El significado de la motivacion para el profesional de enfermeria. Un aporte fenomenológico (página 2)
KEY WORD:
Motivation – Nurses – Phenomenology.
INTRODUCCION
Motivación eje central y fundamental en la vida
de los seres humanos, buscas empleo o
estudias por que algo te motiva hacerlo, de allí su
importancia. Constituye un elemento primordial en el área
administrativa y en la psicología, siendo estos los
primeros en estudiarla. Los Psicólogos inician el estudio
del comportamiento
humano para poder
comprender que desencadena la motivación y ciertas
conductas en el individuo, lo
que los llevó a la generación de explicaciones o
teorías. Estas teorías son adoptadas por la
Administración como una manera de buscar el logro de los
objetivos
organizacionales y tratar de mantener un adecuado ambiente de
trabajo, donde
los trabajadores se sientan motivados y por ende sean más
productivos.
De allí que las personas al incorporarse al
área laboral,
además de satisfacer una necesidad para sobrevivir,
encuentran en su trabajo la posibilidad de superación
personal lo
cual se debe en gran parte a los factores que los motivan, al
respecto Suárez (2001) cita que la
motivación hoy en día se ha convertido en un
elemento primordial en la administración de personal, por
lo que se hace necesario conocer sobre el tema y tener dominio del
mismo, ya que es la única forma como una empresa puede
poseer una cultura
organizacional sólida y confiable.
Desde el punto de vista organizacional se suele decir
que una persona motivada
realiza los esfuerzos necesarios a fin de ejecutar correctamente
una tarea, y adoptan las actitudes y
comportamientos que les permitan satisfacer conjuntamente sus
objetivos personales. Por ello es común oír dentro
de las organizaciones
expresiones como “hay que motivar a nuestro personal para
que trabaje más y produzca mejor”, es posible que
los gerentes en la actualidad enfrenten los retos que implican
motivar a sus trabajadores para obtener mejores resultados, con
eficacia,
calidad e
innovación, así como satisfacción y
compromiso.
Sin embargo, la realidad es que la motivación es
difícil de definir con rigor, un ejemplo de ello, son los
diversos estudios publicados al respecto, donde se puede
constatar la dificultad que tienen los autores para abarcar toda
la envergadura que implica este concepto. De
allí que es necesario probar con una manera
holística de abordar la realidad y no hay otra forma que a
través de la investigación cualitativa que extrae
el fenómeno de lo expresado por cada uno de los
informantes según sus experiencias vividas y sus marcos de
referencias.
El presente estudio intenta develar el significado de la
motivación para el profesional de enfermería que
labora en el área de Emergencia de Adultos del Hospital
Universitario Dr. Ángel Larralde, dependiente del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
para ello se utilizó un Diseño de tipo
Fenomenológico-Hermenéutico siguiendo
específicamente la propuesta metodológica de
Spiegelberg (1.975), que consta de seis fases
que van desde la observación del fenómeno hasta la
interpretación del mismo. Con esta metodología se
buscó estudiar las experiencias vividas por los
informantes, para comprender e interpretar el significado que las
enfermeras dan a la motivación. Estos informantes fueron
seleccionados intencionalmente en función de la
información que poseen es pertinente con el
fenómeno y con más de Diez (10) años de
experiencia en la Institución ya que han tenido la
posibilidad de ser dirigidas por diferentes gerencias, con la
finalidad de poder indagar según sus experiencias durante
estas diversas direcciones el aspecto motivacional, además
de Cuatro (04) informantes que realizaron la función de
agentes externos, Dos (02) de ellos Supervisoras del turno de la
mañana con experiencia en la Dirección de
Enfermería y en la Supervisión y Dos (02) pacientes
como los agentes que reciben el cuidado directo del Profesional
de Enfermería.
DESCRIBIENDO EL
FENÓMENO
1. DELINEACIÓN DEL
FENÓMENO.
La motivación forma parte de la vida, está
presente en nuestras vivencias y hace que muchas de las
actividades cotidianas se orienten hacia la búsqueda de
objetivos concretos, relacionados con la interacción que
tiene con el ambiente. Los profesionales de enfermería se
enfrentan durante esa interacción con el medio ambiente
que los rodea dentro de las instituciones
de salud, a
fenómenos que de una u otra manera afectan todo su ser,
desde los más profundo de sus corazones, no es
fácil para este grupo de
personas enfrentar día a día el dolor ajeno,
afrontar la muerte. Si
bien existen momentos de regocijo como el nacimiento de un bebe,
en la gran mayoría de su tiempo les
toca consolar a una madre, una esposa o a un hijo.
Estas emociones de
tristezas y alegrías que afronta el profesional de
enfermería en su día a día, afectan en menor
o mayor grado su motivación, si consideramos a las
emociones como un elemento preponderante en la motivación
de los seres humanos. En si, la motivación tiene un papel
importante en el campo laboral, pues para la mayoría de
los profesionales de la enfermería encuentran en sus
áreas de trabajo, no un simple medio para sobrevivir, sino
un elemento esencial de superación personal, el cual se
debe en gran parte a la eficiencia y
eficacia de los factores motivacionales.
Sin embargo, en el área de estudio los
profesionales de enfermería manifiestan no sentirse
motivados aun cuando perciben aumentos salariales y el acceso a
las universidades se ha incrementado al igual que en las
áreas de postgrado, en las unidades clínicas se
percibe agresiones entre el personal y es registrado un marcado
ausentismo laboral especialmente los Viernes y fines de semana o
cuando se les cancela la quincena o pagos especiales (aguinaldo,
retroactivo, bonos).
También he observado que este personal llega
tarde a su trabajo, no acatan órdenes de sus superiores, y
en algunos pocos casos se puedo evidenciar una disminución
de su responsabilidad ante el trabajo, ya que al recibir
su guardia, en vez de dedicarse a realizar sus labores, leen la
prensa o se
dirigen a comer, sin embargo siempre he reflexionado sobre el por
qué, a pesar de que manifiestan no contar con incentivos,
continúan ejerciendo la profesión y cada día
se especializan más en sus áreas de trabajo, estoy
convencida de que a los Gerentes de Enfermería les hace
falta estudiar como ha sido la motivación de las
Enfermeras Venezolanas, si este personal esta motivado o no y
como las respuestas a estas preguntas pueden servir de
guía para cambiar la situación actual en cuanto a
los factores que intervienen en la motivación de este
grupo Profesional, sin embargo, cada vez que exprese la idea mis
profesores me decían que sobre la motivación se
habían realizado muchos estudios, esto me llevo a
formularme las siguientes interrogantes:
¿Qué significa la motivación para el
ejercicio profesional de enfermería?
¿Qué motiva al profesional de enfermería
al desempeño de sus funciones?
¿Cómo se manifiesta la motivación en
profesional de enfermería?
¿Qué fenómenos se presentan en el
lugar de trabajo del profesional de enfermería que los
hace sentirse desmotivados?
Para dar respuestas a estas interrogantes decidí
emprender una investigación dirigida a develar
¿Cuál es el significado de la motivación
para los profesionales de enfermería que laboran en el
área de Emergencia del Hospital Universitario Dr.
Ángel Larralde, IVSS, ubicado en Bárbula, Estado
Carabobo?.
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
Develar el significado de la motivación para el
Profesional de Enfermería.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir la motivación en el entorno laboral de los
Profesionales en Enfermería.
Explorar las múltiples perspectivas relacionadas
con el fenómeno de estudio desde las distintas posiciones
de los sujetos informantes de la investigación.
Contrastar las relaciones existentes entre las
diferentes informaciones aportadas sobre motivación por
las Enfermeras.
Buscar el significado que le dan a la motivación
el Profesional de Enfermería a partir de la
comprensión de la Matriz de
Información.
Interpretar los diferentes puntos de vista que tienen los
Enfermeros sobre la motivación.
3. RELEVANCIA DE LA
INVESTIGACION
En la actualidad todas las empresas
consideran el aumento de la productividad
basados en la excelencia y la calidad. En un mundo competitivo y
globalizado, la alta gerencia de
las organizaciones deben recurrir a los medios
disponibles para lograr sus objetivos, en el caso de las
organizaciones de salud es brindar un servicio
óptimo y de calidad a los pacientes.
A partir de estas ideas se considera el recurso humano
como el elemento más importante dentro de las
organizaciones por lo que el gerente
necesita implementar estrategias que
permitan mantener a sus empleados motivados, se espera que las
organizaciones valoren a cada uno de sus miembros y que
establezcan los dispositivos necesarios que les permita disponer
de una fuerza laboral
suficientemente motivada, para un desempeño eficiente y
eficaz que conduzca al logro de los objetivos y las metas de la
organización y al mismo tiempo lograr satisfacer las
expectativas y aspiraciones de sus integrantes.
Esta investigación pretende develar el
Significado de la motivación para el profesional de
enfermería, la información obtenida será
relevante ya que permitirá captar la experiencia en cuanto
a motivación vívida por los informantes, como una
manera de interpretar la realidad tal como es experienciada por
las participantes, ya que la forma de ver el mundo configura la
forma de vivirlo, igualmente si este significado es compartido
grupalmente, permanecerá a lo largo del tiempo y la
cultura.
De allí que esto permitirá delinear
estrategias individuales, grupales y organizacionales ajustadas
de manera lo más cercana posible a la forma como las
enfermeras perciben su motivación, lo que redundará
en la presencia de incentivos que potencian la motivación
y por ende minimizará las ausencias, las agresiones entre
el mismo personal, aumentará la eficiencia y la eficacia
en el desempeño laboral. Por su parte los pacientes
recibirán un trato adecuado, un cuidado de calidad y una
pronta recuperación de su estado de salud.
En cuanto a la institución los cambios en la
motivación del personal repercutirán en su
prestigio y resultados, ya que se generara un clima
organizacional donde son consideradas las necesidades reales
del personal. Así mismo este estudio contribuye de manera
metodológica al área de la gerencia de los servicios de
salud y enfermería, puesto que constituye el abordaje del
problema motivacional desde una perspectiva diferente a la
cuantitativa, que tradicionalmente es la utilizada en esta
área, acá en Venezuela.
Por ultimo esta investigación servirá de
referencia a futuros estudios relacionados con el fenómeno
en estudio.
2. FUNDAMENTO
FILOSOFICO
Dado que en la perspectiva fenomenológica lo
significativo, es lo experienciado por el ser humano, en primer
lugar presento algunas ideas sobre la naturaleza del
mismo, para luego exponer lo relativo a la dignidad
humana y posteriormente apartándome de lo
filosófico y entrando al terreno de las disciplina
expongo lo relativo a la calidad de cuidado
2.1. SER HUMANO
Siempre desde muy joven he escuchado las diferentes
definiciones que las personas estudiosas de la ética y de
otras ciencias, le
han dado a la naturaleza
humana, es entonces, que según Fromm
(1.970), definen a esta de acuerdo con sus
manifestaciones o capacidades; así tenemos que al hombre se le
ha denominado Homo Faber (fabricante de herramienta), Homo
Sapiens (por su desarrollo
intelectual), Homo Ludens (realizador de actividades no relativas
a sus necesidades de supervivencia), Homo Negans (capaz de decir
no cuando la mayoría dice si), Homo Sperans (que tiene
esperanzas), entre otras. Pero no es en las manifestaciones de la
naturaleza humana, como tampoco en las condiciones de su
existencia en lo que radica el carácter
personal.
La individualidad es lo que hace que una cosa de la
misma naturaleza que otra, difiera de esta otra en el seno de la
misma especie y género, esta individualidad es lo que
permite que cada ser humano posea una concepción diferente
de las cosas de acuerdo a sus experiencias vividas. El hombre y
los animales son
individuos; esto es, porque poseen la propiedad de
la individualidad que separa a uno de los otros dentro de su
misma especie y género. El sujeto o individuo de la
especie humana es una unidad vital en un momento dado de su
desenvolvimiento temporal; es uno distinto es un grupo o una
fila.
La persona es una totalidad, no una simple suma de
cualidades. En el centro de esta totalidad está una
subjetividad que es propia de cada ser, que sólo a
él le pertenece, que le permite tomar decisiones
libremente y que tiene conciencia de
sí mismo, de las demás personas y del mundo con el
que se relaciona. Esa totalidad integrada a partir de un conjunto
de características inteligibles establece nexos con otras
personas, de tal manera que pueden ser amigos, pueden desearse el
bien o pueden amarse.
Desde la perspectiva de la orientación
antropológica, Gil, (1.974) plantea que
el enfermo o paciente, además de tener su faceta
somática, psicológica y sociocultural, posee una
faceta espiritual que le da unidad o totalidad al conjunto y que
lo integra al mundo de los valores y
principios
fundamentales de la vida y del mundo. Sólo el hombre posee
la faceta espiritual, lo cual lo separa del resto de los
animales, el conocer rasgos de esta faceta, es decir, que el
profesional de enfermería conozca cuales son sus
creencias, valores o la
fe de un paciente puede permitirle ofrecerle ayuda más
personalizada. Así, cada ser humano es, por una parte, un
individuo y al mismo tiempo es una persona, es decir, un universo de
naturaleza espiritual, dotado de libre arbitrio y, por ende, un
todo independiente frente al mundo, la persona es la que le da
unidad a los actos de un individuo. Juzgar, comunicarse,
percibir, relacionarse, entre otros.
Por lo tanto, considero que el cuidado humano nos
permite estar bien claro sobre las necesidades del ser humano,
ubicándolo dentro del contexto de la totalidad al conocer
o aplicar un cuidado conciente, podemos potenciar su mente,
cuerpo y espíritu, como lo plantea Watson en su
teoría del cuidado transpersonal.
Al estar consciente de los valores, creencias y la
espiritualidad, el gerente de enfermería puede conectarse
con cada uno de sus subordinados aprendiendo del otro como ser
humano al identificarse el con el otro, de esta misma manera los
subordinados deben conocer a su superior, solo así se
puede crear un ambiente agradable de trabajo, mayor
satisfacción y motivación al profesional de
enfermería en el ejercicio de su profesión. Ya que
esto le permitiría identificar y conocer los
fenómenos que intervienen en la motivación de los
enfermeros y por consiguiente sobre la dignidad humana, aspecto
que describiré a continuación
2.2. DIGNIDAD HUMANA
La persona humana tiene un dinamismo interior que la
impulsa a rechazar el ser tratado como un objeto, como un medio y
no como un fin. Es por ello que nos escandalizamos ante la
explotación de los débiles, de los obreros, de las
mujeres o de los niños. La persona desea, desde lo
más profundo de su ser, ser tratada como persona, como un
fin en sí misma.
Según Castañeda (sin
fecha) el perder ese sentido de ser persona conduce a la
baja autoestima y a
la auto-degradación. Por otro lado, el tratar a otras
personas como medios (por placer, por ganancia económica o
por cualquier otro motivo) nos degrada como personas, atenta
contra nuestra dignidad.
Ese impulso interior, ese grito de nuestra naturaleza
humana de ser tratados con
dignidad viene de nuestro valor como
persona, nuestra dignidad existe realmente. La dignidad humana
posee una existencia objetiva, es decir, es real,
independientemente de que otros la reconozcan o no.
Si ello no fuese así, no tendría
ningún sentido hablar de la auto-estima, el fundamento de
la psicología. Tampoco tendría sentido apelar a la
fraternidad social o al sentido de solidaridad
cívica. Carecería también de sentido la
compasión hacia el prójimo enfermo o de bajos
recursos. En
realidad, el amor mismo
carecería de sentido. Si la dignidad humana no tiene una
existencia real, objetiva, entonces el amor no
existe, porque el amor y el valor son realidades correlativas, no
se ama lo que no vale.
Aquí se ve con toda claridad que la moral, que
es la vida del amor, se fundamenta necesariamente en la dignidad
o valor de la persona humana, no sólo eso, sino que, si la
dignidad humana es objetiva (existe realmente). Pienso que es a
través de esta dignidad humana donde esta insertada la
filosofía de enfermería, la filosofía del
cuidado humano, del cuidado amoroso, los pacientes esperan ser
tratos con amabilidad, atención y cariño. Este
trato con dignidad humana permite que los pacientes se sientan
atendidos con calidad.
Es por ello que considero que nuestras experiencias
vividas, sobre como hemos sido tratados durante nuestra infancia hasta
llegar adultos nos permite construir un significado sobre la
motivación. Si durante tu vida eres tratado dignamente,
esto favorece a fortalecer tu autoestima, tu moral, el amor
hacia ti, a tu familia y a tu
prójimo por ende refuerza tu motivación, por que si
no tienes autoestima, si no te provees de cuidado humano hacia ti
mismo, entonces desde mi parecer, no estas motivado, considero
que el valor que te des como ser humano y la motivación
están íntimamente relacionados. En este orden de
ideas, para brindar cuidado es necesario considerar al ser humano
y su dignidad dentro de todos los ámbitos, al realizarse
esta consideración el profesional de enfermería
estaría proporcionando cuidados con calidad de
servicio.
2.3. CALIDAD DE SERVICIO
Según el Diccionario de
la Real lengua
Española (1.995) en su edición
numero veinte define calidad “como propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa, que permite apreciarla igual,
mejor o peor que en la restantes de sus especie”
(Pág. 474).
Desde mi parecer considero que la calidad la define el
cliente, cuando
siente que ese conjunto de actividades que se realizan en
torno al
él para prestarle un servicio son mejor, iguales o peor
que otras que en alguna oportunidad haya recibido. En el caso de
los centros de salud esta es definida por el huésped
clínico, usuario o paciente como es conocido, al igual que
por sus familiares. Este grupo de personas paciente y familiar
son los que mejor definen la calidad de
servicio recibido durante su permanencia es los centros de
salud.
Es decir, la calidad es el juicio que los usuarios se
forman respecto a los bienes y
servicios prestados por el profesional de enfermería y por
los otros miembros del equipo de salud. Lo más importante
a de ser el paciente y la satisfacción de sus necesidades,
en su caso recuperar la salud. Las instituciones de salud son las
responsables ante el publico en general por la atención
proporcionada; al respecto Salinas, Laguna y Mendoza
(1.994) plantean que los “usuarios esperan
cortesía, un ambiente agradable, tiempos de espera
reducidos, privacidad, información medica completa,
personal calificado, diagnostico y tratamiento eficiente”
(Pág 15).
Razón por la cual es importante que en los
establecimientos de salud se mantenga al profesional de
enfermería motivado tanto extrínseca como
intrínsecamente, existan excelentes relaciones
interpersonales entre cada uno de los miembros de la
organización, se favorezca el equilibrio
emocional, para poder lograr esto es necesario que existan
estrategias motivacionales acorde con el significado de la
motivación para este personal.
Considero que cada persona le da un significado a la
motivación de acuerdo a sus experiencias vividas durante
su infancia, adolescencia y
adultez, aunado a esto también las experiencias vividas en
el entorno laboral permite que el individuo construya su propio
significado de la motivación. Dependiendo de lo que esta
signifique para él, así será la calidad de
servicio que este pueda prestar al usuario.
Palmer (1.989) citado por
Vanormeligen y Martínez (1.996) define la
calidad de los servicios de salud como “la provisión
de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional
óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y
logrando la adhesión y satisfacción del
usuario” (Pág 45). Reflexionando al respecto y
tomando en cuenta que en Venezuela la escasez de
recurso se ha tornado en una situación crónica, los
pacientes valoran la calidad de servicio a través de
aspectos intangibles.
Estos elementos intangibles pueden ser apreciados por
ellos, según mi criterio cuando el personal de
enfermería mantiene una alta motivación, de lo
contrario los pacientes observan que los enfermeros dedican
más tiempo a ocuparse de otros asuntos. La mayor parte de
las acciones que
un individuo realiza durante el día, son provocadas por
algo que ocurre cerca de él, estas acciones pueden ser
favorables y desfavorables de acuerdo a la motivación del
mismo, por lo tanto es necesario que en su ámbito de
trabajo existan estrategias motivacionales que favorezcan la
motivación, solo así y es lo que creo permite que
los pacientes observen aspectos intangibles que favorecen su
recuperación y que los hacen sentir satisfecho con la
atención prestada por parte de los enfermeros, es decir
con la calidad de atención recibida.
2.4. MOTIVACIÓN
EN LAS TEORIAS DE ENFERMERÍA
De acuerdo a Marriner (2.002) la
filosofía se conoce de manera documentada desde hace tres
mil (3.000) años, por su parte la ciencia es
relativamente reciente y resulta del propósito humano de
explicar ciertos fenómenos. El científico comienza
con formularse ciertas preguntas sobre estos fenómenos, la
perspectiva filosófica elegida para responder a esas
preguntas influirán en el camino que eligirá los
científicos para desarrollar sus actividades
profesionales, la interpretación de los resultados y las
demás funciones que guardan relación con la
ciencia y en
conocimiento.
Partiendo de este orden de ideas, surgen dos (2)
corrientes filosóficas; el Racionalismo y
el Empirismo. El
racionalismo resalta la importancia del razonamiento a priori
como método para avanzar en el conocimiento. Los que se
guían por esta corriente filosófica se centran en
desarrollar una explicación sistemática
(teoría) de un determinado fenómeno.
Entonces los fenómenos son analizados a
través de la estructura
lógica de la teoría y el razonamiento
lógico. Los postulados lógicos obtenidos por
razonamiento deductivo se someten a una refutación
experimental con el fin de corroborar la validez de la
teoría, es decir, los fenómenos son sometidos a una
constante prueba para observar si los resultados se corresponden
con los postulados teóricos, de no corresponderse se
someten a pruebas
adicionales o se introducirán modificaciones en la
teoría con las siguientes comprobaciones
posteriores.
La segunda corriente filosófica conocida como
empirismo se basaba en que el
conocimiento científico solo puede obtenerse a partir
de las experiencias sensoriales, las postulaciones sobre este
método de investigación se les atribuyen a Francis
Bacon (1.620) citado por Marriner (2.002) El
creía que la verdad científica se descubría
mediante la generalización de los hechos que se observan
en el mundo natural, esta visión recibió el nombre
de método inductivo, es decir, que la formulación
teórica debe ir precedida por la recopilación de
los hechos.
Un ejemplo de ello fueron los trabajos conductista
realizados por Skinner, el
punto de vista de este autor sobre la construcción de la
teoría era claramente de tipo inductivo, su visión
de la ciencia y la popularidad del conductismo
influyeron en un nuevo interés que se desarrollo en el
campo de la psicología entre las décadas 1.950 y
1.970.
Posterior a estas dos (2) principales corrientes
filosófica surge una nueva filosofía de la ciencia;
el Positivismo,
término empleado por primera vez por Comte. Esta nueva
corriente se revela como el enfoque predominante en la ciencia
contemporánea. Los positivistas lógico modernos
veían en la investigación empírica y en el
análisis lógico las dos (2) posibles aproximaciones
para llegar al conocimiento.
El sistema de
lógica simbólica publicado entre 1.910 y 1913 por
Whitehead y Russell, fue aclamado por los positivistas
lógicos como un método adecuado para llegar a la
verdad científica. Sin embargo, los empiristas
lógicos con una visión menos severa del positivismo
lógico, sostenían que las preposiciones
teóricas deben poder contrastarse por medio de la
observación y la experimentación, esta perspectiva
se afianza en que los hechos empíricos existen
independientemente de la teoría y ofrece una única
base posible para alcanzar la objetividad de la ciencia, es
decir, que en el mundo existe una verdad absoluta independiente
del investigador.
La investigación desde el punto de vista
positivista genera una gran cantidad de datos, es por
ello que para solucionar el problema que acarrea analizar tanta
información, se fueron creando ordenadores encargados del
análisis del mismo, lo que ha contribuido a la
aceptación general del método positivista en la
ciencia contemporánea. Es en esta perspectiva donde se han
ubicado los estudios previos sobre la motivación hasta la
presente fecha.
Para 1.950 comienza a percibirse en las publicaciones
especializadas en investigación de la época una
actitud
crítica hacia el positivismo y surge una nueva
visión de la ciencia. La nueva filosofía se
centraba en la ciencia como un proceso de
investigación continua según la
epistemología emergente, el interés estribaba en el
conocimiento del descubrimiento científico y en los
procesos
relacionados con los cambios en las teorías producidos a
lo largo del tiempo. Foucault (1.966)
publicó un análisis donde su tesis
principal era que el conocimiento científico se
disponía conforme a diferentes patrones propios de un
momento dado y una cultura determinada, es decir, desde mi punto
de vista que el significado que los individuos les dieran a las
cosas dependía de lo que ocurriera en determinado momento
y estaba influenciado por la cultura del individuo.
Por su parte, Schutz (1967) sostenía que los
científicos que intentaban comprender el mundo social, no
pueden adquirir un conocimiento cognoscitivo del mundo exterior
de forma independiente a sus experiencias vitales. La nueva
epistemología cuestionaba la visión empirista de la
percepción al admitir que la teoría
desempeña un papel importante en la determinación
del objetivo de
observación del científico y el modo como este
interpretaba el mismo, es decir, un mismo objeto o una misma
situación puede ser percibida de manera distinta por
diferentes personas.
Por medio de este análisis numerosos
científicos centran su atención en esta nueva
manera de ver las cosas, y surgen nuevos métodos para el
análisis y comprensión de los datos, Brown (1.977)
habla de una perspectiva interaccionista donde se estudió
el reconocimiento de patrones en proceso de información
por ser humano.
En el campo interaccionista se propusieron dos (2) mini
teorías; la basada en datos llamada ascendente y la
fundamentada en las teoría conocida como descendente, la
primera se utiliza para seleccionar la entrada y procesar la
información que llega del entorno, la segunda afirma que
los datos de entrada se perciben como no clasificados y se
analizan como material en bruto, con niveles de complejidad
crecientes hasta que se obtiene la estructuración total de
los datos.
Es decir, que el ser humano avanza gracias a la
interacción entre los procesos basados en datos y los
basados en conceptos, a partir de la fuente de información
mixta constituidas por categorías cognitivas bien
organizadas y por los estímulos del entorno sensorial, en
otras palabras, el hombre selecciona e interpreta la
información ambiental en la construcción de su
propio conocimiento, en vez de copiarla en forma pasiva y tal
como se ofrece a sus sentidos.
El estudio filosófico del cuidado de
enfermería se centra en tres (3) grandes corrientes; el
positivismo, el post-positivismo e interpretativo. El paradigma
post-positivista se centra en patrones que puedan describir,
explicar y predecir los fenómenos y rechaza la
visión positivista tradicional, por su parte, el paradigma
interpretativo tiende a promover la comprensión de los
hechos a través de los significados de la
interacción social por parte de los participantes, como
particular acento en la situación, en el contexto y en la
construcción cognitiva creada por los individuos para los
sucesos cotidianos.
Es así, como la enfermería como disciplina
se centra en los cuidados de los seres humanos en forma integral
y en relación con su ambiente, como profesión hace
esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los pacientes a
través de la resolución de problemas que
intervienen en esa calidad de
vida, es de allí, la complejidad del quehacer
ético en la enfermería. El cuidado es para el
hombre y proviene del mismo hombre, conocido como ser humano,
esta complejidad se potencializa gracias a la trascendencia que
representa el brindar cuidado, lo cual se logra no solo con ideas
y conocimiento científico, sino generando reflexión
como hombre critico, consciente, con principios y valores
éticos, comprometido con su quehacer y con la
vida.
De esta manera, el cuidado se basa en una
construcción de conocimiento y quien lo realiza es un
agente activo que posee su propia historia, por lo tanto, el
componente fenomenológico del cuidado, otorga a estos
agentes activos, un
significado del cuidado diferente para cada uno, y este esta
basado en sus experiencias previas, es decir, de acuerdo a sus
experiencias vividas en relación con el mismo.
A partir de estas ideas considero relevante hacer una
interpretación de cómo puedo ser la
motivación a partir de las diferentes definiciones dadas
por teoristas de enfermería:
Es así como, Nightingale Florence
(1859), citada por Marriner-Tomey
(1.994), entendía la enfermería como la
responsabilidad de velar por la salud de alguien, esa
responsabilidad era el motor que la
impulsaba, considero que en ella prevalecía la
motivación intrínseca, tan grande era su
motivación que logro establecer cambios significativos
para su época, ella estableció el sistema de
actividades profesionales de enfermería que conocemos
actualmente.
También creía que las enfermeras
debían utilizar el sentido común para lograr las
condiciones que favorecieran la recuperación de la salud
de los pacientes, por lo tanto, debía prevalecer la
perseverancia, la observación y la habilidad. En este
orden de ideas, la perseverancia, la observación y la
habilidad estarían ubicado dentro del contexto de las tres
(3) grandes teorías, en la teoría de la voluntad,
ya que el ser perseverante te permite controlar los apetitos y
pasiones corporales en busca de la virtud y la salvación
mediante el poder de la elección y la lucha como lo
plantea esta teoría, es decir, te permite tener bien
claras tus metas y los obstáculos que se te puedan
presentar no te desvían de ella ¿Cuál es el
objetivo en este caso? Velar por la salud de alguien.
A su vez, Wiedenbach Ernestine (1.964)
citada por Marriner-Tomey (1.994), define
enfermería como un ser humano funcional que piensa y
siente, el pensamiento y
los sentimientos están íntimamente
relacionados. Para ella la motivación
guarda coherencia con el pensamiento y los sentimientos y esta se
desarrolla a partir de su sistema de creencias y de sus
códigos de conducta., es
decir, la creencia y el código de conducta de la enfermera
procede de su cultura y de su subcultura, por lo tanto, es de
carácter personal y único para cada enfermera
expresando su forma de concebir enfermería, a su vez, este
sistema de creencias motiva a la enfermera a actuar y guía
sus pensamientos. Considero que para esta teorizante la
motivación de la enfermera es intrínseca,
dependiendo del significado que esta le da a su sistema de
creencias así sería su motivación, la cual
estaría influenciada por sus pensamientos y sentimientos,
el pensamiento guía sus decisiones de manera voluntaria,
conciente y libre.
Por su parteHenderson Virginia (1.955)
citada por Marriner-Tomey (1.994),
definió enfermería en términos funcionales y
ella planteo que la única función de
enfermería era ayudar al individuo sano o enfermo en las
actividades que contribuyan a recuperar su salud y al moribundo a
una muerte
tranquila. También subrayo que la enfermera puede actuar
independientemente, la motivación de la enfermera
según Henderson se ubica en el contexto de la
motivación intrínseca y en la teoría de la
voluntad al igual que la de Florence Nightingale. En una
oportunidad Virginia Henderson expreso que la gente se quejaba
pero no actuaban independientemente.
Si nos ubicamos en el contexto salud, se puede apreciar
que el personal de enfermería vive en una constante queja,
reprocha el ambiente en que se desenvuelve, pareciera que nada
los satisficiera entonces ¿Qué pasa que no
actúan de manera independiente?, ¿Por qué
tantas quejas? y nada que actúan ¿Por qué
permanecen en la misma profesión?
Para Abdellah Faye Glenn (1.960) citada
por Marriner-Tomey (1.994), la enfermería
es un servicio a los individuos, familia y sociedad,
plantea que enfermería es un arte y una
ciencia, que permite moldear las actitudes, la capacidad
intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera,
¿que se logra con esto? Según esta autora la
transformación en deseo y en la capacidad de ayudar a las
personas sanas o enfermas hacer frente a sus necesidades
sanitarias.
Desde mi parecer, esta autora concibe la
motivación de la enfermera como extrínseca, es
decir, la enfermera necesita el reconocimiento del paciente,
familia y sociedad para modificar su actitud, entonces el
reconocimiento transforma a la capacidad intelectual y a las
habilidades técnicas en deseo y capacidad de ayudar a los
demás.
Esta definición desde mi punto de vista se ubica
en la teoría de la pulsión, la misma planteaba que
la motivación se producía para satisfacer una
necesidad, en este caso la necesidad insatisfecha de la enfermera
sería el reconocimiento de los demás. Y si retomo
mis experiencias cuando estudiaba el técnico superior en
enfermería, mis compañeras de clases se quejaban de
que colocaban a las personas menos preparadas para ocupar cargos
gerenciales por lo que de alguna manera ellas sentían que
su labor no era reconocida.
Por su parte, Hall Lydia (1.965) citada
por Marriner-Tomey (1.994), definía la
enfermería como “la asistencia llevada a cabo
exclusivamente por profesionales formados en las ciencias
conductuales que asumen responsabilidad, coordinan y distribuyen
toda la asistencia de sus pacientes” Pág
140.
Partiendo de esta definición podría decir
que la motivación de la enfermera esta ligada al liderazgo,
entiendo la responsabilidad como la capacidad de hacer las cosas
bien, considero que esta autora definió la
enfermería según la motivación
intrínseca y es porque la responsabilidad es un valor y
este se adquiere según las experiencias vividas, es decir,
este valor es reforzado durante la infancia, la adolescencia y la
adultez por nuestros padres, abuelos, tíos u otros
miembros de nuestra familia. Si eres responsable actúas de
manera de hacer las cosas bien, si partimos de que los individuos
motivados intrínsecamente se sienten capaces y
autodeterminados entonces tienen la capacidad de ser lideres,
dentro de las tres (3) grandes teorías de la
motivación, pienso que esta definición se
ubicaría en la teoría de la voluntad, porque la
responsabilidad es de carácter voluntario, ser responsable
te permite ser libre y conciente de tus actos, y tener juicio
critico, posees una visión holística de las cosas y
orienta tus decisiones sobre principios éticos.
Sin embargo, Watson Jean (1.979) citada
por Marriner-Tomey (1.994), elabora una
definición de enfermería que transciende y pasa al
plano espiritual cuando define enfermería como “el
interés por comprender la salud, enfermedad, y la
experiencia humana, la salud es la unidad y armonía entre
la mente, el cuerpo y el alma”
(Pág. 154). Esta transcendencia se logra a través
del autoconocimiento, la autoreverencia, la autocuración y
la autoasistencia, deja claro la necesidad de que el personal de
enfermería posea una autoestima alta.
Lo que enfermería busca es facilitar a los
individuos un “grado superior de armonía, entre la
mente el cuerpo y el alma” (Pág. 150). La
motivación viene dada por un cuerpo y espíritu
coherente. Esta autora plantea que la relación enfermera
paciente debe ser utilizada de tal manera que el mismo paciente
propicie su desarrollo
personal. Creo que esta definición de
enfermería se podría ubicar en la teoría de
la expectativa y es porque cuando el individuo establece las
relaciones entre las expectativas y las recompensa esta le da la
capacidad percibida de influir en su propio nivel de
productividad, en este caso estaríamos hablando del nivel
de desarrollo personal.
Su teoría es de tipo
fenomenológica-existencialista. Nuestra vida está
constituida por diversas situaciones, algunas positivas, otras
negativas, y algunas pasan casi inadvertidas, pero esta gama de
situaciones nos permite construir nuestro propio significado de
las cosas y al lograr la coherencia entre mente, cuerpo y alma,
logramos ser más humanos, nos permite comprender las
individualidades, las interrelaciones de los individuos, familia
y comunidad y
nos hace ser más solidarios.
Es así como, Benner Patricia
(1.984) citada por Marriner- Tomey
(1994), crea su concepción filosófica de
enfermería al igual que Watson desde la perspectiva
fenomenológica donde define la enfermería como una
relación de asistencia, la asistencia según esta
teorista crea la posibilidad de dar y recibir ayuda, plantea que
la ciencia de enfermería esta guiada por el arte moral, la
ética y la responsabilidad, entendiéndose la
responsabilidad como la capacidad de hacer las cosas bien y la
moral como los actos concientes y voluntarios de los seres
humanos que afecta de una u otra forma a los
demás.
Según esta teorista, la ética y la moral
se adquieren a lo largo de nuestra vida, según nuestras
experiencias vividas, nuestra cultura y creencias. Las
experiencias vividas sobre la salud, enfermedad, dolencia, y
relaciones con los demás nos permiten desde mí
parecer, desarrollar sensibilidad ante el dolor, el sufrimiento y
las necesidades físicas y espirituales de las personas a
nuestro alrededor. La motivación vendría dada por
las relaciones con los demás y su expectativa
estaría centrada en el desarrollo de la sensibilidad y de
los principios éticos, lo que le permitiría dar y
recibir ayuda, crecer, madurar y fortalecer la solidaridad con
los demás.
Por su parte, Orem Dorothea (1.983)
citada por Marriner-Tomey (1.994), agrega a su
definición de enfermería el término
complejidad, al definir enfermería como la persona con
atributos o propiedad con la capacidad de conocer y ayudar a los
demás, a conocer su demanda de
autocuidado como una necesidad humana. Para esta teorista el
hombre es un ser simbólico, es decir, que tiene un valor
afectivo, moral o de reconocimiento, necesita de la
interrelaciones con los demás y su entorno. Los
símbolos representan el valor atribuido por el individuo a
la recompensa que quiere alcanzar, en el caso de
enfermería según Orem es conocer y ayudar a los
demás para que estos puedan satisfacer sus
necesidades.
Considero que cada individuo define el cuidado de forma
distinta de acuerdo a sus experiencias vividas. La
enfermería adquiere complejidad porque los cuidados son
brindados por el hombre y son proporcionados por el mismo
hombre.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Levine Myra
Estrin (1.967) citada por
Marriner-Tomey (1.994), construye una
definición de enfermería sobre las experiencias
previas y el conocimiento sobre la historia de la enfermedad,
definiendo enfermería como una interacción humana,
utiliza los conceptos de holistico, holismo, integridad,
conservación y adaptación.
Esta autora define una serie de términos entre
ellos tenemos: Holistico como “la totalidad, subraya la
relación mutua, sólida, orgánica,
progresiva, entre las funciones diversificadas y las partes
dentro de una totalidad cuyo limite están abiertos y son
fluidos” (Pág. 201). Es decir, que el todo esta
abierto a otros sistemas o
interrelaciones, no es cerrado, por lo tanto, se pueden
establecer cambios. Considera, Holismo como “los seres
humanos son más que y diferentes de la suma de sus
partes” (Pág. 201).
Para esta teorista la integridad significa “tener
el control de
nuestra propia vida” (Pág. 201). Es decir, tener el
control de nuestras acciones, decisiones sin ningún tipo
de coacción, por lo que nos hace responsable de nuestras
acciones. La conservación describe la forma en que los
sistemas complejos funcionan incluso cuando están
amenazados gravemente y la adaptación es el proceso de
cambio, en
donde las personas conservan su integridad dentro de las
realidades de su entorno.
Esta interacción humana permite que la enfermera
participe activamente en el entorno del paciente, donde su
intervención se basa en la conservación de la
integridad estructural, personal y social de cada paciente. Los
modelos
adaptativos por su parte podrían estar ocultos en el
código genéticos de cada individuo, desde mi
criterio podría decirse que la adaptación es un
instinto que se encuentra en los genes según esta
teoría y tiene una tendencia innata para actuar de forma
específica, es decir, los individuos utilizan opciones
redundantes para mantener o lograr la salud, esta especificidad
de actuar viene dada por las experiencias vividas, lo que le da
un significado a las acciones esenciales para la vida, pero
también considero que la cultura ejerce una fuerza
importante en las actuaciones de los individuos a pesar de que
esta teorista no hace referencia a la misma.
Por su parte, Rogers Martha (1.970)
citada por Marriner-Tomey (1.994), transforma el
significado de enfermería de “hacer” al de
“ciencia y arte” y lo convierte en un sustantivo que
significa “cuerpo de conocimiento abstracto”
Pág 215, pasa enfermería entonces a ser una ciencia
humanística dedicada, demanda la capacidad sensitiva para
clarificar y comprender las representaciones, los sentimientos y
las actitudes de los enfermos. Su finalidad es promover la salud,
prevenir las enfermedades y asistir o
rehabilitar al enfermo o discapacitado, pretende fortalecer la
coherencia y la integridad de los seres humanos. Por lo que
enfermería se constituye en una ciencia única que
trata la totalidad de la persona, cada individuo es único,
sus necesidades son diferentes en cada persona y dependiendo del
significado que este le de a su necesidad aumenta sus
expectativas para el logro de su satisfacción.
Por ultimo Rizzo Parse Rosmarie (1.981)
citada por Marriner-Tomey (1.994), considera que
los logros educacionales, empleo, relaciones estrechas,
experiencias definitorias, redes profesionales y las
redes académicas son acontecimientos que marcan nuestro
paso por la vida y que están constituidas por situaciones
de diversas riqueza y magnitud que nos suceden a lo largo de
nuestra existencias, por lo que considera la enfermería
como una ciencia natural emergente. Plantea que el desarrollo de
enfermería a existido paralelamente con la medicina, por
lo que enfermería es para ella una ciencia humana,
centrada en el hombre como unidad vital y en la
participación cualitativa del mismo en sus experiencias de
salud.
A sí mismo, considera que la responsabilidad de
enfermería para con la sociedad es la de guiar las
decisiones entre las gama de posibilidades en el proceso
cambiante de la salud, es decir, en base al significado que
la familia le
de a la salud. Esta autora rechaza el paradigma de la totalidad y
lo sustituye por el de simultaneidad. La simultaneidad considera
al ser humano mayor y diferente que la suma de sus partes,
mantiene un cambio mutuo y simultáneo con el entorno, el
hombre esta en el mundo para relacionarse, no es un ser aislado,
sino que vive entre relaciones, donde la comunicación a
demás de ser verbal, se acompaña de una
comunicación gestual. Este mundo de interrelaciones nos
permite generar la percepción de nosotros mismos, de los
demás y de nuestras situaciones, como el hombre vive
diferentes esferas de tiempo (pasado, presente y futuro) adquiere
un grado de complejidad y de diversidad.
Esta constante interrelación te permite
desarrollar tus emociones y dependiendo de las situaciones estas
pueden estar manifestadas por la alegría, tristeza,
rencor, ira, entre otras, creo que dentro del sector salud existe
algo que desencadena estas emociones por que a lo largo de mi
experiencia he podido observarlas con muchas frecuencias y las
que más prevalecen son la ira, las agresiones, los
rencores. Como plantea la autora existe un intercambio de
energía entre el entorno y el hombre que le permite crear
sus propios constructos, es el hombre el que elige el significado
que le va a otorgar a cada situación, estaría
entonces la motivación de enfermería ubicadas en
las necesidades aprendidas de McClelland (1.961), si tomamos en
cuenta que esta teoría plantea que las necesidades se
aprenden y se adquieren durante la vida de las personas, esa
elección es muy intrínseca en el, no es aportada
por los demás cada quien le da un significado distinto a
las situaciones vividas aunque estás guarden cierta
relación.
Una de las maneras de abordar el significado de lo
vivido es a través del método fenomenológico
que se encarga de extraer los fenómeno dados a la
conciencia con la finalidad de otorgarle una explicación
mediante las descripciones de la vida diaria, a
continuación les disertare sobre esta corriente
filosófica:
2.5. FENOMENOLOGIA
Desde la epistemología, la fenomenología
es el estudio de la experiencia vital y me refiero a esta en el
sentido de lo vivido, de la cotidianidad, lo que permite que las
personas construyan su propio significado de las cosas, es decir,
la explicación de los fenómenos dados a la
conciencia, las raíces de la fenomenología proviene
de la escuela del
pensamiento filosófico creada por Husserl a mediados de
1.890, considerado el padre de la fenomenología quien en
su texto:
Ideas relativas a una fenomenología pura
y una filosofía fenomenológica
(1.962), define la fenomenología como el método que
permite describir el sentido de las cosas viviéndolas como
fenómenos (neomáticos) de conciencia, es decir, la
fenomenología busca el estudio desde todas las dimensiones
de las experiencias humanas vividas, es la constitución de
los objetos en una conciencia pura dada inmediatamente, es buscar
algo más allá de la esfera de los conceptos y
juicios, es trabajar no solo las formas científicas
rígidas, sino las sensaciones, el arte, el amor, la
mística y las ciencias fluidas.
Por lo tanto, la fenomenología me permite colocar
el mundo entre paréntesis (Reducción
Fenomenológica), ir a las cosas mismas y describirlas tal
como aparecen, colocando o dejando de lado todas las anteriores
ideas y teorías sobre el problema, es decir, dejar a un
lado las ideas preconcebidas sobre las cosas lo que Husserl,
llamó epojé.
Posteriormente al epojé que nos deja libres de
todo prejuicio, se
reduce el fenómeno a su estructura esencial prescindiendo
de todos sus elementos individuales y contingentes
(Reducción Eidética) Husserl
(1.962) expresa “Una intuición
empírica e individual puede convertirse en
intuición esencial (ideación) posibilidad que por
su parte no debe considerarse como empírica, sino como
esencial. Lo intuido en este caso es la correspondiente esencia
pura o eidos, sea la suma categoría, sea una
división de la misma hasta descender a la plena
concreción” (Pág 3), queda a partir de esta
disertación realizada por Husserl definida la
fenomenología más estrictamente como la
descripción eidética de la vida trascendental del
yo, entendiéndose por vida trascendental del yo el
conjunto de vivencias o fenómenos originarios que, como
datos absolutos a toda posición de trascendencia, hace
posible la apertura de la conciencia a un mundo, es decir,
desconectarse de todas las esferas de la realidad que no
pertenezca a la conciencia pura, al yo que percibe, pues toda
conciencia de algo, es intencional, se trata pues de apresar el
origen último de todo posible sentido y validez del
ser.
Esta corriente filosófica, se caracteriza por
centrarse en las experiencias personales. Alvarez y
Jurgenson (2.003) plantean que la Fenomenología
descansa en cuatro conceptos claves y estos son: “la
temporalidad (el tiempo vivido), la especialidad (el espacio
vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido), y la racionalidad o
comunalidad (la relación humana vivida)” (Pág
85), es decir, la fenomenología considera que los seres
humanos están vinculados con su mundo y pone
énfasis en sus experiencias vividas y en sus relaciones
con objetos, personas, sucesos y situaciones.
Existen dos premisas en la fenomenología como lo
plantean Morse y Richards
(2.002) citado por Alvarez y Jurgenson
(2.003) la primera se refiere a que las percepciones de
la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como
lo piensa, sino como lo vive; así, el mundo vivido, la
experiencia vivida son elementos cruciales de la
fenomenología. La segunda premisa señala que la
existencia humana es significativa e interesante, en el sentido
de que siempre estamos conscientes de algo, por lo que la
existencia implica que las personas están en su mundo y
sólo pueden ser comprendidas dentro de sus propios
contextos.
De esta forma los comportamientos humanos se
contextualizar por las relaciones con los objetos, con las
personas, con los sucesos y con las situaciones. La
fenomenología me va a permitir al finalizar el estudio
entender lo que para otra persona significa la motivación,
según su vivencia en una situación
determinada.
Según Parent (1.993), La
fenomenología se refiere a la voluntad de comprender a los
seres humanos a partir de la manera como ellos ven las cosas, es
decir, a partir de su mundo fenomenológico, que va a
constituir el campo de referencia del individuo, familia o grupo,
y que solo es conocido por ellos.
3.
FUNDAMENTO TEORICO DEL FENOMENO DE
ESTUDIO
Puede decirse que la motivación es el resorte que
activa todo nuestro capital humano en
busca de resultados. Satisfecha, casi siempre, nuestras
necesidades básicas, los trabajadores nos movemos ya en
busca del afecto, el reconocimiento, la autorrealización,
la autonomía y el poder, tanto más cuanto mayor sea
nuestra calificación tal como lo señalaba Maslow
(1.954).Considero que en las empresas bien organizadas y
dirigidas, seguramente se tiene como política la
motivación de las personas que en ellas trabajan, pero
esta es vulnerable; la motivación padece
esporádicas interferencias procedentes por ejemplo, de
aparentes contradicciones en la organización, desacuerdos
personales o de agravios.
Pienso que como fenómeno humano de gran
trascendencia la motivación es dinámica, genera
cambios en las personas y se manifiesta de forma personal y
selectiva, digna de ser tomada en cuenta cuando las enfermeras se
desempeñan en su campo laboral con ideas e impulsos
generados por estímulos concretos, que les hace
experimentar al ser realizado satisfactoriamente, una serie de
sentimientos gratificantes, forma parte de nuestra vida diaria y
ha estado presente en todas las culturas desde tiempos
inmemoriales.
La fundamentación teórica la oriento en
dos partes. En la primera parte considero la motivación.
En la segunda parte presento los enfoques teóricos
planteados por Deci, Lewin, Vroom y Adams.
3.1. LA MOTIVACIÓN
Me imagino que en el momento en que surge la
teoría de Las relaciones
humanas o enfoque humanístico se origino una verdadera
revolución conceptual en la teoría administrativa:
si antes el énfasis se hacia en las tareas (por parte de
la administración científica) y en la estructura
organizacional (por parte de la teoría clásica de
la administración) ahora se hace en las personas que
trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque
humanístico la prioridad es el hombre y su grupo social al
igual que los aspectos psicológicos y
sociológicos.
Chiavenato (1997) plantea que gracias
al desarrollo de las ciencias
sociales, principalmente la psicología y en particular
la psicología del trabajo es que es posible el nacimiento
del enfoque humanístico, el cual aparece con la
teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos a
partir de la década de los años treinta.
La psicología del trabajo surge en la primera
década del siglo XX, esta se orienta hacia dos aspectos
básicos como lo fue el análisis del trabajo y
adaptación del trabajador al trabajo y la
adaptación del trabajo al trabajador. En la etapa de
análisis del trabajo y adaptación del trabajador al
trabajo dominaba el aspecto productivo. El objetivo de la
psicología del trabajo era la verificación de las
características humanas que exigía cada tarea por
parte de su ejecutante, y la selección científica
de los empleados, basadas en esas características. Durante
esta etapa los temas predominantes eran la selección del
personal, la orientación profesional, los métodos
de aprendizaje y
de trabajo, la fisiología del trabajo, el estudio de los
accidentes y
la fatiga.
La etapa de adaptación del trabajo al trabajador
se caracteriza por la atención dirigida hacia los aspectos
individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de
estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en
teoría. Los temas más sobresalientes en esta
segunda etapa era el estudio de la
personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la
motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo,
de las comunicaciones, de las relaciones
interpersonales y sociales dentro de la
organización.
El enfoque humanístico se inició poco
después de la muerte de Taylor, el mayor
auge de aceptación de este enfoque fue en los Estados
Unidos principalmente por sus características
democráticas, su divulgación a otros países
ocurrió después de finalizada la segunda guerra
mundial.
El estudio de las relaciones humanas fue iniciado por
Elton Mayo
(1880-1.949) y Kurt Lewin (1.890-1.947) entre los años
1.923 a 1.932 se realizó el experimento de Hawthorne, las
conclusiones de éstas experiencia abrió el camino
para el estudio de la motivación.
En las organizaciones, los individuos participan en
grupos
sociales y se mantienen en una constante interacción
social. Cada individuo es una personalidad
altamente diferente, que incide en el comportamiento
y actitudes de las otras personas con quienes mantienen contacto,
siendo a su vez, influido por sus semejantes. Los individuos
buscan compenetrarse con otros individuos y grupos definidos,
queriendo ser comprendidos, aceptados y participar en sus
actividades, con el fin de atender sus intereses y aspiraciones
más inmediatos.
Chiavenato (1.997)plantea que para la
teoría de las relaciones humanas las personas son
motivadas, principalmente, por la necesidad de
“reconocimiento”, de “aprobación
social” y de “participación” en las
actividades de los grupos sociales con los cuales convive, es
decir, que el hombre no es motivado por estímulos
económicos y salariales, sino por recompensas sociales,
simbólicas y no materiales.
Creo que los individuos se sienten útiles e
importantes cuando establecen relaciones con otras personas y en
las organizaciones más, ya que pasan gran parte de su
tiempo en ellas. Esta interacción social que mantiene con
las otras personas les permite estar motivados, porque las
personas adquieren sólidos ideales que los comprometen con
el grupo social al cual pertenecen dentro de la
organización. Yo diría que se sienten útiles
porque las personas viven diferentes experiencias que les permite
aprender, crecer y madurar y sobre todo construir sus propios
significados de las cosas y así darles el justo valor que
merecen.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, considero que
la motivación es un abordaje imprescindible en el
ejercicio profesional de los enfermeros y a continuación
expongo algunas de sus definiciones.
Según Stoner (1.996) define la
motivación como “Una característica de la
Psicología humana, incluye los factores que ocasionan,
canalizan y sostienen la conducta humana.
Lo que hace que las personas funcionen” (Pág 484).
Desde mi parecer en esta definición el autor nos da a
entender que la motivación viene siendo como un motor si
lo comparamos con un automóvil, es decir, que si las
personas se encuentran motivadas estas funcionan como el
automóvil, en caso contrario habría que empujarlas,
pero cuanta energía no se gastaría durante todo
este proceso.
Por su parte, Chiavenato (2.000) la
define como “el resultado de la interacción entre el
individuo y la situación que lo rodea” (Pág
596). Según Chiavenato para que una persona este motivada
debe existir una interacción entre el individuo y la
situación que este viviendo en ese momento, el resultado
arrojado por esta interacción es lo que va a permitir que
el individuo este o no motivado. Para mí esta
interacción lo que originaría es la
construcción de su propio significado sobre la
motivación.
A si mismo, Mahillo (1.996) define la
motivación como “el primer paso que nos lleva a la
acción” (Pág 175). Entiendo esta
definición como que para que el individuo realice sus
acciones este debe de estar motivado, de lo contrario hay que
empujarlo al igual que un carro cuando este se apaga, para que
pueda realizar las acciones, esto también ocasiona desde
mi parecer un gasto de energía enorme, lo que origina que
los gerentes que no tengan estrategias claras sobre la
motivación de sus empleados pasen la mayor parte de su
tiempo ocupado en como incentivar a estos
trabajadores.
Por, su parte, Revee (2.003) define
“la motivación es el proceso por el cual la
necesidad insatisfecha de una persona genera energía y
dirección hacia ciertos objetivos cuyo logro se supone
habrá de satisfacer dicha necesidad. Los estados
emocionales están por consiguiente, en continuo flujo, en
un estado de crecimiento y declive perpetuo” (Pág
5).
Además de plantear que la motivación se
origina por una insatisfacción de una necesidad, este
autor conjuga las emociones dentro del proceso motivacional,
según Revee cuando una necesidad esta satisfecha existe un
crecimiento del estado emocional, estos dos factores en conjunto
indican que un individuo esta motivado. Pienso que los seres
humanos debemos mantener un equilibrio emocional, sobre todo el
enfermero que además de vivir diferentes situaciones
propias del mundo organizacional también se enfrenta al
dolor humano, a la muerte y a otras eventualidades que pueden de
una u otra manera afectar sus emociones, y por ende, partiendo de
esta definición su motivación. Considero que hay
que establecer estrategias que mantengan motivada a la enfermera
para lograr un equilibrio entre las emociones y la
motivación.
3.2. TEORÍAS DE LA
MOTIVACIÓN
Conviene destacar que, según
Revee (1.997) los estudios
sobre la motivación se iniciaron en la antigua Grecia con
Sócrates, Platón y Aristóteles.
Platón propuso que la motivación fluía del
alma estableciendo una jerarquía para ella, la cual
denominó el alma tripartita (apetitiva, competitiva y
calculadora), el primer nivel era el más primitivo porque
este hacia que emanaran los deseos corporales del hombre como el
hambre y el sexo; en el
segundo nivel ubicaba el elemento competitivo el cual se
encargaba de aportar los roles sociales como sentimiento de honor
y vergüenza y por ultimo el nivel más alto donde
ubicó el elemento calculador, que era el responsable en la
toma de
decisiones del alma, con la razón y la
elección. Platón creía que los diferentes
aspectos del alma motivaban los diversos comportamientos en el
hombre.
Por su parte, Aristóteles retoma el alma
tripartita de Platón cambiando la terminología de
estos tres niveles a nutritiva, sensitiva y racional.
Definía el aspecto nutritivo como el irracional, impulsivo
y animal que contribuían a las urgencias corporales como
el hambre, el aspecto sensitivo estaba relacionado con el placer
y el dolor y el componente racional era exclusividad de los seres
humanos, relacionándolo con lo ideal, lo intelectual y
algo muy importante caracterizaba la voluntad, esta ultima era el
nivel más elevado del alma pues se ponía en
practica la utilización de la intención, la
elección, todo lo divino e inmortal.
Unos cuantos años después, toda esa
concepción que tenían los griegos sobre el alma
tripartita cambia y se reduce a un dualismo: las pasiones del
cuerpo y la razón de la mente, dando surgimiento al alma
bipartita que mantiene la misma naturaleza jerárquica a
partir de aquí se realiza una distinción entre lo
que era impulsivo, irracional, animado y biológico contra
lo que era inanimado, inteligente, racional y
espiritual.
Posteriormente en la época postrenacentista,
René Descartes
agrego un dualismo mente-cuerpo, a la distinción entre
aspectos pasivos y activos de la motivación. Para este
filosofo el cuerpo era un agente mecánico y
motivacionalmente pasivo, mientras que la voluntad era un agente
inmaterial y motivacionalmente activo. Así, el cuerpo
necesitaba de satisfacer necesidades nutritivas y
respondía al ambiente en forma mecánica, mientras
que la mente era una entidad espiritual, inmaterial y pensante
que poseía voluntad intencional.
Es así, como Descartes abre el camino para el
estudio de la motivación durante los años
siguientes. Según sus planteamientos para comprender los
motivos pasivos era necesario el estudio fisiológico del
cuerpo y para conocer sobre los motivos activos entonces
había que analizarse la intelectualidad de la voluntad y
para ello los estudios debían ser
filosóficos.
A partir, de este discernimiento surgen tres (3) grandes
teorías (Voluntad, Instinto y Pulsión). La primera
gran teoría: La voluntad, consistía en la
comprensión de la misma, según Descartes si se
llegaba a comprender la voluntad se podría ser capaz de
comprender la motivación. La voluntad consistía en
una facultad (fuerza) de la mente para controlar los apetitos y
pasiones corporales en busca de la virtud y la salvación
mediante el poder de la elección y de la lucha
según el creador de esta gran teoría, creía
que la voluntad motivaba todas las acciones del hombre. Esta
teoría no llego a descubrir la naturaleza de la voluntad
ni las leyes mediante
las cuales operaba, había que explicar no solo la
motivación sino también el factor motivador, por lo
que se planteó más preguntas por lo que su
explicación sobre la motivación fue muy
poca.
Es aquí como la motivación pasa de lo
filosófico a lo fisiológico surgiendo la segunda
gran teoría: instinto, orientando el estudio de la
motivación hacia lo biológico- mecanicista. Surge
un dualismo hombre-animal y los estudios se basaron en como los
animales empleaban sus recursos para adaptarse a las demandas
sobresalientes de un ambiente. Darwin introduce
el concepto del instinto como fuerza motivacional, que surge a
partir de la herencia
genética, es decir, estaba en los genes y su tendencia
innata permitía que las personas actuaran de una forma
específica. Lo interesante de esta teoría fue la
habilidad para explicar la conducta no aprendida que mostraba
energía y propósito, es decir, los impulsos
biológicos dirigidos hacia las metas. La teoría del
instinto pierde interés y le da paso al estudio de la
motivación desde el punto de vista de la tercera gran
teoría: Pulsión.
Según esta teoría el comportamiento esta
motivado a tal grado que satisfacía las necesidades del
organismo y restauraba la homeostasis
biológica, esta teoría predecía la
motivación antes de que ocurriera a partir de condiciones
antecedentes del ambiente por ejemplo horas de privación
sus máximos representantes fueron Freud y Hull,
pero esta teoría tenia demasiado limitada su
visión. Por lo que se origino el surgimiento de 24 mini
teorías, los investigadores se dispersaron en diferentes
áreas de la psicología (social, desarrollo y
clínica). El estudio de la motivación se
caracteriza por contar con un grupo fructífero de mini
teorías enriquecedoras desde el punto de vista
teórico y practico las cuales al recuperar el estudio de
la motivación, la han convertido en un campo muy aceptado
y de primera clases. Siguiendo este orden de ideas a
continuación describiré un conjunto de
teorías que considero son de gran utilidad para mi
trabajo de investigación:
En otro orden de ideas, Lewin Kurt
(1.935), citado por Chiavenato (2.000)
elaboró la teoría de campo basado en dos
suposiciones fundamentales relacionada con las relaciones
humanas, con estas explicó la motivación del
comportamiento de los individuos en las organizaciones. La
primera suposición es que el comportamiento humano se
deriva de la totalidad de los hechos coexistentes; y la segunda
es que esos hechos coexistentes tienen el carácter de un
campo dinámico, en el cual cada parte del campo depende de
su interrelación con las otras partes.
Según Lewin el comportamiento humano no depende
solo del pasado, o del futuro, sino del campo dinámico
actual y presente. Este campo dinámico es “un
espacio de vida que contiene a la persona y su ambiente
psicológico” (Pág 64). Para este autor, el
ambiente psicológico (o ambiente de comportamiento) es el
ambiente tal como es percibido por la persona. Más que
eso, es el ambiente relacionado con las actuales necesidades del
individuo. Algunos objetos, personas o situaciones pueden
adquirir valencia en el ambiente psicológico, determinando
un campo dinámico de fuerzas
psicológicas.
Los objetos, personas o situaciones adquieren, para el
individuo, una valencia positiva (cuando pueden o prometen
satisfacer necesidades presentes del individuo) o valencia
negativa (cuando pueden o prometen ocasionar algún
prejuicio). Los objetos, las personas o situaciones de valencia
positiva atraen al individuo fortaleciendo su motivación y
los de valencia negativa lo repelen. La atracción es la
fuerza o vector dirigido hacia el objeto, la persona o
situación; el rechazo es la fuerza o vector que lo lleva a
apartarse del objeto, persona o situación en un intento de
escapar. Un vector produce movimiento en
ciertas direcciones. Algunas veces, el movimiento producido por
los vectores puede
producir acercamiento o aproximación, fuga o
repulsión respecto al objeto, la persona o
situación.
Considero que según las experiencias vividas por
las personas pueden producirse un acercamiento o repulsión
del objeto, persona o situación; cuando se produce el
acercamiento se origina la motivación en el individuo, lo
contrario ocurre cuando el objeto, persona o situación
produce repulsión. Creo que generalmente, lo que produce
repulsión a los individuos esta asociado con las
experiencias pasadas porque lo relacionan con las situaciones ya
vividas.
Una de las teorías de la motivación que
argumentan que la tendencia a actuar de cierta manera esta dada
por la expectativa de la acción es la
teoría de la expectativa de Vroom, Víctor
(1.964) citado por Chiavenato (1.997)
también conocida como la teoría de la
instrumentalidad, plantea que la tendencia a actuar de las
personas de cierta manera depende de la fuerza de la expectativa
que la acción pueda estar seguida de algún
resultado, y del atractivo de este resultado para el individuo,
es decir, que las personas estarán motivadas a esforzarse
cuando crean que de su esfuerzo se derivará una buena
evaluación de desempeño, lo cual le
proporcionará recompensas como bonos, premios, ascensos,
primas o aumentos salariales, y que estas recompensas
satisfarán sus objetivos individuales; de lo anteriormente
planteado subyacen una cadena de relaciones, esta teoría
se concentra en tres relaciones que son:
La relación entre el esfuerzo y el
desempeño: el cual consiste en la probabilidad
percibida por el individuo de que determinado esfuerzo personal
le permitirá lograr el desempeño esperado.
Aquí la persona cree que el trabajo
intenso l le permitirá alcanzar un buen desempeño.
La relación entre el desempeño y la recompensa:
cuando el individuo cree que un buen desempeño lo
llevará a conseguir el resultado esperado, es decir, que
cree que el buen desempeño le traerá determinadas
recompensas.
La relación entre recompensa y objetivos
personales: esta relación esta representada en el grado en
que la persona cree que la recompensa organizacional le
permitirá satisfacer los objetivos o las necesidades
personales, y el atractivo que la recompensa tiene para este. Las
recompensas les son atractivas porque le permite satisfacer sus
necesidades.
Pienso que la expectativa es un elemento
intrínseco en el individuo, cada persona tiene
expectativas diferentes en su área laboral. Esta
teoría plantea que la motivación esta determinada
por la percepción del individuo en las relaciones entre
esfuerzo y desempeño, además del atractivo de las
diversas recompensas asociadas a los diferentes niveles de
desempeño.
Los tres aspectos básicos de esta teoría
son la expectativa, la instrumentalidad y la valencia. En la
expectativa el individuo espera la probabilidad de que esfuerzo
laboral estará seguido de cierto desempeño en la
tarea, la expectativa será cero (ninguna expectativa)
cuando la persona siente que le es imposible alcanzar el
desempeño esperado; será uno (expectativa total) si
la persona esta segura el cien por ciento de que alcanzará
el desempeño, una baja expectativa es cuando la persona
siente que no puede alcanzar el nivel necesario de
desempeño.
La instrumentalidad indica la probabilidad que tiene el
individuo de que cierto desempeño alcanzado lo
conducirá a obtener recompensas en el trabajo. La
instrumentalidad será de uno (instrumentalidad Total) si
el individuo esta cien por ciento seguro de obtener
la recompensa con el desempeño; la instrumentalidad
será cero (ninguna instrumentalidad) cuando el individuo
perciba de que no hay oportunidades de que el desempeño
conduzca a alguna recompensa; y la baja instrumentalidad
significa que la persona no cree que el esfuerzo aumentará
la recompensa.
Por último la valencia que representa el valor
atribuido por el individuo a las diversas recompensas del
trabajo. La valencia también varía de menos uno a
más uno, una valencia será menos uno cuando la
recompensa es indeseable, y será más uno cuando la
recompensa es muy deseable, una valencia baja indicará que
la persona da poco valor a la recompensa. Considero que esta
teoría esta desarrollada bajo el enfoque positivista, y
esta centrada en la productividad. Yo pienso que cuando hablamos
de desempeño este trae consigo un aumento en la
productividad, es decir, si el desempeño es bueno aumenta
la productividad, si es el desempeño es bajo, la
productividad también disminuye.
De igual manera es evidente que en esta teoría la
motivación esta determinada por la percepción del
individuo entre las relaciones esfuerzo-desempeño, es
decir, las personas quieren aquello que pueden tener y cuando
ellas lo quieren tener por ejemplo si una persona desea un
ascenso y percibe que el buen desempeño puede hacer que
logre el ascenso, trabajara con tanta intensidad para lograrlo,
la expectativa es su esfuerzo para lograr un buen
desempeño. Si nos ubicamos en el área de la salud,
los trabajadores pueden tener otras percepciones de cómo
lograr un ascenso, porque surgen muchas quejas al respecto y la
más común es la de escuchar expresiones como que
sus superiores no son los más calificados, sin embargo,
considero que las expectativas son intrínseca, cada
individuo percibe sus expectativas de manera diferente, debido a
que en ella ejerce una influencia importante en las experiencias
vividas. Pienso que las expectativas constituyen el sistema de
creencia de los individuos, por tal motivo cada quien desarrolla
este sistema de acuerdo a lo vivido.
Es así, como Adams, Jo Stacy
(1.960) citado por Chiavenato (2.002),
en esta teoría evalúa las contribuciones (lo que da
la persona) frente a la recompensa (lo que la persona recibe) de
su trabajo en la organización. Las personas realizan
comparaciones de las contribuciones y las recompensas de su
trabajo, con las atribuciones y las recompensas del trabajo de
los demás, estas comparaciones sirven para definir
desigualdades o falta de equidad,
frente a las que las personas pueden reaccionar o intentar
eliminarlas.
Cuando un empleado percibe falta de equidad, elige
diferentes alternativas de comportamiento como: reducir su
esfuerzo en el trabajo, mantener la cantidad de producción
y reducir la calidad del trabajo o reclama la recompensa recibida
por otros, procura medios para hacer que la situación
parezca mejor o modifica la situación
trasfiriéndose a otra situación o saliendo de la
organización.
Considero que cuando las enfermeras realizan
comparaciones de las contribuciones y las recompensas en su
trabajo, con las recompensas y atribuciones del trabajo de los
demás percibe una falta de equidad, por lo tanto su
comportamiento no es el más acorde y es cuando comenzamos
a observar las ausencias bien sea por faltas
injustificadas o por reposo, los retardos, y las múltiples
quejas que se suelen escuchar, y es que no solo se trata del
salario, sino
también de las condiciones de trabajo.
Cuando observan que personas con menos
preparación ocupan cargos administrativos, tienen mayores
beneficios socioeconómicos ese desequilibrio aumenta y es
lo que hace que aflore todas las emociones negativas como la ira,
la frustración, las agresiones, el descontento con el
trabajo y con su superiores entre otros. Cada quien tiene un
concepto diferente de justicia, lo
que resulta justo para unos pueda que para otros no lo sea, la
equidad es un concepto que los seres humanos manejan de acuerdo a
sus experiencias vividas y su relaciones con las demás
personas de allí surge su elemento
intrínseco.
METODOLOGÍA
A continuación describo los aspectos relacionados
con la metodología utilizada para desvelar el significado
de la motivación del profesional de enfermería que
labora en la unidad clínica de Emergencia del Hospital
Universitario Dr. Ángel Larralde, en primer lugar hago
referencia al tipo de estudio, el diseño, los informantes
clave, la técnica de recolección de la
información.
1. TIPO DE INVESTIGACION
El mundo social es complejo y la vida cotidiana
dinámica, no se puede reducir a variable, ni separar de
manera artificial, para investigar sobre el significado de la
motivación del profesional de enfermería necesito
hacerlo en su totalidad y esto solo lo puedo lograr interactuando
con los informantes de un modo natural, es por ello que este
trabajo de investigación es de tipo
cualitativo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |