Financiamiento:
Programa Auto Financiado.
Instituciones que otorgan este título: Ninguna.
Dirección:
Cdla. Salvador Allende.
Equipo responsable:
- Pedro Granja.
- Susana Molina.
- Iván Vaccaro.
- Guillermo Santa María.
- Arturo Clery.
Guayaquil, Marzo del 2007.
CRÉDITOS
Rector:
Dr. Clodoveo Cedeño, MSc.
Vice Rector Acadêmico:
Dr. Mandarino Vaccaro.
Decano:
Dr. Tarcisio Flores.
Sub Decano:
Dr. Pedro Ben Laden
COMISIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Lcda. Susana Molina Benavides
Ab. Pedro Granja
Dr. Iván Vaccaro
Ab. Arturo Clery Aguirre
Lcdo. Guillermo Santa María Suárez
"La responsabilidad por los hechos, doctrinas e ideas
expuestas en este proyecto, corresponden exclusivamente a la
comisión responsable"
PRESENTACIÓN
Nuestra Constitución Política expresa que
el Estado
fomentará la ciencia y
la tecnología, especialmente en todos los
niveles educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la
competitividad, el manejo sustentable de los
recursos
naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de
la población. La misión de
las universidades es la búsqueda de la verdad, el desarrollo de
la cultura
universal, de la ciencia y de
la tecnología, mediante la docencia,
la
investigación y la vinculación con la
colectividad. La Facultad de Ciencias
Psicológicas tiene como finalidad la formación
profesional, la investigación científica en el
desarrollo de la psicología y mejorar
la situación del hombre
ecuatoriano. Una de las características esenciales de la
carrera de Tecnología en investigación psico pedagógica
será mantenerse abierta a todas las corrientes del
pensamiento
humano, sin sectarismo, con nivel académico y rigor
científico. Ejemplos de esa apertura es la
composición de la malla curricular, el perfil de la
carrera, los sistemas de
conocimientos y habilidades.
BREVE
RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS
La memoria
histórica de una institución merece reflejar de la
manera más auténtica posible, los aportes
individuales y grupales de quienes con oportunidad de observar el
desarrollo de la Psicología como ciencia y como
profesión, en el ámbito latinoamericano,
gestionaron su creación para incorporar en el quehacer
universitario, la formación de profesionales que asuman
las demandas sociales de la comunidad. Por
lo tanto, remitirse al inicio de la formación de los
psicólogos en la Universidad de
Guayaquil, nos lleva a valorar las iniciativas que en su momento,
como ocurría en otros países latinoamericanos,
tuvieron los educadores y psiquiatras, que motivados en sus
razones circunstanciales, decidieron crear la Escuela de
Psicología, liderados por el Dr. Manuel de J. Real, Decano
de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Este hecho ocurrió, el 8 de
Septiembre de 1962, mediante la Resolución 2213, suscrita
por el Dr. Gonzalo Abad Grijalva, Ministro de Educación, mientras
cumplía las funciones de
Rector Encargado de la Universidad de Guayaquil el Dr. Alfonso
Martínez Aragón. Las características del
desarrollo de la Psicología como ciencia y
profesión, estaban condicionadas al perfil profesional del
claustro de los docentes y en
consecuencia a los planes y programas de
estudio por ellos propuestos. En su primer momento se
atendía con énfasis a la formación de
Orientadores Vocacionales y Profesores de Educación Media,
con marcada influencia de los aportes de la Pedagogía, así como también,
con el tratamiento de varios contenidos de la salud mental
desde la perspectiva y la evolución de la Psiquiatría,
incorporándose en el proceso
algunas asignaturas que procuraban atender varios elementos de
aplicación de la Psicología como profesión
en práctica social, en los campos de la salud, el trabajo y
la
educación. Así, la formación de los
profesionales, concluía en el nivel de la Licenciatura en
Psicología, con competencias en
líneas básicas de conocimientos y habilidades de
carácter general.
Corresponde anotar que en la década de los 70 y 80, la
Universidad Ecuatoriana en general, y la Universidad de Guayaquil
en particular, vive situaciones de cambios profundos, proceso que
incluye un Plan de Reforma
Universitaria, caracterizada por la democratización de la
educación universitaria, el fortalecimiento de la
autonomía universitaria y la libertad de
cátedra, entre otros. El movimiento
estudiantil, con una formación ideológica de
diversas tendencias, logra espacios de expresión con mucho
protagonismo, y por cierto, tampoco es ajeno a luchas internas
con grupos
comprometidos con las direcciones de los gobiernos de turno,
constituyendo un escenario de manifiestos grados de violencia, que
comprometía el normal desenvolvimiento de las actividades
académicas, con los consecuentes cierres temporales. Cabe
inscribir que el evidente reconocimiento de las demandas sociales
a esta profesión, así como el desarrollo
científico de ésta, presionaron a los docentes y
estudiantes a involucrarse en el proceso de reforma del
Currículum que garantice la formación de los
psicólogos profesionales en las diferentes
especializaciones. Esto solo fue posible hacerlo construyendo las
bases de una nueva Facultad, compromiso que asumieron la
mayoría de docentes y estudiantes que fueron parte de la
Junta de Escuela de Psicología Ampliada del año
1976. El 7 de Agosto de 1979, el H. Consejo Universitario,
aprobó el Reglamento de la Escuela de Psicología,
en el cual se legitimaron, las carreras de Psicología
Clínica, Psicología
Educativa, Psicología
Industrial y Psicorrehabilitación Educativa.
Este acto jurídico, justificó legalmente, la
necesidad de la creación de la Facultad de Ciencias
Psicológicas, toda vez que rebasaba los límites de
la misión de la Escuela de Psicología. Fue
así que el H. Consejo Universitario, resolvió la
creación de la Facultad de Ciencias Psicológicas,
en la sesión celebrada el 9 de Junio de 1981. Se inicia
entonces un proceso que continúa hasta nuestros
días. La formación de psicólogos se
hacía en seis años distribuidos así, un
ciclo básico de tres años y estudios de
especialización de tres años, de los cuales el
tercero correspondía a prácticas. Después,
en 1998 se reduce a cinco años la formación
profesional; los dos primeros años corresponden al
básico y los tres subsiguientes a la
especialización. La práctica
profesional se desarrolla a lo largo de estos tres
años. Este proceso se realizó considerando la
pertinencia de los conocimientos, las habilidades, y de una mejor
interrelación horizontal y vertical entre las asignaturas.
No han sido experiencias fáciles, ni vivencias
cómodas las que han caracterizado y matizado el escenario
de su evolución, se dieron marcadas confrontaciones con
pasiones cuasi desbordantes, con sentimientos de triunfo y de
derrota, se debatía con verdades absolutas que no
admitían reparos. Intenciones que aspiraban cambios
radicales, y al no lograrlos sólo eran compañeras
de la soledad. En medio de las crisis se
cultiva un sentimiento de arraigo, de pertenencia, en procura de
una identidad. Se
moviliza una cultura de diálogo y
se construyen equipos de
trabajo. Se da lugar al mejoramiento de las condiciones
físicas y tecnológicas que la convierten en una
Unidad Académica funcional. Con la mayoría del
claustro se ha trabajado en el mejoramiento del diseño
macro y micro curricular, constituyendo un hito en el desarrollo
académico de la Facultad el haber logrado sistematizar el
perfil profesional de las carreras, definir con propiedad los
objetivos
pedagógicos, de área y de las asignaturas,
organizar todo el sistema de
conocimientos y habilidades y en varios casos, elaborar las
guías de las asignaturas.
El actual Consejo Directivo, tomó varias resoluciones
que apuestan por el mejoramiento del diseño curricular, la
capacitación de los docentes en la
investigación científica, elaboración de
diseño de proyectos,
sistema de evaluación
del proceso con definición de indicadores y
elaboración de un Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional 2003-2010. A
partir del año 2002, a más del Plan
Estratégico, se laboró en la revisión del
currículum, esto permitió visualizar la
condición de las asignaturas básicas generales, las
básicas generales de las carreras, y las
específicas del ejercicio profesional. El consenso exige
mirar los problemas
emergentes de la comunidad para flexibilizar el plan de estudios.
Todo este proceso convoca a varias reflexiones, una de ellas
sobre la pertinencia de la formación del psicólogo
generalista, a nivel de pregrado como tendencia universal, y la
especialización en el nivel de postrado. Un gran sector de
docentes participaron en la revisión de la metodología cualitativa de la
investigación psicológica, con capacidad de abordar
desde el ejercicio de la investigación el estudio de los
problemas de la comunidad local y nacional. Participaron en el
taller para la elaboración del diseño de proyectos
con el método del
marco lógico, atendiendo una necesidad del claustro, en
vistas de que constituye un requisito del egresado la
presentación y sustentación de un proyecto que
sustituyó a la defensa del informe
monográfico. Como Facultad hay mucho camino por recorrer
en lo académico, y especialmente en el campo de la
investigación, y en los vínculos con la comunidad,
no solo para responder a demandas recurrentes, sino
también a nuevos y complejos temas. Se ha aprobado el Plan
Estratégico 2003 – 2010 con métodos
participativos y claros principios. El
desafío es ejecutarlo, de manera que la visión y
misión tengan vida en la cotidianidad y no sean una simple
declaración institucional.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
Algunos autores le llaman al siglo XIX el siglo del
Educacionismo, debido a su creencia en que la educación
del pueblo, y solamente la educación, era la panacea para
remediar todos los males que aquejaban a la empobrecida e
ignorante sociedad de la
época. Le es esencial al Ecuador
CREAR Y RECREAR VALORES y, con ello, mantener
despiertas las pasiones en torno a la
dirección y sentido de la vida. La
educación consigue por medio de ellos, vertebrar los
procesos de
apropiación y socialización, de autoestima y
de reconocimiento. La EXPERIENCIA Y LA VIDA
COTIDIANA propician la aparición de los valores en
las conductas. La educación se abre un espacio entre las
pautas sociales y su control, por un
lado, y la autonomía por el otro. La educación es
un proceso que vincula el pensar con la praxis
ético-social y lo emotivo. Ha sido una preocupación
constante de algunos movimientos reformadores de la
educación, el restablecer un vínculo entre la vida
y la escuela, entendiendo por la palabra vida, la experiencia
cotidiana familiar y social. La enseñanza de los valores activa
la experiencia íntima de las personas en cuanto
convicción, y le da dirección al enseñar
axiológico. La enseñanza debería recuperar
su espacio personalizado para poder
convertirse en enseñanza de valores, no sólo como
fuente sino también como recurso.
La educación, sí remite al mercado laboral y
empresarial y tiene, lo reconozca o no, un VALOR DE
MERCADO, como lo ha tenido siempre. ¿Puede ser la
eficacia el
valor eje, el
horizonte de valores primario, en la lectura y
organización de la enseñanza?
¿Puede SOLIDARIDAD O EFICACIA reclamar el
mismo lugar? Ambos valores tienen un lugar limitado. La solidaridad habla
de un vínculo de empatía con las necesidades ajenas
que lleva a un compartir y remediar, consuela y acompaña.
Pero ¿Hasta dónde ser solidarios?
¿Qué se puede sacrificar en pos de la
consecución eficaz de los objetivos? Si el estado, por
ejemplo, destina todos los fondos necesarios para todas las
necesidades sociales, distrae esos fondos de las inversiones
que multiplican la riqueza. Esto es tan cruel como verdadero. Si
se privilegia la eficacia totalmente, habría que suprimir
la mayoría de los gastos e
inversiones sociales. Es necesario mostrar la eficacia de la
solidaridad y la solidaridad que implica la eficacia.
El PROCESO FORMATIVO, o de
enseñanza-aprendizaje,
contiene en su seno dos procesos, el de instrucción y el
de educación, el primero relacionado con los
conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas y, el
segundo, con la interiorización de creencias,
convicciones, normas y valores.
Por tanto, la pedagogía tiene como objeto de estudio al
proceso educativo en tanto estudia la formación de
la
personalidad humana.
Como bien lo expresa Álvarez de Zayas (1996,10):
"Podemos definir el proceso docente educativo como aquel
proceso que, como resultado de las relaciones sociales que se dan
entre los sujetos que participan, está dirigido, de un
modo sistémico y eficiente, a la formación de las
nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como instructivo
(objetivo), con
vista a la solución del problema social: encargo social,
mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la
humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la
participación activa y consciente de los estudiantes
(método); planificada en el tiempo y
observando ciertas estructuras
organizativas estudiantiles (forma); y cuyo movimiento
está determinado por las relaciones causales entre esos
componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que
constituye su esencia"
Las instituciones
ecuatorianas educativas deben a través de los estamentos
que correspondan, ya sea el Ministerio de Educación, las
subsecretarías, el Magisterio mismo, las instituciones
ligadas a la educación como la Unión Nacional de
Educadores definir con claridad y precisar un MODELO
EDUCATIVO que consideren implementar. Éste debe
apegarse a la realidad, ser muy propio de nuestro medio,
responder a las exigencias de nuestro mercado educativo. De
mantenerse una coexistencia de modelos,
generará a corto plazo una merma en la calidad de los
aprendizajes. Se deben efectuar programas de capacitación
en el modelo que se
defina como el más adecuado a implementar. Se debe
realizar una evaluación de los PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN que se han desarrollado en nuestro
país, para detectar las falencias de los mismos y proceder
a mejorarlos y promoverlos. La inseguridad de
los resultados en el modelo elegido, irá desapareciendo
progresivamente se vaya profundizando en el mismo, y en el
dominio
conceptual al aplicárselo.
"LA EDUCACIÓN ACTUAL VS LA
EDUCACIÓN DESEADA"
LA EDUCACIÓN QUE | LA EDUCACIÓN |
Crear y recrear | Cómoda. El |
Valerse de la | Muy teórica. La ciencia busca ver |
Tener un valor de | Orientada hacia el mercado. A medida que |
Ser solidaria y | Egoísta, si no se decide priorizar |
Mantener un proceso | Circunstancial. El método científico, se |
Consignar un Modelo | Desordenada, porque no utiliza un modelo |
Incluir Programas de | Desactualizada. Al incorporar el elemento |
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
INSTITUCIONAL
Exploración
Ambiental.
- Ambiente Interno.
El análisis interno de las organizaciones
estuvo durante mucho tiempo centrado en cuestiones relacionadas
con la implantación de la estrategia. Desde finales de los
años ochenta, comenzó a darse un gran interés
por el papel que los recursos y
capacidades de las organizaciones desempeñaban como base
fundamental de sus estrategias y
resultados. Los recursos y capacidades determinan las
posibilidades de la Universidad en aquellas actividades que
ejecuta, así como la aptitud que tiene para el desarrollo
de otras nuevas. Aptitud que se basa en las potencialidades de la
Universidad para crear y usar sus capacidades distintivas,
apoyándose en su sistema de dirección y en las
rutinas organizativas que facilitan la creación de
recursos, y la adaptación de la institución al
entorno pretende identificar las fortalezas y debilidades de la
facultad. En el análisis interno se requiere considerar,
entre otros, los siguientes temas:
Estudio de los componentes organizativos: Cultura
del diálogo, búsqueda de consensos para las
decisiones. La facultad cuenta con un plan de desarrollo
institucional actual. Tiene la estructura
física
adecuada, aulas funcionales y climatizadas; auditorio, aulas de
uso múltiples, pequeño complejo deportivo; biblioteca
especializada; departamento de imprenta.
Red de
comunicaciones, estructura organizativa, estilos de
dirección, cultura corporativa, sistemas empleados para la
adopción
de decisiones, mecanismos de control, etc.
Financiero: El presupuesto de la
Facultad está insertado en el Presupuesto anual de la
Universidad de Guayaquil, a la que le corresponde la
elaboración de los Programas Operativos Anuales P.O.A. La
inversión en el gasto corriente es mayor de
aquella que se invierte en talento humano. Desde el año
96, la inversión en talento humano ha venido
incrementándose. Hay un programa aprobado de
Maestría por el CONESUP, y además estudios acerca
de tecnologías para la adicción de sustancias, las
que son autofinanciados por sus estudiantes. El resto de carreras
son cubiertas por el presupuesto universitario.
Recursos: Claustro docente actualizado, vinculado
al quehacer profesional. Esfuerzos por crear una cultura de
investigación a través de la presencia de
Académicos internacionales. La edad promedio de los
profesores titulares está por encima de los 45
años. Personal no docente capacitado y disciplinado. No
realiza investigación significativa generadora de nuevos
conocimientos en el campo de la Psicología. La
mayoría no domina un segundo idioma.
Procesos: Inicio de gestiones por crear un
escenario de investigación científica. Se carece de
un sistema de evaluación a los Docentes. No se ha
implementado un proceso que integre a la mayoría de los
docentes a las actividades extracurriculares. Se carece de un
sistema que permita la actualización del contenido de
algunas cátedras. Los estudiantes de más bajos
ingresos
presentan altas tasas de deserción. Los estudiantes que
trabajan son la mayoría, tienen limitaciones para efectuar
trabajo de
campo. Los vínculos con la comunidad son débiles,
hace falta un proceso de interacción efectiva con la
misma.
Productos: Se cumple con la calidad normativa,
esto es con los requisitos establecidos en los Reglamentos de la
Universidad. Hay percepciones de que el mercado laboral acoge
favorablemente el producto aún cuando no se conoce cifras.
La calidad atractiva no se la advierte. La falta de competencia
agresiva puede explicar esta ausencia.
Tecnología: Internet a disposición
de los estudiantes. Laboratorio de
computación. Las TIC
están incorporadas al proceso enseñanza-aprendizaje
en el aula. Los procesos
administrativos están en su generalidad
automatizados.
Marketing: El producto actualmente tiene 4
perfiles: Educativo general, educativo especial, organizacional
industrial y el clínico. Se ubica en las instituciones del
Estado, Organizaciones No Gubernamentales ONG"S,
empresas, industrias y
empresas des servicios, también en centros de salud
estatales y privados. El producto se mercadea en el presente
momento a través de las horas de prácticas
profesionales y por asignaturas. Estas horas le permiten a los
futuros egresados vincularse profesionalmente. Se espera que la
Facultad amplíe su acción en los niveles de
prevención y promoción de la salud mental de la
comunidad, y tome distancia del nivel de
intervención.
Inventario de medios
materiales: Espacio físico para docencia e
investigación (edificios, aulas, despachos, laboratorios,
etc.), instalaciones y equipamientos, servicios sociales y
administrativos.
Análisis de la prestación del servicio:
Oferta de
titulaciones, plazas docentes ofertadas por titulación,
determinación de los procesos, nivel de
satisfacción de los usuarios, resultados alcanzados,
etc.
Estos aspectos constituyen los puntos sensibles que hay
que fortalecer como fuente de las competencias esenciales que
puede desarrollar la Facultad. Ésta debe apreciar la
medida en que cada actividad contribuye a la generación de
valor, con lo que podrá identificar la base de sus
competencias internas. Es preciso que la institución
reconozca sus competencias esenciales o nucleares, estás
son difíciles de imitar y son las que determinan su
habilidad para superar a otras Facultades. Configuran su
núcleo de competencias, formado por los recursos, procesos
o habilidades que la Facultad posee y que la distinguen de otras
instituciones. Sobre ellas se establecerá la base de su
ventaja competitiva.
En relación con el ámbito interno de la
Facultad, finalmente hay que destacar el lugar preferente que
están ocupando conceptos tales como la eficacia, la
eficiencia, la
optimización y racionalización de los recursos, y
especialmente la calidad entendida en su dimensión
más amplia, que lleva tanto a la necesidad de definir e
implantar sistemas de
calidad modernos, homologables en términos de las
normas ISO,
como a la generación de una cultura de búsqueda de
la mejora continua en todos los procesos y actividades de la
institución. Realizado el análisis
estratégico y efectuado el diagnóstico, se plasmarán sus
resultados en un documento que será puesto, tras su
análisis y debate por
parte de nuestro grupo de trabajo, a disposición de los
maestrantes. El ambiente
interno de la Facultad de Ciencias Psicológicas, lo
podemos resumir de la siguiente forma:
- Cuerpo de académicos estable y en proceso de
calificación. - Investigación y desarrollo
creciente. - Capacidad de respuesta a demandas del sector
externo. - Apoyo institucional a la capacitación y al
postgrado. - Capacidad técnica para realizar
asesorías y prestaciones de servicios. - Capacidad para integrar equipos
multidisciplinarios. - Atención personalizada a
estudiantes. - Acceso expedito a Internet.
- Vinculación Internacional con otras
Universidades. - Preponderancia de los gastos fijos.
- Necesidad de diversificar las fuentes de
financiamiento. - Baja capacidad de inversión.
- Falta de difusión externa de las actividades
y del potencial académico.
- Ambiente Externo.
La Facultad, como cualquier otra organización,
puede ser considerada como un sistema abierto en permanente
contacto con su medio
ambiente, se trata de un sistema social inmerso en un entorno
más amplio con el que mantiene una constante
interacción. Algunos estudios identificaron en el entorno
tres categorías: El �microentorno, compuesto por
factores políticos, legales, económicos,
tecnológicos, ecológicos y demográficos; el
entorno agregado, formado por el gobierno,
sindicatos,
medios de
comunicación, asociaciones diversas y otros grupos de
interés; y el entorno de tareas, constituido por
estudiantes, competidores, suministradores, etc. Otros
planteamientos han centrado su estudio del entorno en el concepto de
"grupos de interés" de la
organización. Formados por todos aquellos individuos,
grupos de personas y organizaciones que tienen objetivos propios,
de manera que la consecución de dichos objetivos
está vinculada con la actuación de la
organización, sus resultados están afectados por, o
afectan a, los "grupos de interés". El entorno son todos
aquellos factores externos a la organización que influyen
en su actividad y que pueden agruparse en dos segmentos: El
primero, el microentorno, integrado por variables de
carácter general que inciden sobre la totalidad de las
organizaciones y, el segundo de naturaleza
más particular, constituido por el conjunto de grupos de
interés con los que interactúa la
organización y que integra los componentes del entorno
agregado y el entorno de tareas. Se tienen así los dos
niveles habituales para el análisis del entorno, el
general referido al medio externo que rodea a la
organización, y el específico que se ocupa de la
parte del entorno más próxima a su actividad
habitual.
El entorno, desde la perspectiva de la Universidad, hay
que entenderlo en un doble sentido: El entorno general,
común a todas las universidades, y el específico,
referido a la Universidad de Guayaquil en general, y a la
Facultad de Ciencias Psicológicas en particular. El
primero, está constituido por el conjunto de valores
culturales y sociales, normas legales y políticas, y
comprende todo los elementos que definen el marco regulador de la
Universidad; junto a él hay que considerar las condiciones
económicas, demográficas y tecnológicas de
la sociedad en general. El segundo, el entorno específico,
está formado por los individuos, grupos y organizaciones
con las que la Universidad interactúa directamente. A
pesar de la importancia del entorno general, mucho mayor es la
del entorno específico ya que éste incide
más directamente sobre la Universidad y además, se
encuentra fuertemente afectado por las condiciones del entorno
general, al mismo tiempo, la propia Universidad tiene una enorme
capacidad de influir sobre él, dada la envergadura de la
institución y el servicio público que presta, de
carácter fundamental. El entorno específico de la
Universidad es fuente de demanda de
servicios orientados a mejorar el bienestar general, y su oferta
tiene que combinarse con las demandas del entorno general y con
las propias de la organización. La consideración de
la Universidad como un sistema abierto en permanente
interacción con su medio ambiente hace necesario analizar
las condiciones externas en las que se desarrollan sus
actividades. Estas condiciones externas son cambiantes,
circunstancia que introduce incertidumbre en la Universidad
acerca de cómo afrontarlas. Por lo que para la
institución resulta fundamental conocer cuál es el
nivel de incertidumbre del entorno, cuáles son sus causas
y como debería tratarse dicha incertidumbre.
El nivel de incertidumbre del entorno depende de cuatro
variables: Grado de estabilidad, el entorno puede ser estable o
dinámico según permanezcan estables o no los
factores que lo componen; grado de complejidad, el entorno puede
ser simple o complejo dependiendo de que los factores que lo
forman y sus cambios sean más o menos comprensibles; grado
de diversidad, el entorno puede ser integrado o diverso en
función
de que el número de variables que lo componen sea reducido
o no, y de las similitudes o diferencias que existan entre las
variables; y, por último, grado de hostilidad, el entorno
puede ser favorable u hostil depende de la mayor o menor velocidad y
efecto de sus impactos y de la mayor o menor facilidad de adoptar
una respuesta a ellos. Las variables anteriores resultan
fundamentales de cara a la valoración de las oportunidades
y amenazas que se derivan del exterior de la Universidad y
condicionan fuertemente tanto la selección
de sus estrategias como su posterior aplicación, dada la
incidencia que tienen en el desarrollo de sus actividades. En
este sentido, la Universidad tiene que hacerse más
ágil, flexible y funcional en su estructura, a fin de
lograr la capacidad necesaria para gestionar la incertidumbre del
entorno, para enfrentarse a las condiciones externas con un alto
nivel de eficacia (objetivos/resultados) y eficiencia
(resultados/recursos) en su funcionamiento. Algunas cuestiones
básicas a tener en cuenta en el análisis del
entorno son las siguientes:
- Estudio de la situación
socio-económica: Características de la
población actual y tendencias, nivel de empleo por
sectores de actividad, grado de desarrollo
económico, evolución y perspectivas de los
distintos sectores económicos y ramas de actividad,
necesidades de profesionales, etc. - Análisis de la demanda:
Características de los usuarios del servicio,
necesidades de la sociedad, evaluación de sus
comportamientos, grado de satisfacción por los servicios
recibidos, etc.
- Investigación de la oferta:
Enseñanzas ofertadas por otras instituciones,
previsión de las nuevas tendencias, evolución de
los costes, grado y tipo de ocupación de los titulados
egresados, posibilidades de reconversión y
adaptación, etc.
- Examen de la competencia: Valoración de
la estructura del mercado, dificultades de ampliación
del propio mercado, nivel de competitividad, fortalezas y
debilidades de otras ofertas docentes, potencial entrada en el
sector de la enseñanza de otras instituciones,
etc.
La valoración de los factores de entornos
anteriores, su estudio, pone de manifiesto las oportunidades y
amenazas que en el momento de su realización se derivan de
una situación externa dada, concreta para la Universidad.
Es necesario o, al menos, conveniente investigar acerca de las
circunstancias que en el futuro afectarán a la
Universidad, hay que describir los escenarios en los que la
institución se desenvolverá. Por consiguiente, el
análisis del entorno debe completarse con un estudio de
cómo será en el futuro.
La investigación sobre el porvenir, el
análisis del entorno futuro, deberá hacerse tanto
para el entorno general como para el específico, aunque se
suele admitir que el entorno específico, en el sector en
el que se desenvuelve la Universidad, tiene unas
características estructurales que dependen o están
determinadas por factores que tienden a ser más estables
en el tiempo. El ambiente externo de la Facultad de Ciencias
Psicológicas, lo podemos resumir de la siguiente
forma:
- Posición geográfica
estratégica. - Interés por promover el desarrollo
regional. - Insuficiencia de líneas de financiamiento a fondos
concursables. - Altos requerimientos de asistencia técnica
de organismos gubernamentales y privados. - Interés por integración.
- Carencia de becas de perfeccionamiento.
- Apoyo gubernamental.
- Escasez de infraestructuras.
- Alta densidad
poblacional. - Mercado potencial positivo.
- Competitividad de bajo perfil con otros centros
educativos. - Formación deficiente en la enseñanza
media. - Aporte Fiscal
bajo. - Velocidad del cambio
tecnológico. - El cambio de intereses de los estudiantes por
nuevas carreras, por motivos vocacionales o
económicos. - Mayor facilidad para el ingreso a la educación a distancia.
- Insuficiente integración de la Universidad
con el Gobierno.
ANÁLISIS
FODA
FORTALEZAS | DEBILIDADES |
|
|
OPORTUNIDADES | AMENAZAS |
|
|
VALORES | |
Ética | Moral |
Desarrollo humano | Competitividad |
Eficiencia | Puntualidad |
Trabajo en equipo | Compromiso |
Solidaridad | Justicia |
Responsabilidad | Honestidad |
MATRIZ DE ACCIONES (DE DECISIÓN INMEDIATA | ||||
SITUACIONES | Acciones | Responsables | Recursos | Tiempo |
Claustro docente en su mayoría no | Brindar a los docentes un de manejo de métodos sistemas de evaluación psico | Decanato | Laboratorios de la | 4 semanas |
Existe vocación de servicio y niveles de | Becas de para todos los docentes | Departamento de postgrado | Salones de postgrado | 2 años |
Convenios con organismos públicos y | Pasantías laborales y para los estudiantes | Coordinación General | Auditorio de la Facultad | 4 meses |
Reestructuración del financiamiento, con | Conversatorio con Ministro de | Consejo Directivo | Ministerio de | 1 semana |
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS | |
FINANCIERO |
|
CLIENTE |
|
PROCESOS INTERNOS |
|
INTELIGENCIA Y |
|
POLÍTICAS | |
|
|
| |
| |
|
|
| |
| |
|
|
| |
| |
| |
|
|
| |
| |
|
ANÁLISIS | ||
AMBIENTE EXTERNO AMBIENTE INTERNO | OPORTUNIDADES
| AMENAZAS
|
FORTALEZAS
| FORTALEZAS –
| FORTALEZAS –
|
DEBILIDADES
| DEBILIDADES –
| DEBILIDADES –
|
ANÁLISIS DE | Costos de | Tiempo de Riesgos por no | Rentabilidad | Imagen Dificultad de Satisfacción al Posicionamiento en el | Competitividad |
| ALTO | ALTO MEDIO | ALTO | ALTO BAJO ALTO ALTO | ALTO |
| ALTO | MEDIO ALTO | ALTO | ALTO MEDIO ALTO ALTO | ALTO |
| BAJO | BAJO MEDIO | ALTO | MEDIO BAJO MEDIO MEDIO | MEDIO |
| BAJO | BAJO MEDIO | ALTO | ALTO BAJO ALTO ALTO | ALTO |
ACCIONES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS | ||
1 | Crear una carrera tecnológica en | Diversificar la oferta de acuerdo |
2 | Incentivar a los docentes mediante la | Propiciar la participación |
3 | Nivelar a los estudiantes sobre la base de | Impulsar un sistema de |
4 | Intervenir para mejorar las relaciones de los | Mejorar la calidad de vida de la |
PLAN DE ACCIÓN | ||||||||
Acción estratégica: Proyecto de | ||||||||
Ref. | Actividades | Tácticas | Responsable Unidad | Recursos | Costo $US Fecha | Prioridad | ||
1.1 | Elaboración de pautas del desarrollo de la | Recopilación de documentos sustentatorios. | Equipo designado por el Decano. Departamento de unidades | Legislaciones varias. | 50.00 Abril 07 | Alta | ||
1.2. | Recolección de bibliografías que | Visita a diferentes bibliotecas y | Bibliotecaria. Biblioteca. | Papelería en general. | 100.00 Mayo 07 | Alta | ||
1.3. | Reunión con el Consejo Directivo de la | Petición de audiencia. | Equipo docente. Asociación de Profesores. | Humanos. | – Junio 07 | Alta | ||
1.4. | Reunión con las autoridades de la | Petición de audiencia. | Decano de la Facultad. Consejo Directivo. | Humanos. | – Julio 07 | Alta | ||
1.5. | Seguimiento del proyecto. | Personalmente, teléfono. | Secretario de la Facultad. Secretaría. | Teléfono, computadora. | 50 Agosto 07 | Alta | ||
NOTAS: |
DIAGRAMA
PARTICIPATIVO
TEMA:
Proyecto de creación de una
carrera tecnológica en educación, modalidad semi
presencial:
Tecnólogos en investigación
psico pedagógica.
PROBLEMA:Ausencia de desarrollo de
proyectos investigativos, psicológicos y
pedagógicos.
OBJETIVO:
Creación de una carrera
tecnológica en investigación psico
pedagógica.
INFORMACIÓN | NIVEL DE | FUENTE | FORMA DE | RESPONSABLE | TIEMPO |
1. POBLACIÓN ACADÉMICA | – Autoridades- Docentes – Estudiantes | – Departamento de Secretaría – Departamento de Personal | Cuadro de nómina | Secretaría de la Facultad | 2 semanas |
2. MARCO LEGAL | – Nacional – Provincial | – Constit. / Leyes Educa. Sup. – Reglamento – Estatuto Universitario | Artículos y parágrafos | Fiscal | 3 semanas |
3. PRESUPUESTO | – Nacional – Provincial | – Ministro de Finanzas- FUNDACYT – ONG´S | Cuadro sistema financiero | Departamento Administrativo y de | 2 semanas |
4. PRODUCTO CIENTÍFICO | – Internacional- Nacional – Local | – Biblioteca – Secretaría | Análisis descriptivo | Claustro docente | 2 semanas |
5. INFRAESTRUCTURA | – Local | – Entrevistas – Observación directa | Fotos | Decanato | 2 semanas |
6. OPINIÓN CIUDADANA | – Local | – Encuestas – Entrevistas | Gráfico de barras | Comisión responsable | 3 semanas |
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN | – Local | – Universidad de Guayaquil – Facultad | Cuadro de doble entrada | Consejo Directivo | 3 semanas |
ANÁLISIS DE LOS
INVOLUCRADOSPROBLEMA CENTRAL
Ausencia de desarrollo de proyectos
investigativos, psicológicos, pedagógicos y
científicos
GRUPOS INTERESES | RECURSOS Y | PROBLEMAS | CONFLICTOS |
DOCENTES Incentivo para la investigación. |
|
| Docentes acusarían despreocupación |
ESTUDIANTES Contar con una plana docente de primer nivel que |
|
| Se agudizaría la exigencia de una |
AUTORIDADES UNIVERSIDAD Prioridad de la inversión en docentes y |
|
| Intensificaría exigencias de diversos |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |