Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia de las valoraciones bioquímicas como medio de control del entrenamiento en deportistas de alto rendimiento (página 2)




Enviado por samimole



Partes: 1, 2

El control
bioquímico del entrenamiento,
puede ser considerado como un medio complejo pero eficaz para
conseguir una correcta dirección del entrenamiento deportivo
mediante la utilización de la información obtenida en los análisis bioquímicos, los cuales
para llevarse acabo valoran diversos metabolitos y sustratos
presentes en la sangre, la orina,
la saliva o el sudor. Los resultados obtenidos definen lo que
esta pasando en los músculos activos;
recordando siempre que el objetivo
principal de este control bioquímico del entrenamiento es
ayudar a los entrenadores a conseguir el rendimiento
máximo y evitar el sobreentrenamiento.

El control bioquímico lo integran todas las
mediciones bioquímicas realizadas después de
aplicación de cargas acumuladas caracterizadas por su alta
intensidad o volumen, con el
fin de evaluar la capacidad de recuperación, el estado de
adaptación o detectar tempranamente el over reaching o
sobre entrenamiento. Pueden medirse parámetros de química
sanguínea, parámetros hematológicos y
parámetros hormonales que midan el estado
anabólico o catabólico (relación
testosterona cortisol), y otros establecidos en la literatura. (1)

La correcta utilización de una analítica
de sangre nos puede dar gran información acerca de la
asimilación al entrenamiento por parte de nuestro
deportista, y en consecuencia, poder tomar
las decisiones oportunas al respecto, con el fin de conseguir un
mayor rendimiento.

Es bastante útil realizar pruebas
bioquímicas cada vez que se cambie el periodo de
entrenamiento, para ver si hemos producido adaptaciones, pero
como mínimo:

  • Inicio de temporada, ¿podemos hacer deporte?
    ¿qué estado de forma tenemos?
  • Final de la fase aeróbica.
  • Inicio de la fase de competición.

También es útil realizar pruebas
bioquímicas cuando nuestro deportista consiga sus mejores
marcas para
así tener unos niveles de referencia.

Debemos tener en cuenta que cada técnica
analítica tiene sus valores de
referencia, por lo que tenemos que intentar repetir las
analíticas siempre en los mismos centros o con los mismos
procedimientos.

Las pruebas bioquímicas más utilizadas
dentro del control bioquímico del entrenamiento se han
dividido en dos grandes grupos: Pruebas
Hematológicas y Pruebas de Química. Aunque existen
pruebas en fresco que nos brindan información muy valiosa
a la hora de diseñar y direccionar el entrenamiento
deportivo.

2. PRUEBAS
HEMATOLÓGICAS

La adaptación a la actividad muscular está
relacionada con los cambios del volumen total de sangre y los del
plasma sanguíneo. En algunos casos, estos cambios son
esenciales para mejorar el rendimiento y, al mismo tiempo, los
cambios del volumen plasmático influyen en las
concentraciones de los componentes sanguíneos, modificando
los resultados de la determinación de metabolitos,
sustratos y hormonas en
sangre. (2). Las pruebas hematológicas deben realizarse
como mínimo cada tres meses, ya que el periodo de vida de
los glóbulos rojos es de 128 días y bastante
inferior en deportistas de alto rendimiento (2-3 meses). Las
más utilizadas son:

2.1. Cuadro
Hemático o Hemograma

Nos proporciona información sobre las células
sanguíneas, glóbulos blancos y rojos.

2.1.1. Glóbulos
Blancos o Leucocitos

Principalmente son determinantes de la función
inmunológica del deportista y a su vez son cualificadores
indirectos del tipo de cargas acumuladas, pues ante cargas
intensas y de predominio anaeróbico durante cierto tiempo
ocurre una disminución de la serie leucocitaria que nos
pone sobre aviso antes de iniciar un síndrome de
sobreentrenamiento.

2.1.2. Glóbulos
Rojos o Eritrocitos

Los eritrocitos son los encargados del transporte del
oxigeno a
todas las células del organismo. El recuento eritrocitario
nos puede dar información acerca de anomalías,
tales como la anemia,
proceso en el
que se observa disminución de los eritrocitos, la
hemoglobina y el hematocrito. Los procesos
anémicos deben analizarse con mucho cuidado en los
deportistas, principalmente los fondistas los cuales producen una
pseudoanemia como consecuencia de una adaptación al
entrenamiento, provocando un mayor aumento del volumen
plasmático que de eritrocitos, de tal manera que se
produce una disminución del porcentaje de hematocrito,
creyendo que estamos ante una posible anemia.

2.2.
Hemoglobina

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina,
proteína que capta el oxigeno libre de la sangre.
El ejercicio produce una serie de adaptaciones profundas a
nivel sanguíneo relacionadas con el transporte de oxigeno
y por consiguiente con el rendimiento del deportista por lo que
esta es una prueba que se debe realizar con frecuencia a los
deportistas, convirtiéndose en un criterio que mide la
adaptación al entrenamiento sobre todo al aeróbico
y a la altura.

La relación directa de esta prueba con el
consumo de
oxigeno le da una gran importancia diagnostica y
pronóstica del rendimiento deportivo.

2.3.
Hematocrito

En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la
sangre en porcentaje del total o lo que es lo mismo, el
porcentaje de células que transportan oxigeno frente al
volumen total de sangre.

Mediante esta prueba podemos conocer mucho del estado
hematológico del deportista, existiendo muchos factores
que lo alteran como lo son: el volumen plasmático, la
deformibilidad de los glóbulos rojos, la hemolisis y otras
pérdidas sanguíneas. La viscosidad
sanguínea es otro concepto muy
relacionado con el hematocrito, pues está descrita la
disminución del consumo de oxigeno por un deficiente
transporte y un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
disociación de la hemoglobina por hiperviscosidad
sanguínea que ocurre en la hemoconcentración
secundaria a la deshidratación, a la contracción
del volumen plasmático al trabajar en altura y a algunos
eventos
descritos en la literatura. El hematocrito es un criterio de
adaptación a las cargas de trabajo en
condiciones de altitud y por lo tanto puede ser un
pronóstico de rendimiento en la altura.

La prueba de Hematocrito es el llamado Control Dopaje
Sanguíneo en el cual se presume el consumo de
Eritropoyetina ante valores iguales o superiores a 50% que no
descienden en una semana. (14).

2.4. Volumen Corpuscular
Medio (VMC)

Es un criterio de adaptación a la altura
relacionado con el volumen plasmático, que nos refleja el
tamaño de los glóbulos rojos, un VMC alto y un
recuento eritrocitario bajo nos puede indicar una anemia
macrocítica o megaloblastica y un VMC bajo y un recuento
eritrocitario bajo nos puede indicar una anemia
microcítica o ferropénica.

2.5. Hemoglobina
Corpuscular Media (HCM)

Promedia el peso de la hemoglobina del eritrocito,
indicación directa de la eritropoyesis independiente del
volumen plasmático y sanguíneo pronosticando el
estado del transporte de oxigeno.

2.6. Concentración
De Hemoglobina Corpuscular Media (CMHC)

Es la cantidad de hemoglobina por volumen de
células independiente del tamaño celular, puede ser
un indicador indirecto de la adaptación a la altura si
existe una intensa reticulositosis.

2.7.
Reticulocitos

La simple aparición de estas células y su
incremento es un criterio de adaptación a las cargas de
trabajo de predominio aeróbico para mejorar el transporte
de oxigeno y puede ser una respuesta benéfica temprana
ante el estimulo de hipoxia durante el entrenamiento en
altura.

2.8. Extendido de Sangre
Periférica (ESP)

Es un análisis visual de la morfología
globular, en esta prueba el incremento de equinocitos y
estomatocitos refleja un aumento en la viscosidad
sanguínea y las posibilidades de hemolisis intravascular
con la subsiguiente pérdida sanguínea,
disminución del hematocrito y por supuesto del rendimiento
físico.

2.9. Volumen
Plasmático. Volumen Sanguíneo

Es el indicador ideal del estado hídrico del
deportista, con el podemos cuantificar las pérdidas
hídricas con exactitud y por lo tanto prevenir variaciones
perjudiciales del rendimiento manteniendo la homocinética.
(14). El volumen plasmático y el volumen sanguíneo
disminuyen con la bipedestación y con el frio mientras que
la actividad física, el calor y la
altura son condiciones que aumentan la volemia.

2.10.
Plaquetas

También llamadas Megalocitos. Tiene
relación con la coagulación de la sangre. Un
aumento puede ocasionar trastornos en la circulación
sanguínea por su gran tamaño.

El entrenamiento aeróbico hace que el individuo
presente mayor estabilidad, tanto en el número como en el
tamaño de las plaquetas, lo que conduce a un descenso de
la agregabilidad plaquetaria.

3. PRUEBAS DE
QUÍMICA

Estas pruebas nos informan sobre los distintos solutos
que están siendo transportados en sangre. Pueden ser de
Química rutinaria o Química hormonal especial y en
plasma o en suero. Las pruebas de química más
utilizadas en el control del entrenamiento deportivo
son:

3.1 QUÍMICA
RUTINARIA

3.1.1
Glucosa

Refleja el metabolismo de
los hidratos de carbono,
valores altos pueden indicarnos diabetes, entidad
en la cual el ejercicio cambia la manera en que el cuerpo
reacciona a la insulina. Hacer ejercicios en forma regular
aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina, y su nivel de
azúcar
en la sangre puede alcanzar un nivel demasiado bajo
"hipoglicemia" después del ejercicio.

Las pruebas deben tomarse con un ayuno no mayor de seis
horas con miras a evitar falsear los resultados con
hipoglicemias.

Durante la actividad física, los músculos
del cuerpo utilizan mayor cantidad de glucosa, que
cuando el cuerpo está en reposo y esto hace que los
niveles de glucosa en la sangre bajen. Debido a esto, antes de
realizar cualquier ejercicio los deportistas deben tomar todas
las previsiones necesarias para evitar
hipoglicemias.(8).

3.1.2 Urea

Principal producto del
catabolismo proteico. Nos permite realizar un adecuado control
del entrenamiento al fijar valores que indican la carga o la
sumatoria de cargas que ha realizado recientemente un atleta y
cuantificar objetivamente su intensidad, con lo cual se puede
equilibrar su respuesta controlando las cargas posteriores y
evitando un daño
tisular. De acuerdo a su medición el entrenador puede aumentar el
volumen o la intensidad del entrenamiento o en caso contrario
disminuir el entrenamiento. Su valor a las 24
h evalúa recuperación, Lo ideal es una
medición seriada 3-5 días seguidos.Existen protocolos
predeterminados para el control del entrenamiento con la
Urea.

3.1.3 CK

Nos brinda información valiosa del estado
muscular. Es determinante directo del nivel de daño
tisular e indirecto de la sumatoria de cargas de predominio
anaeróbico que ha realizado el deportista en último
ciclo de trabajo, por lo tanto se utiliza como un
parámetro esencial para evaluar algún incremento en
el estrés
muscular o la tolerancia
individual al ejercicio muscular. Su concentración en
sangre puede aumentar notablemente después del ejercicio;
en la mayoría de los deportistas este incremento refleja
un importante grado de destrucción de muchas fibras
musculares.

3.1.4 Perfil
Lipídico

Las grasas son la
principal reserva energética del cuerpo humano,
pudiéndose casi cuantificar como una reserva ilimitada, en
relación a un esfuerzo deportivo. Un adulto puede tener
una reserva grasa de 150.000 Kcal de energía, frente a las
"sólo" 2.000 Kcal de reserva de hidratos de carbono.
(2).

Las grasas se almacenan en el cuerpo humano como
colesterol y triglicéridos. Las hormonas liberadas durante
el ejercicio permiten que se acelere su degradación, la
lipólisis. Existe una interacción entre la utilización de
ácidos
grasos e hidratos de carbono en el ejercicio (11). Los hidratos
de carbono tienen una importancia mayor en los ejercicios que
requieren de una intensidad elevada, mientras que las grasas se
utilizan en pruebas de mayor duración.

Es necesario recordar que si se quieren quemar grasas es
necesario realizar una actividad de resistencia de
duración. Además la intensidad no puede ser
excesiva porque una elevada concentración de ácido
láctico inhibe la lipólisis, proceso en el cual las
lipoproteínas se oxidan y tienden a acumular el
colesterol, triglicéridos y demás lípidos
que transportan alrededor de las arterias, dificultando el paso
de la sangre a través de ellas, y aumentando así el
riesgo de
arteriosclerosis e infartos de corazón.
Las pruebas que integran el perfil de lípidos
son:

3.1.4.1. Colesterol Total: Es importante evitar
tenerlo alto.

3.1.4.2. Colesterol HDL: También conocido
como colesterol "bueno". Aumenta con entrenamientos
aeróbicos largos, protector de enfermedades
cardiovasculares.

3.1.4.3. Colesterol LDL: Conocido como colesterol
"malo".

3.1.4.4. Triglicéridos: Transportan
ácidos grasos. Tenerlos elevados es perjudicial sobre todo
para el deportista fondista puesto que al elevarse aumentan la
viscosidad de la sangre.

3.1.5
Lactato

El ácido láctico es un producto intermedio
del metabolismo, principalmente del ciclo de los carbohidratos
y deriva principalmente de las células musculares. Es un
producto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de
cada persona.
Además de ser un producto secundario del ejercicio,
también es un combustible para ello. Se encuentra en los
músculos, la sangre, y varios órganos.

Cuando se inicia una actividad física y se activa
la quema de glucosa, cada molécula de glucosa se convierte
en dos de ácido pirúvico si los
requerimientos energéticos son muy altos (intensidad alta
del ejercicio) esta molécula pasa a la glucólisis
anaeróbica y da como resultado ácido
láctico, en cambio si
tenemos poca exigencias puede pasar junto con el oxigeno al ciclo
de Krebs donde es convertida en energía. (10).

Su cuantificación nos permite diagnosticar los
diversos niveles de condición física, determinar
umbrales aeróbicos-anaeróbicos y mediante estos
planificar el entrenamiento y calcular y/o ajustar las cargas de
trabajo. Es un parámetro fundamental e indispensable en el
manejo del deportista de alto rendimiento.

3.1.6. Acido
Úrico

Sus valores se relacionan con la intensidad de la carga
suministrada al deportista; niveles altos pueden ser indicadores
de: Exceso de ejercicio, Falla renal, Hipotiroidismo, Lesiones
graves en los tejidos, Litiasis
renal, Gota o en eventos como: estrés, uso de contrastes
radiológicos, uso de productos o
medicamentos como la cafeína, el alcohol, las
teofilinas entre otros.

3.1.7 Nitrógeno
Ureico (BUN)

El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando las
proteínas se descomponen. La mayoría
de las enfermedades
renales afectan la excreción de urea; de tal manera que
los niveles de BUN en la sangre aumentan; así mismo, los
deportistas con estados de deshidratación o sangrado en el
estómago y/o los intestinos también pueden tener
niveles de BUN anormales. Es un parámetro que indica el
estado de la función renal del deportista.

3.1.8
Creatinina

La creatinina es el resultado de la degradación
de la creatina, que es una molécula muy importante para la
producción de energía muscular. La
creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta
energía para las células. La producción de
creatinina depende de la modificación de la masa muscular.
Al igual que el Nitrógeno Ureico esta prueba indica el
estado de la función renal del deportista y es
recomendable su medición en deportistas que presentan
niveles de urea constantemente elevados.

3.1.9 Proteínas
Totales / Albúmina / Globulina

Las proteínas constituyen la mayor porción
de solutos en el plasma. Las proteínas del suero se
dividen en dos fracciones Albúmina y Globulina. La
albúmina representa el más abundante constituyente
de las proteínas, mientras que las globulinas son un
grupo
heterogéneo de componentes como las inmunoglobulinas,
complemento, enzimas, factores
de coagulación, hormonas y proteínas de transporte.
(6).

La determinación de las proteínas totales
en deportistas de alto rendimiento es útil en la
detección de hiperproteinemia debido a la
hemoconcentración como en las deshidrataciones y varias
condiciones de hiperglobulemia, infecciones y ciertas
enfermedades hepáticas y otro estado patológico
asociado con un incremento de uno o más de las muchas
proteínas encontradas en suero.  

Esta determinación también resulta
adecuada en la detección de hipoproteinemia observada en
la mal nutrición
y en las enfermedades renales asociadas con pérdida de
proteínas.

3.1.12 Transaminasas
(GOT/GPT)

Relacionadas con la transaminacion, metabolismo
proteico. Se fabrican en el hígado y en menor medida en el
músculo. Un aumento excesivo puede ser a causa de un
excesivo trabajo del hígado o un daño
hepático. En el síndrome de sobre entrenamiento las
transaminasas se encuentran en la siguiente relación
GOT>GPT.

3.1.13 Hierro
Sérico

Componente fundamental de los glóbulos rojos,
jugando un papel importante en el transporte de oxigeno a las
células. La falta de hierro, el cual se pierde en grandes
cantidades por la sudoración puede indicar déficits
de hemoglobina y mioglobina, así como malos
citocromos.

3.1.14
Iones

La determinación Iones se realizan con el objeto
de conocer las modificaciones del equilibrio
hidroelectrolítico producidas por el ejercicio. Ya que se
ha evidenciado que tanto la actividad física recreativa
como el deporte de alto rendimiento en condiciones de
estrés calórico ambiental puede ser responsable de
numerosas respuestas patológicas.

Durante el ejercicio físico, el metabolismo
energético celular se incrementa, ocurriendo cambios
notables en las concentraciones de electrolitos en los diferentes
compartimentos titulares (13). Estas alteraciones se producen
fundamentalmente a causa de la pérdida de agua por el
sudor y la respiración.

3.1.14.1 Sodio

Se reporta por algunos autores que el ejercicio
físico se acompaña de un aumento de la
concentración plasmática de Sodio de 3 a 5 %
respecto al valor de reposo.(13). Este aumento representa el
efecto de la hemoconcentración inducida por el
ejercicio.

El sudor representa la vía más importante
de dispersión del Sodio durante el ejercicio, a
consecuencia de un trabajo prolongado e intenso se han registrado
pérdidas sudorales alrededor de 4 litros.

3.1.14.2 Potasio

Este ión resulta necesario en muchas reacciones
metabólicas. La pérdida de Potasio ocasiona
debilidad, trastornos del ciclo y repolarización
cardíaca y en casos extremos lesiones cardiovasculares,
musculares y renales irreversibles.

Los efectos del ejercicio sobre los cambios de Potasio
en plasma han sido estudiados por varios investigadores (13). Se
han reportados incrementos de hasta un 20 % del valor de reposo
(2).

3.1.14.3 Magnesio

Este ion es importante en ejercicios 
físicos por su participación en las reacciones de
fosforilación y óxido reducción. Es un
cofactor para varias enzimas esenciales en el metabolismo
energético. (3)

Parece ser que las variaciones del magnesio
sérico dependen de de la duración del ejercicio (3)
y su descenso pudiera obedecer a un desplazamiento hacia el
interior del eritrocito o a la necesidad de energía a
nivel intramuscular por la movilización de los
ácidos grasos. Por el contrario, se ha reportado
incrementos en su concentración en plasma inducidos por
ejercicios intensos. (9).

3.1.14. 4 Calcio

Ión de gran importancia para la
contracción muscular por su participación en el
acoplamiento del complejo actina-miosina además de otras
funciones como
cofactor enzimático, coagulación, etc.

Experimenta pocas variaciones en su concentración
plasmática producto del ejercicio. Algunos autores
reportan variaciones ligeras y no siempre significativas en
relación al valor basal, aunque el ejercicio exhaustivo
puede favorecer su excesiva eliminación por el sudor
(3).

3.2 QUÍMICA
HORMONAL Y/O ESPECIAL

Los estudios hormonales proporcionan información
sobre la adaptación a determinados niveles de intensidad y
duración del ejercicio, así como sobre las
alteraciones de esa adaptación, incluido el agotamiento de
la capacidad adaptativa del organismo y el fenómeno del
sobreentrenamiento. Las valoraciones hormonales pueden ser
utilizadas para la valoración del efecto entrenante de la
sesión de ejercicios y para el control del periodo de
recuperación.

3.2.1 Testosterona
Libre

Puede ser un buen marcador a largo plazo debido a un
mayor poder anabólico. Niveles bajos pueden conducirnos a
medio plazo a un estado de sobre entrenamiento. Esta hormona nos
da medios de
control del volumen de la carga y del sobre
entrenamiento.

Generalmente los velocistas ostentan niveles de
Testosterona Libre mayores que los fondistas.

3.2.2
Cortisol

Hormona catabólica producida en las
glándulas suprarrenales. Niveles altos parecen indicar que
el entrenamiento no esta siendo bien asimilado por parte del
deportista, por lo que se debe revisar el plan de
trabajo.

3.2.3
Ferritina

Es un parámetro muy importante y fiable a la hora
de valorar los procesos anémicos, debido a que la
ferritina es el almacén
del hierro en nuestro organismo. Por cada ng/mL de ferritina
sérica, se almacenan 8-10 mg de hierro. Valores por debajo
de 20 ng/mL de ferritina pueden indicar deficiencia de Fe de
depósito, mientras que valores por debajo de 12 ng/mL,
pueden indicar deficiencia en su transporte. (7).

4.0. PRUEBAS EN FRESCO

Grupo integrado por todas aquellas pruebas
bioquímicas en las cuales la evaluación
del estado metabólico del deportista suele llevarse acabo
mediante la valoración de los metabolitos y sustratos
presentes en la orina y en la materia fecal.
Las pruebas en fresco mas utilizadas en el control
bioquímico del entrenamiento deportivo son:

4.1 Parcial de Orina /
Urianálisis

Prueba bioquímica
que como su nombre indica es un análisis que se realiza a
la orina del deportista, con el objeto principal de determinar la
presencia de mioglobinuria o hemoglobinuria para diagnostico de
daño celular.(14). La hematuria es una forma de
pérdida de sangre durante el ejercicio principalmente de
impacto y su condición crónica puede llevar a
deterioro del estado hematológico y por lo tanto del
rendimiento físico.

4.2 Sangre Oculta en
Heces

Otra forma de perdida de sangre durante el ejercicio es
la hemorragia gastrointestinal que debe ser diagnosticada
precozmente para su adecuado tratamiento y para la
prevención de la anemia del deportista y del deterioro de
la condición física.

Es por todo esto que el control bioquímico del
entrenamiento es un instrumento empleado en la medicina
deportiva para lograr todos sus objetivos, ya
que estos estudios pueden considerarse una herramienta
útil, debido a que proporcionan la información
necesaria y directa para la mejora del diseño
y la dirección del entrenamiento practico de los
deportistas.

Ya para concluir es fundamental entender que el control
bioquímico tendrá éxito
sólo si se acompaña de otros métodos,
sobre todo de un registro bien
diseñado del proceso del entrenamiento y las actividades
durante la competición. Si se satisface este requisito,
los resultados de las pruebas bioquímicas podrán
ser utilizados para el análisis directo del entrenamiento
del deportista y los entrenadores empezaran a entender la esencia
fisiológica del entrenamiento.

REFERENCIAS

  1. Viru A., Viru M. Análisis y control del
    Rendimiento Deportivo. Editorial Paidotribo,
    2001.
  2. García M., Alto Rendimiento. La
    adaptación y la excelencia deportiva. Editoral Gymnos,
    2001
  3. Castillo LM, Gloria Lapieza C. M, Nuviola Mateo RJ.
    Minerales y
    micronutrientes en la dieta de las mujeres deportistas. Arch
    Med Dep. 1996; XIII(53): 195-205.
  4. Grosser, Bruggemann, Zintl F. Alto rendimiento
    deportivo. Ediciones Martínez Roca, 1990.
  5. Platonov, V.N. Teoría general del entrenamiento
    deportivo olímpico. Editorial Paidotribo,
    2001.
  6. Amat-Pujol P. Nutrición, Salud y Rendimiento
    Deportivo. 1998. 2da. Edición pp  95-110. Ed. 
    Espaxs.
  7. Wilmore J, Costill D. L. Fisiología del esfuerzo y del deporte.
    3ra. Edición pags. 242-263, 2000. Ed. Paidotribo.
    Barcelona, España.
  8. Fox, E. L. (1987). Fisiología del Deporte.
    (5ta ed., Reimpresión de la 1ra ed., pp. 11-57).
    Buenos
    Aires, Argentina: Editorial Médica
    Panamericana
  9. Lamb, D. R. (1984). Physiology of Exercise: Responses
    & Adaptations. (2nd. ed., pp. 38-65). New York: Macmillan
    Publishing Company.
  10. Mishchenko, V. S., & Monogarov, V. D. (1995).
    Fisiología del Deportista: Bases Científicas de
    la Preparación, Fatiga y Recuperación de los
    Sistemas
    Funcionales del Organismo de los Deportistas de Alto Nivel (pp.
    20-52). Barcelona, España: Editorial
    Paidotribo
  11. Terrados Cepeda, N. (1992). Metabolismo
    energético durante la actividad física. En: J.
    Gonzalez Gallego (Ed.). Fisiología de la Actividad
    Física y del Deporte (pp.75-94). Nueva York:
    Interamericana, McGraw-Hill.
  12. Platonov, V.N. La adaptación en el deporte.
    Editorial Paidotribo, 1994.
  13. López Galarraga AV, Nicot Balons G,
    Hernández M. Comportamiento del sodio y del potasio en
    líquidos corporales de corredores de larga distancia.
    Estudio preliminar. Congreso Internacional de
    Medicina Deportiva y Ciencias
    Aplicadas, La Habana, 1988
  14. Galvis, J C. importancia del laboratorio
    en la evaluación del deportista. Laboratorio Actual
    (pp.9-11). Año 17 N°33 2000

 

Autora:

Sandra Milena Moreno Lemos

Bacterióloga, Magíster en Ciencias
Biológicas. Pontificia Universidad
Javeriana. Coordinadora área Pruebas Bioquímicas –
Medicina Deportiva del Instituto Distrital de Recreación
y Deporte (IDRD). Bogotá – Colombia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter