Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los juegos o ejercicios de iniciación teatral o pre-dramáticos como coadyuvantes al desarrollo de la autoestima




Enviado por Luis Kanashiro



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Bases
      teórico-científica
    3. Los
      juegos pre-dramáticos
    4. Relajación
    5. Los
      juegos pre-dramáticos de integración
      grupal

    Un enfoque humanista

    Resumen

    El presente documento tiene la intención de ser
    colocado para su discusión teórica abierta entre
    los interesados en la enseñanza del teatro,
    comenzando por los ejercicios pre-teatrales en relación al
    desarrollo de
    la autoestima en
    la búsqueda de un marco
    teórico referencial con base humanista. No es, por lo
    tanto, un trabajo
    acabado.

    1. 2.2.1 Enfoque humanista y la terapia
      gestal

      En la década de los 50 y 60, en la sociedad
      americana existía un malestar entre los jóvenes
      y algunas capas sociales frente a lo establecido, a la
      maquinación, al materialismo
      que terminaba por deshumanizar al individuo.
      En este contexto, muchos jóvenes pasan del malestar al
      cuestionamiento de los
      valores tradicionales como el éxito a toda costa, el dominio y
      penetración imperialista, y la expansión
      económica que pone en peligro la democracia
      y libertades de otros países. Y este malestar y
      cuestionamiento se manifestaban con movilizaciones antiguerra
      y contraculturales. Además de generar todo un movimiento
      existencialista que en una de sus formas se expresa en el
      llamado hippismo, que también fue asumido por Perls,
      descubridor de la terapia gestáltica, en aquellos
      años.

      En la década de los 50 comienza en Estados
      Unidos este movimiento filosófico y sociocultural;
      más que una escuela
      con intereses científicos, que propicia la
      creación de la Asociación Americana de Psicología
      Humanista (AAHP) en 1961, que cambiará su nombre en
      1969 por el de Asociación de Psicología
      Humanista, fundada por Abraham Harold Maslow
      (1908-1970), Charlotte B. Bühler (1893-1974) y Rollo May
      (1909-1994).

      Se le llama la tercera fuerza en
      contraposición al psicoanálisis que centra su investigación en la
      personalidad anormal, enferma y del conductismo por sus estudios en la conducta
      observable.

      La American Association of Humanistic Psychology
      definió la Psicología Humanista
      como:

      "La psicología humanista se interesa
      primordialmente por aquellas capacidades y potencialidades
      humanas que no tienen un lugar sistematizado ni en la
      teoría conductivista o positivista ni
      en la teoría psicoanalítica clásica: por
      ejemplo, el amor,
      la creatividad, el autodesarrollo, los valores
      más altos, el ser, la espontaneidad, el juego, el
      humor, el afecto, la naturalidad, la experiencia
      trascendental, la salud psicológica
      y otros conceptos afines".

      http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/05/Anexo3.html

      Dicho de otra manera, la psicología humanista
      es un movimiento filosófico y psicológico que
      cree en el potencial, la experiencia y en los aspectos
      positivos del ser humano, teniendo en cuenta la
      imaginación, creatividad, su capacidad lúdica y
      la responsabilidad.

      La característica más saltante de la
      aplicación de la Psicología Humanista es la
      importancia del presente, del aquí y ahora, de los
      sentimientos y emociones y a
      su expresión con el cuerpo; el "aquí y el
      ahora", en tanto que solo en el presente se puede vivir el
      cuerpo, y esta aplicación es la esencia o síntesis de la guestal. En los
      distintos enfoques de la Psicología Humanista en
      general, se valora la localización del presente, sin
      menospreciar la importancia del pasado. El pasado se explora
      en función de sus implicaciones en el
      presente y con intención de producir cambios
      saludables para la vida presente de la persona.

      Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt,
      mucho más que como terapia, como un estilo de
      vida. Es una psicología que rescata lo positivo de
      la persona, que se encuadra dentro del desarrollo del
      potencial humano, que busca el autoapoyo, movilizando sus
      propias competencias,
      destrezas y habilidades:

      La primera premisa es el darse cuenta, que tiene que
      ver con el "qué" y el "cómo" de la conducta y
      no con el "porqué". El "porqué" de lo que
      siento o me sucede, me lleva a la causa de la causa de la
      causa, es para dejarme llevar al pasado y apartarme del
      presente y para impedir darme cuenta del proceso de
      lo que me sucede aquí y ahora, el qué y
      cómo siento mi presente

      El darse cuenta es la capacidad que tiene cada ser
      humano para percibir lo que está sucediendo,
      aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo
      que le rodea. "¿Qué siento?",
      "¿Cómo lo siento?"

      Dentro de esta experiencia en el aquí y el
      ahora, se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta, que
      se denominan como "áreas del darse cuenta" o "zonas de
      contacto".

      a) El darse cuenta del mundo o zona
      externa

      Se relaciona con el contacto sensorial. Nos permite
      ponernos en contacto con los objetos y acontecimientos del
      mundo que nos rodea, de todo aquello que está fuera y
      de lo que ocurre más allá de nuestra piel.

      "Yo veo, toco, oigo, huelo,…"; "yo percibo,
      aquí y ahora,…"

      "Veo el espacio formado entre mi cuerpo y el cuerpo
      de mis compañeros, escucho los ruidos cerca de esta
      habitación y los ruidos que vienen de lejos de esta
      habitación, observo la forma de mis dedos sobre el
      teclado…"

      b) El darse cuenta de sí mismo o zona
      interna

      Comprende todas aquellas sensaciones y sentimientos
      que ocurren dentro de nosotros. Nos permite ponernos en
      contacto con nosotros mismos.

      "Yo siento, me siento…"; "yo siento, aquí y
      ahora,…"

      "Siento cierto dolor en mis hombros, estoy sentado y
      siento el peso de mi pierna sobre mi pierna derecha, siento
      algo de cansancio en mis ojos, y cierta dureza en mis dedos
      al tocar el teclado…"

      Para ponerse en contacto con uno mismo es
      conveniente hacerse las siguientes preguntas:
      ¿qué estoy sintiendo?, ¿dónde lo
      sintiendo?, ¿cómo lo estoy
      sintiendo?.

      c) El darse cuenta de la fantasía o zona
      intermedia

      Incluye toda la actividad mental (pensar, imaginar,
      recordar, planificar,…). Nos permite ponernos en contacto
      con nuestras fantasías.

      "Yo pienso, imagino, recuerdo, deseo,…"; "yo
      pienso, aquí y ahora,…"

      "Cada vez que cierro mis ojos por unos segundos ya
      comienzo a pensar en diversas cosas como por ejemplo
      qué haré mañana o algunos planes para un
      futuro inmediato; y como aun no estoy en el mañana ni
      en un futuro inmediato, me doy cuenta que esto aun no es
      realidad y si no es realidad, por lo tanto es
      fantasía."

      La mayoría de los juegos
      pre-dramáticos, diríamos todos, llevan a este
      "darse cuenta …del mundo o zona externa" , con lo que pasa
      a mi alrededor, por medio de los ejercicios de
      sensibilización y observación. El "darse cuenta de
      sí mismo o zona interna" lo dirige el profesor
      con la pregunta "¿qué sientes en tu cuerpo?".
      En cuanto a la tercera premisa el profesor puede
      enseñar a sus alumnos a diferenciar lo que es obvio o
      real con lo que es fantasía o imaginación, es
      recomendable hacer el siguiente ejercicio: " Formarse en
      pareja, A observa a B y lo describe de la siguiente manera:
      "es obvio que…. me imagino que …. " por ejemplo: "es
      obvio que tienes el cabello largo, me imagino que no tienes
      plata para cortártelo". Luego de unos minutos cambian
      de posición y luego de pareja.

      Este aspecto es el mas importante de la terapia
      guestáltica y son los juegos pre-dramáticos que
      pueden ampliar este darse cuenta.

      La segunda es la homeostasis, que Perls identificó como
      autorregulación organísmica y lo definió
      como el proceso mediante el cual el organismo
      interactúa con el ambiente
      para mantener el equilibrio.

      Este equilibrio homeostático es
      sinónimo de salud, puesto que el organismo enferma si
      permanece en estado de
      desequilibrio con su entorno durante mucho tiempo, al
      no poder
      satisfacer sus necesidades.

      Ningún organismo es autosuficiente, sino que
      en todo momento forma parte de un campo que lo incluye tanto
      a él como a su ambiente.

      Perls retoma para la Gestalt los conceptos de
      Goldstein de autorregulación organísmica, el
      cual se refiere a que el organismo es un todo que se regula a
      sí mismo. Existen en el organismo diversas necesidades
      o gestalten que requieren ser satisfechas, principalmente las
      biológicas ya que su falta de satisfacción
      lleva a la muerte
      de dicho organismo, mientras que las necesidades
      psicológicas o espirituales no satisfechas originan la
      neurosis y
      en casos extremos la psicosis.
      Es por lo tanto, la homeostasis, el proceso por el cual el
      organismo satisface sus necesidades, es un fenómeno de
      equilibrio inestable que ocurre todo el tiempo.

      Entre las necesidades fisiológicas, el cuerpo
      recibe la señal de necesidad de agua,
      sentimos sed, la necesidad es satisfecha bebiendo agua o algo
      semejante, se vuelve al equilibrio que luego se
      romperá al aparecer otra necesidad. Y así
      nuestro cuerpo, nuestra totalidad como persona, se encuentra
      en un cambio
      constante entre equilibrio y desequilibrio. En cuanto a las
      necesidades psicológicas, si éstas no son
      conscientes y no están satisfechas, aparece una
      guestal inconclusa. Las ganas de recibir un beso o un abrazo,
      las ganas de decir: no, las ganas de gritarle a alguien, etc.
      Esta guestal inconclusa se integra a nuestro cuerpo por medio
      de una tensión, la represión es un proceso
      muscular.

      Un ejercicio relacionado a estos últimos
      ejemplos podría ser el trabajo
      de voz donde trabajamos respiración, resonancia y sonido, luego
      de resonar con la letra n, podemos terminar emitiendo la
      palabra "no" (nnno, nnno, nno, no) y pedir al alumno que
      lance esta palabra desde la zona de su cuerpo mas tensa y se
      imagine a alguien decirle esa palabra. Es muy probable que
      con este ejercicio provoquemos el cierre de una guestal
      inconclusa, sólo el alumno podrá descubrir si
      así sucedió. También puede reemplazar la
      palabra "no" por otra que nunca se atrevió a decir,
      una lisura por ejemplo.

      En una sesión con terapeutas, realizamos el
      siguiente ejercicio. Trabajamos la voz, comenzamos con algo
      de respiración y luego resonancia con la letra "m",
      para luego emitir el sonido "mmma" varias veces por cada
      respiración e imaginando que lo dirigimos a un lugar
      muy lejano, un sonido muy suave y largo, seguimos con el
      sonido " mmma mmma " también con cada
      respiración, hasta sugerir cambiarlo por el de
      "mmmaaammmaaa mmmaaammmaaa". El grupo esta
      de pie y en circulo, y pedimos que cada uno salga al centro y
      nos presente un gesto o movimiento corporal y termine
      diciendo la palabra "mamá ". Lo que vimos al guiar
      este ejercicio es la aparición y un traer al presente
      algunas situaciones inconclusas con la madre, que el
      Terapeuta empezó a trabajar con algunos de los
      presentes. Resultados totalmente diferentes cuando esta misma
      experiencia la vivenciamos como alumnos en la escuela de
      teatro, donde sabíamos que todo lo que hacíamos
      era un medio para formarnos como actores. Simplemente nos
      dimos cuenta, que la gran diferencia estaba en el para
      qué del ejercicio y que el hombre
      actúa de acuerdo a sus necesidades, objetivos
      y a su contexto presente.

      La tercera es el contacto, que ya va
      implícito en la anterior premisa de homeostasis. El
      contacto es imprescindible para el crecimiento y el
      desarrollo del ser humano.

      El organismo y el ambiente se diferencian dentro de
      una totalidad. El organismo crea un límite que le
      permite separarse y al mismo tiempo contactarse con el
      ambiente.

      Este límite de contacto es fundamental para
      que el organismo se mantenga como tal, si desaparece el
      límite no existe organismo pues se confunde con el
      campo, es decir, el organismo muere. Pero al mismo tiempo el
      organismo necesita un intercambio con el entorno para su
      supervivencia, esto es contacto. El contacto y la retirada
      son dos momentos que abren y cierran una experiencia para la
      satisfacción de una necesidad identificada, que en
      tanto se cumpla este cierre, el organismo puede mantener una
      relación sana con su medio.

      Estos contactos pueden ser mirar, escuchar, tocar,
      conversar, moverse, oler, gustar, etc.

    2. Bases
      teórico-científica

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter