1.
Antecedentes historicos de la psicologia
social.
2. ¿ Qué Es La
Psicología Social?
3. Concepto y características
metodológica de la psicología
social.
4. Socializacion primaria y
socializacion secundaria
5. Teorias de la
identidad.
6. Las actitudes y el cambio
actitudinal
7. Teoria del
vinculo.
8. Teoria de la
comunicación
humana.
10.
Bibliografia
1. Antecedentes historicos de la psicologia
social.
La polémica que se instala en la disciplina es
que la Psicología
Social está en crisis.
Para algunos esta crisis se debe
a la JUVENTUD de la
disciplina;
para otros se debe a su modo particular de instauración de
una disciplina a partir de tradiciones o actitudes
intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos.
Para otros simplemente la falta de actualización como
producto de
las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la
Sociología.
El debate
generalmente se instala en términos dicotómicos:
unos enfatizan lo sociológico y otros lo
psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos
naturales de recolección de datos y los
defensores de la experimentación y los métodos
controlados de recolección
de datos, entre los defensores del modelo
humanista del hombre y los
defensores de un modelo
mecanicista del hombre, entre
los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un
enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los
culturalistas, entre la psicología
social burguesa y la psicología social
marxista.
En síntesis
esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista
teórico – metodológico (posible
generalización de resultados), ya sea desde un punto de
vista ideológico (modelo de hombre que
subyace).
Como producto de
estas dicotomías polémicas, se han logrado
identificar dos Psicologías sociales. Una
Psicología Social Psicológicas y una
Psicología Social Sociológica.
Los rasgos más resaltantes de cada
una:
- Integrar métodos como objetos de estudio y
concepciones teóricas (interdisciplinarias). - Adaptar y elaborar teorías psicológicas y
sociológicas de forma que sean mutuamente
compatibles.
Además de estas dos existiría una
Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se
identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y
difundida.
Esta se caracteriza por considerar al individuo como
esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio
de lo cotidiano enfatizando su carácter
social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo
histórico tratando de ir más allá de las
apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia.
Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el
punto de vista político y en términos de la
transformación de la sociedad.
Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el
seno de la psicología social una corriente
construccionista, que plantea articular formas comunes de
entendimiento tal como existen ahora, como han existido en
periodos históricos anteriores y como podrían
existir.
Esta vertiente emergente toma de la psicología
social Crítica la reivindicación del
carácter político y comprometido del quehacer
científico, y del interaccionismo simbólico la
concepción de realidad social como construcción y de la hermeneutica y
etnometodología la consideración del lenguaje para
la construcción de la realidad.
De los estudios construccionista se paso a los estudios
desconstruccionistas, cuya finalidad es el desmontaje de textos
científicos para demostrar hasta que punto los
conocimientos, que ellos vehiculizan son también una
construcción lingüística y por tanto social.
Construccionistas y desconstruccionistas comparten los mismos
principios,
los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los
segundos los contenidos de los textos.
Antecesores de la disciplina.
Antecesores desde la perspectiva sociológica en
europa.
La mayoría coincide en señalar a Comte
entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos
mencionan a Marx, y casi
ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX),
señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una
concepción de la realidad social y de la perspectiva que
debe adoptarse para su estudio que son socio –
psicológicos. De los postulados de S.Simons se origina una
bifurcación en sociología que va a consistir en el
desarrollo por
un lado del positivismo y
por el otro del marxismo.
Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta
la realidad social en función
del progreso (totalidd social, antagonismo de clases).
Allport señala que el padre la Psicología
Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los
lineamientos que planteara para una ciencia que se
llamaría moral
positiva, esta ciencia
debía tratar por un lado los fundamentos biológicos
de la conducta del
hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse
del lugar del hombre en la cultura y la
sociedad,
(psicología social).
La influencia de Marx es más amplia y menos
precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras
institucionales, técnicas,
materiales y
culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica
individuo – sociedad, fueron determinantes en la
génesis de la Psicología Social.
Tanto A. Comte como K.Marx ambos herederos de S.Simons
sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido
e identificado como tal otro prácticamente desconocido o
conocido y no identificado como parte de ella.
Antecesores sociológicos del S.XIX en Europa.
Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la
necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que
pusiera en relación los postulados de la sociología
y la psicología. Hebert Spenser (1820-1903), incide a
través de su doctrina evolucionista y de los
planteamientos derivados de ella, sobre la relación
individuo – medio
ambiente.
Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como
claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde
trabajo con los fenómenos de imitación y
sugestión sobre la interacción social. Le Bon
desarrollo una
psicología de las multitudes describiendo fenómenos
particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim
planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara
de estudiar la distinción entre consciencia individual y
consciencia colectiva.
Los aportes de estos tres autores han dado origen a la
escuela francesa
de una psicología social con enfoque
sociológico.
Moscovici los aborda y reformula la idea de las
representaciones colectivas de Durkeim en términos de
representaciones sociales que revive la psicología de las
masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le
Bon.
Antecesores desde la perspectiva sociológica en
Estados Unidos
de Norteamérica.
El más mencionado es Chares Culey, quien
subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de
sí mismo y ejerció una influencia en la
aparición del interaccionismo simbólico. La obra de
éste representa el nacimiento de la psicología
social.
Antecesores de la perspectiva psicológica en
Europa.
Los fundadores de la gestalt (
Ehrenfels, Wertheimer, Kofka, Kurger, Kohler), al creador de la
reflexología, Paulov, y a W. Wundt, fundador del primer
laboratorio de
psicología.
La psicología se nutre de estos postulados,
más no nace como productos de
ellos, sino en respuesta a la demanda
explícita de que una ciencia se ocupara de los
fenómenos de la interfase de lo psicológico y de lo
social.
Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto de gesto
como punto de partida para el desarrollo de su psicología
social. Wundt consideró que los procesos
superiores tales como el razonamiento, las creencias, los
mitos, el
pensamiento y
el lenguaje,
pertenecían a una esfera no reducible a los procesos intra
– individuales.
Antecesores desde la perspectiva psicológica en
Estados Unidos
de Norteamérica.
Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y
fundador, junto a Dewey del funcionalismo
Americano. James aporta la concepción de
hábito,unidad de estudio de la Psicología
Social.
Dewey aporta en su concepción funcionalista de la
adaptación del individuo al medio ambiente, base
del objeto de estudio de la Psicología social: la
interacción individuo medio
ambiente.
A Modo De Conclusion
La necesidad de que se cree la Psicología Social
se hace sentir primero entre los sociólogos europeos y se
observa que en Estados Unidos de Norteamérica son
más bien los postulados teóricos de los
psicólogos.
La obra de Cooley está relacionada con la
aparición de la Psicología Social
Sociológica en Estados Unidos de
Norteamérica.
Fundadores de la Psicología Social
James Schellenberg, presenta como fundadores de la
Psicología Social a Freud, Mead,
Lewin y Skinner, dando
éstos origen a cuatro corrientes teóricas de
decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque
psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la
teoría
de campo y el enfoque conductista.
Reconoce a Skinner como
el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la
psicología en este siglo. Freud ha tenido
un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de
psicología social que aspire a dar explicaciones a los
fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen
aportes aislados.
Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para
considerarlos como fundadores de la psicología social son:
Edward Ross (1866-1951) y WilliaM Mc Dougall. Estos dos autores
publican un manual titulado
de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde
había publicado en Francia en
1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no
sería considerado, sin embargo, como el fundador por su
enfoque individualista.
EDWARD ROSS | WILLIAM MC DOUGALL |
Sociologo estadounidense. Su obra está Plantea la psicología social como el | Psicólogo inglés. Su obra está orientada El objeto de la psicología social es la De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su |
La psicología social psicológica
desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba
llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a
esta ciencia social.
Los constructores de la Psicología
Social.
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George
H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación
de posturas teóricas metodológicas.
MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como
constructor de la psicología social por el trabajo que
desarrolló respecto a la relación entre el
individuo y su ambiente, considerándola como una
relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago
que Blumer le da el nombre de Interaccionismo
Simbólico.
Dio origen a un nuevo conductismo
que se denominó conductismo social, en esta
concepción el hombre deja
de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en
función de instintos incontrolables o de estímulos
que se sitúan fuera de él, para convertirse en un
interprete de su medio y de sus relaciones con los demás.
Sostiene que la relación entre los seres humanos se
construye conjuntamente durante la interacción a la que se
añade el elemento simbólico, pues se da una
conversación de gestos y de lenguajes que poseen
símbolos significantes.
Los interaccionistas simbólicos estudian las
relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran
que la conducta social no se puede predecir, ya que en la
interacción humana no existen determinismos
sociológicos ni psicológicos. La conducta social
sólo puede ser entendida dentro del contexto de la
estructura
social en la cual toma lugar.
Con el tiempo este
enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo
simbólico estructural.
ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los
constructores definitivos de la psicología social en tres
sentidos: a) es defensor de una psicología social
psicológica. Para él el individuo debería
ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro
del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y
conocimientos que son fundamentales en la interacción
entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque
válido para el estudio del ser humano en
interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el
primero que se basó en los resultados de la
experimentación más que en la observación, las teorías
y la especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo
que sería después la psicología social
más conocida actualmente.
LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el
principal fundador de la psicología moderna. Rosemberg
señala que fue uno de los primeros y más elocuentes
proponentes del enfoque matemático en la teoría
socio – psicológica. Esta considerado como el
primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo.
Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su
teoría del campo surge de la fusión de
concepciones de la psicología gestáltica y del
conductismo.
De la amplía gama de estudios que realizó
se afianzan dos líneas directrices de la psicología
social posterior a él: a) el énfasis de los
procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología
social se desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b)
desarrollo de la psicología social aplicada en
términos de investigación – acción y sobre
la base de sus inquietudes de los problemas de
la vida diaria y de los grupos
sociales.
Con Lewin, vemos como la psicología social
psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al
modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste
aspiraba ir más allá de esta visión y
encontrar la relación entre el individuo que actúa
como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la
dinámica de grupos y
combinando el método
experimental con los estudios de campo.
Evolución teórica de la
disciplina.
El psicosociólogo Ignacio Martín
Baró (1983) considera que al historia de la
psicología social puede dividirse en tres
etapas:
- 1º) la de fines del S.XIX, durante este primer
periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata
de "compaginar las necesidades del individuo con las
necesidades del todo social, examinando para ello los
vínculos entre la estructura
social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de
responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el
orden establecido?" - 2º) la que va de los albores del S.XX hasta los
años setenta que corresponde al periodo de
americanización de la psicología social. La
pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos
integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social
es el representante de un orden social incuestionable. Este
periodo se caracteriza por el énfasis en lo
psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la
disciplina desde el poder. Es el
individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar
o industrial, no la estructura la que debe cambiar. - 3º) el tercer periodo es el que emerge
recientemente. Durante él la pregunta cambia como
consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la
derrota militar y política en la
guerra de
Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del
desorden establecido?". La psicología social se
ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye
y es construido por su sociedad. Desde principios de
esta década hemos entrado en este periodo en el cual se
distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y
la postmoderna.
Enfoques teóricos de psicología social
psicológica.
El conductismo
El conductismo es la corriente más influyente en
la psicología social hasta la década del 60.Sus
máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner
(1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los
siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el
ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo
afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la
relación entre un estímulo y una respuesta; este
primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien
hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen
en presencia de un estímulo identificable por lo que buena
parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque
que él denomina condicionamiento respondiente. Para
complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas
operantes, cuyo mantenimiento
o extinción van a depender, no de un estímulo que
las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual
denomina refuerzo.
Siguiendo la línea de Skinner surge un nuevo
enfoque dentro de esta nueva corriente: el neoconductismo,
sostiene que entre el E – R hay un mediador interno que son las
cogniciones del ser humano.
En cuanto al aprendizaje
social, Bandura, señala que además de la
función reforzadora, las consecuencias de una conducta
social cumplen una función informativa y una
función motivacional. La mayoría del aprendizaje
social se produce a través de la imitación o
modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios
factores inciden sobre el proceso de
atención, percepción
e imitación de conductas.
La gestalt.
La psicología gestaltica ha formulado una serie
de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se
refiere a una cualidad que está presente en todo pero
ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos
nociones claves en este enfoque teórico: 1- que los
fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos
elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo
son más simples y ordenados que otros y que intentamos
lograr un estado del
campo tan bueno como las condiciones lo permiten.
Lewin se interesó por las emociones,
relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea
la existencia de un campo vital de constante cambio, que se
puede representar como un campo de fuerzas.
Hay una tensión producto de una necesidad que
conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se
encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas
que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según
este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en
su campo psicológico.
Las críticas que merecen estas teorías son
por un lado que se centran en el individuo (en su conducta o en
sus cogniciones) e ignoran el contexto social, por otro lado que
se centran en el aquí y ahora, ignorando la historia. En síntesis
se la acusa de asocial y ahistórica. También se le
censura por haber hecho uso casi exclusivamente del método
experimental para someter a pruebas sus
hipótesis.
Enfoques teóricos de la psicología social
sociológica.
Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de
los Estados Unidos de Norteamérica y la escuela
francesa.
Interaccionismo simbólico procesual.
Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el
conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo.
El significado de los objetos, el desarrollo del
sí mismo social como una función más bien
del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental
como procesual los seres humanos como seres activos, el rol
activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el
cambio
societal a través de los esfuerzos humanos y un
énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los
principios fundamentales de esta teoría. Cooley,
consideraba que la naturaleza humana
no es innata, sino que se determina en al interacción
social y se expresa a través del sí
mismo.
Blumer (1937), define los principios básicos de
esta corriente como:
- Los objetos sociales no tienen un significado
inherente, sino que es el individuo en la interacción
con otros quien le asigna un significado
particular. - La conducta del individuo es función del
significado que éste le atribuye a los
objetos. - El individuo es un ser humano que construye la
realidad en la cual vive.
Los interaccionistas consideran que la conducta no se
puede predecir, que los conceptos mediadores (creencias, valores,
actitudes), no
son lo que en última instancia determinan la acción
del hombre, que los roles no están definidos de una manera
estática ya que la persona los
redefine en cada situación. Esta corriente fue criticada
por su carácter ahistórico y por reducir lo social
a la interacción en pequeños grupos.
El interaccionismo simbólico
estructural.
Este enfoque propone desarrollar una línea de
pensamiento
sensible al impacto de la
organización social sobre el yo, combinando el
énfasis de la teoría de los roles con el del
interaccionismo simbólico.
Kuhn, define el sí mismo como una estructura en
la cual se integran los diferentes status y roles del individuo y
no como un proceso.
Consideramos que lo que distingue el enfoque de esta
perspectiva respecto a las anteriores es que para ellos lo social
es algo que se construye y no sólo un calificativo de una
conducta o de un estímulo; prefieren el estudio de la
identidad y
los roles y su postura metodológica se fundamenta
más en la observación que en la
experimentación.
La escuela francesa.
El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del
psicoanálisis. Toma los aportes de Durkeim,
Piaget, Levi
– Bruhl y de Freud, proponiendo una teoría de las
representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas
su interés
por el estudio del significado y de la construcción de
signos y símbolos del lenguaje a
través de la interacción, puede por ello definirse
como epistemología del sentido común.
Moscovisi señala como constituyentes principales del
pensamiento lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que
le dan forma a la información que recibimos del exterior y a
nuestro mundo. Define las representaciones como sociales, porque
se quiere significar que ellas son una creación del
universo
mental y material que elaboran los propios individuos, son el
resultado de un diálogo
permanente y tienen como función principal la
comunicación y la acción. Estas
representaciones sociales son construcciones cambiantes, propias
de las sociedades
contemporáneas que no les deja tiempo para
asentarse y convertirse en conocimientos estables como los
mitos. Por
ello propone identificar como representación social
únicamente las preguntas simples de la vida
cotidiana.
Para concluir al estudiar las representaciones sociales
nos propones conocer por un lado, lo que piensa la gente y
cómo llega a pensar así y por otro lado, la manera
en que los individuos conjuntamente construyen su realidad, y al
hacerlo, se construyen a sí mismos. El lenguaje
juega un papel de
fundamental importancia en la transmisión y comunicación de símbolos y
significados.
Las críticas que recibió esta
teoría son que no define claramente una metodología que se pueda aplicar siguiendo
algunos pasos concretos que permitan determinar lo válido
de lo inválido desde el punto de vista científico,
se centra en la falta de rigor científico atribuida a los
métodos cualitativos.
Enfoques de la "Otra" psicología
social.
El enfoque social para una psicología social
marxista.
La finalidad de ésta es "aprehender al individuo
como ser concreto,
manifestación de una totalidad histórico –
social". Siendo su finalidad práctica transformar el orden
social a través de una acción profesional que se
ubica en la relación del investigador con sus grupos, es
decir, una forma de investigación –
acción.
Las categorías fundamentales son: lenguaje y
representaciones sociales, consciencia / alienación, la
ideología y la identidad.
El lenguaje cumple una función de
mediación ideológica al reproducir los significados
de las palabras producidas por la clase dominante. Al
interiorizarlo desde la infancia
internalizamos una ideología, unas normas y valores que
reflejan los intereses de un sector privilegiado de la sociedad.
Por otra parte a través de él reproducimos cierto
de relaciones sociales y, desde que comenzamos a hablar
construimos nuestras representaciones sociales entendidas como
una red de relaciones
que el niño establece a partir de su situación
social, entre significados y situaciones que le interesan para su
supervivencia.
Estudiar la ideología, la consciencia y
alienación tiene como objetivo
develarlas ante las personas implicadas con la finalidad de que
se conviertan en sujetos activos de su
historia al definirse así mismo en términos de su
inserción dentro de un conjunto de relaciones sociales y
al desempeñar actividades que buscan la
transformación de estas relaciones. El análisis de la ideología debe
considerar tanto el discurso donde
son articuladas las representaciones, como las actividades
desempeñadas por el individuo.
Esta teoría entiende que conscientizar significa
enseñar a pensar, a enfrentar y analizar
críticamente las contradicciones confrontándolas
con la realidad. Cada vez enfrentamos las contradicciones y
pensamos nuestros actos se amplía nuestro ámbito de
análisis y de acción, la consecuencia de esto es la
conscientización; planteando la necesidad de investigar
las representaciones (lenguaje, pensamiento) conjuntamente con
las acciones de un
individuo, definido éste por el conjunto de sus relaciones
sociales, para llegar así al conocimiento
de consciencia / alienación en un momento dado.
En cuanto a la identidad se propone analizarla desde una
perspectiva que va más allá de la respuesta a
¿quién soy yo?, en respuesta a esto se puede captar
la manera como nos representamos nuestra identidad, pero no los
aspectos constitutivos, de producción de esa identidad. Un problema
para definir la identidad del hombre moderno es la
escisión entre individuo y sociedad. Por lo tanto esta
escuela plantea la necesidad de desarrollar en los seres humanos
un pensamiento crítico que los conduzca a percibirse a
sí mismos sujetos activos de la historia y ha salir de la
alienación que los mantiene en la condición de
objetos pasivos que sufren la historia. Esta tarea implica la
constatación de una necesidad de transformar la sociedad y
de eliminar los diferenciales de poder que
atribuyen a unos el derecho de definir la realidad a su modo y
conveniencia y a otros el rol de aceptar estas definiciones como
una verdad, como un hecho natural. La idea de conocer no se queda
a nivel de desarrollos abstractos, es conocer para conocerse a
sí mismo y para hacer conocer y conocerse a los
demás, es pues una tarea aplicada, de contacto directo con
los individuos y grupos
sociales.
La psicología social crítica.
Wexler propone un psicología social
crítica fundamenta en tres categorías para el
análisis teórico:
- La sociopolítica del capitalismo.
- Las contradicciones históricas de la
experiencia vivida. - La socio – psicológica de la nueva
clase silenciada.
La primera tiene relación con la
alienación, la mercantilización y la
explotación de la fuerza
laboral. La
psicología social cumple su función de reforzar los
puntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que
han sido excluidos de los paradigmas
psicosociales tradicionales.
En la segunda se trata de descubrir la realidad social
en sus tres categorías: sí mismo,
insteracción e intimidad.
En la tercera se intenta resolver el problema de la
negación de las bases sociales particulares de las
explicaciones teóricas. Wexler plantea hacer una
psicología social que deshaga la dominación,
comenzando por reconocimiento de la deprivación y
dominación y moviéndose hacia la realización
de las formas de vida negadas.
Del modernismo al
postmodernismo: el movimiento
construccionista.
El postmodernismo.
La dicotomía modernismo /
postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se
presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988),
sostiene que lo que diferencia al modernismo del postmodernismo
es que para este último:
- Es a través del discurso
científico que construimos la materia
que estudiamos por lo que no hay como el modernismo, un
objeto de estudio básico. - El postmodernismo se interesa por entender las
circunstancias históricas de cada producción
científica. - No tiene sentido buscar la verdad
científica, esa verdad no es un reflejo de la
realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a
través del discurso o retórica narrativa de
investigaciones empíricas o
teóricas intentan producirla.
En síntesis la ciencia
psicosocial no es otra cosa que el discurso de los
psicosociólogos. El rasgo más característico del postmodernismo es su
viva preocupación por el lenguaje.
Gergen afirma que desde las perspectivas postmodernas la
observación no genera la comprensión teórica
de las cosas. El investigador postmoderno no está sujeto a
la naturaleza de
la observación. Las únicas limitaciones de la
innovación teórica son fijadas por
las convenciones predominantes del lenguaje.
El paradigma del
modernismo es el de la profundidad, indagar lo que está
detrás de las apariencias, lo que las engendra, las
estructuras
latentes; el del postmodernimos es el paradigma de
la complejidad, no se trata de ir más a fondo sino
más a la complejidad.
El construccionismo.
Aparece como respuesta o alternativa frente a la crisis
de la psicología social. No ha elaborado hasta ahora una
propuesta teórica sino una propuesta metateórica.
Ibañez (1989), recoge la esencia de la propuesta de una
psicología social construccionista:
- El reconocimiento de la naturaleza simbólica
de la realidad social: ello implica que el adjetivo social no
puede ser desvinculado del lenguaje y de la cultura.
Lo social no se ubica ni fuera ni dentro de las personas sino
entre las personas. - El reconocimiento de la naturaleza histórica
de la realidad social: lo que las prácticas sociales
son en un momento dado es indisociable de la historia de su
producción, por otra parte, la propia historicidad de
la realidad le asigna un carácter procesual por lo que
no se puede separar proceso y producto.
Seguir estos principios implica aceptar el
carácter construido, constituyente, procesual tanto de la
realidad social como de los conocimientos que acerca de ella se
elaboran.
2. ¿ Qué Es La
Psicología Social?
La psicología social es la ciencia del
conflicto
entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto,
a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero
formula como objeto central, exclusivo de la
psicosociología todos los fenómenos relacionados
con la ideología y la
comunicación, ordenados según su
génesis, su estructura y su función. Los primeros
consisten en sistemas de
representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los
fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de
estereotipos, de creencias, etc. Expresan una
representación social que individuos y grupos se forman
para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan
forman a esta realidad mitad física y mitad
imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los
fenómenos de comunicación
social, estos designan los intercambios de lenguajes
lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de
medios
empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los
demás. Sostiene además que la psicología
social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de
la ideología. Agrega que ningún límite
preciso separa a la psicología social de otros campos de
la psicología, al igual que en otras divisiones de la
psicología comparten un mismo interés
por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que
la psicología social no se distingue tanto por su
territorio como por el enfoque que le es propio. Esta
psicología utiliza una lectura
binaria que corresponde a la separación del sujeto y del
objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una
colectividad y al objeto como poseedor de un valor social,
representando un interés o una institución. En
todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un
objeto diferenciado según criterios económicos o
políticos, éticos o históricos.
Además se desea saber como la acción de cada
individuo, provista de sus propios intereses y metas se
transforma en una acción colectiva.
También existe una visión psicosocial que
traduce por una lectura
ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste
en sustituir la relación a dos términos (sujeto y
objeto), por una relación en clave de tres
términos, sujeto individual – sujeto social –
objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación
de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede
concebirse de manera estática
(co-presencia) o dinámica (interacción), que se
traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el
comportamiento
de cada individuo.
A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la
facilitación social por una parte y la influencia social
por la otra. La primera consiste en que la simple presencia de un
individuo o grupo haga que
un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las
respuestas familiares y las menos originales, mientras que la
segunda consiste en que un individuo sometido a la presión de
una autoridad o de
un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o
grupo. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera
en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para
analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o
no social, real o simbólico. Nos encontramos ya sea ante
otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un
Alter sin más. Dependiendo de que se trate del primero o
del segundo consideramos fenómenos distintos. Los dos
mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación
social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras
de percibir al otro en el campo social. El autor destaca dos
obstáculos epistemológicos: el primero consiste en
la opinión bastante difundida según la cual hay que
agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales.
Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los
acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva
debemos comprender la realidad económica y social,
entonces volvemos a la psicología social y se le pide que
comprenda lo que la gente piensa y siente. El segundo
obstáculo guarda una simetría perfecta con el
primero. Es sabido que la psicología estudia una suma
impresionante de fenómenos: la percepción, el
razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc, pero los
estudia en el individuo aislado, como si fuese autista.
También señala Moscovisi, que el individuo por
estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase
social, y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia;
la sociedad está ahí.
La psicología social analiza y explica los
fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones
de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno
sobre los otros de las imágenes y
signos en general, de las representaciones sociales que
compartimos y así sucesivamente.
El autor señala tres tipos de teorías que
conviene distinguir:
- Las teorías paradigmáticas, cuyo
papel
esencial consiste en proponer una visión global de las
relaciones y comportamientos humanos. - Las teorías fenomenológicas
generalmente intentan describir y explicar una familia de
fenómenos conocidos y muy conocidos; cada
teoría responde a dos preguntas: ¿Cómo?
y ¿Por qué?. Y al hacerlo todas ellas abrigan
la ambición de revelar la causa de un cierto
número de efectos. - Las teorías operatorias, tratan de llegar a
un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y que
explica un conjunto de hechos. También preven hechos
nuevos y sorprendentes.
Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la
psicología social.
Según Moscovisi existen dos métodos de
verificación de las teorías y de observación
de las realidades: el método de observación
sistemática y el método experimental. El
método de observación consiste en una
investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el mejor
método para comprender la vida del individuo y del grupo
simultáneamente en varios campos (religioso,
político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar
las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones
sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son
las encuestas. El
análisis de los resultados es la parte más
delicada, pues dependen en gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la
lleva a cabo.
El método experimental intenta de provocar una
serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por
una parte delimita las causas y por la otra prevé los
efectos.
La investigación experimental requiere dos
factores: el factor que el experimentador varía
sistemáticamente recibe el nombre de variable
independiente. El comportamiento
resultante de la manipulación experimental es denominado
variable dependiente. Para dominar la relación entre dos
variables, el
investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio.
En psicología social se utilizan
cómplices, estos son individuos parecidos a los que
participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los
otros, pero en realidad han recibido instrucciones con
anterioridad. El primer método marco los inicios de
nuestra ciencia el segundo predomina en su estado
actual.
3. Concepto y características metodológica de la
psicología social.
Según Rubio, la psicología social es un
estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y
que en el transcurso de su historia se han vertido diversos
modelos
teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina que
esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y
para determinar los aspectos claves de este modo de
análisis es necesario examinar el proceso histórico
que da lugar a la configuración de esta modalidad de
conocimiento.
Al interés por el pasado en atención al
presente lo denomina orientación presentista y que
cumplirá las siguientes funciones:
- Establecer la identidad de la
disciplina. - Justificar nuestra investigación actual,
y - Aprender del pasado lo que es útil y no
merece atención.
La psicología social basa su entidad en un estilo
de análisis, fundamentalmente el psicólogo social
centra su interés en aquellos fenómenos basados en
la existencia de una continúa y mutua influencia y
relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica
que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera
de encararlos teórica y metodológicamente es la
interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es
necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el
autor considera como sigue:
- La estructura social en la que tiene lugar la
interacción. - Los nexos que mediatizan la influencia de la
estructura social sobre la interacción. - Los procesos psicológicos por medio de los
cuales, los determinantes sociales influyen en las personas
individuales, que en definitiva son las que hacen posible la
interacción.
Al ocuparse Parsons del estudio de la
interacción, la describe como un proceso de lo que ocurre
dentro de una unidad actuante (sea una persona o una
colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La
psicología social puede ser definida como el estudio
científico de los procesos psicosociales implicados en la
génesis, desarrollo y consecuencia del comportamiento
interpersonal.
4. Socializacion
primaria y socializacion secundaria
Internalización de la realidad.
Socialización primaria.
Berger y Luckman entienden a la sociedad en
términos de un continúo proceso dialéctico
compuesto de tres momentos: externalización,
objetivación e internalización. Los tres
caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector
de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica;
sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad nace con
predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser
miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a
participar en esta dialéctica. El punto de partida de este
proceso lo constituye la internalización que constituye la
base, primero para la comprensión de los propios
semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en
cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión
no resulta de las creaciones autónomas de significado por
individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume
el mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el
mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del
otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de
internalización puede considerárselo miembro de la
sociedad. El proceso – ontogenético por el cual
ésta se realiza se denomina socialización, puede definirse como la
inducción amplia y coherente de un
individuo en el mundo objetivo de
una sociedad o un sector de él.
La socialización primaria es la primera por la
que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella
se convierte en miembro de la sociedad. La socialización
secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo
ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad. Se advierte que la socialización primaria suele
ser la más importante para el individuo y que la
estructura básica de toda socialización secundaria
debe asemejarse a la primaria. Porque comporta algo más
que un aprendizaje puramente cognoscitivo dado que, se
efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. El
niño se identifica con los otros significantes en una
variedad de formas emocionales pero sean estas cuales fueran la
internalización se produce sólo cuando se produce
la indentificación. El niño, acepta los roles y
actitudes de los otros significantes o sea que los internaliza y
se apropia de ellos. Por esta identificación con los otros
significantes el niño se vuelve se vuelve capaz de
identificarse él mismo, de adquirir una identidad
subjetivamente coherente y plausible. El individuo llegar a ser
lo que los otros significantes lo consideran.
Afirman los autores que la identidad se define
objetivamente como ubicación en un mundo determinado y
puede asumírsela objetivamente sólo junto con ese
mundo. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar
específico en el mundo. Así como esta identidad
subjetivamente asumida por el niño también lo es el
mundo al que apunta esta identidad.
La socialización primaria crea en la consciencia
del niño una abstracción progresiva que va de los
roles y actitudes de otros específicos a los roles y
actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro
generalizado. Su formación dentro de la conciencia
significa que ahora el individuo se identifica no sólo con
otros concretos sino con una generalidad de otros, con una
sociedad, siendo esto, como sostienen los autores, una fase
decisiva de la socialización, entendiendo además
que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso.
La relación entre el individuo y el mundo social es como
un acto de equilibrio
continuo.
En la socialización primaria no existe
ningún problema de identificación, ninguna
elección de otros significantes; son los adultos los que
disponen las reglas del juego, porque
el niño no interviene en la elección de sus otros
significante, se identifica con ellos casi
automáticamente. Por esta razón el mundo
internalizado en esta socialización se implanta en la
conciencia con
mucha más firmeza que en los mundos internalizados en
socializaciones secundarias. Afirman que es por sobre todo el
lenguaje lo que debe internalizarse, con él y por su
intermedio, diversos esquemas motivacionales e interpretativos,
se internalizan, como definidos institucionalmente. En la
socialización primaria se construye el primer mundo del
individuo.
La socialización primaria finaliza cuando el
concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia
del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la
sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un
mundo.
Socialización secundaria.
La socialización secundaria afirman, los autores,
es la internalización de submundos institucionales o
basados sobre instituciones.
Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad
de la división del trabajo y la distribución social concomitante del
conocimiento. Además sostienen que ésta requiere la
adquisición de vocabularios específicos de roles,
lo que significa, la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
Los submundos internalizados en la socialización
secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan
con el mundo de base adquirido en la socialización
primaria. Además los submundos también requieren,
por lo menos los rudimentos de un aparato legitimador
acompañados con frecuencia con símbolos rituales o
materiales.
Mientras que la socialización no puede efectuarse
sin una identificación con carga emocional del niño
con sus otros significantes, la mayor parte de la
socialización secundaria puede prescindir de esta clase de
identificación y proceder electivamente con la sola dosis
de identificación mutua que interviene en cualquier
comunicación entre los seres humanos.
Los roles de la socialización secundaria
comportan un alto grado de anonimato, vale decir se separan
fácilmente de los individuos que los desempeñan;
son intercambiables.
El conocimiento en esta socialización debe ser
reforzado por técnicas pedagógicas
específicas, debe hacérselo sentir al individuo
como algo familiar.
La distribución institucionalizada de tareas
entre la socialización primaria y la secundaria varia de
acuerdo con la complejidad de la distribución social del
conocimiento.
A modo de conclusión la socialización
primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable
esta internalización puede considerarse lograda si el
sentido de inevitabilidad se haya presente casi todo el tiempo,
al menos mientras el individuo está en actividad en el
mundo de la vida cotidiana, mientras que en la
socialización secundaria, siendo su carácter
más artificial la realidad subjetiva es más
vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia. Se
señalan dos tipos de mantenimiento
de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de
crisis, el primero está destinado a mantener la realidad
interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en las
situaciones de crisis. El vehículo más importante
del mantenimiento de la realidad es el diálogo.
Los autores sostienen que cuando se produce una
transformación casi total (individuo permuta mundos), la
designan alternación, la cual requiere procesos de
resocialización. También señalan que puede
hablarse de un grado de éxito
en la medida que se logra y se mantiene una simetría entre
la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la
socialización deficiente debe entenderse en
relación de la asimetría existente entre la
realidad objetiva y subjetiva.
Página siguiente |