Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tendencias pedagógicas contemporaneas (página 3)




Enviado por ileana



Partes: 1, 2, 3

13- El Modelo de
Investigación para la acción:
algunas esencialidades

Esta tendencia pedagógica aparece y se desarrolla en
consecuencia con el hecho de que todo cambio social,
y dentro de este contexto científico, propicia, al punto
de determinarla, la aparición y desarrollo de
la llamada investigación participativa y conjuntamente
con ella su variante más significativa tratándose
del estudio y transformación de la realidad educacional
existente hasta ese momento, y que no es otra que la de
investigación de la acción.

La investigación de la acción constituye, en
su esencia, un proceso en el
cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto el
investigador como el investigado, los cuales hacen suyos los
mismos objetivos ya
en un plano de interacción sujeto-objeto,
llegándose así a conocer, de la manera más
amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la
problemática que enfrentan existencialmente, del potencial
que poseen para la apropiación de su conocimiento,
es decir, sujeto-objeto participan en su propia
transformación como seres humanos y propician,
simultáneamente, la transformación de su realidad
concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de
desarrollo.

Esta tendencia pedagógica transcurre, en su
desarrollo, por cuatro etapas: la problematizadora, de
concientización, de dinamización y la de socialización, adecuadamente articuladas en
correspondencia con la naturaleza del
fenómeno estudiado y, necesariamente, con los pro presupuestos
teóricos y metodológicos asumidos con el
propósito de la apropiación del conocimiento
que hará posible el proceso de
transformación de la realidad.

En Resumen la investigación-acción como
tendencia pedagógica contemporánea, en su praxis,
no deja de ser un método de
gran valor en el
abordaje de los problemas que
necesariamente surgen a punto de partida de la relación
entre la escuela con
la familia y,
en sentido más general, con la comunidad; sin
embargo, la singularidad de los resultados obtenidos mediante su
aplicación, las dificultades que con gran frecuencia se
confrontan en la generalización de los mismos y en la
verificación de éstos, hechos todos, que conspiran
con la construcción de una teoría
realmente científica, ha determinado que esta tendencia
pedagógica haya disminuido su credibilidad y empleo en la
actualidad.

14- La Teoría
Crítica de la enseñanza: algunas esencialidades

En esta tendencia pedagógica, como su nombre lo indica,
se someten a crítica todas aquellas consideraciones que
están relacionadas con el proceso de enseñanza,
tomando como válidas

aquellas que favorecen el proceso de aprendizaje y
educación,
de habilidades y capacidades rechanzándose las que
interfieren, de una u otra forma, con el desarrollo de los
mismos. Es, en su esencia, una integración de todos los factores que
influyen positivamente en la evolución de la actividad cognoscitiva del
ser humano, en su práctica de búsqueda hacia el
encuentro de los criterios de verdad y de aplicabilidad en el
complejo proceso de transformación de la realidad en
correspondencia con las prioridades determinadas por los
intereses y motivaciones del sujeto cognoscente y del medio
social en que se desenvuelve.

En Resumen en la teoría crítica de la
enseñanza queda debidamente aclarado que conocer no es
adivinar, que el
conocimiento no es un producto
autoengendrado al cual se accede de manera improvisada, sino
recorriendo los caminos de la disciplina
intelectual donde el sujeto cognoscente se apropia de un reflejo
lógico de la realidad objetiva mediante una serie de
procedimientos
o actividades armónicamente concatenados que, en su
integración unitaria, le posibilitan el
mismo.

Hace oposición positiva tanto al autoritarismo
arrogante como al espontaneísmo irresponsable. No obstante
lo expresado, no resulta en la práctica una
concepción del todo acabada por cuanto conlleva
implícitamente la posibilidad de error en cuanto a la
determinación de que es lo más apropiado en la
facilitación del aprendizaje y que
no lo es tanto.

15- El Enfoque
Histórico-Cultural: algunas esencialidades

El enfoque histórico-cultural, como tendencia
pedagógica contemporánea, resulta un enfoque
epistemológico que posee amplias perspectivas de
aplicación en todos aquellos tipos de sociedad

En las cuales se promueva, de forma consecuente, el desarrollo
de todos sus miembros mediante una inserción social
consciente de éstos como sujetos de la historia,
centrándose, de manera fundamental, en el desarrollo
integral de la
personalidad, sustento de la más eficiente y eficaz
teoría de la enseñanza que se desarrolla en un
espacio y en un tiempo concretos
en el cual los hombres que han desarrollado una formación
histórica y cultural determinada en la propia actividad de
producción y transformación de la
realidad objetiva interactúan de manera
armónica,

en una unidad de intereses, con el propósito de
transformarla en aras de su propio beneficio y del bienestar de
la colectividad. Así se puede decir, que en el enfoque
histórico-cultural de la psicología, sobre la
cual se apoyan la enseñanza, el aprendizaje,
la
educación y capacitación de los seres humanos, el eje
que como espiral dialéctica organiza y genera todos los
demás conceptos es el historisismo.

La figura más representativa de esta tendencia
pedagógica fue y lo continúa siendo el
soviético LS Vygotski para quien ninguno de los tipos de
actividad y, mucho menos, las formas de relación entre los
hombres están predeterminadas morfológicamente.
Esta concepción representa, en la práctica, una
gran ventaja ya que gracias a ella los diferentes nodos o tipos
de actividad vital pueden funcionar, en definitiva, como
órganos funcionales de la actividad humana, o lo que es lo
mismo, plantea la posibilidad de realización de cualquier
tipo de actividad en el curso de la vida, con lo cual se
manifiesta la extraordinaria capacidad y, de recuperación
mediante la compensación.

A punto de partida del enfoque histórico-cultural de la
pedagogía, se le otorga un carácter
rector a la enseñanza en relación con el desarrollo
psíquico del individuo y la considera precisamente como
fuente e hijo conductor de tal desarrollo psicológico y
éste, a su vez, de la adquisición de los
conocimientos necesarios e imprescindibles para un patrón
educativo en correspondencia con los intereses de la sociedad y del
propio individuo como personalidad
en su movimiento
evolutivo y desarrollador en el seno de la misma en condiciones
históricas concretas.

En Resumen, la esencia de la tendencia pedagógica del
enfoque histórico-cultural centrada en Vygotsky es una
concepción dirigida en lo fundamental a la
enseñanza, facilitadora de un aprendizaje desarrollador,
en dinámica interacción entre el sujeto
cognoscente y su entorno social, de manera tal que se establece y
desarrolla una acción sinérgica entre ambos,
promotora del cambio
cuanti-cualitativo del sujeto que aprende a punto de partida de
la situación histórico cultural concreta del
ambiente
social donde el se desenvuelve. No obstante ello, es un hecho
casi consensual para los especializados en esta temática
que se trata de una teoría inacabada que precisa de un
mayor grado de profundización para la
identificación e integración adecuada de posibles
factores necesarios en la determinación de que la misma
surja y se establezca como un cuerpo integral de ideas.

16- Conclusiones

Se pretende dar una visión muy general y
sintética de las esencialidades acerca de las tendencias
pedagógicas contemporáneas relacionadas con sus
fundamentos filosóficos, psicológicos, maneras de
abordar el trabajo en
el desarrollo del proceso de enseñanza y, de manera
particularmente importante en lo concerniente al papel que debe
desempeñar tanto el sujeto cognoscente (alumno) como el
promotor del conocimiento (profesor). Así mismo, son
planteadas las repercusiones más sobresalientes que cada
una de ellas ha tenido en la práctica pedagógica
que ha trascendido hasta nuestros días.

17- Bibliografia
consultada

.- Valera Alfonso O. Orientaciones pedagógicas
contemporáneas. Santafé de Bogotá: Cooperativa
Editorial Magiterio; 1999.

.- Mikúlinskiy SR. Ciencia,
Historia de
la Ciencia,
Cienciología. Recopilación de artículos. La
Habana: Editorial Academia; 1985. p. 70

.- López J. El carácter científico de la
Pedagogía en Cuba. Ciudad
de la Habana: Pueblo y Educación; 1996.

.- Gallego Badillo R. Saber pedagógico. Una
visión alternativa. Colección Mesa Redonda.
Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio; 1996.

.- Cepes. Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Ciudad de la Habana: Universidad de la
Habana; 1995.

.- Labarrere G, Valdivia G. Pedagogía. Ciudad de la
Habana: Pueblo y Educación; 1988.

.- Savin NV. Pedagogía. La Habana: Pueblo y
Educación; 1976.

.- Chateu J. Los Grandes pedagogos. México:
Fondo de Cultura
Económica; 1959.

.- Freyre P. Pedagogía del oprimido Siglo XXI. México:
Ediciones SA; 1980.

.- Konstantinov NA. Historia de la pedagogía. Ciudad de
la Habana: Pueblo y Educación; 1988.

.- Ponce A. Educación y lucha de clases. La Habana:
Imprenta Nacional de Cuba;
1961.

.- Libaneo JC. Tendencias pedagógicas en la
práctica escolar. Revista ANDE
Brasil
1982;3(6)

.- Meier A. Sociología de la educación. La
Habana: Editorial Ciencias
Sociales; 1984.

.- Fernández O, Sarramona J. La educación
constante y problemática actual. Barcelona:
Ediciones CREC; 1975.

– García Gallo GJ. Raíces de la enseñanza
memorística, esquemática y verbalista que conspiran
contra la calidad de la
enseñanza. Presentado en el X Seminario para
dirigentes nacionales de la Educación
Superior. Ciudad de la Habana; 1986.

.- Colom C. Hacia nuevos paradigmas
educativos. La Pedagogía de la Post Modernidad.
Revista
Estudio Pedagógica 1984;(144):23-6.

.- Labarrere G, Valdivia G. Pedagogía. Ciudad de la
Habana: Pueblo y Educación; 1988.

.- Dadidov V. Los Principios de la
enseñanza. La psicología
evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología.
Moscú: Progreso; 1987.

.- Kostantinov A, Savich AL, Smirnov MT. Problemas
fundamentales de la pedagogía. La Habana: Imprenta
Nacional de Cuba; 1962.

.- Petrosky AV. Psicología
pedagógica y de las edades. Ciudad de la Habana: Pueblo y
Educación; 1978.

.- Castro M de Estudio crítico de las ideas
pedagógicas de John Dewey. La Habana: Imprenta Ninon;
1939.

.- Cousinet R. Un Nuevo método de
trabajo libre por grupo.
Buenos Aires:
Losada; 1959.

.- Dewey J. Los Fines, las materias y los métodos de
educación. Madrid: Ediciones de
la Lectura;
1927.

.- Larrea J. La Educación nueva. Quito: Casa de la
Cultura
Ecuatoriana; 1960.

.- Luzuringa L. La Pedagogía contemporánea.
Buenos Aires;
1960.

.- Mayer F. Historia del pensamiento
pedagógico. Buenos Aires; 1967.

.- Dewey J. La Educación de hoy. Buenos Aires;
1957.

.- Cousinet R. La Escuela Nueva,
Luis Mirace. Barcelona; 1972.

.- Alvarez G. La Tecnología educativa
en la década del 80. México: Universidades UDUAL;
1985.

.- Chadwick CB. Los Actuales desafíos para la tecnología
educativa. Medios
Audiovisuales 1985;(141):14-9.

.- Chirister B. Auge y decadencia de la tecnología de la
educación en Suecia. Perspectivas 1982;xii(3):411-5.

.- González H. Tecnología educativa: hacia una
optimización del proceso de subdesarrollo.
Reflexiones Pedagógicas 1982;(4):14-7.

.- Lallez R. La Tecnología educativa en las
universidades de los países en desarrollo. Perspectivas
1986;26(2):181-99.

.- Hernández G. Tecnología de la
enseñanza o didáctica. Revista Cubana de
Educación Superior 1986;6(1):55-9.

.- UNESCO/SERBAL. La Economía de los
nuevos medios de
enseñanza. Barcelona; 1984.

.- Talizina NF. Tecnología de la enseñanza y sus
lugar en la teoría pedagógica. La Educación
Superior Contemporánea 1977;1(17):121-8.

.- Orantes A. Investigación en enseñanza
tecnológica educativa. Investigación Educacional
1984;11(21):9-34.

.- Arredondo V. Implementación de nuevos sistemas
instruccionales. México: Trillas; 1979. p. 85-98.

.- Filloux JC. Observaciones sobre la evolución de las tendencias
pedagógicas. En: Herbert EL, Ferry G. Pedagogía y
psicología de los grupos.
Barcelona: Nova Terra; 1969.

.- Keller FS. Psicólogos y educadores. En: Arredondo V.
Técnicas instruccionales aplicadas a la
educación superior. México: Trillas; 1979. p.
11-8.

.- Vodakova A. Método de dirección del trabajo independiente de los
estudiantes. Tesis de
Conferencias. Praga; 1990.

.- Andrijasevic J. La Autogestión obrera en Yugoslavia.
Belgrado: Mezdunarodna Politika; 1978.

.- Rodríguez G. La Autogestión
pedagógiga, en nuevas experiencias pedagógicas en
América
Latina, seminarios y documentos.
Costa Rica:
CEDAL; 1975.

.- UNESCO.- La Autogestión en los sistemas
educativos. Estudios y Documentos de
Educación 1982;(39):1-20.

.- Rogers C, Kinget M. Psicoterapia y relaciones
humanas. New York;
1961.

.- Pulpillo AF. Antecedentes inmediatos y orígenes del
pensamiento
pedagógico de C.R.Rogers. Revista de Orientación
Pedagógica 1985;35.

.- Peretti de A. Carl Rogers y la orientación no
directiva en la pedagogía. En: Herbert EL, Ferry G.
Pedagogía y psicología de los grupos.
Barcelona: Nova Terra; 1969. p. 30-45.

.- Le Bon D. Ensayos de
pedagogía no directiva. En: Herbert EL, Ferry G.
Pedagogía y psicología de los grupos. Barcelona:
Nova Terra; 1969. p. 21-8.

.- Libaneo JC. Tendencias pedagógicas en la
práctica escolar. ANDE 1982;3(6):10-8.

.- Freire P. La educación como práctica de la
libertad.
México: Siglo XXI; 1979.

.- Freire P. Pedagogía del oprimido. México:
Siglo XXI; 1980.

.- Klik F. La Psicología de la cognición.
Consecuencias metodológicas,
metódicas-teóricas y prácticas para la
psicología y las ciencias
colindantes. Psicología en el Socialismo. La
Habana: Ciencias
Sociales; 1987. p. 35-56.

.- Morenza L. La Psicología cognoscitiva
contemporánea y el desarrollo de las capacidades
intelectuales. Memorias de
Pedagogía ´90; 1990.

.- Neisser U. Psicología cognoscitiva. México
(DF): Trillas; 1976.

.- Norman DA, Rumelhart DE. Explorations in cognition. San
Francisco; 1975.

.- Flavelli J. La Psicología evolutiva de Jean Piaget.
México; 1990.

.- Satre G, Moreno M. Descubrimiento y construcción de conocimientos. Barcelona:
Gedisa; 1980.

.- Piaget J,
Inhelder B. Génesis de las estructuras
lógicas elementales. Neuchatel; 1977.

.- Valera Herrera JL. El método de investigación
acción como vía para transformar la realidad social
y la docencia. Ponencia presentada en el Congreso
Pedagogía 93. La Habana, feb 1993. p. 8.

.- González O. Aplicación del enfoque de la
actividad al perfeccionamiento de la educación superior.
Ciudad de la Habana; 1989.

.- Shuare M. La psicología soviética tal como yo
la veo. Moscú: Progreso; 1990.

.- Vygotski L. Pensamiento y lenguaje. La
Habana: Pueblo y Educación; 1982.

.- Talizinia N. Los fundamentos de la enseñanza en la
educación superior. La Habana: DEPES; 1985.

.- Guzmán JC, Hernández Rojas G. Implicaciones
educativas de seis teorías
psicológicas. CONALTE; 1993.

.- Alvarez A, Del Río P. Educación y desarrollo:
la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo
próximo. En: Coll C, Palacios J, Marchesi A. Desarrollo
psicológico y educación. Madrid: Alianza; 1990.

.- Leontiev AN. Artículo de introducción sobre la labor creadora de LS
Vygotsky. Vygotsky LS. Obras escogidas. Madrid: Visor; 1991.
t.1

.- Miras M. Educación y desarrollo. Infancia y
aprendizaje 1991; 54. p.3-17.

Trabajo enviado y realizado por:
Lic. Ileana R. Alfonso Sánchez. Investigador Agregado
Dr. Troadio Lino González Pérez. Investigador
Titular
Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter