Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Textocentrismo




Enviado por carzap_




    Indice
    1.
    Resumen

    2.
    Introducción

    3. El Textocentrismo
    4. Antecedentes
    5. Fundamentación
    Psicológica

    6. Teoría
    Ausubeliana

    7. Diseño De La
    Investigación

    8. Descripción del método
    empleado

    9. Conclusiones y
    Recomendaciones

    10.
    Bibliografia

    1. Resumen

    El propósito de esta investigación fue establecer la
    relación entre el Textocentrismo y el Rendimiento
    Académico de los alumnos de séptimo grado de
    Educación
    Básica en el área de Historia de
    Venezuela, en la Unidad Educativa "Vicente Salías",
    ubicada en el Municipio Guaicaipuro – Estado
    Miranda. El estudio se inscribe dentro de la denominada Investigación
    de Campo, sustentado en un diseño
    Cuasi-experimental, el mismo estuvo dirigido a una población de 468 alumnos y 8 profesores,
    cuya muestra quedo
    representada por 82 educandos y 2 docentes. Se diseñaron
    para el estudio 5 instrumentos básicos para la
    obtención de los datos: Una
    Guía de Observación Directa; una Encuesta
    Estructurada para los Docentes, cuyos ítems están
    relacionados con el nivel profesional y estrategias
    metodológicas empleadas para la enseñanza de la cátedra Historia de Venezuela; Una
    Encuesta
    estructurada para los alumnos, cuyos ítems buscan revelar
    las diferentes técnicas
    de aprendizaje
    que manejan y constatar la metodología empleadas por sus profesores;
    una guía práctica para reforzar el aprendizaje
    del grupo control. Un
    post-test, para medir
    los logros alcanzados durante la fase experimental, en la misma
    se dividió la muestra en dos
    grupos, al
    primero se le aplicó el "Deber Ser" del proceso
    educativo (variadas estrategias de
    aprendizaje) y
    al segundo se le aplicó el Textocentrismo (uso del
    texto
    único).Los resultados obtenidos confirman que existe una
    desvinculación entre el modelo ideal
    (deber ser) y el modelo real
    del sistema
    educativo, por cuanto se observa la gran dependencia no
    sólo del docente, sino también del alumno, en basar
    el proceso de
    enseñanza-aprendizaje en el uso exclusivo del texto escolar.
    Entre los aportes de la investigación se destacan: a) el
    planteamiento de un problema relevante que afecta al recurso
    humano involucrado en la práxis educativa. b) El abordaje
    de una realidad concreta que amerita una intervención
    inmediata. c) Se plantea una serie de recomendaciones que pueden
    contribuir a mejorar el trabajo del
    docente dentro del aula.

    2.
    Introducción

    El rendimiento académico es un factor que
    determina cuantitativamente el nivel de conocimiento
    alcanzado por un estudiante al finalizar un objetivo
    cualquiera en la tercera etapa de Educación
    Básica.

    Los últimos estudios realizados en torno a las
    calificaciones obtenidas por los alumnos en Venezuela, han
    arrojado como resultado un vertiginoso descenso de las mismas.
    Por cuanto, hoy en día, no es extraño observar que
    el promedio de notas oscile entre los diez (10) y trece (13)
    puntos; evidenciando el bajo nivel académico del Sistema Educativo
    Venezolano.

    Los investigadores en su afán por determinar los
    factores que influyen en el rendimiento académico,
    coinciden en señalar que éste depende de diversos
    aspectos, tales como: la
    personalidad, la edad, el sexo, los
    padres, la actitud, la
    aptitud y los métodos de
    enseñanza, entre otros.

    Hablar sobre los textos de educación es un tema
    polémico, porque involucra diversos aspectos a los cuales
    no se les ha dado la importancia que realmente tienen. A
    través de los años, ha ido variando la
    utilización del texto en las aulas venezolanas, ya sea por
    el aumento de la matricula estudiantil o por los factores que
    influyen en el desempeño del docente. Esto ha
    traído como consecuencia, que en muchos de los casos, el
    texto se ha convertido en el centro de actividad de la
    enseñanza, llamado también Textocentrismo,
    sustituyendo el uso de estrategias metodológicas que le
    permitan al educando mejorar la calidad de su
    aprendizaje.

    3. El
    Textocentrismo

    Durante el año de 1.993, la prensa venezolana
    manifestó un especial interés
    por la problemática educativa del país. En uno de
    los artículos, se planteó que el texto se
    había convertido en el sustituto del maestro (Linares y
    Blanco, 1994), titular nada favorecedor para la imagen del
    docente venezolano. De allí el deseo de conocer la
    realidad de lo que acontece en el aula de clases.

    La magnitud de la población estudiantil, hizo necesario
    concretar la investigación a un área y año
    específico, en este caso a Historia de
    Venezuela del séptimo grado de Educación
    Básica, debido a su aporte para el fortalecimiento de la
    Identidad
    Nacional, tan necesaria en los actuales momentos.

    Tomando en cuenta que el docente no es el único
    artífice del éxito o
    fracaso de los alumnos, se manifestó interés
    por conocer el efecto que produce la utilización del texto
    como centro de las actividades en el aula sobre el rendimiento
    estudiantil, ya que se ha podido evidenciar a través de
    los años, la proliferación del abuso que se hace
    del mismo en la Escuela
    Básica, limitando así la gama de estrategias
    metodológicas que pueden ser aplicadas por los docentes en
    el salón de clases.

    El trabajo consiste en una situación que no
    resulta desconocida, por cuanto "el educador asume la personalidad
    del libro…"(Linares y Blanco 1.994), de tal forma,
    que se constituye, generalmente en un caudal de información más no de
    formación del alumno, implicando que el educando no
    participa en la construcción de conocimientos, mostrando a
    un individuo pasivo, limitado para su posterior desenvolvimiento
    social.

    En el caso específico de los textos escolares de
    Historia de
    Venezuela, según el análisis realizado por el Centro de
    Investigaciones Educativas "TEBAS", se
    observó la narración de una serie de hechos
    historiográficos que resultan ajenos a la realidad del
    alumno, pues son sucesos que no parten de su inmediata
    experiencia personal. Como
    dice Bloch, citado por Lombardi,

    1.984: "la incomprensión del presente nace
    fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es,
    quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si
    no se sabe nada del presente". Su relevancia radica en el mayor o
    menor interés que demuestra el educando por el estudio de
    la Historia de Venezuela y el papel del
    docente como ente incentivador del mismo.

    La realidad en la gran mayoría de las aulas de
    clases, es que "el libro
    de

    texto está hoy en el centro de las actividades
    escolares (…), también es el que se dicta lo que se debe
    saber; es una guía que el docente utiliza para organizar
    la clase del día" (Lacueva, 1.979). Generalmente,
    ésta es la única fuente de información que utiliza el educando, a
    parte del docente. Según Ausubel, citado
    por Lacueva, 1.979, "resultaría necesario esforzarnos por
    dejar de depender del texto y explorar diferentes vías e
    información y orientación, como otras formas de
    aprendizaje".

    Un libro de texto debe ser mucho más que una
    recopilación de conocimientos, debe ser un colaborador
    para mejorar el trabajo
    diario en las instituciones
    educativas, en la que se utilizan un sin número de
    estrategias para el estudio de Historia de Venezuela. Por lo
    tanto, habría que reflexionar en cuanto a la
    utilización del texto como único recurso de
    aprendizaje.

    El reto, se plantea a los docentes que imparten la
    asignatura en forma tradicional, pues el trabajo invita a
    reflexionar sobre posibles cambios metodológicos para
    encaminar la enseñanza de la Historia de Venezuela con
    técnicas más dinámicas y
    prácticas.

    Una de las principales características de la Educación
    Básica (el debe ser), es estimular la orientación,
    la iniciativa y la imaginación, es decir, incentivar la
    creatividad de
    los educandos, pero si queremos un ciudadano más creativo,
    más constructivo, habrá que pensar en modificar
    substancialmente las primeras experiencias de la escuela,
    propiciando un clima de
    comprensión, de trabajo mancomunado, donde cada actividad
    se desarrolle naturalmente y aflore por las experiencias y nuevos
    aprendizajes. (Misterio de Educación 1.987).

    Las estrategias metodológicas son fundamentales
    para el manejo y aplicación de la estructura
    curricular, de ahí la importancia de considerar
    los

    programas de estudio como instrumento curriculares,
    "…flexibles que incluyen la
    organización de objetivos y
    contenidos" (Ministerio de Educación 1.987). Es así
    que el uso del texto como único recurso de aprendizaje,
    puede significar un obstáculo para alcanzar los objetivos de
    la Educación Básica.

    Basándose la investigación en uno de los
    siete principios
    básicos fundamentados en la Constitución Nacional y en la Políticas
    del Estado
    Venezolano (Identidad
    Nacional) que orientan y sustentan la Educación
    Básica, se justifica la necesidad de formar la conciencia
    histórica del estudiante, entendiendo por esto el
    conocimiento del pasado, la comprensión del presente y
    su proyección al futuro, pues constituye una de las
    condiciones básicas para el desarrollo de
    la Nación,
    es decir que el fortalecimiento del Nacionalismo
    adquiere su más clara significación.

    La enseñanza de la Historia de Venezuela,
    fundamentada en el uso del texto único puede conducir a la
    formación de un individuo limitado en su capacidad
    creadora para realizar el análisis crítico de los hechos. Es
    conocido

    que "la gran mayoría de los textos escolares
    aportan conocimientos pobres y superficiales, de verdades
    absolutas, que no inducen al educando a construir su propio
    conocimiento"
    (Peña, 1.991). Es decir, de está manera se
    contradicen los fines primordiales de la Educación
    Básica.

    El estudio implicó aclarar dudas en cuanto a las
    estrategias metodológicas utilizadas en el aula, por
    cuanto dio a conocer el grado de efectividad que tiene el libro
    de texto en el rendimiento académico de los alumnos a
    través de su objetivo
    general que permitió determinar la relación entre
    el Textocentrismo y el Rendimiento Académico de los
    alumnos en la asignatura Historia de Venezuela, del
    séptimo grado de Educación
    Básica.

    4.
    Antecedentes

    La investigación que se realizó,
    procuró examinar los aspectos relacionados con el texto
    como centro de la actividad en el aula, por lo que se hace
    necesario hacer referencia a la evolución del libro.

    El libro en sus comienzos era algo elisteco y
    misterioso, pero con la invención de la imprenta, el libro
    adquiere el aspecto actual. Aumenta su difusión en las
    bibliotecas,
    etc.

    Gracias a la invención del texto "… un libro
    concebido especialmente para las necesidades de la
    enseñanza" (Quenza, 1984), fue posible que un sólo
    maestro pudiera trabajar simultáneamente con varios
    niños
    en el aula de clases, o asignarles tareas para el estudio
    independiente, cuando no estuvieran en la escuela.

    Los textos fueron el estímulo pedagógico
    por excelencia en los siglos XVIII y XIX, cuando los
    países industrializados se vieron ante la necesidad de
    organizar sistemas masivos
    de la educación pública, que consolidarán la
    democracia y
    servirán como base para el desarrollo
    económico.

    En Venezuela, se hace referencia a los libros de
    texto por primera vez en el año de 1.870, mediante el
    Decreto de Instrucción Pública establecido por
    Antonio Guzmán Blanco.

    En 1.955, el Reglamento General de la Ley
    Orgánica de Educación, establece que los libros de
    texto deben ser aprobados previamente por el Ministerio de
    Educación, para lo cual, los libros tienen que responder a
    los programas
    correspondientes.

    En el año de 1.966, el Estado
    emite un Decreto en relación con la gratuidad del libro de
    texto, el cual no está vigente en los actuales
    momentos,

    "… los libros de texto son auxiliares valiosos para el
    proceso de enseñanza-aprendizaje y su adquisición
    no está al alcance de los grupos de
    población de escasos recursos …"
    (Lozada, 1.982).

    En el año de 1.986, se llevó a cabo una
    investigación en la Escuela de Educación de la
    U.C.V., sobre la importancia del texto en la enseñanza de
    la Historia de Venezuela, en la cual se concluyó que el
    maestro hacía un mal uso del mismo, pues se limitaba a
    leer a los alumnos el contenido referido en el texto, para que
    ellos lo copiarán. Esta misma investigación,
    demostró que los libros de texto fomentan el aprendizaje
    catequístico, mas no el análisis de los hechos
    historiográficos.

    Esta problemática no sólo se circunscribe
    a Venezuela, toda América
    Latina se halla envuelta en ella, por lo que el Banco Mundial
    realizó una investigación en doce países en
    vías de desarrollo,
    acerca del tema en estudio, y concluyeron que: "… existe una
    relación significativa entre la disponibilidad de los
    textos escolares y el rendimiento académico de los alumnos
    en un 83% de los casos". (Peña, 1.991).

    La enseñanza acompañada del libro de texto
    es una práctica antiquísima, quizás la
    más generalizada en la educación. La mayor parte
    del trabajo de los profesores y estudiantes en el aula de clases
    gira en torno a las
    tareas prescritas en los libros de texto. Los textos vienen a
    representar el libro sagrado de la cultura
    educativa, y sin ellos sería imposible imaginar la
    institución escolar.

    En Venezuela, específicamente, en la Universidad de
    los Andes (VIVENES, 1.994), Edith Coll, ha llevado a cabo una
    investigación sobre lo que acontece cotidianamente en las
    aulas. Según su tesis, el
    texto tiene la virtud de ser una herramienta de carácter
    práctico para el uso del docente orientado a servir de
    instrumento formativo, tanto de docentes como de los alumnos e
    incluso de representantes y autores de textos
    escolares.

    5. Fundamentación
    Psicológica

    "La psicología define el
    Aprendizaje como toda modificación de conducta
    resultante de la experiencia en el medio
    ambiente, sobre todo aquellas modificaciones moldeadoras por
    recompensas o castigos contingentes". (McDavid, 1.979).
    Éste concepto
    está dentro de los parámetros de la corriente
    conductista, la cual consiste en modelar la conducta a
    través del proceso Estímulo – Respuesta, en donde,
    el alumno debe dar respuesta a lo que se le plantea y confrontar
    de inmediato sí éstas han sido correctas o no.
    Está teoría
    procura controlar la actividad del individuo que aprende;
    condicionando en forma convencional la conducta que pone de
    manifiesto el individuo.

    Los psicólogos utilizan el término
    aprendizaje en forma mucho más amplia a como se utiliza en
    el lenguaje
    popular, sin embargo, existen diversas teorías
    que tratan de explicar el proceso. El aprendizaje también
    es definido como un proceso que tiene lugar dentro del individuo
    y se infiere por cambios específicos en el comportamiento, los cuales poseen ciertas características determinantes. Para la
    corriente cognoscitiva el aprendizaje es un proceso por el cual
    el individuo adquiere nuevas capacidades intelectuales y las
    relaciona con la información almacenada en su estructura
    cognitiva. El éxito de este proceso estará basado
    en la forma como se presenten al individuo los nuevos
    aprendizajes.

    Otros investigadores en su interés por determinar
    los factores que influyen en el Rendimiento Académico, han
    coincidido en señalar que éste depende de diversos
    factores, tales como: la
    personalidad, la edad, el sexo, los
    padres entre otros; pero el factor más importante es la
    actitud y los
    métodos de
    enseñanza.

    Según Amat (1.988), en investigaciones
    realizadas en el área de la comprensión, el
    aprendizaje y la memoria, se
    han encontrado que los estudiantes que rinden menos poseen una o
    más de las siguientes características:

    • Poco variedad y calidad de
      estrategias cognoscitiva.
    • Fallas al aplicar y desconocimiento de las
      estrategias específicas de pensamiento.
    • Poseen esquemas rígidos de
      conocimiento.
    • Tienen tendencia a memorizar sin comprender,
      incapacidad para usar sus conocimientos previos, facilitando la
      retención de la nueva información, quedando sin
      saber cuando han aprendido y cuando no.
    • Les falta sensibilidad para reconocer lo importante
      de un texto, extraer las ideas principales y establecer o
      detectar las relaciones lógico – semánticas entre
      los diferentes elementos del texto.

    Lo referido en el párrafo
    anterior, implica que sí el aprendiz posee conocimientos
    requeridos y aplica las estrategias aprendidas en el proceso de
    enseñanza – aprendizaje, aún en situaciones mal
    estructuradas, estará en la capacidad de superar estos u
    otros problemas que
    se les presente. Para los psicólogos cognoscitivistas los
    que es comprendido y aprendido de un texto dependerá de
    los conocimientos previos del lector.

    El problema del bajo rendimiento académico ha
    ocasionado el estudio de una variedad de factores de supuesta
    influencia sobre la ejecución de los elementos, así
    como la investigación, producción y puesta en práctica de
    diferentes tipos de ayuda instruccionales. Estas ayudas pueden
    oscilar desde el uso de una determinada estrategia hasta
    la reestructuración total del currículo, entendiéndose éste
    como el conjunto de acciones
    planificadas para la realización de los aprendizajes pero
    "Muchas de estás tecnologías han fracasado, entre
    otras razones, por ser complejas y costosa su elaboración
    y aplicación y, principalmente, por no ser siempre
    accesibles al docente común. Tal es el caso de los equipos
    audiovisuales, la instrucción personalizada, etc.
    (Orantes, 1.983).

    6. Teoría
    Ausubeliana

    La teoría de Ausubel (1.976),
    constituye una explicación cognitiva del aprendizaje
    humano: intenta esclarecer lo que ocurre en la mente del sujeto
    cuando aprende, fundamentándose rigurosamente en los
    resultados experienciales. Esta teoría no se relaciona con
    los modelos
    explicativos E-R (Estímulo Respuesta), los cuales se
    interesan por las conductas externas o periféricas,
    considerando que los procesos
    mentales se encuentran resguardados dentro de la llamada " Caja
    Negra" y, por lo tanto, no son susceptibles de ser medidos con
    objetividad.

    De acuerdo con Ausubel, la mente humana se encuentra
    altamente organizada, debido a la estructura particular del
    sistema
    nervioso humano. La información en cada sujeto surge
    de su percepción
    personal "Sui
    Generis" e idiosincrásicamente. La organización de dicha información en
    el cerebro humano se
    caracteriza por ser jerárquica y conceptual; Ausubel la
    denomina

    Según Ausubel, la estructura cognoscitiva es
    modificable y su complejidad se puede aumentar cuando son
    asimilados los aprendizajes significativos, ya que ellos
    constituyen aprendizajes incorporables en forma sustantiva a
    dicha estructura cognoscitiva.

    La proposición central de la teoría
    Ausubeliana es la del Aprendizaje
    Significativo (A.S) de conceptos. Éste tipo de
    aprendizaje implica la adquisición de nuevos significados
    de los contenidos con los que se recrea y modifica la estructura
    cognoscitiva. El A.S., se produce sólo cuando el individuo
    que aprende tiene potencialidades de pensamiento
    abstracto y es capaz de incluir, en su estructura cognitiva, la
    nueva información.

    La teoría de Ausubel, se ha denominado
    también "Teoría del aprendizaje Verbal
    Significativo", por cuanto considera que la adquisición
    del lenguaje
    capacita a los seres humanos para que adquieran, a través
    de aprendizajes por recepción o por descubrimiento, vastos
    repertorios de conceptos y principios que no
    podrían descubrir por ellos mismos durante todas sus
    vidas. En está teoría el aprendizaje verbal es
    destacado como la forma o el medio de lograr significados en lo
    que se aprende.

    El aprendizaje humano, según lo perciba el
    aprendiz puede ser significativo, si relaciona lo nuevo que
    aprende con lo que tiene su estructura cognoscitiva; éste
    tipo de aprendizaje se contrapone al mecánico, el cual se
    describe como aquella adquisición de relaciones
    arbitrarias que no pueden relacionarse ni substancialmente, ni
    jerárquicamente con la estructura cognoscitiva.
    Según Ausubel (1.976), éste es un aprendizaje que
    no tiene significado lógico. Un ejemplo de éste
    aprendizaje sería la memorización de formulas y
    contenidos sin llegar a comprenderlos. El A.S. , por el
    contrario, presupone una disposición potencialmente
    significativa, esto es, una tarea que no puede ser relacionada de
    manera no arbitraria o sustancial a aquello que el estudiante ya
    conoce.

    El otro criterio que el autor establece para tipificar
    los aprendizajes humanos es la manera como éste llega al
    alumno. El aprendizaje puede llegar al alumno por
    recepción, descubrimiento guiado o simplemente por
    descubrimiento. El aprendizaje por recepción o receptivo
    es presentado al aprendiz en forma más o menos final y
    altamente estructurado. Este tipo de aprendizaje por
    recepción se contrapone por definición al
    aprendizaje por descubrimiento, en el cual los conceptos deben
    ser descubiertos por los alumnos, antes de que puedan asimilarlos
    a su estructura cognoscitiva.

    Ausubel sugiere una forma intermedia entre el
    aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje receptivo, que es
    el aprendizaje por descubrimiento guiado. Este último,
    "… es una variante de la enseñanza expositiva, muy
    semejante al interrogatorio socrático" (Ausubel,
    1.976).

    Tal aprendizaje demanda la
    participación activa del alumno y exige que el mismo
    estudiante formule sus propias generalizaciones, que integre sus
    conocimientos como respuestas orientadas cuidadosamente por el
    docente. Esta alternativa es más estructurada que los
    métodos que utilizan en el aprendizaje por descubrimiento.
    En relación con este aspecto de los tipos de aprendizaje
    Novak (1.982), ha propuesto un esquema en donde correlaciona
    estos cinco tipos de aprendizaje tipificados por Ausubel
    .

    En este esquema Novak, establece la distinción
    entre el aprendizaje
    significativo y el aprendizaje memorístico o
    mecánico, así como también, indica como el
    aprendizaje por recepción y el aprendizaje por
    descubrimiento no constituye una dicotomía, sino por el
    contrario, están en un continuo cambio.
    Allí también se han señalado ejemplos de la
    confluencia de los aprendizajes, indicados en el eje X y los del
    eje Y. Así, por ejemplo, el esclarecimiento de las
    relaciones conceptuales de un tema, es un ejemplo de aprendizaje
    significativo por recepción, y la aplicación de
    fórmulas memorizadas en la solución de un problema
    constituye un ejemplo de aprendizaje por descubrimiento
    guiado.

    En la teoría Ausubeliana se distinguen dos tipos
    de sentido en el material a ser aprendido: El Lógico y el
    Psicológico. El sentido Psicológico es la percepción
    individual, por lo tanto, lo percibido tendrá una amplia
    gama de variación, tanto como los individuos que aprenden,
    es decir no es Universal. Al enseñar una nueva
    información, el especialista deberá destacar el
    sentido lógico de lo que se enseña para que esta
    pueda ser transmitida en forma eficiente, y no la
    interpretación que pueda hacer él mismo.

    En este mismo orden de ideas, Bruner (1.960), coincide
    en señalar que:

    "… el enseñar tópicos específicos
    o habilidades sin poner en claro su contexto en una más
    amplia estructura fundamental de conocimientos es cosa
    antieconómica en varios sentidos: una serie desconectada
    de hechos que tienen en la memoria una vida
    media corta y lastimosa. Organizar hechos en términos de
    principios e ideas de las cuales pueden inferirse aquellos como
    el único medio conocido para reducir el rápido
    ritmo de pérdida de la memoria
    humana".

    Aquí coincide con Ausubel al enfatizar la
    importancia de suministrar al individuo información
    lógicamente organizada y estructurada para facilitar su
    aprendizaje y retención.

    El aprendizaje en Piaget,
    definitivamente el máximo representante de la psicología
    cognoscitiva y de quien se tomó los fundamentos para la
    elaboración de los programas en la
    Educación Básica en Venezuela, es un proceso
    activo. Como dice Piaget, citado
    por Escalante, 1.988:

    "La buena pedagogía supone presentar al niño
    situaciones en las cuales él mismo pueda experimentar en
    el sentido más amplio del término: probar cosas
    para ver que pasa, manipular símbolos, plantearse problemas y
    hallar respuestas propias, reconciliar los lazo de unos ensayos con
    los hallazgos de otros, y compararlos con los ensayos de
    otros niños".

    De todo lo expuesto anteriormente, surge la
    preocupación de la realidad observada en cuanto al bajo
    rendimiento de los alumnos en la asignatura Historia de
    Venezuela. Esto ha llevado a docentes e investigadores a
    reflexionar sobre los motivos que influyen en dicho
    índice, con el objeto de buscar correctivos al
    problema.

    Una de las posibles soluciones
    podría ser la introducción de Recursos,
    Técnicas y Estrategias de enseñanza-aprendizaje
    más activos tales
    como: Visitas a Centros Históricos, Medios
    Audiovisuales, Debates, etc. Éstos constituyen hoy en
    día una conquista de la enseñanza, con la misión de
    ayudar al educador y al educando en el proceso
    escolar.

    Es necesario que el docente medite su acción
    educativa, conozca las finalidades que persigue, adopte y aplique
    los recursos que usará para lograrlos, es decir, que
    esté consciente del para qué, del cuánto,
    cómo y del con qué, o en otras palabras que
    planifique su trabajo.

    7. Diseño
    De La Investigación

    La investigación se inscribe dentro de la
    denominada Investigación
    de Campo, sustentada en la modalidad Cuasi – Experimental,
    porque es imposible controlar todas las variables que
    intervienen en el estudio y que permitirán hablar de un
    verdadero experimento. La misma es definida como
    el

    "… proceso sistemático, riguroso y racional
    derecolección, organización, tratamiento, análisis
    y presentación de datos; en el que
    debe ser llevado a cabo dentro de una situación real, en
    la cual una o más variables
    independientes son manipuladas en condiciones controladas".
    (Altuvez, 1.980).

    Esta investigación fue un estudio Cuasi –
    Experimental, ya que se tomó en cuenta la modalidad "A"
    del manual de
    investigación sugerido por la Universidad
    Nacional Experimental "Simón Rodríguez" para la
    presentación de los trabajos de grado, donde se persigue
    la aplicación del Método
    Científico en el tratamiento de un sistema de variables
    que conduce a conclusiones y al enriquesimiento de un campo de
    conocimiento o disciplina
    inherente a la especialidad.

    El diseño utilizado en la investigación
    comprende a dos grupos, uno llamado Grupo Control y el otro
    Experimental. Al primero, no se le aplicó tratamiento
    (Textocentrismo), mientras que el segundo, fue sometido a la
    utilización exclusiva del texto. Finalizado el
    experimento, se aplicó un post -test similar para
    ambos grupos (Ver Anexo E), que permitió establecer las
    diferencias del rendimiento académico entre
    ellos.

    Durante la investigación se siguieron los pasos
    que a continuación se describen:

    • Observación en el aula de clase.
    • Entrega de encuestas a
      los profesores y alumnos.
    • Selección de sujetos.
    • Asignación de sujetos al grupo control (el
      debe ser) y al experimental (Textocentrismo).
    • Aplicación del tratamiento (Textocentrismo) a
      uno de los grupos.
    • Aplicación del Post – Test a ambos
      grupos.
    • Análisis estadístico (t de
      Student).

    Población Y Muestra

    La población seleccionada correspondió a
    los séptimos grados de la Unidad Educativa "Vicente
    Salías", ubicada en la calle Roscío del Municipio
    Guaicaipuro del Estado Miranda, Venezuela, cuya densidad es de
    cuatrocientos sesenta y ocho (468) alumnos. El profesorado
    encargado de impartir la asignatura Historia de Venezuela
    está conformado por ocho (8) facilitadores, quienes
    prestaron su colaboración para el desarrollo de la
    investigación. Siguiendo las indicaciones de Ramírez
    (1.993), en cuanto a la selección
    de la muestra, se previó la escogencia al azar de cuatro
    secciones que representan un 30,76% del total de los estudiantes
    del grado mencionado.

    El procedimiento
    para la escogencia de la muestra simple aleatoria, se
    realizó confeccionando una lista de todas las secciones
    del séptimo grado que configuran la población,
    colocándole a cada una de éstas la letra que le
    corresponde. Luego fueron sorteadas al azar hasta completar las
    cuatro unidades necesarias, quedando así las secciones
    A,F,G,J. Las dos primeras representaron al grupos Control y las
    restantes al grupo Experimental. Cabe destacar que al llevar a
    cabo el sorteo de las secciones que conformarían la
    muestra, el número de profesores se redujo a dos (2),
    puesto que eran los encargados de impartir la asignaturas en
    dichas secciones.

    La nómina
    de los alumnos, de cada una de las secciones seleccionadas
    (muestra), estaba constituida por treinta y seis (36) alumnos por
    aula. Es necesario hacer mención, que para el momento de
    la aplicación de los instrumentos la cantidad de alumnos
    disminuyó, debido a la deserción
    escolar. El Grupo Control (secciones A y F) terminó
    con una población de 53 alumnos. Mientras que el Grupo
    Experimental (secciones G y J) quedó integrada por 48
    alumnos. Para facilitar el trabajo estadístico, se
    procedió a igualar ambos grupos utilizando la
    reducción de alumnos por medio de la exclusión de
    los múltiplos de 5. De esta manera la muestra definitiva
    para el estudio quedó conformada por 41 alumnos en ambos
    grupos (Control y Experimental).

    Variables Involucradas

    La variable a observar es el Textocentrismo,
    entendiéndose por éste el resultado de convertir el
    texto en el centro del Proceso Educativo, la cual será la
    Variable Independiente en este estudio. Mientras que la variable
    medida es el Rendimiento Académico, conociéndose
    por éste, las calificaciones obtenidas por los grupos en
    estudio, siendo esta la Variable Dependiente. En tanto que, la
    Variable Interviniente, es el docente, el cual es definido como
    la persona encargada
    de conducir el Proceso Educativo. Entre las variables antes
    mencionadas existe una relación directa de causalidad,
    puesto que el efecto de una depende o determina la
    otra.

    Los niveles de medición de las variables están
    representados por las calificaciones de cero a veinte (0 a 20)
    puntos, obtenidas por los alumnos en el Post – Test.

    Instrumentos

    De acuerdo al tipo de investigación y al cuadro
    de operacionalización de variables, para el presente
    trabajo se diseñaron y aplicaron cinco (5) instrumentos
    básicos para la recolección
    de datos, los cuales permitieron:

    • Diagnosticar, mediante una Guía de Observación (Lista de Cotejo), el
      desempeño del docente dentro del aula. La misma se
      conformó por once (11) criterios correspondientes a la
      actuación pedagógica del profesorado. Ésta
      fue aplicada a los ocho (8) docentes encargados de impartir la
      asignatura Historia de Venezuela en la U. E. "Vicente
      Salías".
    • El empleo de
      estrategias metodológicas por parte de los docentes,
      mediante una encuesta de seis (6) ítems relacionados con
      el nivel de instrucción, experiencia profesional y
      metodología empleada para la
      enseñanza de la Historia de Venezuela. Esta encuesta fue
      aplicada a todos los docentes (8 en total) del área de
      Sociales de la U. E. "Vicente Salías".
    • La utilización, por parte de los alumnos, de
      recursos de aprendizajes distintos al libro de texto, a
      través de una encuesta constituida por cinco (5)
      ítems, los cuales permitieron conocer: Situación
      económica, material instruccional que consulta,
      incentivación para el estudio de la asignatura Historia
      de Venezuela, técnicas de enseñanza utilizadas
      por su profesor de Historia y técnicas que utiliza.
      Está encuesta fue aplicada sólo a los alumnos que
      conformaron la muestra (82 en total).
    • La utilización de una Guía
      Práctica, para sustentar y reforzar el estudio de los
      alumnos del Grupo Control y del docente encargado de impartir
      la asignatura Historia de Venezuela al mismo.
    • Las calificaciones obtenidas en el Post – Test, el
      cual estuvo constituido por cuatro (4) partes: Selección
      Simple (10 ítems con un valor de 0,5
      pto. c/u, que hacen un total de 5 ptos); Completación
      (10 ítems con un valor de 1
      pto. c/u, haciendo un total de 10 ptos); Desarrollo (2
      ítems con un valor de 1,5 ptos c/u, para un total de 3
      ptos); y Aplicación (1 ítem con un valor de 2
      ptos).

    Validez De Los Instrumentos

    Para la validación de los instrumentos se utilizo
    la técnica de validez de Contenido, mediante el Juicio de
    Expertos, a quienes se les presentaron los instrumentos junto con
    la operacionalización de las variables de la
    investigación, y de acuerdo a sus observaciones, se
    consideraron las modificaciones sugeridas, quedando configurados
    en la forma en que aparecen en el estudio.

    8. Descripción del método
    empleado

    Grupo Control

    Las secciones seleccionadas al azar simple, para
    representar el grupo control fueron la "A" y la "F". A
    éstas se les aplicaron diversas estrategias
    metodológicas (el debe ser del proceso educativo de la
    Educación Básica), en las cuales se incluyó
    un recurso didáctico impreso tomado de varios autores para
    sustituir al libro de texto.

    Iniciada ya la fase experimental, al grupo control se le
    impartieron clases donde las actividades especiales
    servían para incentivar al alumnado antes de dar inicio a
    los objetivos. Para el trabajo grupal, se elaboró una
    Guía Práctica, como material impreso, que ofrece
    orientación e información dirigida, tanto al
    docente como al alumno. La misma, se usó como un sustituto
    del libro para erradicar en el alumno el hábito de
    centralizar su aprendizaje en un sólo texto; la
    Guía, reúne las siguientes
    características:

    • Posee un contenido estrechamente relacionado con el
      libro de texto.
    • Afianza y amplía los conocimientos mediante
      situaciones de la vida diaria.
    • Facilita la atención directa de los
      alumnos.
    • Promueve el trabajo independiente.
    • Presenta situaciones que contribuyen a estimular la
      creatividad.
    • Presenta ejercicios que permiten la transferencias de
      los conocimientos a situaciones de la vida real.
    • Promueve nuevas situaciones de
      aprendizaje.
    • Presenta espacios en blanco para la
      realización de actividades.
    • En ella se utilizaron dibujos
      animados de caricaturistas extranjeros, sin el deseo de excluir
      el trabajo de los nacionales. La razón fundamental de su
      uso, es porque ellas forman parte del entorno social del alumno
      y con los cuales se identifican plenamente, pues reciben
      estás imágenes
      por televisión y prensa;
      medios de
      comunicación de gran influencia en las
      masas.

    Una vez entregado el material, se procedió a
    formar pequeños grupos de trabajo, a quienes se les
    facilitó material bibliográfico para la consulta y
    el intercambio de ideas entre ellos mismos, como una manera de
    ampliar el
    conocimiento, estimular la investigación, y de
    establecer discusiones socializadas en torno a los
    temas.

    Los debates fueron también parte de las
    estrategias empleadas para trabajar con el grupo control, estos
    se llevaron a cabo al término de cada objetivo.

    La secuencia instruccional llegó a su fin con la
    aplicación de talleres que sirvieron para medir los logros
    alcanzados.

    Grupo Experimental

    Las secciones seleccionadas para la aplicación
    del tratamiento fueron la "G" y "J". Los alumnos emplearon el
    texto de Alberto Arias Amaro (Historia de Venezuela, del
    Séptimo Grado de Educación Básica), como
    único recurso de aprendizaje, teniendo que desarrollar las
    actividades propuestas en el libro de texto, para lo cual se
    formaron grupos de trabajo como una forma de animar el ambiente de
    estudio.

    Al culminar cada objetivo los grupos elaboraron y
    presentaron las conclusiones de los temas estudiados en
    clase.

    En síntesis,
    el texto utilizado responde a las exigencias del Ministerio de
    Educación.

    Ya terminado ambos grupos sus respectivas secuencias
    instruccionales, fueron sometidos a la aplicación del Post
    – Test, que sirvió para medir la efectividad del uso del
    texto, en contraste con la efectividad del uso de diversas
    estrategias de aprendizaje.

    9. Conclusiones y
    Recomendaciones

    De acuerdo al análisis e interpretación de
    los resultados obtenidos en esta investigación, basada en
    el Textocentrismo y su relación con el rendimiento
    académico del alumno en la asignatura Historia de
    Venezuela del 7mo grado de Educación Básica,
    llevado a cabo en la Unidad Educativa "Vicente Salías",
    del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, se
    concluye:

    Los profesores encargados de impartir la asignatura
    Historia de Venezuela, no utilizan el texto como un auxiliar del
    juego
    interactivo de la educación, sino como eje central del
    proceso educativo, y como criterio último de la verdad
    académica.

    El uso exclusivo del texto, por parte del docente limita
    la creatividad en el alumno, no propicia la formación de
    un individuo activo y crítico, sino por el contrario lo
    conduce al aprendizaje mecánico o memorístico, sin
    comprender los contenidos, influyendo negativamente en el
    rendimiento académico del mismo.

    Cabe señalar, que el estudio de la Historia de
    Venezuela se hace, generalmente, por recepción, a
    través de las clases magistrales y no por descubrimiento,
    contradiciendo los fines de la Educación Básica.
    Para el logro de éstos, será necesario que el
    docente implemente diversas estrategias metodológicas,
    donde el aprendizaje no sólo genere el texto o el docente,
    sino que también surja de los compañeros y del
    mismo alumno.

    El texto deberá ser visto por el docente y el
    alumno, como una herramienta para dar una respuesta a sus
    problemas e intereses, sin olvidar que como recursos tiene
    potencialidades y debilidades y que por sí sólo no
    posee las características necesarias para alcanzar los
    fines de la educación.

    Finalmente, se ratifica al docente como el elemento
    clave en la formación del individuo que el país
    reclama, razón por la cual debe estar presto a los cambios
    que el proceso de enseñanza requiera, con miras a la
    formación de un alumno consustanciado con los valores de
    Identidad
    Nacional y divulgador de nuestra realidad
    histórica.

    Recomendaciones

    A los Entes Gubernamentales:

    Se les sugiere la implementación de cursos o talleres
    acerca del manejo de estrategias metodológicas en el
    área de Historia de Venezuela, ya que ésta es
    fundamental para la formación de una sólida
    Identidad
    Nacional, puesto que una nación cuyas raíces
    históricas se desvanecen o se olvidan se convierte en un
    instrumento ciego de su propia destrucción, tal cual lo
    expresó Simón Bolívar.

    Suministrar material didáctico actualizado a las
    bibliotecas
    escolares.
    Crear en la Instituciones
    Educativas el Departamento de Planificación de Recursos
    Instruccionales.
    Fomentar la producción de recursos instruccionales
    dirigidos al área de Historia de Venezuela cumpliendo con
    las necesidades del Instituto.
    Realizar la evaluación
    de los recursos educativos antes de su impresión
    final.
    Adoptar criterios unificados para la elaboración de los
    recursos para el aprendizaje.
    Difundir información a través de los medios de
    comunicación social, sobre las obras
    autorizadas por el Ministerio de Educación a fin de dar
    cumplimiento al Artículo Nº 17 de la
    Resolución Nº 437, de fecha 22 de Diciembre de
    1.983.

    A los Docentes:

    Es necesario incentivar al alumno, despertando sus
    deseos por aprender. Por esta razón, es recomendable
    iniciar la clase con una actividad atractiva, refrescante y
    amena, como antesala o rompe hielo para iniciar la clase, usando
    recursos que serán utilizados en la etapa de la
    conceptualización.

    Se sugiere utilizar mapa conceptuales que oriente al
    alumno sobre lo que va a aprender y para qué debe
    aprenderlo.
    Promover ejercicios de fijación de aprendizaje a
    través de juegos
    repetitivos, para facilitar en el educando el proceso de
    retención de información.
    Se recomienda la combinación del texto con diversas
    estrategias de aprendizaje.
    Se sugiere fomentar la investigación por parte del alumno,
    para la cual será necesario dar los pasos de cómo
    se realiza la misma. De igual forma se propone las visitas
    guiadas a bibliotecas para involucrar al educando en el proceso
    de búsqueda de información.
    La creación de bibliotecas de aula, de tal manera que el
    alumno tenga a su disposición los recursos necesarios para
    ampliar su conocimiento.
    Elaboración de guías prácticas que
    incentiven al alumno el estudio de Historia de Venezuela, como
    una alternativa ante los elevados costos de los
    textos escolares.
    Se sugiere profundizar la enseñanza de técnicas de
    estudio al alumnado, pues esto redundará en el
    mejoramiento del rendimiento académico de los
    mismos.

    A las Editoriales:
    Se les sugiere mejorar la calidad de los textos, no sólo
    en la presentación de los mismos, sino también en
    su contenido.

    10.
    Bibliografia

    ALTUVEZ Z., Magaly. (1.980). Metodología de la
    Investigación I. Módulo de la Universidad
    Experimental Simón Rodríguez. Caracas –
    Venezuela.
    AMAT de B., Manuela (1.988). Instrucción para el Uso de
    Estrategias para el Aprendizaje Académico. Trabajo de
    Ascenso pata optar por la Categoría Académica de
    Agregado. (U.C.V.) .
    AUSUBEL, D. P (1.976). Psicología
    Educativa: Un Enfoque Cognoscitivo. México:
    Trillas. Traducción de Educational Psychology: A Cognitive
    View. N.Y.: Holt Rinehart & Wisnton. INC. 1.968.
    BRUNER, J. S. El Proceso de la Educación. UTHEHA. Nº
    181. (pág. 48-49). México.
    ESCALANTE, Gregorio (1.988). Aprender con Piaget. Universidad de
    los Andes. (pág. 144). Mérida – Venezuela.
    LACUEVA, Aurora y MATEROLA, Carlos. (1.979). Programa y Texto
    de Ciencias en
    Primaria. Cuadernos de Educación Nº 65.
    LINARES, Yelitza y BLANCO, Luis E. (15 de Abril, 1.994). "El
    Texto Sustituye al Maestro". El Nacional Año LI. Nº
    18. 184 Caracas.
    LOMBARDI, Ángel. (1.984). Consideraciones Generales Sobre
    la Enseñanza de la Historia. Revista
    Tierra Firme.
    año 2, Nº 8. Editorial Tierra Firme.
    Caracas. (pág. 541 a la 549).
    LOZADA, Bernarda. (1.982). Por una Política Nacional del
    Libro. Ministerio de Educación. Caracas – Venezuela.
    McDAVID, J. W. y HARARI, H. (1.979). Psicología y Conducta
    Social. Editorial Limusa. México (pág. 147).
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1.987). Normativo de
    Educación Básica. Caracas-Venezuela.
    NOVAK, J. D. (1.982). Teoría y Práctica de la
    Educación. Alianza Editores. (pág. 19-86-87-88)
    Madrid.
    ORANTES, A. (1.983). Procesadores de
    Información. Diseño de Instrucción y
    Técnicas de
    Estudio. Trabajo presentado en el XIX Congreso Interamericano
    de Psicología. QuitoEcuador. 24 al 29
    de Julio.
    PEÑA B., Luis B. (1.991) IV Congreso sobre la Calidad del
    Libro de Texto. Centro Regional para el Fomento del Libro en
    América
    Latina y el Caribe. Ministerio de Educación Nacional de
    Colombia (MEN),
    Pontificia Universidad Javeriana, (SECAB). Santafe de
    Bogotá.
    QUENZA, Samuel E. y Otros. (1.984). El Libro de Texto en
    Venezuela. Ediciones el Mácaro. Venezuela.
    RAMÍREZ,
    Tulio (1.993). Como Hacer un Proyecto de
    Investigación.Humanidades y Educación. Editorial
    Carhel, C.A.
    VIVENES, José.(27 de Abril,1.994). El Docente y la Lectura de
    Nuestros.Niños.El Globo. Año 4 Nº 1243.
    Caracas.

     

     

    Autor:

    Lic.Arredondo Q. Ibelys B.
    Lic.Zapata R. Carlos J.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter