La gran novedad viene de los países emergentes,
que habiendo soportado las crisis de los
90´s, ahora se aseguraron con tasas de cambio
flexibles, generalmente con flotaciones sucias, es decir
intervenidas por los Bancos Centrales
(lo cual es función de
los mismos para preservar el valor de la
moneda). También reestructuraron sus deudas externas, en
algunos casos defaulteadas, cuidando el mantenimiento
de sus superávits fiscales y de balanza de pagos
y acumulando reservas como reaseguro contra corridas
especulativas sobre monedas extranjeras, en especial el
dólar estadounidense.
Esas razonables medidas, tomadas por los países
emergentes, entre las que se cuenta Argentina, al menos hasta
ahora, les han permitido un desacople del huracán
financiero iniciado en EEUU.
Se agrega con especial énfasis para Argentina los
inéditos precios de los
commodities granarios, impulsados asimismo por la
caída del dólar, que también cabe para
el
petróleo, que día a día supera su
cotización internacional. Para ese caso debemos posar
nuestra vista en Venezuela.
Para Chile cabe en el caso del cobre y en
Bolivia, con
menor incidencia, el estaño.
Aldo Ferrer opina que la transformación del
área Asia-Pacífico en un nuevo centro de la
economía mundial acarrea un aumento
sostenido en el tiempo de la
demanda de
materias primas, lo cual considera estructural y no coyuntural,
por lo que vaticina una demanda alta por largo plazo.
Es otro cantar el tema de los precios ya que hay
analistas del mercado granarlo
que advierten que no es arriesgado pensar que China se
niegue a convalidar el aumento que vienen registrando los granos,
en la medida que ese ritmo no se atenúe. De alguna manera
el dólar débil contribuye por ahora, y
quizás algunos meses, mientras persista la crisis yankee
para que los precios se mantengan en los niveles hoy
conocidos.
De cualquier manera tenemos en nuestro país los
cultores de la crítica
al desacople, y entre ellos se encuentra Juan Llach, economista y
director de la Universidad
Austral, quien considera que la debilidad estadounidense
contagiará a Europa y Japón,
y que el impacto sobre las economías emergentes
será menor pero no por ello inexistente.
Reconoce que Argentina está parcialmente a
cubierto y en mejores condiciones que en anteriores épocas
debido a que los granos van a su mayoría al sudeste
asiático y nuestras importaciones
industriales a Latino América, siendo EEUU un cliente
menor.
Veamos algunas cifras ejemplificadoras.
Las exportaciones
argentinas a EEUU representan sólo el 7,2% de las ventas totales
al exterior y a su vez sumamente atomizadas: combustibles
minerales
37,2%; aluminio y sus
manufacturas 5,1%; preparaciones de frutas y hortalizas 5,1%;
productos
químicos orgánicos 4,2%; máquinas,
aparatos y artefactos mecánicos 3,2%, bebidas 3,1%;
manufacturas de fundición 3,1%; frutas y frutos
comestibles 2,8%; pieles y cueros 2,6% y vehículos
automóviles y sus partes 2,5%. En rigor de verdad se
entiende que una baja parcial de esos consumos no tendrían
mayormente significación.
Los cinco principales clientes de
Argentina, excluyendo a EEUU son Brasil, China,
Chile, España y
Holanda destinan el 17,4% de sus exportaciones a EEUU. Y de esos
cinco, Brasil, China y Chile pueden catalogarse con algún
grado superior de dependencia con USA, aunque China exporta
sólo el 8% de su PBI e India el 2%.
Se ven como más vulnerables a Singapur, Malasia y Hong
Kong con exportaciones del 20% o más de sus respectivos
PBI.
El dinamismo que provoca China e India, con
décadas de crecimiento del PBI, en muchos casos superiores
al diez por ciento anual, han alterado el balance
económico global y están en condiciones de
compensar la eventual recesión de EEUU.
EL Financial Times, reproduciendo las palabras del
economista C.G.Ferd Bergsten publica: "los mercados
emergentes serán en gran medida inmunes (a un contagio de
la crisis estadounidense) dado que representan casi la mitad de
la economía
mundial en paridad de poder de
compra".
De cualquier modo hay que decir que la teoría
del desacople no es unánime y forman legión los
críticos de la misma, ya que algunos economistas que
estuvieron en el Foro de Davos estiman que la
crisis del país del Norte es de vastas proporciones y
análoga con la Gran Depresión
de 1930, no por la magnitud sino "en términos de riesgo
sistémico y de debacle financiera", como arriesga
N.Roubini.
Una de las preocupaciones más sombrías
sobre el dólar, es que este se transforme en una divisa
para el carry trade (tomar fondos de monedas que posean
tasas bajas de interés e
invertir en una divisa con tasas más elevadas). Ello
motivará en una mayor caída y en la
profundización de una pérdida de confianza, que
lleven a impedir el convencimiento a los extranjeros para que
sigan financiando el déficit comercial
estadounidense.
China e India no son ignorantes de la dinámica financiera y del pulular de los
fondos especulativos por lo cual no dudan en tomar medidas para
moderar los flujos financieros, en especial cuando no son
transparentes y provenientes de derivados.
En India, cuando el índice Sensex trepó
más del 20% en un mes puso reglas para los inversores
extranjeros no registrados en India y no fueron conmovidos cuando
la Bolsa a la apertura del día siguiente cayó 9% a
la apertura. La Dirección de Securities y Cambio de la
India pretende detener la emisión de notas
participatorias/derivados de circulación común en
mercados off shore y reducir las exposiciones existentes
en forma pausada pero continua.
China por su parte, actúa en el mercado
financiero, y a título de ejemplo se pueden observar
numerosas inversiones en
el mercado internacional.
Por ejemplo Ping An Insurance, filial de la segunda
aseguradora de vida más grande de China, pagó us$
2.700 millones por el 4,2% de Fortis , compañía
holandesa-belga de servicios
financieros.
El Fondo Estatal de Inversiones China Investment
adquirió el 9,9% de Morgan Stanley por una suma de
aproximadamente us$ 5.000 millones, convirtiéndose en el
segundo accionista del banco de inversión.
Y todavía suenan por la compra de participaciones
en el Standard Bank.
Pero la operación más trascendental fue la
emisión efectuada en agosto del año pasado por la
suma de us$ 79.000 millones, en títulos a diez
años, en moneda propia o sea yuans, a una tasa del 4,3%
anual ,con la idea de continuar haciendo nuevas emisiones a
plazos mayores.
La estrategia es
reducir tenencias en Bonos del Tesoro
de los EEUU -del cual es el segundo tenedor mundial
después de Japón- y mejorar la rentabilidad.
Liquidando parte de la deuda de Bonos de Tesoro de EEUU
y emitiendo títulos propios, el gobierno chino
aprecia que ayudará a enfriar la economía, a
través de la absorción de miles de millones de
dólares de excedentes, debido al espectacular
superávits comerciales de su balanza de pagos.
Hay quienes presumen que EEUU apenas contagiará
al mundo, que se expandiría el 3,7% en vez del 4%. En
función de esa opinión de la banca de
inversiones Goldman Sachs se conjetura que los precios de las
materias primas continuarán en aumento, contándose
entre ellos a los commodities energéticos y
agrícolas, pronosticando un leve declive para los metales.
Teniendo en cuenta el seguimiento ansioso con respecto a
la cotización del dólar norteamericano contra la
moneda local, Goldman Sachs presume que la baja en los flujos de
capitales hacia América Latina -que ya se observa en los
giros de divisas de los
emigrantes a sus países de origen- concluirá
reduciendo los superávits de las balanzas de pago y
depreciaría sus monedas. No hace ampliación si se
refiere taxativamente al dólar exclusivamente o contempla
la cotización del euro.
Sin embargo, ese desacople que menciona Goldman Sachs no
se ha dado en los mercados
financieros chinos e Indios, puesto que los cierres han sido
secuencialmente a la baja. Las acciones
chinas han perdido un tercio de su valor desde inicio de
año y los mercados europeos y japoneses también han
caído.
Las bolsas latinoamericanas se derrumbaron
súbitamente en enero lo que hizo parecer que la bonanza de
cinco años llegaba a su fin, aunque sus acciones tuvieron
un giro inesperado, mostrando un repunte.
Eso se debió a que las acciones de las
compañías latinoamericanas nunca alcanzaron las
exageradas valuaciones que los inversionistas habían dado
a las acciones asiáticas en los años de auge, como
fruto de la especulación financiera.
La economía china
La economía es una ciencia, pero
no puede decirse de ella que es una ciencia dura, puesto que los
actores, denominados agentes económicos son seres humanos.
Los seres humanos se destacan justamente por la racionalidad,
pero podemos asegurar que no todo es racionalidad en
ellos.
Si podría afirmarse que los seres humanos lo que
tienen son deseos, o dicho de otro modo, propósitos y esos
propósitos bajo un aura de racionalidad esconden una
insensatez cuando los medios a que
acuden son ilegítimos, y muchas veces aberrantes, como el
caso de las guerras.
Los economistas acuden a una herramienta para
pronosticar tendencias económicas y es la lógica.
Por ello, un modelo de
sustitución de importaciones se pone en funcionamiento
para producir para el mercado interno, contando con la
inexistencia de una competencia
externa. Ahora, cuando ese mercado interno tiene un 50% de pobres
y un 25% de indigentes ¿para qué invertir en ese
mercado pobre y sin competencia externa?
China encontró una respuesta: producir para el
mercado externo ingentes cantidades de bienes
industrializados, en base a mano de obra barata y abundante,
llegando a todos los mercados que el mundo ofrece. La utilidad es
reinvertida una y otra vez, lo que provoca el fenómeno de
un crecimiento ininterrumpido por más de 30 años a
tasas promedio de 9% del PBI , y muchas veces a más de ese
porcentaje.
Esa expansión ha creado una mística en sus
líderes que se atreven a emprendimientos no limitados a
los "chichecitos" chinos. En el noroeste de Kazajstán una
compañía china construye el oleoducto más
largo del mundo a través de 3.500 kilómetros con
destino final en China.
En Sierra Leona, un país devastado por las
guerras civiles recibe inversiones chinas para construir un
complejo turístico en las playas blancas de la
península de Abadin
En Bucarest, capital de
Rumania un mercado con 3.000 puestos de venta de ropa y
mercadería, que inunda ese mercado.
El simple ejemplo que hemos expuesto tiene a mostrar que
los chinos no tienen complejos en explorar cualquier rubro, sin
importar su tamaño o rubro.
El planeamiento se
basa en el desarrollo de
nuevas
tecnologías en forma constante, y se ve en los miles
de pedidos de patentes de invención, colocándose en
el tercer país mundial con mayor número de
peticiones.
Las autoridades quieren salir de la frase estampada en
sus productos "Hecho en China" a otra que diga "Hecho POR China".
Es decir, que la competencia ya no camina por el costo
ínfimo de la mano de obra- donde encuentran competidores-
sino en la innovación
tecnológica, al mejor estilo
schumpeteriano.
También sabe que constituyen un bocado apetecible
para las corporaciones internacionales, y ello ha dado lugar al
dictado de normas
antimonopolio, que entrarán en vigencia en agosto del
corriente año.
Con el dictado de esa norma, obliga a las corporaciones
a pasar "controles de seguridad
nacional" antes de efectuar fusiones y
adquisiciones e inversiones de capital extranjero en China. Los
sectores claves para la seguridad nacional, según dijo el
Gobierno Chino es el armamento, la generación y distribución de electricidad, el
sector petroquímico, las telecomunicaciones, el carbón, la
aviación y los astilleros.
No obstante, la norma protege los cuadros
monopolísticos que promuevan la innovación y los avances
tecnológicos, pero sin privarse de prohibir que los
monopolios puedan "blandir su status dominante en el mercado para
atajar la competencia, fijar precios, efectuar ventas conjuntas y
rechazar o imponer el comercio".
Para dar una idea tangible de lo que significa China en
este momento, con respecto a mundo económico, podemos
acudir a la siguiente información:
"El gigante asiático se convirtió en una
"economía termita": con el 25% de la población mundial consume el 47% de la
producción global de cemento, el
37% del algodón, 32% de arroz, 30% de carbón
y el 27% del poroto de soja, entre otros
indicadores"
Adicionando datos:
China crea el 15% del PB mundial, posee 23% de las
reservas de divisas de todo el mundo y explica el 30% de
crecimiento de la economía mundial en 2007.
China es el tercer productor de vehículos y se
acerca rápidamente a los dos primeros del ranking, y para
evitar que se piense que es fruto de la inversión
extranjera directa, advertimos que 24 de las 39 terminales
instaladas son de capitales locales. Las 15 terminales restantes
son de capital mixto. Las "locales" alcanzan el 38% de la
producción y las "mixtas/multinacionales" el
62%.
En 2006 fabricó 7,3 millones de unidades, que
supera al 10% de la producción mundial. Y no es una
tendencia actual porque desde 1998 a la fecha su industria
automotriz se expandió un 350%
Quizá sea Chery Automobile Co el mejor exponente
de la creciente industria automotriz china, que a diez
años de su creación lidera la industria automotriz
local y se dispone a competir con los líderes del
mundo.
Desde 2004 la industria automotriz ha duplicado su
tamaño, en especial automóviles y todoterreno de
bajo costo.
En julio de 2007 Chery firmó un acuerdo con
Chrysler LLC para vender una serie de autos
fabricados por Chery bajo la marca Dodge,
planeando Chrysler vender esos autos en América
Latina y otros mercados emergentes en 2008, ingresando en
2009 a EEUU y Europa, aunque dichas proyecciones pueden
considerarse, en parte, ilusorias, debido a los trastornos
habidos en la economía mundial.
Un detalle absolutamente significativo es que por
primera vez una automotriz norteamericana terceriza toda la
producción de vehículos a una empresa china
y que haya aceptado, a su vez la cultura
corporativa de Chery, que es una mezcla de empresa estatal
comunista con el espíritu emprendedor de una firma
recién fundada.
Es interesante destacar que las líneas de
ensamblaje funcionan 16 horas al día con maquinaria
tecnológicamente avanzada de origen alemán y robots
italianos.
En el centro de investigación de Chery los ingenieros
trabajan en el desarrollo de entre 40 y 50 nuevos modelos, al
menos de los cuales diez estarían listos para ser
producidos durante 2008, cuando se inaugurarán nuevas
plantas de
ensamblaje que permitiráa aumentar la capacidad instalada
para la producción de 700.000 vehículos.
Todo tiene su costo para ambas partes en una negociación cuasi perfecta. Las compras de
vehículos por China es importante, pero la propia
producción implica la pérdida de 25.000 empleos en
EEUU
Eso es mérito de la
globalización y del proverbio capitalista "business
are business".
De todos modos Chery sigue siendo mucho más
pequeña que las grandes automotrices del mundo y Volswagen
AG, General Motors Corp., Toyota Motor Corp y
Honda Motor Co. Han vendido más autos en China que la
propia Chery en lo que va de 2007.
Asimismo China expande su producción
siderúrgica a un 15% anual, por encima de su demanda
interna, y según especulaciones de especialistas lo hace
por necesidades de empleo u otras
razones estratégicas, ya que no tienen mineral de hierro propio,
pero de cualquier modo proyectan seguir aumentando la
producción por encima de los promedios
históricos.
El excedente siderúrgico estimado para 2010 es de
220 millones de toneladas, que esperan destino, por lo cual los
países importadores se preparan para frenar las
prácticas de dumping eventuales, que hagan propicio
esa avalancha de productos de la cadena metalmecánica como
maquinarias, equipos, electrodomésticos y
automotores.
Por supuesto que no alcanza con medidas de
protección legal sino se avanza en un aumento continuado y
con productividad de
la producción local de dichos artículos.
Las puertas de la OMC están
abiertas para seguir recibiendo denuncias, como ya lo han hecho
EEUU, México,
Israel, Australia
y Thailandia según informa Daniel Novegil de Terniun
Techint desde Cartagena, Colombia,
participante del Congreso Siderúrgico
Latinoamericano.
También en energía atómica es un
jugador más con diez reactores atómicos operativos,
cinco en construcción y trece
proyectados.
El inevitable agotamiento de los combustibles
fósiles, los conflictos
geopolíticos con los países productores de crudo y
el calentamiento ambiental han resucitado la alternativa de uso
de la energía
nuclear.
Las necesidades de contar con fuentes de
energía alternativas induce a China a adscribirse a esta
tendencia, aún extremadamente lejos de los países
líderes en esta fuente. Como ejemplo tenemos a EEUU con
103 centrales atómicas y Japón con 55, todas
operativas, ocupando el primer y segundo lugar en el
ranking.
El proceso de
industrialización de Gran Bretaña y EEUU en el
siglo XIX necesitaron cincuenta años para duplicar el
producto per
cápita . A China le ha llevado nueve
años…
Esos breves datos dan significado a la importancia de
China como "balanceador"de la economía mundial ante la
crisis actual de EEUU.
Soros opina que la recesión en los países
desarrollados es inevitable, pero que China, India y algunos de
los países productores de petróleo la paliarán por estar en
una contracorriente muy fuerte. Por lo cual, considera menos
probable que la crisis financiera de EEUU cause una
recesión global, en tanto que habría una
realineación radical de la economía global con la
caída de EEUU y el ascenso de China y otras
economías emergentes. La única contrapartida es si
las inminentes nuevas autoridades de gobierno de los EEUU dan
lugar a un proteccionismo estadounidense, que puedan dar lugar a
una desestabilización mundial….o algo
peor.
Viendo las cifras precedentes, que sirven para dar
magnitud al desarrollo chino, hacen que no nos sorprendamos ante
la noticia de que China desplazó a Alemania -la
locomotora de Europa- como primer exportador mundial en agosto de
2007.
Según datos de la
Organización Mundial de Comercio en agosto de 2007
Alemania exportó us$ 105,8 mil millones y China us$ 114,4
mil millones.
Es la primera vez que logra ese record absoluto, puesto
que en 2006 relegó a EEUU al tercero puesto, ocupando su
lugar.
Los pronósticos dicen que esa superación
se mantendrá como tendencia, más aún con la
enorme revalorización del euro contra el dólar, lo
cual encarece sus exportaciones.
Pero para sobreponderar la significación
cuantitativa acudimos a otra referencia: un año
atrás, es decir, agosto de 2007 las colocaciones externas
chinas eras de us$ 72 mil millones o sea que en doce meses
expandió sus exportaciones en más del
50%.
Por supuesto que ello es posible en virtud a su
productividad, que explican parcialmente la baja inflación
mundial a pesar del fuerte incremento de los productos
granarios.
Ello no impide la inflación interna china, que en
2007 alcanzó el 5,6% interanual en julio de 2007, el nivel
más alto registrado en los últimos diez años
según el informe del
Standard Bank, superando la meta del 3%
fijada por el Gobierno.
Ese aumento se debió especialmente al alza de los
productos alimenticios que se llevan casi el 16% del ingreso de
los trabajadores chinos.
El aumento de precios de los productos alimenticios
primarios siguen creciendo tirados por la demanda de dos mil
millones de personas, que han tenido un aumento de sus ingresos reales,
y que se traducirá en un incremento en el consumo de
todo tipo de proteínas,
incluyendo a los rodeos de hacienda y todo tipo de animales de
granja, que a su vez incidirán en la necesidad de contar
con alimentos
vegetales para su alimentación.
El diario The Economist publicó un
artículo informando el fin de la comida barata, lo cual
hace presumir un panorama sombrío para los pobres del
mundo y un ingreso en constante aumento para los productores
rurales.
Si EEUU convence a China para que aprecie el yuan el
costo de vida aumentará en Norteamérica y en el
resto del mundo, pero no hizo falta que los convencieran, sino
que llegaron a la conclusión que les era más
conveniente.
Desde 2005 ronda en el Congreso de EEUU un proyecto pidiendo
que China revalúe el yuan, amenazando con una
imposición de aranceles del
27,5% sobre todas las mercaderías provenientes de China, a
menos que se procediera a una revaluación en ese
porcentaje, aduciendo competencia
desleal. El proyecto no fue aprobado.
Cuando el próximo presidente de EEUU asuma, la
cifra mágica del 27,5% va a ser una realidad, debido a que
China dejó de mantener su moneda en un tipo de cambio
fijo con el dólar estadounidense, y ya ha tenido un
revalúo del 14% y según las proyecciones del
mercado off shore a futuro se agregaría otra
revaluación del orden del 10%.
La principal preocupación del gobierno chino es
la inflación y se acudió a controles de precios,
cosa que es factible con una dirigencia férrea y un poder
de policía atroz.
Podríamos decir obviamente, porque el crecimiento
de la inflación, como ya lo hemos manifestado en varias
oportunidades se debe al aumento de los alimentos.
La revaluación del yuan tiene dos efectos:
1º) ayuda a reducir la inflación importada,
especialmente de alimentos y productos primarios y 2º)
contiene la acumulación de reservas en moneda extranjera y
por consecuencia la expansión monetaria, por necesidad de
esterilizar con moneda local los flujos ingresantes de moneda
extranjera.
La política utilizada es
similar a la utilizada por el Banco Central de la
República Argentina, pues esteriliza con la
emisión de bonos a los bancos, reduciendo la liquidez,
para impedir el aumento de la base monetaria.
Es probable que no silencie los reclamos de EEUU, debido
a que la caída del dólar y procediendo al neteo
correspondiente, la revaluacón neta del yuan es de solo el
5%.
Con la suba de los biocombustibles, los mercados
alimentarios y energéticos se han integrado y combinando
con la mayor demanda de quienes tienen mayores ingresos y menos
provisiones, significa precios más altos de los alimentos.
Este pensamiento
está en línea con lo expresado por Joseph
Stiglitz, quien sigue perturbado por las políticas
económicas de EEUU y prevé un futuro negro para la
economía global, aunque más negro para unos que
para otros.
FINAL
CONCLUYENTE
Edouard Balladur, ex premier francés de ideas
gaullistas, estrechamente relacionado con Nicolas Sarkozy, quien
fue su ministro de presupuesto ha
señalado en un reciente ensayo: "Se
está comenzando a hacer historia sin Occidente y
quizás algún día se la haga en contra suya.
Hay una manera simple de evitarlo. La gente de Occidente debe
tomar conciencia del
riesgo y convencerse de que la mayor solidaridad
posible entre ellos es la única manera de enfrentar la
situación".
Ese discurso es
tendiente a lograr un secretariado permanente de la Unión
Europea para crear posiciones comunes para reuniones
internacionales, creación gradual de un bloque
económico formado por un mercado común
transatlántico que una a EEUU (y el ALCA) con la
Unión Europea; políticas de vinculación
entre las monedas (el dólar americano y el euro);
políticas convergentes para la provisión de
energía y seguridad (no sabemos decir quién o
cuál sería la nación
amenazadora, pero parece que se refiere a los tigres y dragones
asiáticos) y la creación de un consejo
transatlántico ejecutivo de líderes con reuniones
periódicas cada tres meses.
Robaremos para catalogar los renglones precedentes, que
identifican la necesidad gregaria de las naciones que, a excepto
de China e India, lideran el mundo con un criterioso comentario
de E.Valiente Noailles : "…..la mayor ambición
acaso no sea librarse de la desdicha sino apenas transferirla. La
pregunta, frente a un hombre que
inocula su desdicha en el mundo, es si no se trata de la
repetición de aquel gesto originario: la transferencia de
un sufrimiento a la propia creación.
Luego de haber leído las consecuencias de las
políticas de Wall Street y la repetición por
prestigiosos académicos y economistas sobre los
orígenes y consecuencias de haber "vivido de prestado" por
parte de EEUU y su pueblo, que hemos explicitado en
párrafos anteriores, parecieren que no habría falta
agregar más nada.
Pero no es así. Siempre hay voces
disidentes porque no hay un pensamiento único y
quizás debido a lo que podemos llamar
relativismo.
Corrientes y pensamientos opuestos pueblan y llenan
cientos de papers por el mundo, desparramados por la
web, dan
cuenta de que no hay blancos y negros sino una infinita gama de
grises.
Por eso no podemos dejar de citar la optimista
versión esgrimida por Montaner en el artículo
citado.
Dice el autor que Obama y Romney se equivocan. Agrega un
tal vez que aminora el impacto de su juicio, cuando explica que
la función de los políticos norteamericanos no es
generar cambios sino regularlos. Porque afirma, en un alegato
neoliberal puro que los cambios económicos los produce la
dinámica interna de la sociedad civil ;
por sus decisiones libres de los millones de ciudadanos
emprendedores y laboriosos, que determinan la dirección y
velocidad en
que se mueve el país.
Nos ha resultado tan insólito el artículo
que elogia a las fuerzas civiles autorreguladas en la marcha de
la economía debido al desconcierto manifiesto de los
conductores y responsables del gobierno
estadounidense.
Sigue diciendo el autor, que los políticos ante
esa incontrolable dinámica, absolutamente impredecible
solo pueden administrar y hacer reglas. De allí colegimos
que la teoría del caos ha hecho hincapié y mella en
su ideología.
Nos vamos a permitir transcribir textualmente algunas de
sus apreciaciones, para no dar lugar a interpretaciones
propias.
"Los políticos, ante esa incontrolable
dinámica, absolutamente impredecible, sólo pueden
administrar y hacer reglas. Si las reglas son acertadas
benefician al conjunto de la sociedad,
impiden los atropellos, evitan las injusticias flagrantes y
consiguen facilitar la implantación de los cambios. Si se
equivocan, las consecuencias pueden ser totalmente negativas y se
convierten en una verdadera rémora. Pero no les
corresponde a los políticos cambiar el destino de los
pueblos, entre otras razones porque, en las sociedades
libres, nadie sabe hacia dónde quiere desplazarse la
población. Esa monstruosa certeza solo se tiene en las
dictaduras socialistas, dotadas de una sola cabeza donde los
grandes artífices de la ingeniería social, utilizando como correa
de transmisión a ciertos grupos de oscuros
funcionarios, generalmente precedidos por unos fanáticos
iluminados, creen saber hacia dónde debe marchar la
sociedad, y arrean al pueblo en esa dirección a punta de
látigo y calabozo, ahogando de paso el espíritu
emprendedor; mientras arrancan de cuajo cualquier vestigio de
genuina creatividad".
"Lo que cambia a EEUU es el tren, el teléfono, la aviación, la
píldora anticonceptiva, las computadoras o
la clonación entre otros centenares de
innovaciones, y todos esos hilos tecnológicos surgen en el
seno de la sociedad civil y precipitan la país hacia una
dirección hasta entonces insospechada, provocando
consecuencias tremendas en todos los órdenes de la
convivencia, ante las cuales tienen que reaccionar los
políticos. Esa es la virtud de las llamadas sociedades
abiertas, donde el estado no
dirige ni planifica, sino se limita a regular equitativamente. Es
de este orden espontáneo de donde surge la inmensa
fortaleza y la increíble capacidad para generar riqueza de
una nación
como Estados Unidos".
Este panegírico destemplado sobre EEUU y sus
virtudes, (cabe aclarar que no negamos que las tengan sin hurgar
en sus defectos, que son muchos e importantes) tendría
solo relativa importancia sino pusiera como contrapartida, sin
nombrarla, a una economía como la China.
Creemos, que de algún modo contribuiremos a un
mayor conocimiento
para el autor si por casualidad accediera a la lectura de
este modesto ensayo. Quizás así el autor
podría informarse que China es ahora el primer exportador
mundial, superando a Alemania desde 2007 y a EEUU desde 2006. Que
las patentes de invención chinas, anualmente superan los
cientos de miles. Que las "chucherías"chinas han sido
reemplazadas por alta tecnología y que el
paisaje de una tierra
sojuzgada a intereses foráneos y colonialistas es ahora,
tan sólo parte de la historia. Que China crece desde hace
más de treinta años, con una economía
planificada y dirigida, pero con reglas del capitalismo a
un promedio del 9% anual del PBI y más. Quizás, si
emprendiese por fortuna la lectura de
este ensayo, podría enterarse que el riesgo de una
recesión mundial proviene del descalabro financiero de las
hipotecas sub prime y de vivir de lo ajeno, a través de
préstamos internacionales. Una réplica de lo que
Argentina vivió cuando abrió sin tapujos la
economía argentina al mundo, sin protecciones de ninguna
índole y sin un plan de
desarrollo interno de su economía.
Las privatizaciones de la década de los noventa
nos permitió acceder a tecnologías alejadas de
nuestras posibilidades y a la modernización de los
servicios, sin dejar de reconocer el apresuramiento y
desprolijidad de los acuerdos.
Qué otra cosa logramos que la dependencia de
partes, piezas, repuestos y material diverso de las casas
matrices donde
se aprovisionaban las multinacionales establecidas en Argentina,
desplazando la mano de obra local.
No es menos cierto que la tecnologización es
expulsora de la mano de obra no calificada, donde se afinca el
porcentaje mayor que constituye el núcleo duro de los
desempleados.
Pareciera que el autor quiere dejar librado al mercado
la totalidad de las transacciones económicas, y no le ha
dado precio a la
dignidad de
los trabajadores. La pobreza ha
existido siempre y cualquier cosa que quiera hacerse para
remediarla es inútil, o ajena o excesivamente costosa. Nos
hace meditar si la pretensión es tener países ricos
con gente pobre. Para remedio de esos malos nos remitimos a lo
que predican los economistas heterodoxos.
Es más, creemos que no ha habido mayor
heterodoxia que la china con la remanida frase, que hemos citado
más de una vez: Un país, dos sistemas.
Creemos que Montaner debiera tener en cuenta que en la
misma página donde se volcó su artículo hay
otros que dan al traste con sus apreciaciones, como lo es la
incitación de Balladur a constituir un bloque
transatlántico y más que nada las palabras de
Valiente Noailles sobre la exportación de la desdicha, puesto que
siguiendo esa página, que no tiene desperdicio, la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU) pronostica
un 2008 signado por la desaceleración de la
economía mundial y además un peligro concreto de
recesión como consecuencia de la crisis norteamericana,
que se vislumbra para el curso del año mostrándose
a través de la caída de la producción y la
menor generación de empleos (llámese incremento de
la desocupación), que se extenderá
más allá de sus fronteras, perjudicando a terceros
países de su órbita, en especial los países
en vías de desarrollo que tienen vinculación con
ellos (a lo cual ya hemos hecho mención).
Es más, la ONU recomienda la búsqueda de
otros mercados para China, Japón y los exportadores de
petróleo,
a efectos de paliar la menor demanda esperada desde el
país del Norte.
El desplazamiento del Norte por el "Sur" como su
opuesto, aunque no coincida con postulados geográficos fue
motivo de ocupación para teóricos y
académicos.
En Davos , Foro donde se analizó la crisis
financiera y sus consecuencias a nivel mundial se avizora un
mundo diferente.
Un mundo multipolar, que terminará ocupando el
lugar que deja una superpotencia que se desdibuja.
La globalización sigue incidiendo sobre la
economía planetaria en formas que aún no se
comprenden, aunque atemorizan y otra vez nos referimos a las
precauciones que dice Balladar que deben tomar los países
occidentales.
Hoy, 70 de las 500 compañías más
importantes del mundo provienen de países emergentes,
cuando hace diez años eran solo 20.
En 2006 esas empresas
registraron un crecimiento frenético con 1.100 fusiones y
compras por una magnitud de 128 mil millones de dólares,
liderando ese proceso China, India, Rusia, Brasil,
Corea del Sur, México, Malasia, Polonia, Arabia Saudita,
Singapur, Thailandia y Turquía, a los cuales se vienen
sumando República Checa, Egipto,
Hungría, Indonesia, Sudáfrica, Colombia, Venezuela
y Vietnam entre otras.
Todas economías emergentes, en vías de
desarrollo y son operadores extremadamente creativos y capaces de
asumir riesgos e
innovar en sus técnicas
de marketing.
Contra la esperada recesión de EEUU que sume en
la desolación a sus sorprendidos habitantes, como la
desaceleración de las economías de la Unión
Europea, algunas con serias dificultades como Italia y
España, los representantes de China e India esperan un
crecimiento de sus P.B.I. en un porcentaje cercano al 10%, y
consumen alegremente viendo que el futuro les ha deparado una
situación privilegiada.
Masas de campesinos de a diez millones por año,
se incorporan a las fábricas chinas y se van incorporando
paulatinamente al consumo de las nuevas clases medias, con sus
virtudes y sus defectos de consumismo. Consumismo en China:
insólito es poner en uso esa palabra para esa
economía emergente , hoy sorpresa del mundo
occidental.
La inquietud que perturba, y de la que Balladur ha sido
exponente, es si en la sumatoria de todas estas convulsiones
será posible que los países conserven su identidad
cultural.
El violoncelista Yo-Yo Ma, premiado en Davos por su
trabajo a
favor de la integración cultural nos dice "que la
cultura es un tejido compuesto por pequeños aportes de
cada rincón del globo" Para probarlo, el violoncelista
franco-norteamericano de origen chino agradeció su premio
en Davos tocando una sarabanda de Bach, que no es más que
una danza,
originaria de los bereberes del norte de Africa,
pasó a España en la Edad Media,
fue a América de mano de los conquistadores y
también a Francia y
Bach, alrededor de 1720 la incorporó a su suite para
violoncelo. "Un excelente ejemplo de integración
multicultural" opinó el artista.
Hemos visto a través de las páginas que
preceden, una suerte de expansión económica
mundial, guiada por la lógica de la racionalidad, pero
también esa racionalidad traicionada en muchos momentos,
por grupos de poder como los financistas de Wall Street,
acicateados más por la ambición que por un
crecimiento sostenible de sus operaciones,
termina provocando un caos. Ese caos da lugar a una administración compleja y muchas veces
errática por influencia de la incertidumbre.
Las empresas se ven a veces sobrepasadas por la
incertidumbre y sus decisiones se toman por determinación
probabilística y sin posibilidades de certeza.
Creemos oportuno una digresión para incorporar
algunos conceptos que nos permitan esclarecer la influencia del
caos y la incertidumbre en la
administración empresaria de los colosales agentes
económicos que juegan en un contexto
globalizado.
Todos los libros
existentes sobre Administración, obligatoriamente tienen que
definir el campo en el cual se desarrolla esa disciplina;
por lo cual cada autor define a su leal saber y entender, a
la
empresa.
Veamos algunas a título de ejemplo:
- Una empresa es el ejercicio profesional de una
actividad económica planificada, con la finalidad o el
objetivo de
intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una
unidad económica organizada en el cual ejerce su
actividad profesional el empresario,
por sí mismo o por medio de sus
representantes. - Agente económico o unidad autónoma de
control y
decisión, que al utilizar insumos o factores productivos
los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. Se
trata de una organización que tiene objetivos
definidos, como el lucro y el bien común o la
beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores
productivos y produce bienes y servicios. - Es la unidad económica encargada de
producción de bienes y servicios. Desde otro punto de
vista se puede entender por empresa al conjunto orgánico
de factores de producción, ordenados según
ciertas normas sociales y tecnológicas, que tienen como
fin lograr objetivos de tipo económico.
Con apenas tres definiciones tendríamos para
llenar hojas enteras de comentarios, críticas o
coincidencias, debido a las disidencias semánticas y la
inclusión o no de conceptos que nosotros podemos
considerar esenciales.
A título de ejemplo podemos decir que las tres
definiciones hablan de actividad económica, aunque la
primera incluye el bien común y la
beneficencia.
Coincidimos en que la empresa, como objetivo secundario
tiende al bien común, o también que el mismo puede
ser interpretado, desde el punto de vista jurídico como
que posee objetivos lícitos.
No podemos coincidir totalmente con que una empresa
tenga como objetivo la beneficencia, pues a ésta la
consideramos relacionada con organizaciones
sin fines de lucro, jurídicamente asociaciones civiles,
pero no empresas que tiene como objetivo esencial el obtener
rentabilidad para sus propietarios.
Asimismo, las tres definiciones coinciden en la
transformación de insumos en bienes y servicios,
intermedios o finales, por lo cual la empresa tiene como
condición la elaboración de bienes fungibles o
servicios, que vende en el mercado.
Para cumplir esa condición, una de las
definiciones acude a incluir la tecnología como requisito
o medio para efectuar la producción.
Concluyendo, podemos dar otra aproximación a la
definición de empresa, diciendo que al sistema
empresarial se la denominó organización, con el
propósito de asociarlo a la idea de orden, exactitud,
control, lo cual implica eficiencia.
No se ha pensado que la empresa estuviese relacionada
con la idea de caos o desorden, pues fueron configurados como
sistemas racionales.
En esta, nueva Revolución
Industrial, donde se incorporan las tecnologías
computacionales, que incluyen la comunicación global on line
propugnan el nacimiento de un nuevo paradigma, que
deben asumir que el proceso de evolución cuenta con una significativa
dosis de caos y desorden.
Por ello o debido a ello nace un nuevo término,
que es la dialógica consistente en una mentalidad que
admite la presencia simultánea de orden y
desorden.
El mundo atraviesa una de los cambios de épocas
más inesperadas e inciertas de su historia, puesto que los
desafíos que se presagia, esconde en su interior un futuro
que ya ha invadido al presente.
Hasta hace poco, quizás sabíamos hacia
dónde nos dirigíamos sostenidos en nuestra
racionalidad. En cambio hoy el terreno es menos conocido y
más resbaladizo.
En los últimos quince años ha ido
cambiando en forma sutil e inesperada las reglas del juego que
afectan al hombre y de manera particular la forma de enfocar los
eventos
relacionados con la administración de empresas, dentro de lo
cual incluimos la innovación y la
tecnología.
Este viraje, este cambio, se ha producido fundado en
principios
totalmente distintos a los conocidos precedentemente.
El empresario, cerrado en el sistema industrial bajo el
cual se moldeó y adaptó, basado en la racionalidad
cartesiana concibe al mundo y vive en él orientado por los
mismos puntos de referencia del pasado, sin advertir, aunque lo
presienta, que la realidad económica mundial está
cambiando y aceleradamente.
Este cambio dramático no solamente afecta a los
países desarrollados del Primer Mundo sino a las
economías emergentes o en vías de desarrollo, que
definen al Tercer Mundo, entre los que nos
encontramos.
Nos sumergimos en un contexto de incertidumbre, dejando
atrás la certeza, por lo cual las decisiones empresariales
tienen una gran dosis de imaginación, y exagerando de
adivinación, por la imposibilidad de considerar la ingente
multiplicidad de variables en
juego, interrelacionadas e interactuantes.
En la Modernidad se
iniciaron cambios de paradigmas que
trastrocaron el mundo, siendo significativos la influencia de la
tecnología, pero nunca en forma tan abrupta o inesperada
como en el presente, donde los tiempos se aceleran y los nuevos
conceptos pierden vigencia en plazos perentorios.
Las rectificaciones abarcan campos que se distancias
sideralmente y se extienden a través de un amplio espectro
imposible de cubrir.
Como se hace imposible cubrir todos los aspectos
interrelacionados, lo cual impide al observación puntual de cada uno
aisladamente, se opta por analizar los considerados más
influyentes a la cibersociedad.
El avance imparable de la tecnología ha
resquebrajado hasta los cimientos más sólidos en
que se fundaba la sociedad, incluyendo la familia, el
sistema
educativo, los partidos
políticos, la justicia y
tantos más. Todos ellos dejaron de tener el significado
sólido de antaño, en parte por la influencia de la
economía que ha provocado la homogeneización
cultural violentando las raíces de la
identidad.
Para ello agregamos una frase de autor desconocido,
grotesca o trágica, que dice así: "la
homogeneización cultural tiene la ventaja no reconocida
que contribuirá de manera desmedida a reducir los
conflictos de la sociedad". Vamos, supuestamente hacia una
sociedad homogénea culturalmente, incluyendo a los
países muy pobres. Hasta el habitante subsahariano,
lentamente se ve influido por el avance de la cultura y productos
masivos.
Otro respetado principio ha sido vulnerado. Las premisas
que guiaron la concepción del futuro y la planeación
para llegar a él, están siendo cuestionadas con
argumentos sólidos, a tal punto que hay que reconsiderar
el pensamiento empresario. Habrá que aprender del pasado,
pero también olvidarlo; y para ello hará falta una
revisión hasta los cimientos de la misión y
visión empresaria.
La empresa tendrá que deshacerse del exceso de
equipaje por obsoleto y anacrónico,
flexibilizándose ante los nuevos paradigmas.
La planificación no dejará de existir
como herramienta, pero no atada a los mecanismos
tradicionales.
La planificación comprenderá la interacción de distintos escenarios, puesto
que éstos son cambiantes en forma permanente, y el
resultado que se pretenderá será el estar
más alerta ante lo inesperado.
Parece ser que el futuro no depende del presente y menos
aún del pasado porque tendrá un desenvolvimiento
autónomo, y la rapidez de las comunicaciones
no permitirán disponer de tiempo para ejercer las
adaptaciones necesarias.
El éxito
de ayer no alcanza para sostener el éxito del futuro.
Habrá que abordar un aprendizaje -y
olvido- continuo trabajando en tiempo real con la idea de la
innovación continua, para permanecer y lograr el objetivo
empresario.
Creemos que el desafío es tan grande que la
profesionalización continua, sin fisuras y
es como el castigo de Sísifo, eterno.
Estas necesidades dan lugar a una nueva visión
encarnada en los sistemas complejos
La ciencia no ha podido escapar al condicionamiento
cultural.
Desde hace años ha surgido un interés
particular por una nueva línea de investigación,
que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los
sistemas complejos.
Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a
conceptos tales como el caos y el desorden, desplazados por los
conceptos determinísticos de la ciencia
clásica.
Hoy se revaloriza el concepto de
sistema complejo como una posición intermedia entre la
previsibilidad absoluta y el caos o desorden total.
La complejidad incluye la no-linealidad, la
imprevisibiidad, las bifurcaciones y en especial la probabilidad
de ocurrencia sondeando en escenarios
múltiples.
En campos totalmente apartados unos de otros se dedican
actualmente a estudiar problemas
similares.
Esta nueva línea investigativa tiene como
fundamento la íntima convicción de que la
no-linealidad y el desorden tiñen todas las ciencias y por
ende las decisiones empresariales, agentes económicos de
la sociedad.
Por ello dan lugar al apartamiento de los conceptos
clásicos y cada vez se aleja del postulado de los
equilibrios automáticos de los mercados, que postulaban
los economistas clásicos -por cierto en otro contexto
histórico-.
Abrahan Maslow
decía "Si la única herramienta es un martillo, uno
comienza a ver todo en términos de clavos".
Como ese enfoque regía el destino de la
humanidad, todo cuanto se construyó en esa época se
sometió a la dictadura de
tal esquema.
La sociedad y dentro de ellas las empresas fueron
diseñadas bajo el imperio de tal idea, adoptando la
configuración racional y mecánica de una máquina rutinaria,
eficiente, exacta y predecible.
Hasta se define al conflicto como
funcional al sistema y la anomia tiene mecanismos para ser
erradicada en forma sistematizada.
Las organizaciones con una idea central de
máquina, no están preparadas para la
innovación, sino para cumplir el propósito para el
cual fueron creadas.
El modelo de Newton es
determinista por lo cual el caos era una complejidad que no
podía desenmarañarse, y por lo tanto se dejó
de lado, intentando dejar la incertidumbre, colocándola
debajo de la alfombra para no verla e ignorar su existencia
ineludible.
No obstante está comprobado que cuando se
estudian los sistemas complejos como la sociedad, la empresa o la
economía las respuestas no son lineales, y cuando
así ocurre, el efecto no es proporcional o se
desvía considerablemente de la fuente originaria,
descubriéndose que la relación causa-efecto
perdió vigencia.
Para dar un ejemplo, podemos decir que cuando el
cuerpo humano
funciona mal, un médico podrá diagnosticar que la
causa reside en un determinado factor, pero en realidad "la
causa" de toda perturbación de la salud es siempre
múltiple, pues un organismo viviente-sistema está
constituido por un sinnúmero de variables, que se
realimentan, debido a que no es un sistema lineal.
Los efectos anormales rompen la armonía presunta,
delatando que todo sistema complejo tiene una particular manera
de comportarse, lógica en sí misma, pero si los
resultados no concuerdan es porque han sido infiltrados por un
evento extraño.
Todo lo contrario a lo que sucede en los mecanismos
determinísticos, pero naturales, en los sistemas complejos
dejan entrever claramente el entrelazamiento dinámico que
existe entre el orden, el caos, el cambio y la
totalidad.
Prigogine se refiere a complejidad cuando en un sistema
interactúa un gran número de elementos
inidentificables en cualidad y cantidad, por lo cual no se puede
anticipar el resultado de la interacción.
En definitiva lo complejo se asocia al desorden, la
ambigüedad, lo impredecible, lo azaroso, en síntesis
una mezcla de orden con desorden.(Edgar
Morin.1996.21)
Prigogine pretende dejar en claro que si hasta ahora se
aceptaba que los sistemas complejos como las empresas
entendían que el futuro dependía en parte del
pasado y del presente ahora descarta esa posibilidad, y
alternativamente ofrece otra teoría que explica al futuro,
también en función del azar, o por lo menos, de
fuerzas que escapan cada vez más al control del
hombre.
Se reconsidera el significado instituido de modernidad y
racionalidad entendida como la aplicación de principios de
coherencia de datos obtenidos de la experiencia.
Estas consideraciones pueden ser perfectamente llevadas
al campo de las ciencias económicas, que comprende y
asimila la innovación tecnológica como fuente de
riqueza de las naciones, más otras consideraciones
más complejas, que exceden al presente ensayo
La tecnología, palabra acuñada en el siglo
XVII ha sido y es un instrumento de poder político y
económico de las naciones.
El pensamiento económico ha encontrado en la
innovación una de las fuentes principales del dinamismo de
la economía capitalista.
En cualquier caso, desde los primeros pasos en
Economía existen aportaciones de valor y nos referiremos
brevemente a ellas.
La primera referencia se debe a Adam Smith,
que pone de manifiesto la trascendencia de la invención de
la máquina y de las mejoras tecnológicas, en el
aumento de la cantidad producida por un mismo número de
personas, con lo que se favorece la actividad
económica.
Esta creación tiene su origen en la
división del trabajo, que impulsa la introducción de máquinas
especializadas y en su utilización, que permite la
realización de mejoras.
David Ricardo admite que la novedad es favorable a los
intereses de los capitalistas y propietarios, pero no siempre
para los trabajadores.
A mediados del siglo XIX y rompiendo la ortodoxia
dominante, Marx
asignó un importante papel a la tecnología, a
través de la maquinaria y la gran industria, en el
análisis de la dinámica
histórica.
Presenta una naturaleza
endógena de la tecnología en sus desarrollos
admitiendo diferentes elementos inductores como es la necesidad
capitalista de acumular capital para mantener la tasa de ganancia
y la posibilidad de ahorrar fuerza de
trabajo frente a incrementos de los costos
salariales.
Se ha dicho que los keynesianos no daban importancia
relevante a la tecnología y han sido criticados por ello.
Nos encontramos con palabras de neokeynesianos como Samuelson ,
donde reconocen la influencia de la tecnología sobre el
aumento de productividad, el crecimiento, la competitividad, la renta y el bienestar, el empleo
y los mercados de trabajos y la distribución social e
incluso abogan por fomentar la iniciativa empresarial en
Investigación y Desarrollo.
La predicción de Malthus, precisamente, es
errónea por completo, debido a que no tiene en cuenta la
innovación tecnológica y la inversión de
capital que vencen los rendimientos decrecientes.
Schumpeter se separa de la ortodoxia, marcando un punto
de inflexión en la aproximación de la
cuestión tecnológica por los economistas. Se
constituye en el instigador de las formas modernas sobre el
tema.
Para él, la innovación es el motor del
desarrollo
económico y es el elemento interno de la lógica
capitalista para mantener temporalmente una superioridad radical
sobre los competidores, que lleva a la obtención de
beneficios al empresario innovador, poniendo énfasis sobre
la oferta y no
sobre la demanda.
Se trata de un proceso de destrucción creadora,
que impone una mutación que revoluciona la estructura
económica desde adentro, destruyendo lo antiguo y creando
nuevos elementos.
Afirmó que las innovaciones eran causa
fundamental de las fluctuaciones cíclicas que experimenta
la economía en el curso de dicho desarrollo, al darse en
forma discontinua, en grupos o bandadas.
Lo descripto, entendemos que debe ser complementado con
la incertidumbre, característica del paradigma de
complejidad.
Obviamente que la incertidumbre fue motivo de estudio y
comentarios por parte de economistas de prestigio, de quienes
podemos tomar algunos extractos.
En un famoso y a menudo citado pasaje, Keynes
resaltó la imposibilidad de cálculos puramente
racionales sobre la futura tasa de retorno de nueva
inversión y la comparó con una expedición al
Polo Sur.
El puntualizó la importancia crucial de un
clima de
confianza y el rol de los "espíritus animales", que
veía como virtud de los empresarios, apostando en riesgo e
incertidumbre a los nuevos o mayores negocios.
Schackle dice, textualmente:
" La teoría de Keynes del
desempleo es
en último término el simple hecho de que, siendo la
expectativa racional inalcanzable, la sustituimos primero por una
y después por otra clase de
expectativa irracional…."
También agrega Siegenthaler:
"Primero, la confianza entra en escena en un contexto en
el cual las expectativas racionales no pueden apoyarse sobre la
base de conocimiento adecuado, de modo que la confianza debe ser
*artificial*, la certeza subjetiva que empuja al actor a invertir
no se basa en un verdadero modelo de realidad económica,
sino en uno arbitrario, para el cual no hay suficiente evidencia
disponible…."
"Pero ellos (los actores) adquieren confianza a pesar de
la incertidumbre, la confianza, aunque artificial, prevalece,
excepto en raras ocasiones".
Lo mencionado supra, en definitiva, nos muestra que desde
los contenidos de todas las ciencias, incluyendo la
economía se toma muy en cuenta la incertidumbre en la
toma de
decisiones, y en nuestro caso, económicas y
empresariales.
Serán las computadoras y la econometría,
posiblemente los instrumentos que permitirán a los
empresarios y gobiernos para acercarse a decisiones más
racionales, dentro del caos existente.
La palabra caos tiene una carga negativa, pero Prigogine
se encarga de decirnos desde su disciplina científica, que
si se concibe al universo con
objetos menos definidos, no debe evitarse la complejidad, sino
que por el contrario se debe acudir a sistemas más
flexibles y veloces que puedan resolver nuevas situaciones con
comportamientos innovadores, incluso inesperados.
Para ello se deberá, en lo posible, tener un
enfoque multidisciplinario a los efectos de provocar una sinergia
enriquecedora.
La predicción del futuro será un mix de
determinismo y probabilidades, y se hará pertinente forjar
organizaciones económicas flexibles y veloces para adoptar
los cambios que aseguren su supervivencia en contextos
complejos.
El relevamiento de los datos del exponencial crecimiento
económico chino nos hace presumir que la
fijación de metas flexibles ante eventuales contextos
cambiantes has sido un postulado básico de la
planificación encarada por su gobierno.
No puede ser casual, o al menos es incierto que
así lo sea, el rotundo éxito que China ha tenido
para salir en apenas unas decenas de años de un
status colonial y dependiente , para terminar ocupando en
la actualidad el cuarto puesto en la economía mundial y
peleando fieramente para ocupar el tercero.
También debemos presumir que los chinos no han
ignorado los grandes clásicos de la economía
mundial y las corrientes doctrinarias a que han dado lugar,
aprovechando lo más relevante, pero sobre todo lo
más afín a su pensamiento. Es más, creemos
que los chinos están a la vanguardia de
la aceptación de un mundo multicultural y se ajustan a
ello sin falsos escrúpulos ni vergüenzas. Se siguen
sintiendo chinos, aún escuchando música electrónica o vistiendo a la usanza
occidental.
Por el contrario hemos visto a los occidentales
intentando bailar su propio ritmo y defendiendo sus
particularidades, usanzas y modismos. Todavía Occidente se
siente ubicado en un rango superior a los cada vez más
numerosos países emergentes, que se unen hacia el
progreso, abandonando en muchos casos, décadas de infames
humillaciones, y lo que es peor de hambre y
explotación.
Así como se han sabido flexibilizar y adaptar a
conveniencia en cada nueva ola que ha surgido, debemos convenir
que tienen grandes probabilidades de integrarse en ese flujo, que
es la marea colosal del crecimiento económico, sin hacer
mal papel.
Los países se han ajustado a las mutaciones a lo
largo de su historia. Por ejemplo, luego de la Gran
Depresión de 1929 se avino un interludio proteccionista,
que dio lugar a políticas keynesianas de
intervención estatal centradas en la demanda y con un
Estado
benefactor.
Otra mutación se produjo en 1970 con el shock de
los precios del petróleo y orientó la mirada hacia
la oferta y hacia políticas orientadas a la privatización y el libre
mercado.
Hoy dice Rogoff, profesor de
Harvard, presente en Davos 2008 : "Estamos viendo el germen de un
nuevo paradigma"
Ese nuevo paradigma va a sufrir dificultades, sin
ninguna duda, porque la sombra del proteccionismo hundirá
el tantas veces proclamado libre mercado, hoy en
deterioro.
Las leyes anti-chinas
en el Congreso de EEUU siguen esperando ser vueltas a tratar, y
las dificultades actuales hacen que sean vistas con mejores
ojos.
Hay que salvarse como se pueda; hay que intentar
mantener las condiciones de vida, el status de pueblo
consumidor y se
observa la necesidad de encontrar una víctima
propiciatoria. China ya está preparada y más
allá de las posibilidades de agresión en una lucha
comercial. Sus ingentes cantidades de reservas en dólares
estadounidenses mantienen el balance global y es de su
interés no patear el tablero de juego. Al menos por
ahora.
Hoy surgen preocupaciones que ocultan o ayudan a
disfrazar probablemente las tendencias
proteccionistas.
Las más prominentes son el medio ambiente
y la piratería. La preocupación por el
medio ambiente y el
efecto invernadero ocupan hoy posiciones prioritarias y las
miradas se centran en China, sin mirar para adentro, pues
verían que sus casas tampoco se encuentran en
orden.
Sobre la piratería, la indiferencia china es
notable, porque aún reconociendo su existencia y
avizorando la solución entienden que ese fenómeno
es marginal y llevará años para erradicarlo. Sus
autoridades se excusan mostrando los esfuerzos que despliegan
para solucionar el problema, pero dicen que debe contemplarse que
son un país en vías de desarrollo y necesitan
tiempo para obtener resultados.
¿Los plazos? Estiman de tres a cinco generaciones
¿Muy largos? El responsable chino de derechos intelectuales
Tian Lipu afirmó que Gran Bretaña tardó 300
años y EEUU 200 años. Las quejas están
politizadas, aseguró
De cualquier modo EEUU tiene presentadas quejas en la
Organización Mundial de Comercio (OMC) por
las falsificaciones chinas, tras la ira del Congreso por los
232.000 millones de dólares de déficit comercial
record que registró EEUU ante China en 2006.
Realmente esa ira proviene del sector político, y
bien harían en recordar, consistentes con sus ideas del
libre
comercio, que los bajos precios de las mercaderías
chinas provocaron déficit comercial pero impidieron una
mayor inflación, por la menor productividad de su
industria local.
La Organización Mundial de Comercio ya se
atrevió en febrero de 2008 a fallar en contra de China en
un caso relativo a las importaciones de autopartes. Ford y
general Motors son símbolos de EEUU y no sólo
automotrices, y es muy importante tener en cuenta las presiones
sindicales subyacentes, estando aún caliente el recuerdo
de la presentación en bancarrota de Delphi
Packard, autopartista de General Motors, apartada prudentemente
de la casa matriz antes
de la debacle, como para salvar la imagen de la
otrora industria símbolo del progresismo
americano.
Ese fallo de la OMC no afectará mayormente a los
chinos luego de las apelaciones y demoras, pero a nivel
simbólico quedaría como un hito en la carrera de
las industrias
chinas, que serán afectadas por vía
legal.
Las motivos para la presentación y fallo
consecuente se debieron al aumento de aranceles chinos a las
autopartes importadas del extranjero si representaban más
del 60% del valor del auto. Ese proceder perturbó el
negocio de las firmas extranjeras para competir en China con los
proveedores
locales de bajo costo, por lo cual redujeron las exportaciones de
autopartes de EEUU a China, incluso construyendo plantas de
autopartes en China, lo cual afectó con pérdidas de
puestos de trabajo en EEUU, Canadá y regiones de Europa
creando gran resentimiento. Resentimiento=
Politización
La industria automotriz china sigue creciendo como hemos
apuntado supra, incluso mostrando cantidades de plantas locales y
extranjeras y su correspondiente participación en las
unidades producidas. Incluso hemos mostrado las tendencias
futuras de ese mercado.
El fallo de la OMC desnuda la problemática en que
se insertó China con su adscripción a ese Organismo
mundial en 2001. Su ansiedad por pertenecer a una gran
organización multilateral suposo que mejoraría su
capacidad de competir con los países líderes, pero
su economía dirigida y dominada por el Estado la hace
sensible a fallos adversos.
Hay nuevas acciones, y una de las últimas,
presentada en Orebro de 2008 se refiere a sus exportaciones de
neumáticos para automóviles, por imputación
de dumping.
Los fallos contrarios a los intereses chinos juegan en
contra de China. "La victoria en este caso aumentará el
apetito de los competidores extranjeros y sus gobiernos por
presentar más demandas" comenta Lester Ross, abogado de
Wilmer Hale con sede en Beijing.
No es menos cierto que el gobierno chino ha erigido
barreras paraarancelarias a los productos de importación con el objeto de proteger
muchas de sus industrias locales, por ejemplo imponiendo
complicados requisitos de registración y
certificación de alimentos, cosméticos, productos
químicos y farmacéuticos.
O sea que desbrozando el bosque de legislaciones
vigentes pareciera entreverse que ese libre mercado tan ponderado
se aviene a un proteccionismo, a velocidad inusitada en cuanto
altere a la rentabilidad de las multinacionales o grandes
industrias sean del color que sean,
relegando al olvido al ponderado neoliberalismo.
De este modo damos fin a este breve ensayo, posible
germen de otras obras más ambiciosas. Es menester aceptar
que la brevedad del texto impide
desarrollar un fenómeno complejo como son los altibajos de
las economías mundiales, y auspiciamos a otras obras
más enjundiosas que obtengan mayores
resultados.
Autor:
Roberto Yrago
Licenciado en Administración (Universidad
de Bs. As.)
Posgrado en gestión
de Pymes
(Universidad de Bs. As.)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |