- Caracterización de los
estados africanos. Los reinos sudaneses - Las
ciudades-estado yorubas: Ife, Oyo, y Benin - Federación
tribal de Bacongos - El
negro: aproximaciones socioculturales - Conclusiones
INTRODUCCIÓN
La dualidad del componente africano en Cuba,
multiculturalidad integrada en su mismo macrouniverso, es el
punto de partida para entender el proceso de
transculturación que se operan en estos
conjuntos
humanos. Cada etnia
tenía su lengua,
religión,
costumbres, economía e, incluso, estilos
artísticos diferentes. Pero todas se inscribían en
una cosmovisión que las integraban en esquemas culturales
básicos. Si las diferencias étnicas habían
creado las rivalidades, la cosmovisión común era el
elemento que permitía una comunidad de
expresión, recepción y
proyección.
Cuando fueron arrancados de sus tierras, encerrados y
encadenados, lo que les permitió enfrentar las nuevas
condiciones fue, sobre todo, el aferrarse internamente a sus
raíces y conocimientos cortados. Las religiones
disímiles, por tener un sentido colectivo y no individual,
les sirvieron, para no perder el sentido de la vida, de
sostén de lo más íntimo y vital. Un factor
fue decisivo en el nuevo medio: por primera vez eran todos
identificados por una sola condición, la de
"negro".
Hasta entonces, esta no había existido entre
ellos, porque el contraste racial no estaba presente entre las
etnias africanas. Con el tiempo, con
el aprendizaje
obligado entre ellos en primera instancia, y con la
relación con el blanco en segunda, con el ocultamiento de
sus prendas más preciadas – religión, costumbres,
memoria -,
estas culturas se interpretaron entre sí hasta conformar
un nuevo tejido social y cultural. En este complejo proceso se
fue conformando uno de los componentes de la cultura y la
nación
cubanas, generalmente llamado afrocubano. Así, el
componente negro de la cultura y la sociedad
cubanas, no será, en el decursar del tiempo, el resultado
de la permanencia de las multiculturas africanas, sino que
constituirá en sí misma una manifestación
cultural nueva; distinta, en primer lugar, de los diferentes
elementos africanos originales, y de todos en su conjunto y, en
segundo lugar, integrado interactuado e interdependiente de la
evolución de la cultura del
blanco.
Con este trabajo nos
proponemos caracterizar los Estados africanos cuyos habitantes
desarraigados por la trata negrera, influyeron en el proceso de
transculturación cubano, y explicar, a la par, la
expresión concreta de la conformación de lo
afrocubano desde la obra de Moreno Fraginal y otros
clásicos de la antropología sociocultural en nuestro
país.
Para ello hemos utilizado como métodos
teóricos el Histórico y el Lógico. Lo
Histórico para analizar los antecedentes, posibles causas,
evolución temporal y factológica y posibles
tendencias de los hechos, procesos y
fenómenos de la formación de los reinos africanos
y de la transculturación y el Lógico, para revelar
los nexos, leyes, y
regularidades de esa realidad.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AFRICANOS
LOS REINOS SUDANESES
Se debe señalar que el componente africano que se
inserta en al tronco cultural caribeño en general y cubano
en particular no constituye una unidad étnica, sino por el
contrario, conforma un mosaico lingüístico, religioso
y sociocultural que matiza y distingue la expresividad
afroinsular.
Lo anterior está determinado por las diferencias
de origen o de pertenencia a los reinos africanos de que
procedían los negros traídos como esclavos a Cuba,
lo cual a su vez estaba condicionado por la condición y la
nacionalidad
del tratista y el área africana sobre la cual podía
ejercer influencia.
Los niveles de desarrollo de
estos reinos también eran diferentes, incluso algunos se
encontraban inmersos en permanentes guerras
intestinas por ejercer la hegemonía sobre determinada
región geográfica.
A grandes rasgos el área de procedencia se
concentró en la costa atlántica entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio en una franja de
tierra de
aproximadamente mil kilómetros de profundidad hacia el
interior del continente.
En los primeros tiempos los portugueses, holandeses,
franceses e ingleses concentraron sus campañas de captura
y trueque en la zona de Alta Guinea, entre el río Senegal
y el Cabo de Palmas.
El Estado de
Ghana
Aquí se había asentado desde el siglo XI
el imperio de Ghana, el cual tuvo un ejército regular de
más de doscientos mil hombres y una extensión
territorial que superó las cien mil millas cuadradas. Fue
el más antiguo de los estados del sur del Sahara y ocupaba
parte del sureste de la hoy Mauritania y de Malí, entre
los nacimientos de los ríos Senegal y níger. Estaba
poblado por los soninké, un clan sedentario de los
mandé, del pueblo mandinga. Aunque susu jefes lo
denominaban reino de ugadú, se fue imponiendo el nombre de
Ghana, uno de los títulos que recibía el rey: Kaya
Ma Ghan, que quiere decir jefe del país del oro.
Página siguiente |