Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano a las investigaciones sobre el Patrimonio Cultural en el país (página 2)



Partes: 1, 2

"Lo Construido": Se refiere a todas aquellas
producciones volumétricas, espaciales o propiamente
arquitectónicas que nos ofrecen el testimonio de una
cultura en
particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o
de acontecimientos históricos. Abarca las construcciones
aisladas, los conjuntos
urbanos o rurales y los sitios históricos y
arqueológicos, sean lugares de batallas, de asentamientos,
de producción o sitios funerarios. Reincluyen
también las construcciones tradicionales y modernas que
han adquirido significado cultural para determinados colectivos,
más allá de quién sea su creador.

Las manifestaciones colectivas: Son expresiones
ceremoniales, festivas o de procesos
productivos que abarca grupos de
personas, comunidades o sociedades que
comparten un historia y propósitos
comunes.

Lo fundamental es la significación que ellas tienen
para esos grupos, caracterizándolos,
cohesionándolos y dándoles sentido de
pertenencia.

La tradición oral: Nos referimos a los
testimonios orales, narrativos y discursivos sobre
acontecimientos y conocimientos significativos para una comunidad en
particular, que se transmiten de generación en
generación mediante la narración oral: cuentos,
cantos, rezos, leyendas, o
recetas curativas.

La creación individual: Está referida a
aquellas elaboraciones asociadas comúnmente a un individuo
sea o no conocido- que forman expresiones de gran relevancia
cultural. Para los fines del Censo adoptamos una forma
genérica de agruparlas: creaciones plásticas,
literarias, interpretativas y audiovisuales. "(IPC. Instructivo
2004:12 y 13)

Se definieron otros conceptos referidos a patrimonio
cultural, significación cultural, creador cultural,
bienes
patrimoniales, sugeridos para el trabajo del
censo, y que se pueden revisar en el instructivo referido
anteriormente.

A través de estas categorías se pudo
sistematizar la información recogida en el campo, no fue
sencillo ubicar cada bien tangible o intangible dentro de las
mismas, siempre hubo un nivel de análisis, la realidad cultural de nuestro
país es inmensa, nuestra condición
multiétnica y pluricultural como precepto constitucional
siempre estuvo atento a no incurrir en prejuicios o valoraciones
a priori. Se manejó un nivel de objetivad en la
incorporación de cada registro a su
categoría, siempre es difícil encasillar la
realidad en categorías abstractas, la realidad es mucho
más sencilla y concreta, Marx afirma, "que
no parte nunca de conceptos, sino de lo concreto
más simple, que posee un carácter único específico, y
que parte de esto para su análisis de una determinada
formación o estructura
económicas (citado por Glosse a Wagne 1963:175)

Esta realidad dinámica y sujeta a la limitante de que la
información no fuese verdadera de acuerdo a cada
informante o empadronador, era un riesgo que
teníamos que correr, se trato de minimizarlo con la
intervención de los profesionales del Instituto del
Patrimonio
Cultural, arquitectos, antropólogos, arqueólogos,
licenciados en arte, educadores
en un trabajo
interdisciplinario que se dedicaron a tiempo
completo a la revisión técnica de cada registro a
publicar, logrando un punto de
equilibrio entre la información que llegaba del campo
recogida por los empadronadores, y la revisión de los
registros
anteriormente obtenidos en el "Proyecto de
inventario del
Patrimonio Cultural venezolano de los años 1998 al 2004"
del IPC, y las diferentes bibliografías que sirvieron
de sustento para la elaboración y publicación de
cada catálogo. Uno de los mayores alcances ha sido
justamente lograr un punto de equilibrio
entre la valoración comunitaria que dio cada
localidad involucrándose como sujetos activos, con la
final redacción del equipo técnico
organizador del censo.

III.- EL
PATRIMONIO CULTURAL AYER Y HOY

Son muchos los avances que se ha alcanzado acerca del concepto del
patrimonio cultural, en Venezuela la
referencia siempre fue una copia al carbón de otras
países, desde una posición acrítica de
conceptos desarrollados en otra latitudes con especial
énfasis de Europa y
Norteamérica como parte del modelo
imperial que se nos impuso , con pocas innovaciones, el cambio de
modelo político y estructural que vive el país
permite vislumbrar un concepto de patrimonio cultural con mucha
más conciencia del
componente social y de su vulnerabilidad. En una sociedad
altamente estratificada con el impacto aparentemente irreversible
de los procesos de globalización, suscritos a nuevas formas de
imperialismo,
dominación, racismo y
exclusión, el patrimonio cultural debe ser asumido como
eje del motor que
dinamice la ruptura de modelos
económicos de consumo y de
mercado, y que la
gestión
del mismo responda al desarrollo
sustentable endógeno de las necesidades
socio-culturales de las comunidades. Son muchos los factores que
amenazan al patrimonio cultural, los procesos de
urbanización, las ampliaciones de las vías
terrestres y en este sentido la visión tradicional del
patrimonio siempre estuvo suscrita a la valoración de los
bienes inmuebles y muebles, de carácter monumental,
arquitectónico, pictórico y escultural,
desconsiderando el patrimonio intangible.

La ruptura del viejo modelo de interpretación del patrimonio incluye el
patrimonio intangible potenciando el registro de este,
valorizando todo lo que tiene que ver, con la tradición
oral, las lenguas, la
música,
las técnicas
productivas, constructivas, y la culinaria.

Así la UNESCO para el año 2002, señala
que el patrimonio intangible. "es el conjunto de formas de
cultura tradicional y popular (…), es decir, las obras
colectivas que emanan de una cultura y se basan en la
tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o
mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a
través de un proceso de
recreación colectiva. Se incluyen en ellas
las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la
música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina
tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las
habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de
la cultura, tales como las herramientas y
el hábitat."

Se tomaron en consideración no solo los eventos del
pasado sino las manifestaciones contemporáneas de la
cultura, creaciones de la vida actual que a fin de cuenta
serán el patrimonio cultural del futuro "comprender la
creación cultural contemporánea así como la
participación activa de otros sectores e la sociedad".

La importante y significativa incorporación del
patrimonio vivo como parte del patrimonio cultural intangible,
las creaciones artísticas, musicales, avances
científicos, filosóficos , las leyendas, los rezos
los cuentos, la toma de conciencia del patrimonio
histórico local, los relatos de informantes, las
crónicas, periodísticas, audiovisuales, literarias,
fotográficas que narran los huellas urbanas y rurales de
las comunidades son hoy objeto de estudio y de protección,
pero como parte del patrimonio intangible esto supone que cada
día existan mejores y verdaderos niveles de
información y proyección del patrimonio, supone
también que se permita conocer y saber quienes estuvieron
o están detrás de cada composición de cada
baile, de cada instrumento musical o de trabajo. Que la oralidad
sea un instrumento de transformación de las relaciones
sociales de información, en un proceso de conocimiento
enriquecedor de transmisión, con todo el marco
histórico referencial de las manifestaciones culturales,
definitivamente investigar para transformar la trama
socio-cultural.

IV.- DEL PATRIMONIO
CULTURAL INTANGIBLE

Dentro del patrimonio intangible se manejan las
categorías, de manifestaciones colectivas y
tradición oral, se hizo un análisis de estas
categorías entre los profesionales de las ciencias
sociales, en muchos de los casos no había distancia de
donde un bien cultural ponía un límite para dejar
de ser manifestación colectiva y pasar ser
tradición oral, los bienes intangibles tienen esa dualidad
de superar la oralidad con la representatividad de bien. El
patrimonio cultural intangible es en esencia vulnerable a los
acontecimientos de la vida diaria, en un mundo globalizado, donde
los valores
culturales se nos han impuesto por la
vía de la fuerza, las
guerras, el
mercado, los medios de
comunicación, el Internet, y algunos
más sutiles (escuela) pero
igual de perversos con el objeto de barrer con la identidad de
los pueblos, con lo que les pertenece y con lo que se
identifican. Se nos abre hoy un abanico de posibilidades para
abordar el patrimonio intangible y sobre todo diseñar
políticas y estrategias de
gestión
patrimonial. "Lo patrimonial encuentra sentido en su
democratización y no en su exclusión (..) En otras
palabras, la preservación de valores del
patrimonio depende (…) de su deselitización, de su
apropiación social, de su promoción como interés
general, de la construcción de un proyecto colectivo y del
fortalecimiento del sentido de ciudadanía."(Ballar.2001:149).

Esto requiere definir nuevos marcos institucionales compuestos
por leyes que se
adapten a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Ante el desfase
que existe entre la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su
reglamento, del año 1993, y la constitución de
1999, en virtud de ello el IPC implementa una providencia
administrativa Nº 012/05 de fecha 30 de Junio de 2005, que
basados en el referente de la experiencia del primer Censo de
Patrimonio Cultural, se describen de manera normativa, la
conceptualización de las categorías utilizadas y
las medidas preventivas o de protección del Patrimonio
Cultural venezolano. Reconocemos aquí que la sola
intención del instrumento legal no es garantía para
que se cumpla plenamente, pero reconocemos el valor que
tiene dicha providencia en hacer un esfuerzo de resguardo,
promoción, gestión y de hacer la asociación
legal a las nuevas estructuras de
cambio de democracia
participativa y protagónica que nos señala la
Constitución.

Existe hoy un referente político y legal que nos
permite visualizar el patrimonio intangible como un medio para el
desarrollo local, endógeno con una visión social de
su contenido, y por ello es necesario diseñar estrategias
y proyectos de
participación comunitaria en función
del patrimonio cultural. Si bien el marco jurídico e
institucional nos favorece debemos integrar como elemento que
complementa este enfoque la ley Orgánica del Poder
Municipal y la de los Consejos Comunales de participación,
todo ello en función de darle coherencia a la estructura
organizativa que el estado
venezolano que ha implementado en este proceso de cambio y que
son premisas tanto para la refundación de la
República, como para el proceso de desconcentración
de los municipios. El patrimonio cultural viene a ser una
variable más a incluirse en la gestión municipal,
no como era visto antes en función de áreas o zonas
de valor patrimonial solamente , porque el patrimonio intangible
tiene la propiedad de
estar presente en cada rincón, en cada pueblo y en cada
lugar por más lejano que este, cada poblado tiene su
propia historia , posee un conjunto de valores ambientales,
artísticos , culturales que forman parte esencial y
permanente del imaginario colectivo, la religiosidad espiritual
de cada localidad, cada rezo, cada oración, cada cuento, cada
leyenda es una expresión genuina de su
interpretación de un sin números de contactos
culturales que se dieron en nuestro país algunos impuestos otros
de creación simbólica originaria, entonaciones
musicales, de gestualidad de sincretismo cultural de diversidad
estilística e innovaciones artísticas, de
indumentarias, ropajes, bailes, y de continuo contacto
lingüístico, que permiten recoger en cada zona el
patrimonio cultural intangible.

La estrategia de
participación en la gestión del patrimonio cultural
es indispensable y constituye el componente intersubjetivo
más importante del desarrollo (endógeno) humano
sostenible y debe utilizarse para mejorar definitivamente la
calidad de
vida de las poblaciones más deprimidas y en estado de
pobreza.

La utilización por parte de las comunidades del
producto
impreso del censo, es decir los catálogos debe servir no
solo de herramienta para la educación formal,
sino también debe ser herramienta de investigación , promoción y
gestión positiva del patrimonio cultural, los registros y
la información allí presentados de manera
fragmentada y un tanto atomizada pasaran a ser instrumentos de
cambio en función de que las comunidades una vez revisadas
e identificados sus bienes patrimoniales puedan a través
de mesas de trabajo en los consejos comunales convertirse en
agentes de cambios de situaciones concretas dándole el
valor histórico a cada manifestación o bien
cultural y cargándolo de actitudes
críticas de transformación cultural a su
realidades.

Existen en los registros del censo manifestaciones colectivas
que tienen que ver con los sistemas
productivos desde el área agrícola hasta el
artesanal, estas información básica por
demás, debe permitir a cada municipio elaborar
políticas, planes y proyectos con pertinencia social,
involucrando a los ciudadanos en la elaboración de
propuestas contextualizadas, de cambios en las relaciones
sociales de producción que son la trama material y
simbólica de la cultura de dominación. La
gestión del patrimonio cultural intangible debe permitir
pues la construcción de una cultura política y social
como parte esencial del cambio de mentalidad que necesitamos para
impulsar la revolución
bolivariana que hemos acometido "La lucha contra la
explotación del trabajo, la opresión
política y el dominio cultural"
(Lanz. 2004:144)

Las actividades agrícolas como las actividades
artesanales de producción siguen patrones
económicos que responden a compañías de la
agro-industria
donde los productores agrícolas y artesanos pobres que
manejan unidades de explotación pequeña deben
llevar su producto a compañías con todas las
consecuencias de una negociación donde imperan las
asimetrías del poder, en las relaciones sociales de
producción.

De igual manera cuando estudiamos en la tradición oral
todo la riqueza gastronómica con que cuenta nuestro
país, la culinaria destaca la conjunción de la
cocina de origen indígena, casabe, arepa de maíz,
chichas o cachiri, dulce de lechosa, la caraotas, con la
preparación de los productos
agrícolas en recetas de origen afro-venezolano como la
cafunga, conserva de coco, la cachapa y la cocina criolla
conjunción de las dos anteriores y la española, la
hallaca, el pastel de chucho, el sancocho, pareciera que son solo
simples recetas, pero que cada una de ellas tienen un trasfondo
de patrones de consumo y que son de alto valor nutritivo para la
dieta de los venezolanos por lo que la promoción y
gestión del patrimonio cultural referido a la culinaria
venezolana implica fomentar no solo el patrimonio cultural
intangible sino sustentar un consumo de la producción de
bienes internos, con una dieta en valores proteicos y de calorías, finalmente de lo que se trata es
de que el patrimonio cultural intangible nos sirva de herramienta
de cambio en el patrón de consumo del venezolano.

Esto requiere y da por supuesto la necesaria
articulación institucional de todos los entes que tienen
que ver con la producción y comercialización de bienes
agrícolas y artesanales de cada localidad, en una
nueva concepción del Estado como promotor y de
acompañamiento en los programas de
promoción del patrimonio desde una perspectiva integral de
sustentabilidad y de desarrollo endógeno. Visto así
el patrimonio cultural intangible nos abre un abanico de
posibilidades que va desde tecnologías artesanales,
pasando por la de tecnología intermedia
y de punta, impulsando procesos de innovación, desagregación y
transferencia tecnológica (…) "construyendo
vías hacia la independencia
tecnológica." LANZ, Carlos, Ídem.

V.- LA GESTIÓN DEL
PATRIMONIO

Una de las grandes debilidades de nuestro país en la
gestión del patrimonio es la poca ingerencia en el plano
de la educación formal y mucho menos en la
informal, considero que aquí todavía nos toca
librar una batalla muy grande en la formación e
implementación y conjunción de estrategias de
gestión en el área educativa, por otra parte cabe
destacar que la gestión el patrimonio cultural tangible
siempre ha sido ajeno a la intervención de las
comunidades, estas se encuentran como agentes pasivos a su
construcción protección o rehabilitación.
Estos modelos de
gestión definitivamente son los que debemos cambiar.

La sensibilización de las comunidades comienza por que
el patrimonio lo sientan como suyo no solo como visitantes
turistas, sino como comunidad que participa, opina y decide en
cada proyecto de carácter patrimonial. Sentido de
pertenencia implica pues una toma de conciencia del objeto de
cada obra y la relación que cada comunidad tiene con los
espacios públicos, llámese plaza, museo, teatro, escuela,
o parque. Allí entra en escena en interacción del componente educativo y
formativo de las escuelas liceos, universidades, consejos
comunales contralorías sociales. Por su parte el
patrimonio intangible que siempre ha nacido del seno mismo de la
sociedad requiere de una valoración interpretativa que
sobre pase el concepto de identidad explicándola solo
desde la visión española (euro-centrismo) y que se
rompa con ese falso culto al criollismo que reproduce de manera
consciente e inconsciente modelos de dominación y que
identifica la venezolanidad desde una perspectiva parcial, con el
artificio "fusión
" de razas dejando a "nuestros pueblos sin identidades concretas,
sin asideros inmediatos para ubicar su sentido de permanencia
aún territorio y cultura a favor del blanco occidental"
(RIVAS. 200:14), y agregaría sin identidad de clases.

El análisis desde la escuela desde la comunidad, de
cada manifestación cultural supone una visión
unicultural afirmando un sujeto en detrimento del otro, es el
caso de las comunidades afro-venezolanas, negadas y aparentemente
aceptadas en desprecio por su origen, su cultura su raíces
lingüísticas y su interpretación mágico
religiosa de la realidad. La educación patrimonial debe
reconocer las identidades como sujetos múltiples
históricamente aborigen, afro-americanos, mestizo, y
criollos, pero con el sentido crítico de que se asuma la
interculturalidad como garantía plena de los derechos de justicia, en
la plena realización.

Que cada comunidad optimice su calidad de vida,
con seguridad,
vivienda, tierra y
salud,
garantía de que el patrimonio cultural traspasa la barrera
de lo tangible en protección de los derechos humanos
de los pueblos y su cultura.

VI.- LOS
CATÁLOGOS DEL I CENSO DE PATRIMONIO CULTURAL, UNA
APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION

Dentro de las líneas de investigación hay varias
que podemos a priori sacar a la luz del
análisis del proyecto entre las que destacan entre otras.
Considerar que en las comunidades no solo el patrimonio tangible
es el que tiene valor y que de alguna manera se sigue pensando
desde los espacios de análisis y proyectos de las
políticas de estado en la restauración y en la
conservación del patrimonio cultural tangible, pero poco o
nada se hace por el fomento difusión, conservación
y promoción del patrimonio cultural intangible. Y en la
necesaria definición del objeto de estudio y de la
delimitación de la población me permito considerar oportuno
poder re-descubrir dentro de esas comunidades las mas pobres
marginadas y explotadas de nuestro país , que sin
monumentalidades arquitectónicas, pictóricas u
urbanísticas han tenido un peso especifico en la
conformación de nuestra identidad, nacionalidad y
son el ente primario de nuestra interculturalidad, agentes de
necesaria inclusión en la gestión de proyectos de
orden patrimonial y de gestión del mismo, se trata de las
comunidades indígenas.

El abordaje de este estudio se justifica por dos vías a
considerar la primera tiene que ver con la necesidad de
inclusión de proyectos de gestión patrimonial por
la vía del patrimonio intangible, algunos por rescatar,
otros por fomentar y algunos casos por darle sustentabilidad, la
segunda, se refiere a que los organismos internacionales tienen
un interés especial en financiar estudios e investigaciones
referentes al tema indígena. Que de alguna manera en
Venezuela, son tratados por
diferentes vías pero por el enfoque del patrimonio
cultural intangible por el legado de su cosmovisión y su
sustentabilidad hay que redimensionar el tema.

"En 1988, l a UNESCO presentó un plan de acciones en el
marco de la Conferencia
Intergubernamental sobre políticas Culturales para el
desarrollo celebrada en Estocolmo. Los retos que tiene que
afrontar el patrimonio cultural durante el nuevo milenio quedaron
reflejados en los objetivos 3 y
4 y se exponen a continuación" (Ballart 2001:147)

  • "Renovar y fortalecer el compromiso de los estados miembros
    de aplicar los convenios y recomendaciones de la UNESCO
    referentes a la conservación del patrimonio tangible e
    intangible, la protección de la cultura tradicional y
    popular, la condición del artista y otros temas
    conexos.
  • Renovar la definición tradicional del patrimonio, el
    cual hoy tiene que ser entendido como todos los elementos
    naturales y culturales, tangibles e intangibles, que son
    heredados o creados recientemente. En estos elementos grupos
    sociales reconocen su identidad y se someten a pasarla a
    las generaciones futuras de una manera mejor enriquecida.
  • Reconocer la aparición de nuevas categorías
    en el área de patrimonio cultural, como paisaje
    cultural, el patrimonio industrial y el turismo cultural.
  • Fortalecer el estudio, el inventario, el registro y la
    catalogación del patrimonio, incluida la
    tradición oral, para posibilitar el diseño de instrumentos adecuados y
    eficaces para la ejecución de políticas de
    conservación tradicionales y científicas al mismo
    tiempo"
  • Y esta ultima que tomo como de mayor importancia del
    resumen " Lograr una participación directa de los
    ciudadanos y las comunidades locales en los programa de
    conservación del patrimonio y establecer un lista de las
    mejores prácticas para las políticas de
    patrimonio" Ballart (2002:148)

Frente al escenario complejo de nuestro patrimonio
compartimos el mensaje del secretario general de las naciones unidas
en ocasión del día mundial del medio
ambiente, 5 de junio de 2001, en el cual expresó:
" hoy más que nunca, la vida sobre la tierra
exige de todos un sentido de responsabilidad universal: nación a nación, persona a
persona, responsabilidad humana para todas las demás
formas de vida…ya poseemos las habilidades técnicas
para detener tendencias destructivas y colocar nuestras
economías sobre una base más sostenible. no es
el
conocimiento de la investigación científica, sino
factores políticos y económicos, que
determinarán si la sabiduría acumulada en
nuestros laboratorios y bibliotecas
habrá de llevarse a la práctica o no. retos como
los cambios climáticos, la desertificación, la
destrucción de la diversidad biológica y la
expansión de la población no sólo
están poniendo a prueba nuestra imaginación, sino
también nuestra voluntad."

Esto podría estar en contradicción con la
concepción ecológica superficial, profundamente
enraizada en la conciencia colectiva, la cual, según lo
afirman autores como Guedes (1992), es antropocéntrica; es
decir, está centrada en el ser humano. La nueva
concepción a manejar por las comunidades en general,
debería estar basada en la nueva visión de la
ecología
profunda, la cual no separa a los humanos (ni a ninguna otra
cosa) del entorno natural. Ve el mundo, no como una
colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos
fundamentalmente interconectados e interdependientes.

BIBLIOGRAFIA

  1. ALONZO IBAÑEZ, M. R, El patrimonio
    histórico. Destino público y valor cultural,
    Madrid,
    Civitas 1991.
  2. ALVAREZ, J.L. Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural.
    Espasa Universidad,
    Madrid, 1992
  3. ALTAMIRO, Carla, Carolina Crespo, Erika Lander,
    Modalidades de Apropiación del Patrimonio: El Museo y su
    público.
  4. BALLART, Joseph. Manual de
    gestión del patrimonio histórico. Ariel,
    2001.
  5. CARRIÓN, Fernando. Los Centros
    históricos en América
    Latina, UNESCO, Ministerio de Cultura de Francia y
    Flasco, Quito
    2001
  6. CALVO P. Ana María, Políticas y
    gestión para la sostenibilidad del patrimonio urbano.
    Centro editaorial Javeriano (CEJA). Bogotá.
    2001.
  7. Constitución de la Republica Bolivariana de
    Venezuela, Asamblea Nacional, Gaceta Nª 5.453. Edita
    Ministerio de Comunicación e información.
    1999.
  8. CUNIL G, Nuria "Responsabilidad por el control
    social, publicado el "La responsabilidad en la nueva
    gestión pública Latinoamérica" pp 276 283. Consejo
    Científico del CLAD, Coord. .Buenos Aires,
    2000.
  9. GLOSSE a Wagne, en escritos inéditos de
    economía
    política. Editorial Riuniti.1963 Pág.
    175-78.
  10. IPC, Catálogos del primer censo de Patrimonio
    Cultural venezolano, Caracas. 2004-2006.
  11. IPC, I Censo de patrimonio Cultural Venezolano.
    ¿Cómo se hizo? IPC. Caracas. 2006.
  12. LANZ, Rodríguez Carlos, La Revolución es cultural o
    reproducirá la dominación. Conferencia.
    2002.
  13. Ley de Consejos Comunales, Asamblea Nacional.
    Ministerio de Comunicación e información
    2006.
  14. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio
    Cultural y su reglamento. Instructivo que regula el registro
    general del Patrimonio Cultural venezolano y el manejo de los
    bienes que lo integran .IPC. Caracas.2005.
  15. Providencia Administrativa Nº 012/05 Caracas 30
    de Junio 2005.
  16. MANRIQUE, Lourdes. Ramos Guédez, Saúl
    Rivas Rivas , Emmanuel Amodio, César Gedler, José
    Marcial, Héctor León, Aníbal
    Guerreiro.varios autores autores. Aportes culturales a la
    venezolanidad. Fondo editorial IPASME.
    Caracas.2004.
  17. MILLAN, Tomás R. Comunicación
    Intercultural, fundamentos y sugerencias, 2 d parte.

    12 de Junio 2000.
  18. POSANI, Juan Pedro, Lineamientos de Política
    de Conservación. IPC. Caracas, 1999.

Anexo

Catálogo del I censo de Patrimonio Cultural
Municipio Brión del Estado Miranda.

 

 

 

 

Autor:

Antrop. Yrais Ângulo

Facilitador: Dr. Daniel Shavelzon

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Latinoamericana y del Caribe

Doctorado en Patrimonio Cultural

Junio 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter