinos de Solesmes y Silos, respectivamente.
De regreso al país en 1911, fue inspector de parroquias y
capellán de hospitales en la diócesis de
Paraná, en la que llegó a alcanzar la dignidad de
deán de la Catedral. Compuso la Misa en honor de San
José, Te Deum, Tantum ergo, Tu est Petrus, la misa Mater
Misericordiae, Sacratissimi Cordi Jesu, una colección
inédita de Salmos y también su inédita misa
In hon. Beata Mariae Virginis. Autor, también, de
composiciones folklóricas inspiradas en el cancionero
argentino” (24).
El pianista y docente Cayetano Argenziani "Nació en
Italia. Realizó sus primeros estudios musicales en su
país natal. Ya en Buenos Aires, ciudad a la que
llegó en 1902, ingresó en el Conservatorio de
Música de Buenos Aires, donde tuvo por maestros a
Julián Aguirre y a Alberto Williams, egresando con el
diploma de profesor superior de piano en 1907. En 1910, obtuvo
medalla de oro en el
concurso para optar al gran premio de composición, en el
citado conservatorio. Participó en varios conciertos
organizados por él mismo y por la Sociedad del
Cuarteto. Fue profesor en los cursos superiores del Conservatorio
de Música de Buenos Aires y de varias de sus sucursales"
(25).
Carolina Ligotti, “nació en Palermo, en 1874.
Procedía de una familia de
tradición titiritera. Se trasladó a Brasil donde
casó con Sebastián Terranova, de su misma
profesión. En la ciudad brasileña de San Pablo
permaneció doce años, actuando siempre con
títeres. En 1910, llegó a Buenos Aires con su
esposo. Se instalaron en el barrio de la Boca, con el teatro San
Carlino, y por último en el cine Irala,
frente a la Plaza Brown, en la Vuelta de Rocha. Llegaron a tener
centenares de títeres que encarnaban a los personajes de
la caballería andante. La inundación de 1940
arrasó con casi todos ellos y con la utilería
teatral. Carolina Ligotti era también pianista de género
clásico y moderno; actuó en cines del barrio
bonaerense de Villa Crespo, en los intervalos en que dejó
el teatro de títeres” (26).
El compositor Arturo Luzzatti nació en Turín en
1875; falleció en Buenos Aires en 1959.
“Inició su formación en Italia, estudiando
música y composición en el Real Conservatorio de
Milán. Más tarde se trasladó a nuestro
país, donde se desempeñó como director de la
orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y
desarrolló una vasta labor docente en el Conservatorio
Nacional de Música y Arte
Escénico. Como compositor, entre sus numerosas obras se
destacan el ballet Judith (1938) y el oratorio Salomón
(1942)” (27).
Elmérico A. Fracassi, nació en el año
1877 en Lucito (Provincia de Campobasso), Abruzzos, Italia. (…)
Contando 5 años su familia se trasladó a la
Argentina y su padre Salvador, también músico,
intervino como Expedicionario al Desierto. A los diez años
de edad, inicióse en el estudio formal de la
música, y viendo sus padres sus indudables aptitudes,
decidieron enviarlo a Europa a fin de
continuar y perfeccionarse. Ingresó entonces en el Real
Conservatorio de Nápoles, donde siguió cursos de
piano, armonía y composición. (…) Fue juzgado por
el público y críticos alemanes como un ejecutante
de técnica brillante. Pasó a Ginebra (Suiza) y
ejecutó ante Eduardo VII que en aquel entonces,
hallábase pasando una temporada. (…) En el año
1901, funda el Conservatorio quen lleva su nombre y se inicia
definitivamente en la carrera didáctica. (…)" (28).
El compositor Pascual De Rogatis nació en 1880;
falleció en Buenos Aires en 1980. “Fue
discípulo de Alberto Williams, en el Conservatorio
Nacional de Música de Buenos Aires. De vocación
americanista, en el marco de las celebraciones del Centenario de
la Revolución
de Mayo, estrenó el poema sinfónico Zupay. Su
obra más difundida es la ópera Huemuc, basada en
una leyenda azteca, que fue estrenada en 1916, en el Teatro
Colón. Le siguieron otras actuaciones en el Teatro
Solís, de Montevideo; el Municipal, de Río de
Janeiro; el Municipal, de San Pablo, y el Teatro Constanzi, hoy
Teatro de la öpera de Roma (Italia). Entre sus numerosas
composiciones se destacan Anfión y Zeto, El viento y
Carnavalito y copla” (29).
El compositor y maestro de piano Vicente Scaramuzza
nació en 1885; falleció en Buenos Aires en 1968.
“Estudió en el Conservatorio San Pietro a Maiella de
Nápoles, Italia. Llegó a Buenos Aires y en 1912
creó el Conservatorio Scaramuzza. Escribió piezas
musicales de diversos géneros, como la ópera
Hamlet. En
homenaje a su memoria se
instituyó el Premio Beca de Estudio Italia-Vicente
Scaramuzza, otorgado por la Embajada italiana y el Fondo Nacional
de las Artes. Fue maestro de Martha Argerich y Bruno
Gelber” (30).
El músico, director de orquesta y docente Bruno Bandini
"Nació en Faenza (Ravena), en 1889. Muy pequeño fue
traído por su familia a Buenos Aires, ciudad en la que se
radicó. Realizó sus estudios en el Instituto
Musical Santa Cecilia, donde tuvo como maestros a Galvani,
Cattaneo y Troiani; se diplomó de profesor de viola en
1905, y en el mismo año fue nombrado profesor en el citado
instituto.
En 1909 dio un recital como concertista de viola, en el
salón de la sociedad Unione Operai Italiani, que es
considerado como el primero dado en Buenos Aires. Formó
parte luego de orquestas locales, tocándole actuar bajo la
dirección de directores ilustres y entre ellos, de Arturo
Toscanini. La orquesta del teatro Colón lo tuvo como
solista de viola y tras ello asumió idéntica
función
en la orquesta filarmónica de la Asociación del
Profesorado Orquestal. Con Juan José Castro, Manuel
Almirall y José María Castro formó la
Sociedad del Cuarteto. Al ser fundado en 1924 el Conservatorio
Nacional de Música y Arte Escénico, integró
Bandini el núcleo de profesores fundadores,
manteniéndose hasta su jubilación en el ejercicio
de la cátedra, igualmente, a partir de 1930, el
Conservatorio Municipal Manuel de Falla lo tuvo en su claustro.
Fue también profesor en el Instituto Nacional de Ciegos
(1914) y en el Conservatorio de Música Thibaud-Piazzini
(1916). Por ese entonces y en labor que no dejó de tener
relación con su actividad pedagógica, se
dedicó Baldini a la dirección de orquesta.
Con el auspicio de la sociedad Lago di Como fundó la
orquesta Miguel Gianneo, que dirigió durante varios
lustros, formada por instrumentistas jóvenes (de
allí salieron muchos de los que fueron o son integrantes
de las principales orquestas argentinas), que se especializaba en
la difusión de un vasto repertorio, por lo general ausente
de los programas de
concierto. Muchas composiciones y no pocos autores -argentinos en
amplia proporción— tuvieron por ese conducto,
gracias a la dedicación de Bandini, la ocasión de
ser escuchados.
Otro tanto ocurrió con los solistas, y así
muchos nombres que alcanzaron relevancia hicieron su primera
aparición en aquellas sesiones. En otras agrupaciones
prosiguió su labor como director, extendida a veces hasta
el interior de la Argentina. En 1945, se le encargó la
organización de las orquestas de
cámara y sinfónica de LRA Radio Nacional
(por entonces Radio del Estado).
Durante más de diez años pudo desarrollar
allí una acción
encomiable, que adquirió trascendencia y proyección
superiores al iniciarse, en 1950, los conciertos públicos
en los que, designado director titular de la orquesta
sinfónica, compartió el podio con numerosos
directores —visitantes de prestigio internacional muchos de
ellos— que encontraron en el conjunto preparado por Bandini
un instrumento capaz de concretar realizaciones interpretativas
de alto rango. Asimismo, grabó gran número de obras
argentinas, obteniendo en 1951 el primer premio por el mejor
disco con "Impresiones de la Puna" de Alberto Ginastera. Bandini
falleció en Buenos Aires, en 1969" (31).
El director y compositor Adolfo Morpurgo nació en 1889;
falleció en Buenos Aires en 1972. “Dirigió la
Asociación Argentina de Música de Cámara del
Teatro Cervantes
(1934) y el Conjunto de Cuerdas de la Escuela Superior
de Bellas Artes
(1949). En 1962 debutó en cine, realizando la
música de Los venerables todos. Luego musicalizó
Circe (1964), El reñidero (1965), Intimidad de los parques
(1965), Castigo al traidor (1966) y Juan Manuel de Rosas
(1972)” (32).
Luigi Gusberti (1894?) tuvo una relevante actuación en
la actividad musical de la tierra a la
que emigró, donde fue “Director de la Banda
Sinfónica en la capital de la
provincia del Chaco y fundador de las bandas musicales del
colegio Don Bosco” (33).
El compositor y docente Alfredo Schiuma nació en 1895;
falleció en Buenos Aires en 1963. “Profesor de
armonía, fue director titular de la Orquesta
Sinfónica de Córdoba y se desempeñó
también como director del Teatro Argentino. Considerado
junto a los maestros Constantino Gaita, Arturo Beritti y Felipe
Boero uno de los compositores de avanzada en el país,
entre sus composiciones se destaca la ópera Las
vírgenes del sol (1938). También fue autor de la
pieza para canto y piano Canción de la ñusta, la
cual realizó junto a José Ramón
Luna” (34).
Feliciano Brunelli nació en 1903. Fue ejecutante de
piano y acordeón, director y compositor. “En 1933
debutó como director de orquesta en los programas de Radio
Splendid y, luego, en las emisoras Rivadavia, Mayo y Stentor. En
1939, para una grabación del sello musical Víctor,
formó el Cuarteto del 900, integrado por él en
piano, Anibal Troilo en bandoneón, Elvio Vardaro en
violín y Enrique Bour en flauta. Posteriormente,
formó una orquesta típica que actuó a lo
largo de 15 años. En 1946, fundó la
Asociación Argentina de Directores de Orquesta”
(35).
El músico, docente, compositor y doctor en Jurisprudencia
Julio César Brero "Nació en Milán, en 1908.
Frecuentó la Facultad de Derecho de la Universidad de
Milán hasta doctorarse en 1932. En este mismo año
obtenía el diploma de profesor de piano en la Academia
Filarmónica de Bolonia y en 1935, el de composición
musical en la Ecole Normale de París. Fue profesor de
canto coral en la Academia de Música Bossi de
Milán. En las décadas del 40 y 50, residió
durante unos quince años en la Argentina, desarrollando
una intensa actividad en diversas ramas del quehacer musical,
destacándose entre ellas en la enseñanza de
armonía y contrapunto en el Conservatorio Nacional de
Buenos Aires. Prix International de la "Revue Musícale" de
París por un "Trío para instrumento a viento"
(1935); Premio Carlos López Buchardo de 1949, otorgado por
la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, por "Cuarteto
N° 2 para cuerdas" (1950). Entre sus obras figuran:
"Líricas para piano y canto; para piano y orquesta"
(1933); "Concierto para cuerda" (1933); "Suite para Cello"
(1935); "Líricas para canto y piano" (1936);
"Melodías para canto y piano" (1946); "Toccata para piano"
(1945); "Cancionero del folklore
italiano" (1949); "Trío" (1949). Falleció en
Milán, en 1973" (36).
El compositor Silvano Picchi nació en Pisa en 1922.
“En 1926 llegó al país, radicándose en
Córdoba. En 1939 se trasladó a Buenos Aires para
estudiar en el Conservatorio Nacional de Música.
Escribió numerosas obras de cámara, canciones y
piezas para coro, guitarra, órgano y piano. Entre sus
composiciones se destacan Ruth (1963), Concerto para
violín y orquesta (1965), Concierto en dos movimientos
(1965), Eue, canto fúnebre sobre un tema africano (1968),
Corda XXII (1968), Homenajes (1969) y Sinfonía breve
(1970)” (37).
En su página
web, el maestro Raúl De Luca recuerda a Ferruccio
Marzán, de quien fue alumno: "destacado violinista
italiano que fuera director de la Orquesta Estable de Radio El
Mundo, de Buenos Aires, entre muchos otros méritos
artísticos" (38). Fue su alumno, asimismo, el compositor,
director y arreglador Marcelo Ponce, quien "A los 9 años
comenzó sus estudios de guitarra clásica con el
maestro Ferruccio Marzán" (39). Y yo también, en la
década del 70.
El compositor y clarinetista Salvador Ranieri nació en
1930. De su producción se destacan obras como La vida,
un enigma, Es tuya mi sangre,
Señor, Presagios y Música para niños.
Sus obras fueron estrenadas por la Orquesta Filarmónica de
Buenos Aires, la Sinfónica Nacional, el Conservatorio Juan
José Castro, la Orquesta Mayo y otros organismos
sinfónicos. Entre otros galardones, obtuvo el Gran Premio
de la Comisión de Música Sinfónica, el de la
Sociedad Argentina de Autores y Compositores (1989) y el Premio
Nacional (1998), entre otros” (40).
El bandoneonista José Libertella nació en
Potenza en 1933. “Arribó al país de
niño y debutó a los doce años, tocando en
clubes de barrio de Buenos Aires. A partir de 1949 y hasta 1955
integró la orquesta de Osmar Maderna. En 1966 actuó
como director en la confitería Patio de Tango y en los
conciertos del Teatro Apolo, en Buenos Aires.
Acompañó a intérpretes como Miguel Montero y
Edmundo Rivero, con quien viajó a Japón
durante una gira en 1967. Grabó numerosos temas para el
sello Odeón y fue uno de los integrantes del Sexteto
Mayor” (41).
El director Antonio María Russo nació en
Nápoles en 1934. “Se inició como director de
coros y luego fue director de la Orquesta Sinfónica
Municipal de Montevideo, en 1974. Más tarde dirigió
las orquestas sinfónicas de Tucumán, San Juan y
Mendoza, y la Orquesta Estable del Teatro Colón, la
Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica
Nacional. Entre 1987 y 1992 fue profesor en la Universidad
Católica Argentina y, desde 1968, ejerce en el
Conservatorio Juan José Castro. Compuso La Misa de Corpus
Christi, encargada en 1998 por el arzobispo de La Plata,
monseñor Héctor R. Aguer” (42).
El compositor Carmelo Saítta nació en Sicilia en
1944. “Dirigió el Grupo de
Investigación e Improvisación
Musical (GIIM) del Laboratorio
del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires; el grupo de
percusión del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y el
Grupo Tercera Generación. Entre sus obras sobresalen Juan
sube y baja, la música del filme Rompecorazones y de la
obra teatral Teatro porteño. Es autor de los libros Seis
cantos de Saítta op. 25, Trampolines y La banda
sonora” (43).
Dino Rawa-Jasinski, director de la Fundación Cultural
Coliseum, se refiere a su tierra natal:
“Nací en Sicilia, pero estoy nacionalizado argentino
y me recibí de bioquímico en la Universidad de
Buenos Aires. Por once años trabajé en un
laboratorio, pero estudié paralelamente el profesorado de
piano en el Instituto Alberto Williams, y me perfeccioné
con Anita Gelber, la madre de Bruno. Era feliz. En 1987, el
doctor Bruno Petruccio, que era director general del teatro
Coliseo, escuchó una versión mía de la
Polonesa heroica, de Chopin, y me ofreció la
dirección artística del teatro y, al año
siguiente, la dirección general” (44).
Notas
1 Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: Diccionario
Biográfico Italoargentino. Buenos Aires, Asociación
Dante Alighieri, 1976 (www.dante.edu.ar).
2 ibídem
3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
4. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de
cultura
musical. Nueva edición
actualizada por Martha Fracassi de González O'Donnell y L.
Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi, 1978.
5. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
6. ibìdem
7. ibídem
8. Pesce, Graciela: “Discépolo, director de
orquesta”, en El Barrio Periódico
de Noticias.
Buenos Aires, mayo de 2003.
9. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
10. ib
11. ib
12. ib
13. ib
14. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
15. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
16. ibidem
17. ibìdem
18. ibidem
19. ibidem
20. ibidem
21. ibidem
22. ibidem
23. ibidem
24. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
25. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
26. ibidem
27. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
28. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
29. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
30. ibídem
31. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
32. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
33. Gusberti, Martina: El laúd y la guerra. Buenos
Aires, Vinciguerra, 1996.
34. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
35. Varios autores: op. cit.
36. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
37 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
38. "¿Quién es El Maestro?", en http://www.tangobyb.com.ar/curriculum.htm.
39. "Marcelo Ponce Compositor, Director y Arreglador", en
http://www.afroamericanmusic.com/uvas_amargas.asp.
40. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.
41. ibídem
42. ibídem
43. ibídem
44. Aubele, Luis: “A boca de jarro Dino Rawa-Jasinski
“Mi trabajo es
como estar sentado en un volcán”, en La Nación,
Buenos Aires, 25 de abril de 2004.
Peruanos
El músico y compositor Antonio Pantoja nació en
Ayacucho en 1915; falleció en Buenos Aires en 1991.
“Aprendió como autodidacta la construcción e interpretación de diversos instrumentos
indígenas, destacándose en los aerófonos.
Arribó al país en 1942 integrando el grupo que
acompañaba a la cantante peruana Ymma Sumae. Al año
siguiente se radicó en la Argentina, formando su propio
conjunto, con el que realizó giras por América, Europa y Asia, y
editó tres discos. Como compositor realizó los
temas La vicuñita, El sikari, Alborozo coya y Cueca de las
collas” (1).
Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
Polacos
El pianista Jorge de Lalewicz nació en 1875;
falleció en Buenos Aires en 1951. “Inició sus
estudios de música en su país natal. En Rusia, se
perfeccionó junto a los maestros Nicolás Rimsky
Korsakoff y Anatole Liadow. Más tarde se consagró a
la docencia, labor que desempeñó en los
conservatorios de Odessa (Ucrania), Cracovia (Polonia) y Viena
(Austria). En 1921 se radicó en la Argentina y, en Buenos
Aires, sucedió en la Cátedra Superior de Piano del
Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico al
maestro Ernesto Drangosch. En su estudio se formaron reconocidos
pianistas argentinos como Lía Cimaglia Espinosa,
Pía Sebastiani, Silvia Eisenstein y Flora Nudelman, entre
otros” (1).
El pianista John Montés nació en 1902;
murió en Buenos Aires en 1989. “Estudió en el
Conservatorio de Leipzig, Alemania,
junto a su esposa Tila Horowitz. En 1925 se radicó en la
Argentina y formó con ella un dúo de piano.
Realizaron una versión de El arte de la fuga de Juan S.
Bach y estrenaron Sonata para dos pianos y percusión de
Bela Bártok. Alternaron sus actuaciones con la docencia.
John ejerció la crítica
musical en el diario alemán Argentinisches Tageblatt de
Buenos Aires” (2).
Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
2 ibídem
Rusos
El director de orquesta, pianista y compositor Brian Alejandro
Simcis (1892-1956) nació en Odesa (Rusia), y
estudió en su ciudad natal. Viajó a San
Petersburgo, donde fue alumno de Liadov, estudiando
también canto, composición y piano. Actuó
como director de orquesta del Teatro de la Opera de Moscú
y en 1921 realizó una gira artística por China,
India,
Australia, Francia, Alemania, Inglaterra,
España e Italia. En nuestro país fue profesor de
varias instituciones
y ha ejercido el cargo de Profesor de canto en el Conservatorio
Fracassi. Compuso la ópera "Náyade", dos ballets, y
varios trozos para canto y piano, violín, piano, etc."
(1).
Jacobo Ficher nació en 1896. Fue compositor, director
de orquesta, violinista y docente. “En 1912 ingresó
al Conservatorio Imperial de San Petersburgo y, en 1917, obtuvo
el puesto de concertino en a ópera del Estado de
Leningrado. En 1923 se radicó en Buenos Aires, donde
desarrolló una intensa actividad. En 1939 fue nombrado
director de la Orquesta Sinfónica de la Asociación
General de Músicos de la Argentina. En 1969 fue designado
miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Como docente en diversos conservatorios de Buenos Aires y en la
Escuela Superior de Música de la Universidad Nacional de
La Plata, formó a toda una generación de
jóvenes compositores, como Carlos López Buchardo.
Escribió gran cantidad de obras sinfónicas,
óperas y bailes” (2).
Yascha Galperín nació en 1901; falleció
en Buenos Aires en 1983. “Inició sus estudios en el
Conservatorio Imperial de Odessa. Naturalizado argentino, se
consagró a la docencia en la enseñanza de la
técnica vocal, actividad que desarrolló en el
país por más de cuatro décadas. Entre sus
discípulos, a quienes en varias oportunidades
acompañó tocando el piano en numerosas
presentaciones, figuran varios nombres de relieve
internacional, como Víctor de Narké, Carmen Favre y
Norma Lehrer, entre otros” (3).
Notas
1 Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
3 ibídem
Ucranios
Oleg Kotzarew nació en Kiev en 1931.
“Inició sus estudios a los ocho años con su
padre Teodoro y luego se perfeccionó en la Escuela de
Música de la Universidad Nacional de Tucumán. En
1960 creó el programa Festival
Internacional de Música Setiembre Musical de
Tucumán. Entre sus obras se destacan Impromptu (1962),
Cuarteto N° 1 para dos violines, violas y violoncello (1963)
y Ballet Pujllay (1965). Entre 1992 y 1994 fue director ejecutivo
de la Camerata Bariloche y actualmente es asesor ad honorem del
Centro de Música de Cámara Camerata
Bariloche” (1).
Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
Uruguayos
El músico y compositor Alfredo Eusebio Gobbi
nació en Paysandú en 1877 y falleció en
Buenos Aires en 1938. “Comenzó su carrera como
cantante de parodias en un circo de Uruguay. En
Buenos Aires, en 1895, formó parte del circo Anselmi,
donde trabajó como acróbata y gimnasta. Tuvo su
propia compañía teatral en 1904 y formó
dúo con Flora Rodríguez, su esposa. Realizó
giras por América y Europa, cantando canciones camperas y
tangos en tono picaresco. En 1926 formó un trío
vocal con Fugazot e Irusta. Actuó en los filmes Loco
lindo, Poncho Blanco y Cadetes de San
Martín, entre otros” (1).
Enrique Mario Casella (1891-1948) nació en Montevideo,
"donde cursó los estudios de violín, piano, viola,
armonía, contrapunto, fuga, composición y
dirección de orquesta. Ha sido director del Coro Santa
Cecilia y Director de la Banda Provincial de Tucumán.
Obras: "Corimayo", "Las vírgenes del Sol", "Leyendas
líricas" (óperas), dos cuartetos, un quinteto y dos
suites incaicas de gran efecto y popularidad. Poemas
sinfónicos: "Nahuel Huapí", "Don Quijote", "En la
Puna", etc. Falleció en Tucumán" (2).
La compositora Rosita Melo nació “el 9 de julio
de 1900. A los dos años fue traída por su familia a
Buenos Aires, donde residió desde entonces. Era
todavía una adolescente cuando compuso el vals
‘Desde el alma’,
que se convirtió en la canción de moda y
continúa gustando por su ingenuo sentimentalismo y su
pegadiza melodía. Años después el esposo de
Rosita, en unión de Homero Manzi,
escribió la letra. Compuso muchas otras partituras, pero
ninguna alcanzó la popularidad del famoso vals.
Falleció en Buenos Aires el 12 de agosto de 1981”
(3).
Reynaldo Giacchetti nació en Montevideo en 1915. Reside
en Paso de los Libres. "Se dedicó a la enseñanza
teniendo a su cargo la Filial Paso de los Libres del
Conservatorio Fracassi, conjuntamente con el Colegio Religioso
Católico de esa localidad" (4).
Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.
2 Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
3 Sosa de Newton, Lily:
Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos
Aires, Plus Ultra, 1986.
4. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
Bailarines
Alemanes
La bailarina y coreógrafa Renate Schottelius
nació en Alemania en 1921 y falleció en Buenos
Aires en 1989. “Inició sus estudios en la Escuela de
Opera de Berlín. Al llegar al país, los
continuó en el Conservatorio Nacional. En 1944
integró la compañía de Myriam Winslow y a
partir de allí ofreció espectáculos en el
país y en el exterior. Perfeccionó sus estudios en
la escuela de Martha Graham, en estados Unidos.
Fue docente de Técnica y Composición
Coreográfica de ballet en el Teatro San Martín y
asesora de su Ballet Contemporáneo. De sus
coreografías se destacan Galería Humana y Estamos
solos” (1).
Chilenos
Ana Itelman nació en Chile en 1927 y falleció en
Buenos Aires en 1989. “Llegó al país a los
dos años. Inició sus estudios en Buenos Aires, en
el Conservatorio Nacional de Música y Arte
Escénico. Luego se perfeccionó en Estados Unidos
con Martha Graham. En 1952 creó sus propia escuela de
danza y, en
1963, montó su primera coreografía para el Teatro
Colón. Desarrolló el género que
denominó ‘teatro danza’” (2).
"Ana Itelman fue una pionera en nuestro país de la
danza moderna y contemporánea, y su labor fue
importantísima no sólo como creadora, sino como
pedagoga que dejó una huella profunda en muchos
coreógrafos y
bailarines argentinos. Creó un método de
composición coreográfica, el cual surgió de
su vasta formación con maestros de vanguardia y
de su propia experiencia como creadora. Con sensibilidad e
inteligencia
sintetizó el espíritu de su época.
Según las palabras de Susana Tambutti,
coreógrafa e historiadora de la danza, 'Ana fue admirable
no sólo por su legado pedagógico y artístico
sino por las preguntas que dejó en el aire'.
En los años ochenta su pensamiento y
su método de composición eran una referencia
obligada tanto para intérpretes como para creadores y
directores en el ámbito de la danza y del teatro.
Así la recuerda Rubén Szuchmacher, maestro y
director de teatro, uno de sus discípulos más
cercanos: 'Esta mujer de cabellos
rojos, poseedora de una fuerza
arrolladora y de una imaginación sin límite fue una
precursora del arte contemporáneo en nuestro país
que transitó el difícil camino del creador que
permanentemente deshace lo realizado en busca de lo
desconocido'.
Itelman nació en chile en 1927 pero emigró a la
Argentina con su familia a muy temprana edad. A principios de los
años cuarenta integró el legendario grupo de Myriam
Winslow, la primera compañía argentina de danza
moderna. En 1945 viajó a los Estados Unidos y se
perfeccionó con Martha Graham, Hanya Holm y José
Limón, entre otros. Dos años más tarde, con
apenas 20 años, regresó a Buenos Aires y
comenzó a presentarse como bailarina solista en obras de
su propia creación, aún bajo la influencia de la
técnica Graham. En 1950 creó una escuela de danza
moderna y comenzó a coreografiar para su propio grupo. En
1955 estrenó 'Esta ciudad de Buenos Aires', intento
pionero de integrar la dinámica del tango al lenguaje
coreográfico académico.
De 1957 a 1969 se radicó en Nueva York como directora
del departamento de danza del Bard College. Paralelamente a su
labor como coreógrafa y maestra, profundizó sus
conocimientos de danza con Merce Cunningham, Hanya Holm, Alwyn
Nikolais, estudió iluminación y maquillaje en la escuela de
Erwin Piscator, actuación con Lee Strasberg,
dirección de televisión, pintura en el
Brooklyn Museum of Arts y más… Fue absolutamente
protagonista de la ebullición artística de los
años 60.
Venía periódicamente a Buenos Aires, donde
montó 'Casa de Puertas' sobre 'La casa de Bernarda
Alba' de
García Lorca , 'Agon', 'Jeux' y 'La peri' para el Teatro
Colón y 'Ciudad Nuestra Buenos Aires', 'Odi et Amo',
'Fedra', 'Dobletres' para el nuevo Ballet del Teatro San
Martín, dirigido en ese entonces por Oscar Araiz.
En 1969 regresó al país y fundó el
Café
Estudio de Teatro Danza de Ana Itelman, donde presentó
'Alicia en el país de las Maravillas'. En este espacio se
abocó tanto desde lo creativo como desde lo
pedagógico al desarrollo del
teatro-danza, articulación de elementos dancísticos
y teatrales con el fin de lograr una expresión
escénica superadora de la parcialidad de ambos
lenguajes.
Ese espacio luego fue donado por ella al Teatro San
Martín y es hoy la sede del Taller-Escuela de Danza de ese
teatro oficial. Su ligazón con ese teatro y su
compañía de danza fue constante: desde 1977 hasta
su muerte
creó numerosas obras que fueron hitos del repertorio del
elenco como 'Las Casas de Colomba' (inspirada en 'Un
tranvía llamado deseo'), 'Y ella lo visitaba', 'Historia del soldado',
'Suite de percal', 'Paralelo al horizonte' y 'El capote', entre
otras. También creó, junto a Renate Schottelius, el
ciclo Otras Danzas en el Centro Cultural Recoleta, con el fin de
promover la actividad de las nuevas generaciones de
coreógrafos.
En 1989, a los 62 años, se quitó la vida.
Su estilo marcó un
camino y su temprana desaparición dejó en el
ámbito creativo de la danza un vacío difícil
de cubrir. Su mirada aguda y su pensamiento riguroso fueron raras
joyas y aportaron una valiosa reflexión sobre cuestiones
fundamentales de la creación escénica. Supo abordar
racionalmente aspectos centrales de la composición
coreográfica, sin soslayar por esto una gran
intuición y creatividad.
'Hay quien dice que Ana Itelman no interrumpió sus
enseñanzas. Que, por el contrario, cada vez que alguno de
los coreógrafos que pasaron por sus aulas se pone a
componer, desde el cuaderno de apuntes, la maestra le desliza
alguna indicación', sugiere el periodista Néstor
Tirri en el diario La Nación.
Y así la homenajea el coreógrafo Oscar Araiz en
su Carta Abierta a
Ana Itelman:
'Sabemos que vacíos y silencios fueron herramientas
de tu trabajo y de tu vida, que tenías el don
coreográfico-cinematográfico de compactar el
tiempo, de expandir el espacio y sumergirnos en zonas imposibles
de medir con instrumentos convencionales' " (3).
Españoles
El bailarín Joaquín Pérez
Fernández nació en Vigo, España, en 1906;
falleció en Buenos Aires en 1990. “A lo largo de su
carrera realizó diversas giras con sus espectáculos
de danzas típicas por Europa, acompañado por su
propia compañía. Tras radicarse en la Argentina, en
1952 trabajó en la película Torrente indiano, de
Bernardo Spoliansky y Leo Fleider, con guión de Ariel
Cortazzo, que se estrenó dos años más tarde.
(…) Fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires”
(4).
Italianos
El cantante, bailarín y docente Cayetano Ricciolini
"Nació en Italia. Se radicó en Buenos Aires hacia
1824. En el estreno de "El Barbero de Sevilla" de Rossini,
efectuado en esta ciudad en 1825, interpretó el rol de don
Basilio. Ricciolini se dedicó también en la capital
argentina a la enseñanza de baile; era un consumado
bailarín y su esposa, Isabel Ricciolini, se
desempeñaba bien en ese arte; prueba de ello fue la
actuación de ambos en el teatro Coliseo en 1827. Cabe
citar que en dicho año, Isabel Ricciolini que
también era cantante, desempeñó el rol de
doña Elvira en la representación de "Don Juan" de
Mozart" (5).
Rusos
La bailarina y coreógrafa Ekatherina Galantha
nació “en Petrogrado (hoy Leningrado), Rusia, el 20
de octubre de 1900. Cuando se presentó en el teatro
Colón de Buenos Aires venía respaldada por intensa
actuación en los principales escenarios de Europa y
Estados Unidos. Interpretó La danza de Anitra, del Peer
Gynt de Grieg, junto a Ana Pavlova, con quien actuó
frecuentemente, lo mismo que con otras grandes figuras. Tras
varios años, pasó a ser coreógrafa del
Colón, donde enseñó y dirigió a
artistas que alcanzaron fama, como María y Angeles
Ruanova. Fundó un estudio de danzas en el que
aplicó técnicas
aprendidas en la escuela del Teatro Imperial de Petrogrado, bajo
la dirección de Nijinsky, Pavlova y otros maestros.
Además de haber actuado en las compañías de
Serge Diaghilev y la Pavlova, filmó películas en
Estados Unidos. Fue miembro del Jurado del Fondo Nacional de las
Artes y se dedicó a la enseñanza particular.
Falleció en Buenos Aires el 21 de enero de 1980”
(6).
Notas
(1) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002. Foto:
http://www.lacumbrecita.gov.ar/personas.htm.
(2) Varios autores: op. cit.
(3) García, Lele: "Quién fue Ana Itelman?", en
www.luciernaga-clap.com.ar, reproducido en
.
Foto: http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=2020
(4) Varios autores: op. cit.
(5) Petriella, Dionisio y Sosa Miatello, Sara: op.cit.
(6) Sosa de Newton, Lily: op. Cit.
…..
Fueron intérpretes, compositores, docentes,
coreógrafos. Su talento enriqueció al país
que los recibió.
Autora:
María González Rouco
Licenciada en Letras UNBA, Periodista
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |